SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNA: LIZBETH PENCA AGUA
Los saberes del docente y su desarrollo profesional de Maurice Tardif
LOS DOCENTES ANTE EL SABER
La relación de los docentes con los saberes no se reducen a una función de transmisión de
conocimientos. Su práctica integra diversos saberes, con los que el cuerpo docente
mantiene diversas relaciones. Por lo anterior, se puede definir el saber docente como un
saber plural, una amalgama de saberes procedentes de la formación profesional y
disciplinarios, curriculares y experienciales.
Saberes de la formación profesional:
Conjunto de saberes transmitidos por las instituciones de formación referentes facultades de
las Ciencias de la educación y pedagogía.
Saberes Disciplinarios:
Son los saberes de que dispone nuestra sociedad, que corresponden a los diversos campos
del conocimiento, en forma de disciplinas, dentro de las distintas facultades o cursos. Se
transmiten en los cursos y departamentos universitarios (matemáticas, historia, química,
física, literatura, etc.), independientemente de las facultades de educación y de los cursos de
formación de profesorado.
Saberes Curriculares:
Se presentan en forma de programas escolares (objetivos, contenidos, métodos) que los
profesores deben aprender a aplicar.
Saberes Experienciales:
Son saberes específicos basados en su trabajo cotidiano y en el conocimiento de su medio.
Esos saberes son generados por la experiencia que se encarga de validarlos.
En general los saberes son elementos constitutivos de la práctica docente. Que hacen pensar
que el profesor ideal es el que conoce su materia, su disciplina y su programa, además de
poseer ciertos conocimientos relativos a las ciencias de la educación y a la pedagogía y que
desarrolla un saber práctico basado en su experiencia cotidiana con los alumnos.
La función de los docentes se define en relación con los saberes pero parece incapaz de
definir un saber producido o controlado por quienes las ejercen.
Erving goffman
Estigma la identidad deteriorada
Amorrortu editores
La lectura se basa mucho en la psicología social que actualmente y que se ocupa
intensamente del estigma, es decir de la situación del individuo inhabilitado para una plena
aceptación social.
Se basa fundamentalmente en la descripción de las personas estigmatizadas, como hacen el
esfuerzo por hacer que no sea tan visible su falta física o psíquica. En ocasiones cuando nos
encontramos con una persona desconocida que además posea un defecto dejamos de verlo
como una ser humano corriente, también se empieza a referir a este con palabras grotescas.
El intercambio social nos permite interactuar con otros y de esta manera en un extraño las
primeras apariencias nos permiten identificar en que categoría se halla, cuáles son sus
atributos es decir su “identidad social”
Goffman dice que “el termino estigma debe ser utilizado para hacer referencia a un atributo
profundamente desacreditador” De esta manera podemos decir que una persona
estigmatizada llama una gran atención sobre una sociedad ya que los seres humanos vemos
las personas con estigmas como personas incapaces de hacer muchas cosas, pero en
realidad son personas, son seres humanos como nosotros, no hay que tener una lástima
hacia ellos.
Goffman dice que pueden haber tres tipos de estigmas totalmente diferentes: el primer
lugar, las abominaciones del cuerpo, las distintas deformidades del cuerpo. Luego los
defectos de carácter del individuo que se perciben como falta de voluntad, pasiones
tiránicas o antinaturales, creencias rígidas y falsas, deshonestidad. Y por último existen
enigmas tribales de la raza, la nación y la religión.
Las personas estigmatizadas hacen un gran esfuerzo para corregir su incapacidad, es decir
al manejo de áreas de actividad que por razones físicas o incidentales decimos que es
inaccesibles para quien posea su defecto, como puede ser para una persona lisiada cabalgar,
nadar o pilotar un avión.
A. Hargreaves
Profesorado, cultura y postmodernidad (cambian los tiempos, cambia el
profesorado)
Su obra parte de lo que son los maestros y maestras, como sienten y piensan que es su
trabajo si realmente es lo que ellos buscaban. Menciona los cambios que deben realizarse
para no quedarse estancados con los conocimientos del ayer, en cambio sí modifican sus
estrategias de enseñanza, estas se verán reflejadas en tres ejes que son: el trabajo, el tiempo
y las culturas de la enseñanza.
Las tres principales tipos de culturas son es el individualismo, que se refiere al hecho de
anteponer el trabajo individual a lo del grupo, la segunda es la colegialidad artificial que se
produce cuando el profesor trabaja en equipo para desarrollar finalidades ajenas que no
asumió como propias, prácticamente está reglamentada por la Administración la cual exige
que los profesores se reúnan y trabajen juntos.
