SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO
LICENCIATURAEN EDUCACIÓN PLAN 94
LA INSTITUCIÓN ESCOLAR ANTE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
BLOQUE 1
Alumno: Rafael González Morales
Asesor: Mtra. Cynthia Yaneth Ramírez Escarpita
Modalidad a distancia plan 94
Semestre: 8°
Marzo del 2017
BLOQUE 1
Tema 1. La Institución como agente determinante en la segregación de los
sujetos con necesidades educativas especiales.
Lectura ““Historia curricular y control escolar” de Michael Apple
La selección del conocimiento
La selección y organización del contenido escolar. Es menester precisar cómo se
ejercen dichas influencias y constricciones a lo largo del tiempo. Es menester
explicar la evolución de los artificios mediante los cuales se ha designado y
diferenciado a los/as alumnos/as. Es menester un modelo dinámico de las
complejas relaciones entre escuela y sociedad que permita vislumbrar qué fuerzas
colectivas coadyuvan en cada momento, y de qué manera, a la definición de la
cultura legítima, amén de cómo reciben o refractan los centros dichas definiciones.
Es menester indagar la génesis y desarrollo de las convenciones curriculares, a
cuya cabeza desfilan destacadas las "asignaturas", como procesos que son de
invención de tradiciones selectivas, creadas y recreadas con el transcurso de los
años
¿Cómo es que las estructuras económicas y educativas contribuyen a la
desigualdad?
El análisis de las percepciones y opiniones del profesorado nos lleva a distinguir
tres formas diferentes de interpretar la desigualdad social y el papel de la escuela
en su tratamiento: 1) interpretándola como desigualdad individual, lo que no es más
que un ejemplo de interiorización de los principios ideológicos del sistema educativo
y de la sociedad en la que se sostiene, que son defendidos como neutrales y justos;
2) la desigualdad social marca el fracaso escolar del alumnado, y la escuela no
puede hacer nada para remediarlo, puesto que la estructura socioeconómica ejerce
un poder fuertemente limitador, quedando el papel de los maestros reducido al de
transmisores-reproductores de las desigualdades de partida; 3) la escuela está
marcada por la desigualdad social y se comporta de forma diferente en función de
las características socioculturales del alumnado. Contradictoriamente, al menos con
esta última posición, la práctica totalidad del profesorado asume un registro
etnocentrista a la hora de interpretar el perfil de las familias de su alumnado: las
familias cuentan con insuficiente preparación, formación o cultura para educar
correctamente a los hijos/as.
La práctica de clasificación y la premisa de la excelencia escolar cobran, pues, un
poder central, y aun cuando piensan que el origen social del profesorado28 podría
servir de puente para una mayor comprensión de las condiciones en las que vive su
alumnado, y por tanto como clave de acercamiento, lo cierto es que comparando
sus orígenes sociales y las situaciones sociales de su alumnado encuentran
diferencias: consideran que, actualmente, las desigualdades son mucho más
determinantes, más agudas, entre otras cosas porque, a pesar de la extensión de
la enseñanza, la estructura social y la evolución de la sociedad capitalista hacia un
importante porcentaje de paro hace que reinen mayores dosis de insatisfacción y
desánimo; en definitiva, estos chicos y chicas viven un mayor pesimismo y perciben
mayores obstáculos en su carrera escolar. Pero, además, recuerdan cómo sus
trayectorias, atravesadas por dificultades económicas, estuvieron marcadas en gran
medida por el compromiso de determinados maestros; en este sentido, no deja de
ser llamativa una cierta mitificación del papel docente que se contrapone a las
posiciones que viven como enseñantes.
El papel que ha jugado la ideología a partir de la ciencia y la neutralidad.
El papel primordial de la ideología es la justificación de los intereses de grupos