Y la tercera es la balcanización; cuando los profesores se relacionan de forma más estrecha
que en la cultura individualista, pero en grupos aislados unos de los otros, llegando a
enfrentarse a los profesores vinculados a unos y a otros subgrupos. Y, por lo tanto, se
sienten antes miembros de su ciclo, grupo o departamento que del conjunto del centro.
La balcanización tiene mucho que ver con la identificación personal, es decir, con la
vinculación a aquellos subgrupos en los que desenvuelve la mayor parte de la vida
profesional y con los que compartes los supuestos básicos de la educación, manera de
pensar, etc. Tiene un marcado carácter político y los recursos suenen estar vinculado a la
pertenencia a un grupo concreto.
Para contrarrestar esta situación pueden tomarse medidas como: la rotación entre los
subgrupos cada cierto tiempo, la creación de estructuras complementarias a ciclos y
departamentos o el trabajo en común y coordinado entre diferentes ciclos o departamentos.
En la actualidad existen desacuerdos y tensiones que cuando llegan a sobrepasar ciertos
límites del problema ya se vuelve más conflictivas.
Reflexiones sobre la práctica docente en los procesos de integración escolar
Horacio Belgich
En este libro nos habla de 4 temas muy importantes el tiempo, intensificación,
individualismo y colaboración y colegialidad. En el tiempo nos habla sobre los tipos de
tiempo que hay y cuál es su fin, que se necesita mezclar todos los tiempos para impartir
clases de calidad, además de que el docente debe tener la responsabilidad sobre el control
de su tiempo y de su trabajo. En la intensificación nos maneja los problemas que ésta tiene
mediante una tesis, aunque hay una solución a la que llama “tiempo de preparación”, del
que podemos obtener tanto resultados tanto favorables como desfavorables que se
envuelven con el profesorado. También nos sobre el individualismo y los tipos que hay,
aunque el individualismo hace parecer a los docentes como nefastos no son así, sino que
estos docentes tienen diferentes formas de trabajar que les son más efectivas. Por último
nos habla de la colegialidad y la colaboración, ambas con un fin común, el desarrollo del
profesorado, pero sostiene que la colaboración es mejor porque los docentes se reúnen por
afinidad mientras que en la colegialidad lo hacen en su mayoría por imposiciones. | Esta
lectura tiene relación con la observación en que los docentes son responsables del control
de su tiempo y de su trabajo, ya que el maestro planea e imparte las clases de la manera en
que lo desea. Además de que en la escuela se manejan las reuniones de los docentes como
colaborativas, debido a que se reúnen por afinidad, aunque también tienes sus reuniones
que son impuestas por los directivos.
Nos habla también sobre la práctica pedagógica, menciona que ésta es un transmisor socio-
cultural donde puede transmitir de varias formas, ya sea por jerarquía, secuencia o por
criterio, además hace mención a los dos tipos de práctica pedagógica que hay (invisible y
visible.
B.BERNSTEIN
LA ESTRUCTURADEL DISCURSO PEDAGÓGICO
En este libro nos menciona sobre el discurso pedagógico es un subgénero de los llamados
“discursos autoritarios”, por su sujeción a normas, por la concepción arquitectónica del
aula, por la disposición del docente y del alumno, por la distancia que separa a los actores
sociales (docente-alumno), Por muchos factores, la construcción social del discurso
pedagógico no ha recibido el debido análisis y atención que este merece como concepto
fuerte tanto en la academia como en la sociedad en general es por ello que el sentido de
manipulación que se
abarca en la pedagogía es un campo magnético que atrae problemas en las aulas de clases y
que sirven de barrera negativa entre el estudiante y el docente que también aporta a la
desigualdad y obstruye el pensamiento analítico y crítico que se debe tener para la
interacción con la sociedad, aspecto que es aprovechado por el Estado para perpetuar el
dominio y control en donde es regulado la producción cultural y educativa.
Todo esto se evidencia en el currículo y el modelo oculto que se desarrolla en las aulas y
que solo puede pasar señalado como pedagogía tradicional.
Otro factor incidente que nos menciona es la problemática es el escenario del discurso,
puesto que las relaciones que se establecen dentro y que se refleja en la interactividad que
el estudiante mantiene con su alrededor y con las personas al cual debería establecer y
construir conocimiento, es a esto a lo que se refiere B. Bernstein con eso del contacto, la
interacción, la producción, la reproducción y transformación de la cultura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervencion disrupcion(torrego fernandez)27p[1]
Intervencion disrupcion(torrego fernandez)27p[1]Intervencion disrupcion(torrego fernandez)27p[1]
Intervencion disrupcion(torrego fernandez)27p[1]Mónica Diz Besada
 
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez moralesLa institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
Rafael Gonzalez Morales
 
Artículo son como chicos con preguntas guía
Artículo son como chicos con preguntas guíaArtículo son como chicos con preguntas guía
Artículo son como chicos con preguntas guía
formaciondocenteinicial
 
Currículum oculto
Currículum ocultoCurrículum oculto
Currículum ocultomarta_slide
 
T2 se 2015 [cap5&5]
T2 se 2015 [cap5&5]T2 se 2015 [cap5&5]
T2 se 2015 [cap5&5]
dagaes
 
T5. Sociología del alumnado (M 6)
T5. Sociología del alumnado (M 6)T5. Sociología del alumnado (M 6)
T5. Sociología del alumnado (M 6)
dagaes
 
Exposicion final grupo 2
Exposicion final grupo 2Exposicion final grupo 2
Exposicion final grupo 2
Joyce Naranjo
 
Ensayo eduardo mercado
Ensayo eduardo mercadoEnsayo eduardo mercado
Ensayo eduardo mercado
mendozaperla
 
Funcion docente compromisos_eticos_ibarra
Funcion docente compromisos_eticos_ibarraFuncion docente compromisos_eticos_ibarra
Funcion docente compromisos_eticos_ibarra
Encarny Morales Dueñas
 
Comprender y transformar la enseñanza
Comprender y transformar la enseñanzaComprender y transformar la enseñanza
Comprender y transformar la enseñanzaVi00letha
 
Aprendizaje entre-pares-2
Aprendizaje entre-pares-2Aprendizaje entre-pares-2
Aprendizaje entre-pares-2
Zulema Valentina Cordoba
 
Convivencia
ConvivenciaConvivencia
Convivencia
Sandra Roberts
 
2 ensayo ser maestro eduardo mercado
2 ensayo ser maestro  eduardo mercado2 ensayo ser maestro  eduardo mercado
2 ensayo ser maestro eduardo mercadolauraelenahernandez
 
Estruct. Curricular 09
Estruct. Curricular 09Estruct. Curricular 09
Estruct. Curricular 09
guest8ddafb2
 

La actualidad más candente (16)

Intervencion disrupcion(torrego fernandez)27p[1]
Intervencion disrupcion(torrego fernandez)27p[1]Intervencion disrupcion(torrego fernandez)27p[1]
Intervencion disrupcion(torrego fernandez)27p[1]
 
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez moralesLa institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
 
Artículo son como chicos con preguntas guía
Artículo son como chicos con preguntas guíaArtículo son como chicos con preguntas guía
Artículo son como chicos con preguntas guía
 
Currículum oculto
Currículum ocultoCurrículum oculto
Currículum oculto
 
T2 se 2015 [cap5&5]
T2 se 2015 [cap5&5]T2 se 2015 [cap5&5]
T2 se 2015 [cap5&5]
 
T5. Sociología del alumnado (M 6)
T5. Sociología del alumnado (M 6)T5. Sociología del alumnado (M 6)
T5. Sociología del alumnado (M 6)
 
Exposicion final grupo 2
Exposicion final grupo 2Exposicion final grupo 2
Exposicion final grupo 2
 
La luz del prisma (1)
La luz del prisma (1)La luz del prisma (1)
La luz del prisma (1)
 
Ensayo eduardo mercado
Ensayo eduardo mercadoEnsayo eduardo mercado
Ensayo eduardo mercado
 
Funcion docente compromisos_eticos_ibarra
Funcion docente compromisos_eticos_ibarraFuncion docente compromisos_eticos_ibarra
Funcion docente compromisos_eticos_ibarra
 
Violencia escolar 2
Violencia escolar 2Violencia escolar 2
Violencia escolar 2
 
Comprender y transformar la enseñanza
Comprender y transformar la enseñanzaComprender y transformar la enseñanza
Comprender y transformar la enseñanza
 