económicos y políticos contendientes o de cualquier otro grupo. La segunda visión,
la tradición de la «teoría de la tensión», que tiene a Durkheim y Parsons como
impulsores mejor conocidos, suele considerar que la función más importante de la
ideología es su papel de proporcionar significado a las situaciones problemáticas,
proporcionando una útil «definición de la situación», si así lo prefiere, y posibilitando
de este modo la actuación de los individuos y los grupos. Incluso con estas
orientaciones tan divergentes, parece existir una base común entre aquellos que se
interesan por el problema de la ideología, base común que estriba en que se suele
considerar que la ideología tiene tres rasgos distintivos. Siempre se refiere a la
legitimación, el conflicto de poderes y a un estilo especial de argumentación.
El modo en que opera la hegemonía en el fondo de las mentes de los educadores,
profundizando en el papel de las ideologías de cara a la organización del
conocimiento curricular selecto y de las escuelas. Hace referencia a su falta esencial
de neutralidad ética, social y económica y a su uso como mecanismo de
aquiescencia política, de consenso y de control social.
Realmente, algunas de las similridades existentes entre los estudiosos preocupados
por una valoración más crítica de la escuela en cuanto que fuerza reproductiva
puede verse precisamente en esto, en su tratamiento de la teoría educativa liberal,
la cual confía en la ciencia, la neutralidad y la educación como formas de mejora
social
Lectura“losafanes cotidianosdePhillipJackson
NOCIONES
Homogeneización “Dentro del mejor de los mundos posibles se confía en que los chicos se
adaptaran a la autoridad del profesor, convirtiéndose en “buenos
trabajadores” y en “estudiantes modélicos”. Y en buena medida este ideal se
aproxima mucho a su relación. La mayoría de los alumnos aprende a mirar y
a escuchar cuando se les dice y a referir sus fantasías durante la lección.
Además esta destreza en el sometimiento a la autoridad educativa es
doblemente importante porque se exigirá al alumno a que la ejerza en
muchos ambientes fuera de la escuela. La transición del aula a la fábrica o la
oficina resulta fácil para quienes han desarrollado “buenos hábitos de
trabajo.”
Evaluación La evaluación constituye otro hecho importante en la vida en el aula.
El proceso de evaluación que se desarrolla en el aula presenta al alumno
una serie de demandas singulares a las que debe adaptarse.
Los exámenes, son un ejemplo de evaluación muy utilizado en las primarias.
La fuente de evaluación principal en el aula, es el profesor, pero éste no es el
único, también participan los compañeros formulando juicios a sus otros
compañeros y también existe una autovaloración.
La evaluación de las cualidades personales de los alumnos por parte del
profesor aborda frecuentemente materias como la capacidad intelectual
general, el nivel de motivación y su contribución al mantenimiento de un aula
bien regida.
Las prácticas escolares relativas a comunicar evaluaciones positivas son
probablemente menos consecuentes que las que informan evaluaciones
negativas.
La mayoría de los alumnos aprenden pronto que los premios se otorgan a los
que son buenos, y esto los motiva
Currículum Entre las aportaciones más decisivas que nos brinda este autor es que, es él
quien por primera en vez en 1968 utiliza el concepto "currículum oculto",
término que hace referencia al significado latente de los contenidos, tareas e
interacciones escolares. Este autor plantea que el currículo oculto sirve como
mecanismo de adaptación a la sociedad y consiste en una introducción a las
exigencias de las relaciones sociales del trabajo. Asimismo señala que la
multitud, el elogio y el poder que se combinan para dar un sabor específico a
la vida en el aula forman colectivamente un currículum oculto que cada