Aprendizaje entre-pares-2
Aprendizaje entre-pares-2Aprendizaje entre-pares-2
Aprendizaje entre-pares-2
 
Convivencia
ConvivenciaConvivencia
Convivencia
 
2 ensayo ser maestro eduardo mercado
2 ensayo ser maestro  eduardo mercado2 ensayo ser maestro  eduardo mercado
2 ensayo ser maestro eduardo mercado
 
Estruct. Curricular 09
Estruct. Curricular 09Estruct. Curricular 09
Estruct. Curricular 09
 

Similar a Lecturas

Lecturas tarea observacion
Lecturas tarea observacion Lecturas tarea observacion
Lecturas tarea observacion
rebecorona
 
Resumen el sujeto Tarea de la primer Sesion
Resumen el sujeto Tarea de la primer SesionResumen el sujeto Tarea de la primer Sesion
Resumen el sujeto Tarea de la primer Sesion
Adrian C Fabela
 
Culturas de la enseñanza
Culturas de la enseñanzaCulturas de la enseñanza
Culturas de la enseñanza
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanzaNotas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanzagabigentiletti
 
M4 ei
M4 eiM4 ei
Planeacion educativa en mexico
Planeacion educativa en mexicoPlaneacion educativa en mexico
Planeacion educativa en mexico
CASA1212
 
El rol del profesor
El rol del profesorEl rol del profesor
El rol del profesorRosi87
 
El poder de la cultura en la escuela
El poder de la cultura en la escuelaEl poder de la cultura en la escuela
El poder de la cultura en la escuelaAaron IV Martínez
 
Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 121fri08da95
 
Ser docente
Ser docenteSer docente
Ser docente
elviracaamal
 
ProyectodeInvestigación2012
ProyectodeInvestigación2012ProyectodeInvestigación2012
ProyectodeInvestigación2012
Daniela Roman
 
Análisis didáctico de las
Análisis didáctico de lasAnálisis didáctico de las
Análisis didáctico de las
gabigentiletti
 
Análisis didáctico de las
Análisis didáctico de lasAnálisis didáctico de las
Análisis didáctico de las
gabigentiletti
 
Trabajo ancizar
Trabajo ancizarTrabajo ancizar
Trabajo ancizar
Johana Bucheli
 
Ensayo
EnsayoEnsayo

Similar a Lecturas (20)

Lecturas tarea observacion
Lecturas tarea observacion Lecturas tarea observacion
Lecturas tarea observacion
 
Resumen el sujeto Tarea de la primer Sesion
Resumen el sujeto Tarea de la primer SesionResumen el sujeto Tarea de la primer Sesion
Resumen el sujeto Tarea de la primer Sesion
 
El desafio de ser docente
El desafio de ser docenteEl desafio de ser docente
El desafio de ser docente
 
Ser docente
Ser docenteSer docente
Ser docente
 
Culturas de la enseñanza
Culturas de la enseñanzaCulturas de la enseñanza
Culturas de la enseñanza
 
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanzaNotas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
 
M4 ei
M4 eiM4 ei
M4 ei
 
Planeacion educativa en mexico
Planeacion educativa en mexicoPlaneacion educativa en mexico
Planeacion educativa en mexico
 
El rol del profesor
El rol del profesorEl rol del profesor
El rol del profesor
 
El poder de la cultura en la escuela
El poder de la cultura en la escuelaEl poder de la cultura en la escuela
El poder de la cultura en la escuela
 
Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1
 
Ser docente
Ser docenteSer docente
Ser docente
 
Ser docente
Ser docenteSer docente
Ser docente
 
ProyectodeInvestigación2012
ProyectodeInvestigación2012ProyectodeInvestigación2012
ProyectodeInvestigación2012
 
Análisis didáctico de las
Análisis didáctico de lasAnálisis didáctico de las
Análisis didáctico de las
 
Análisis didáctico de las
Análisis didáctico de lasAnálisis didáctico de las
Análisis didáctico de las
 
Ensayo de docencia.
Ensayo de docencia.Ensayo de docencia.
Ensayo de docencia.
 