alumno y cada profesor debe dominar para desenvolverse satisfactoriamente
en la escuela.
Conclusiónacercadecómolainstituciónpuedegenerarambientesfavorableso desfavorablespara la
inclusión
Ambiente favorable:
El ambiente físico, la abundancia de recursos y una actitud liberal hacia las normas y
reglas pueden reducir la presión.
Ambiente desfavorable:
Las malas estrategias de adaptación dependen de la idiosincrasia de cada uno de sus
alumnos y define una gran variedad de estilos adaptativos: se espera que los alumnos
soporten estoicamente los continuos rechazos, las demoras e interrupciones de sus
anhelos y deseos personales.
Comparalafichadecontenidoanterior,tusconclusionesytú practicainstitucional yelaboraunapresentación
en PowerPoint,el tipode ambientesquese generanrespectoa lainclusión.
PowerPoint
Tipodeambientesquesegeneranrespectoala inclusión
Tema 2. Ambientes favorables y desfavorables para la inclusión.
-“Los afanes cotidianos”
Ver la película“mentespeligrosas”,realizarunanálisistomandoencuentalossiguientesejes:
 Lainstitución:
Un colegiocondirectivosydocentestradicionalesquenopermitíansalirsedelas normasescolares,conun
consejodeadministraciónmuyrígida
 El docente:
En el recintodeberáserlomás adecuadaposible contal de garantizar que susno afectenasu
rendimientoacadémico,dispuestaacumplirconsu nuevocometido,ladocente luchaconfuerzay
sinllegara desanimarse enningúninstante.
Tuvo que interesaralosalumnosconuna estrategiaadecuadaasus intereses,cultura,ycontexto.
Uso la lecturadel “Sr del Tamborín” para interesarlosaleeryque comprendieranloque leían.
 El grupo antelasegregación einclusión:
Jóvenes estudiantes bastante conflictivos,congravesproblemaspersonalesyfamiliaresde
integraciónsocial
Actividad final, en basea los trabajosanterioresconcluye:
 ¿Cómolaescuelasegregaalossujetos?
Segregación es cuando las personas que pertenecen a un grupo
determinado (nivel socioeconómico, raza, sexo, religión, capacidades
físicas o intelectuales) no se mezclan con otros distintos a ellos.
Cabe mencionar también que dentro de un mismo establecimiento se están
comenzando a separar a los alumnos por nivel intelectual, pe: en el 2° A
(los alumnos más avanzados) en el 2° B (con algunas dificultades) y en
algunos casos se ha abierto otro curso, 2° C (para los alumnos con retraso).
 ¿Cómolasegregacióngenerayagudizala problemáticadelossujetoscon necesidadeseducativas
especiales?
Las personas con necesidades educativas especiales suelen denominarse
diferentes, atípicas y han sufrido a lo largo de la historia y dependiendo de la
cultura tratamientos muy distintos, aunque en general siempre ha sido un grupo de
baja consideración social.
Remontándonos a muy antigua se recurría normalmente al infanticidio cuando se
apreciara déficit. En la edad media la iglesia tiene mucho poder y condena estas
prácticas aunque atribuyen las anormalidades a causas sobrenaturales y piensan
que estas personas están poseídas por el demonio, y, o bien eran reducidas en
asilos de la iglesia o se dedicaban a la mendicidad, a misiones poco complicadas.
En el siglo XVII y XVIII es el estado quien toma las riendas y estos centros de
aislamientos pasan a ser gobernados por el estado, estas personas encerradas en
instituciones estatales, orfanatos, prisiones, manicomios, pero sin hacer diferencia
entre ellos. El tratamiento “humano” de estas personas excepcionales no se hace
hasta finales del siglo XVIII o principio del XIX que es cuando se inicia o surge la
educación especial.
De todas en esta época se produce una atención asistencial más que educativa y
en este sentido se sigue manteniendo la segregación, separación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funcion docente compromisos_eticos_ibarra
Funcion docente compromisos_eticos_ibarraFuncion docente compromisos_eticos_ibarra
Funcion docente compromisos_eticos_ibarra
Encarny Morales Dueñas
 