Diseno Curricular Rita.pdf
Diseno Curricular Rita.pdfDiseno Curricular Rita.pdf
Diseno Curricular Rita.pdf
 
Trabajo ancizar
Trabajo ancizarTrabajo ancizar
Trabajo ancizar
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Lecturas

  • 1. ALUMNA: LIZBETH PENCA AGUA Los saberes del docente y su desarrollo profesional de Maurice Tardif LOS DOCENTES ANTE EL SABER La relación de los docentes con los saberes no se reducen a una función de transmisión de conocimientos. Su práctica integra diversos saberes, con los que el cuerpo docente mantiene diversas relaciones. Por lo anterior, se puede definir el saber docente como un saber plural, una amalgama de saberes procedentes de la formación profesional y disciplinarios, curriculares y experienciales. Saberes de la formación profesional: Conjunto de saberes transmitidos por las instituciones de formación referentes facultades de las Ciencias de la educación y pedagogía. Saberes Disciplinarios: Son los saberes de que dispone nuestra sociedad, que corresponden a los diversos campos del conocimiento, en forma de disciplinas, dentro de las distintas facultades o cursos. Se transmiten en los cursos y departamentos universitarios (matemáticas, historia, química, física, literatura, etc.), independientemente de las facultades de educación y de los cursos de formación de profesorado. Saberes Curriculares: Se presentan en forma de programas escolares (objetivos, contenidos, métodos) que los profesores deben aprender a aplicar. Saberes Experienciales: Son saberes específicos basados en su trabajo cotidiano y en el conocimiento de su medio. Esos saberes son generados por la experiencia que se encarga de validarlos. En general los saberes son elementos constitutivos de la práctica docente. Que hacen pensar que el profesor ideal es el que conoce su materia, su disciplina y su programa, además de poseer ciertos conocimientos relativos a las ciencias de la educación y a la pedagogía y que desarrolla un saber práctico basado en su experiencia cotidiana con los alumnos. La función de los docentes se define en relación con los saberes pero parece incapaz de definir un saber producido o controlado por quienes las ejercen.
  • 2. Erving goffman Estigma la identidad deteriorada Amorrortu editores La lectura se basa mucho en la psicología social que actualmente y que se ocupa intensamente del estigma, es decir de la situación del individuo inhabilitado para una plena aceptación social. Se basa fundamentalmente en la descripción de las personas estigmatizadas, como hacen el esfuerzo por hacer que no sea tan visible su falta física o psíquica. En ocasiones cuando nos encontramos con una persona desconocida que además posea un defecto dejamos de verlo como una ser humano corriente, también se empieza a referir a este con palabras grotescas. El intercambio social nos permite interactuar con otros y de esta manera en un extraño las primeras apariencias nos permiten identificar en que categoría se halla, cuáles son sus atributos es decir su “identidad social” Goffman dice que “el termino estigma debe ser utilizado para hacer referencia a un atributo profundamente desacreditador” De esta manera podemos decir que una persona estigmatizada llama una gran atención sobre una sociedad ya que los seres humanos vemos las personas con estigmas como personas incapaces de hacer muchas cosas, pero en realidad son personas, son seres humanos como nosotros, no hay que tener una lástima hacia ellos. Goffman dice que pueden haber tres tipos de estigmas totalmente diferentes: el primer lugar, las abominaciones del cuerpo, las distintas deformidades del cuerpo. Luego los defectos de carácter del individuo que se perciben como falta de voluntad, pasiones tiránicas o antinaturales, creencias rígidas y falsas, deshonestidad. Y por último existen enigmas tribales de la raza, la nación y la religión. Las personas estigmatizadas hacen un gran esfuerzo para corregir su incapacidad, es decir al manejo de áreas de actividad que por razones físicas o incidentales decimos que es inaccesibles para quien posea su defecto, como puede ser para una persona lisiada cabalgar, nadar o pilotar un avión.