Resumen el fracaso escolar
Resumen el fracaso escolarResumen el fracaso escolar
Resumen el fracaso escolar
cirtalisbeth
 
Volverapensarlaclase.pdf
Volverapensarlaclase.pdfVolverapensarlaclase.pdf
Volverapensarlaclase.pdfLaura Manzino
 
Articulo ana abramowski
Articulo ana abramowskiArticulo ana abramowski
Articulo ana abramowski
Hernán Cetraro
 
“La vida en las aulas” de philip w. jackson.
“La vida en las aulas” de philip w. jackson.“La vida en las aulas” de philip w. jackson.
“La vida en las aulas” de philip w. jackson.
Faty Rosales Angón
 
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...Celina Munguia
 
Convivencia clima de_aula_y_filosofia_para_ninos (1)
Convivencia clima de_aula_y_filosofia_para_ninos (1)Convivencia clima de_aula_y_filosofia_para_ninos (1)
Convivencia clima de_aula_y_filosofia_para_ninos (1)
Edicela Flores Castro
 
El rol del profesor
El rol del profesorEl rol del profesor
El rol del profesorRosi87
 
Kessler la experiencia escolar fragmentada
Kessler   la experiencia escolar fragmentadaKessler   la experiencia escolar fragmentada
Kessler la experiencia escolar fragmentada
puntodocente
 
Karlacandelario iiipp-1.doc
Karlacandelario iiipp-1.docKarlacandelario iiipp-1.doc
Karlacandelario iiipp-1.doc
Karla Candelario
 
Clima social escolar y autoconcepto
Clima social escolar y autoconceptoClima social escolar y autoconcepto
Clima social escolar y autoconcepto
Jorge Alberto Flores Morales
 
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñarNuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
puntodocente
 
Comprender y transformar la enseñanza
Comprender y transformar la enseñanzaComprender y transformar la enseñanza
Comprender y transformar la enseñanzaVi00letha
 
Mapa psicologia
Mapa psicologiaMapa psicologia
Mapa psicologiaArelyi
 

La actualidad más candente (20)

Funcion docente compromisos_eticos_ibarra
Funcion docente compromisos_eticos_ibarraFuncion docente compromisos_eticos_ibarra
Funcion docente compromisos_eticos_ibarra
 
Violencia escolar 2
Violencia escolar 2Violencia escolar 2
Violencia escolar 2
 
Resumen el fracaso escolar
Resumen el fracaso escolarResumen el fracaso escolar
Resumen el fracaso escolar
 
Volverapensarlaclase.pdf
Volverapensarlaclase.pdfVolverapensarlaclase.pdf
Volverapensarlaclase.pdf
 
Articulo ana abramowski
Articulo ana abramowskiArticulo ana abramowski
Articulo ana abramowski
 
Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentesNuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
 
“La vida en las aulas” de philip w. jackson.
“La vida en las aulas” de philip w. jackson.“La vida en las aulas” de philip w. jackson.
“La vida en las aulas” de philip w. jackson.
 
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
 
Kaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnosKaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnos
 
Convivencia clima de_aula_y_filosofia_para_ninos (1)
Convivencia clima de_aula_y_filosofia_para_ninos (1)Convivencia clima de_aula_y_filosofia_para_ninos (1)
Convivencia clima de_aula_y_filosofia_para_ninos (1)
 
LA E
LA ELA E
LA E
 
La vida en las aulas
La vida en las aulasLa vida en las aulas
La vida en las aulas
 
El rol del profesor
El rol del profesorEl rol del profesor
El rol del profesor
 
Kessler la experiencia escolar fragmentada
Kessler   la experiencia escolar fragmentadaKessler   la experiencia escolar fragmentada
Kessler la experiencia escolar fragmentada
 
Baquero
BaqueroBaquero
Baquero
 
Karlacandelario iiipp-1.doc
Karlacandelario iiipp-1.docKarlacandelario iiipp-1.doc
Karlacandelario iiipp-1.doc
 
Clima social escolar y autoconcepto
Clima social escolar y autoconceptoClima social escolar y autoconcepto
Clima social escolar y autoconcepto
 
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñarNuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
 
Comprender y transformar la enseñanza
Comprender y transformar la enseñanzaComprender y transformar la enseñanza
Comprender y transformar la enseñanza
 
Mapa psicologia
Mapa psicologiaMapa psicologia
Mapa psicologia
 

Similar a La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales

Convivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimiento
Convivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimientoConvivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimiento
Convivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimiento
BertiTa3
 
LA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA
LA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICALA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA
LA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA
Asa Rojas Nuñez
 
trabajo de curriculo
trabajo de curriculotrabajo de curriculo
trabajo de curriculo
zulemazapana
 
La educacion prohibida ensayo
La educacion prohibida ensayo La educacion prohibida ensayo
La educacion prohibida ensayo Germarilin Perez
 
Efecto pigmalion
Efecto pigmalionEfecto pigmalion
Relacion sana entre docente y alumno
Relacion sana entre docente  y alumnoRelacion sana entre docente  y alumno
Relacion sana entre docente y alumno
flejias
 
Los estudiantes de la escuela secundaria.
Los estudiantes de la escuela secundaria.Los estudiantes de la escuela secundaria.
Los estudiantes de la escuela secundaria.mariijose93
 
Construyendo el problema de la enseñanza de la arquitectura en méxico.
Construyendo el problema de la enseñanza de la arquitectura en méxico.Construyendo el problema de la enseñanza de la arquitectura en méxico.
Construyendo el problema de la enseñanza de la arquitectura en méxico.
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Kaplan
Kaplan  Kaplan
Kaplan
AixaPastor
 
Ambiende dentro del aula
Ambiende dentro del aulaAmbiende dentro del aula
Ambiende dentro del aula
ruthnaula17
 
Presentación paragrabarformosa
Presentación paragrabarformosaPresentación paragrabarformosa
Presentación paragrabarformosa
Ruben Chamorro
 
El poder de la cultura en la escuela
El poder de la cultura en la escuelaEl poder de la cultura en la escuela
El poder de la cultura en la escuelaAaron IV Martínez
 
Lecturas
Lecturas Lecturas
Lecturas
lizaguita
 
Planeacion educativa en mexico
Planeacion educativa en mexicoPlaneacion educativa en mexico
Planeacion educativa en mexico
CASA1212
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1ENSEP
 
Topicos para la reflexión educativa
Topicos para la reflexión educativaTopicos para la reflexión educativa
Topicos para la reflexión educativa
Son TrOr
 
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizajeModelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Rodolfo Ivan Perez Tzab
 

Similar a La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales (20)

Convivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimiento
Convivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimientoConvivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimiento
Convivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimiento
 
LA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA
LA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICALA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA
LA ESCUELA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA
 
Davini -C apitulo 9
Davini -C apitulo 9Davini -C apitulo 9
Davini -C apitulo 9
 
trabajo de curriculo
trabajo de curriculotrabajo de curriculo
trabajo de curriculo
 
La educacion prohibida ensayo
La educacion prohibida ensayo La educacion prohibida ensayo
La educacion prohibida ensayo
 
Efecto pigmalion
Efecto pigmalionEfecto pigmalion
Efecto pigmalion
 
Relacion sana entre docente y alumno
Relacion sana entre docente  y alumnoRelacion sana entre docente  y alumno
Relacion sana entre docente y alumno
 
Los estudiantes de la escuela secundaria.
Los estudiantes de la escuela secundaria.Los estudiantes de la escuela secundaria.
Los estudiantes de la escuela secundaria.
 
Construyendo el problema de la enseñanza de la arquitectura en méxico.
Construyendo el problema de la enseñanza de la arquitectura en méxico.Construyendo el problema de la enseñanza de la arquitectura en méxico.
Construyendo el problema de la enseñanza de la arquitectura en méxico.
 