  • 3. A. Hargreaves Profesorado, cultura y postmodernidad (cambian los tiempos, cambia el profesorado) Su obra parte de lo que son los maestros y maestras, como sienten y piensan que es su trabajo si realmente es lo que ellos buscaban. Menciona los cambios que deben realizarse para no quedarse estancados con los conocimientos del ayer, en cambio sí modifican sus estrategias de enseñanza, estas se verán reflejadas en tres ejes que son: el trabajo, el tiempo y las culturas de la enseñanza. Las tres principales tipos de culturas son es el individualismo, que se refiere al hecho de anteponer el trabajo individual a lo del grupo, la segunda es la colegialidad artificial que se produce cuando el profesor trabaja en equipo para desarrollar finalidades ajenas que no asumió como propias, prácticamente está reglamentada por la Administración la cual exige que los profesores se reúnan y trabajen juntos. Y la tercera es la balcanización; cuando los profesores se relacionan de forma más estrecha que en la cultura individualista, pero en grupos aislados unos de los otros, llegando a enfrentarse a los profesores vinculados a unos y a otros subgrupos. Y, por lo tanto, se sienten antes miembros de su ciclo, grupo o departamento que del conjunto del centro. La balcanización tiene mucho que ver con la identificación personal, es decir, con la vinculación a aquellos subgrupos en los que desenvuelve la mayor parte de la vida profesional y con los que compartes los supuestos básicos de la educación, manera de pensar, etc. Tiene un marcado carácter político y los recursos suenen estar vinculado a la pertenencia a un grupo concreto. Para contrarrestar esta situación pueden tomarse medidas como: la rotación entre los subgrupos cada cierto tiempo, la creación de estructuras complementarias a ciclos y departamentos o el trabajo en común y coordinado entre diferentes ciclos o departamentos. En la actualidad existen desacuerdos y tensiones que cuando llegan a sobrepasar ciertos límites del problema ya se vuelve más conflictivas.
  • 4. Reflexiones sobre la práctica docente en los procesos de integración escolar Horacio Belgich En este libro nos habla de 4 temas muy importantes el tiempo, intensificación, individualismo y colaboración y colegialidad. En el tiempo nos habla sobre los tipos de tiempo que hay y cuál es su fin, que se necesita mezclar todos los tiempos para impartir clases de calidad, además de que el docente debe tener la responsabilidad sobre el control de su tiempo y de su trabajo. En la intensificación nos maneja los problemas que ésta tiene mediante una tesis, aunque hay una solución a la que llama “tiempo de preparación”, del que podemos obtener tanto resultados tanto favorables como desfavorables que se envuelven con el profesorado. También nos sobre el individualismo y los tipos que hay, aunque el individualismo hace parecer a los docentes como nefastos no son así, sino que estos docentes tienen diferentes formas de trabajar que les son más efectivas. Por último nos habla de la colegialidad y la colaboración, ambas con un fin común, el desarrollo del profesorado, pero sostiene que la colaboración es mejor porque los docentes se reúnen por afinidad mientras que en la colegialidad lo hacen en su mayoría por imposiciones. | Esta lectura tiene relación con la observación en que los docentes son responsables del control de su tiempo y de su trabajo, ya que el maestro planea e imparte las clases de la manera en que lo desea. Además de que en la escuela se manejan las reuniones de los docentes como colaborativas, debido a que se reúnen por afinidad, aunque también tienes sus reuniones que son impuestas por los directivos. Nos habla también sobre la práctica pedagógica, menciona que ésta es un transmisor socio- cultural donde puede transmitir de varias formas, ya sea por jerarquía, secuencia o por criterio, además hace mención a los dos tipos de práctica pedagógica que hay (invisible y visible.
  • 5. B.BERNSTEIN LA ESTRUCTURADEL DISCURSO PEDAGÓGICO En este libro nos menciona sobre el discurso pedagógico es un subgénero de los llamados “discursos autoritarios”, por su sujeción a normas, por la concepción arquitectónica del aula, por la disposición del docente y del alumno, por la distancia que separa a los actores sociales (docente-alumno), Por muchos factores, la construcción social del discurso pedagógico no ha recibido el debido análisis y atención que este merece como concepto fuerte tanto en la academia como en la sociedad en general es por ello que el sentido de manipulación que se abarca en la pedagogía es un campo magnético que atrae problemas en las aulas de clases y que sirven de barrera negativa entre el estudiante y el docente que también aporta a la desigualdad y obstruye el pensamiento analítico y crítico que se debe tener para la interacción con la sociedad, aspecto que es aprovechado por el Estado para perpetuar el dominio y control en donde es regulado la producción cultural y educativa. Todo esto se evidencia en el currículo y el modelo oculto que se desarrolla en las aulas y que solo puede pasar señalado como pedagogía tradicional. Otro factor incidente que nos menciona es la problemática es el escenario del discurso, puesto que las relaciones que se establecen dentro y que se refleja en la interactividad que el estudiante mantiene con su alrededor y con las personas al cual debería establecer y construir conocimiento, es a esto a lo que se refiere B. Bernstein con eso del contacto, la interacción, la producción, la reproducción y transformación de la cultura.