Kaplan
Kaplan  Kaplan
Kaplan
 
Ambiende dentro del aula
Ambiende dentro del aulaAmbiende dentro del aula
Ambiende dentro del aula
 
Presentación paragrabarformosa
Presentación paragrabarformosaPresentación paragrabarformosa
Presentación paragrabarformosa
 
Rol del profesor
Rol del profesorRol del profesor
Rol del profesor
 
El poder de la cultura en la escuela
El poder de la cultura en la escuelaEl poder de la cultura en la escuela
El poder de la cultura en la escuela
 
Lecturas
Lecturas Lecturas
Lecturas
 
Planeacion educativa en mexico
Planeacion educativa en mexicoPlaneacion educativa en mexico
Planeacion educativa en mexico
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Topicos para la reflexión educativa
Topicos para la reflexión educativaTopicos para la reflexión educativa
Topicos para la reflexión educativa
 
Ensayo de docencia.
Ensayo de docencia.Ensayo de docencia.
Ensayo de docencia.
 
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizajeModelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
Modelos y tendencias actuales en la enseñanza y aprendizaje
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO LICENCIATURAEN EDUCACIÓN PLAN 94 LA INSTITUCIÓN ESCOLAR ANTE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES BLOQUE 1 Alumno: Rafael González Morales Asesor: Mtra. Cynthia Yaneth Ramírez Escarpita Modalidad a distancia plan 94 Semestre: 8° Marzo del 2017
  • 2. BLOQUE 1 Tema 1. La Institución como agente determinante en la segregación de los sujetos con necesidades educativas especiales. Lectura ““Historia curricular y control escolar” de Michael Apple La selección del conocimiento La selección y organización del contenido escolar. Es menester precisar cómo se ejercen dichas influencias y constricciones a lo largo del tiempo. Es menester explicar la evolución de los artificios mediante los cuales se ha designado y diferenciado a los/as alumnos/as. Es menester un modelo dinámico de las complejas relaciones entre escuela y sociedad que permita vislumbrar qué fuerzas colectivas coadyuvan en cada momento, y de qué manera, a la definición de la cultura legítima, amén de cómo reciben o refractan los centros dichas definiciones. Es menester indagar la génesis y desarrollo de las convenciones curriculares, a cuya cabeza desfilan destacadas las "asignaturas", como procesos que son de invención de tradiciones selectivas, creadas y recreadas con el transcurso de los años ¿Cómo es que las estructuras económicas y educativas contribuyen a la desigualdad? El análisis de las percepciones y opiniones del profesorado nos lleva a distinguir tres formas diferentes de interpretar la desigualdad social y el papel de la escuela en su tratamiento: 1) interpretándola como desigualdad individual, lo que no es más que un ejemplo de interiorización de los principios ideológicos del sistema educativo y de la sociedad en la que se sostiene, que son defendidos como neutrales y justos; 2) la desigualdad social marca el fracaso escolar del alumnado, y la escuela no puede hacer nada para remediarlo, puesto que la estructura socioeconómica ejerce un poder fuertemente limitador, quedando el papel de los maestros reducido al de transmisores-reproductores de las desigualdades de partida; 3) la escuela está marcada por la desigualdad social y se comporta de forma diferente en función de las características socioculturales del alumnado. Contradictoriamente, al menos con esta última posición, la práctica totalidad del profesorado asume un registro etnocentrista a la hora de interpretar el perfil de las familias de su alumnado: las familias cuentan con insuficiente preparación, formación o cultura para educar correctamente a los hijos/as. La práctica de clasificación y la premisa de la excelencia escolar cobran, pues, un poder central, y aun cuando piensan que el origen social del profesorado28 podría servir de puente para una mayor comprensión de las condiciones en las que vive su alumnado, y por tanto como clave de acercamiento, lo cierto es que comparando sus orígenes sociales y las situaciones sociales de su alumnado encuentran diferencias: consideran que, actualmente, las desigualdades son mucho más determinantes, más agudas, entre otras cosas porque, a pesar de la extensión de
  • 3. la enseñanza, la estructura social y la evolución de la sociedad capitalista hacia un importante porcentaje de paro hace que reinen mayores dosis de insatisfacción y desánimo; en definitiva, estos chicos y chicas viven un mayor pesimismo y perciben mayores obstáculos en su carrera escolar. Pero, además, recuerdan cómo sus trayectorias, atravesadas por dificultades económicas, estuvieron marcadas en gran medida por el compromiso de determinados maestros; en este sentido, no deja de ser llamativa una cierta mitificación del papel docente que se contrapone a las posiciones que viven como enseñantes. El papel que ha jugado la ideología a partir de la ciencia y la neutralidad. El papel primordial de la ideología es la justificación de los intereses de grupos económicos y políticos contendientes o de cualquier otro grupo. La segunda visión, la tradición de la «teoría de la tensión», que tiene a Durkheim y Parsons como impulsores mejor conocidos, suele considerar que la función más importante de la ideología es su papel de proporcionar significado a las situaciones problemáticas, proporcionando una útil «definición de la situación», si así lo prefiere, y posibilitando de este modo la actuación de los individuos y los grupos. Incluso con estas orientaciones tan divergentes, parece existir una base común entre aquellos que se interesan por el problema de la ideología, base común que estriba en que se suele considerar que la ideología tiene tres rasgos distintivos. Siempre se refiere a la legitimación, el conflicto de poderes y a un estilo especial de argumentación. El modo en que opera la hegemonía en el fondo de las mentes de los educadores, profundizando en el papel de las ideologías de cara a la organización del conocimiento curricular selecto y de las escuelas. Hace referencia a su falta esencial de neutralidad ética, social y económica y a su uso como mecanismo de aquiescencia política, de consenso y de control social. Realmente, algunas de las similridades existentes entre los estudiosos preocupados por una valoración más crítica de la escuela en cuanto que fuerza reproductiva puede verse precisamente en esto, en su tratamiento de la teoría educativa liberal, la cual confía en la ciencia, la neutralidad y la educación como formas de mejora social Lectura“losafanes cotidianosdePhillipJackson NOCIONES Homogeneización “Dentro del mejor de los mundos posibles se confía en que los chicos se adaptaran a la autoridad del profesor, convirtiéndose en “buenos trabajadores” y en “estudiantes modélicos”. Y en buena medida este ideal se aproxima mucho a su relación. La mayoría de los alumnos aprende a mirar y a escuchar cuando se les dice y a referir sus fantasías durante la lección. Además esta destreza en el sometimiento a la autoridad educativa es doblemente importante porque se exigirá al alumno a que la ejerza en muchos ambientes fuera de la escuela. La transición del aula a la fábrica o la
  • 4. oficina resulta fácil para quienes han desarrollado “buenos hábitos de trabajo.” Evaluación La evaluación constituye otro hecho importante en la vida en el aula. El proceso de evaluación que se desarrolla en el aula presenta al alumno una serie de demandas singulares a las que debe adaptarse. Los exámenes, son un ejemplo de evaluación muy utilizado en las primarias. La fuente de evaluación principal en el aula, es el profesor, pero éste no es el único, también participan los compañeros formulando juicios a sus otros compañeros y también existe una autovaloración. La evaluación de las cualidades personales de los alumnos por parte del profesor aborda frecuentemente materias como la capacidad intelectual general, el nivel de motivación y su contribución al mantenimiento de un aula bien regida. Las prácticas escolares relativas a comunicar evaluaciones positivas son probablemente menos consecuentes que las que informan evaluaciones negativas. La mayoría de los alumnos aprenden pronto que los premios se otorgan a los que son buenos, y esto los motiva Currículum Entre las aportaciones más decisivas que nos brinda este autor es que, es él quien por primera en vez en 1968 utiliza el concepto "currículum oculto", término que hace referencia al significado latente de los contenidos, tareas e interacciones escolares. Este autor plantea que el currículo oculto sirve como mecanismo de adaptación a la sociedad y consiste en una introducción a las exigencias de las relaciones sociales del trabajo. Asimismo señala que la multitud, el elogio y el poder que se combinan para dar un sabor específico a la vida en el aula forman colectivamente un currículum oculto que cada alumno y cada profesor debe dominar para desenvolverse satisfactoriamente en la escuela. Conclusiónacercadecómolainstituciónpuedegenerarambientesfavorableso desfavorablespara la inclusión Ambiente favorable: El ambiente físico, la abundancia de recursos y una actitud liberal hacia las normas y reglas pueden reducir la presión. Ambiente desfavorable: Las malas estrategias de adaptación dependen de la idiosincrasia de cada uno de sus alumnos y define una gran variedad de estilos adaptativos: se espera que los alumnos soporten estoicamente los continuos rechazos, las demoras e interrupciones de sus anhelos y deseos personales. Comparalafichadecontenidoanterior,tusconclusionesytú practicainstitucional yelaboraunapresentación en PowerPoint,el tipode ambientesquese generanrespectoa lainclusión.
  • 5. PowerPoint Tipodeambientesquesegeneranrespectoala inclusión Tema 2. Ambientes favorables y desfavorables para la inclusión. -“Los afanes cotidianos” Ver la película“mentespeligrosas”,realizarunanálisistomandoencuentalossiguientesejes:  Lainstitución: Un colegiocondirectivosydocentestradicionalesquenopermitíansalirsedelas normasescolares,conun consejodeadministraciónmuyrígida  El docente: En el recintodeberáserlomás adecuadaposible contal de garantizar que susno afectenasu rendimientoacadémico,dispuestaacumplirconsu nuevocometido,ladocente luchaconfuerzay sinllegara desanimarse enningúninstante. Tuvo que interesaralosalumnosconuna estrategiaadecuadaasus intereses,cultura,ycontexto. Uso la lecturadel “Sr del Tamborín” para interesarlosaleeryque comprendieranloque leían.  El grupo antelasegregación einclusión: Jóvenes estudiantes bastante conflictivos,congravesproblemaspersonalesyfamiliaresde integraciónsocial Actividad final, en basea los trabajosanterioresconcluye:  ¿Cómolaescuelasegregaalossujetos? Segregación es cuando las personas que pertenecen a un grupo determinado (nivel socioeconómico, raza, sexo, religión, capacidades físicas o intelectuales) no se mezclan con otros distintos a ellos. Cabe mencionar también que dentro de un mismo establecimiento se están comenzando a separar a los alumnos por nivel intelectual, pe: en el 2° A (los alumnos más avanzados) en el 2° B (con algunas dificultades) y en algunos casos se ha abierto otro curso, 2° C (para los alumnos con retraso).  ¿Cómolasegregacióngenerayagudizala problemáticadelossujetoscon necesidadeseducativas especiales?
  • 6. Las personas con necesidades educativas especiales suelen denominarse diferentes, atípicas y han sufrido a lo largo de la historia y dependiendo de la cultura tratamientos muy distintos, aunque en general siempre ha sido un grupo de baja consideración social. Remontándonos a muy antigua se recurría normalmente al infanticidio cuando se apreciara déficit. En la edad media la iglesia tiene mucho poder y condena estas prácticas aunque atribuyen las anormalidades a causas sobrenaturales y piensan que estas personas están poseídas por el demonio, y, o bien eran reducidas en asilos de la iglesia o se dedicaban a la mendicidad, a misiones poco complicadas. En el siglo XVII y XVIII es el estado quien toma las riendas y estos centros de aislamientos pasan a ser gobernados por el estado, estas personas encerradas en instituciones estatales, orfanatos, prisiones, manicomios, pero sin hacer diferencia entre ellos. El tratamiento “humano” de estas personas excepcionales no se hace hasta finales del siglo XVIII o principio del XIX que es cuando se inicia o surge la educación especial. De todas en esta época se produce una atención asistencial más que educativa y en este sentido se sigue manteniendo la segregación, separación.