SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué entendemos por lectura?
La lectura es la puerta de acceso a la cultura escrita
– Socialización, conocimientos, información
– Instrumento de aprendizaje
– Desarrollo de capacidades cognitivas superiores
(reflexión, crítica, metacognición)
La lectura no es una actividad natural
Como el hablar y escuchar
Leer es un aprendizaje social
– Implica tiempo, trabajo sostenido, la guía de un
experto o conocedor de las estrategias
implicadas en el proceso lector.
Leer es un proceso efímero y fugaz
– Requiere que se registre lo que hemos
interpretado a través de un resumen, síntesis,
organizador gráfico
Leer es una manera de mirar
• El paso de la lectura oral (temporal y lineal) a la
silenciosa (visual y recursiva) en la historia de la
humanidad significó un salto cualitativo
(autonomía de lengua escrita respecto de la oral y
desarrollo de procesos cognitivos superiores)
• Posibilidad de hojear, volver la vista atrás, adecuar
la lectura al propio ritmo, intereses y dificultades
• Relación entre el ojo y la mente: movimientos
sacádicos.
Leer es un proceso interactivo
– Implica interacción entre un sujeto lector y un texto con el objeto
de interpretarlo, lo que implica elaborar una representación mental
de su significación (procesos cognitivos, metacognitivos,
lingüísticos y perceptuales), simutáneamente en distintos niveles
(grafofonético, morfológico, sintáctico, semántico, pragmático,
esquemático, interpretativo)
– Para elaborar la representación mental del texto, el lector utiliza
pistas o instrucciones que brinda el mismo texto.
– La representación mental del texto realizada por el lector implica
un rearmado de las piezas significativas que el texto ofrece,
generalmente reorganizadas con otra lógica.
Leer es un proceso cognitivo
– Implica análisis de la información que brinda el texto
– Elaboración de hipótesis
– Selección de las estrategias de lectura más apropiadas
– Verificación o rectificación de dichas hipótesis o
estrategias
– Comprensión, interpretación, resolución de un
problemas o de la búsqueda que nos llevó a leer el texto
Leer es inferir
• Es necesario inferir para comprender,
explicar, planificar y resolver acciones, para
completar la información que nos aporta el
texto concreto con la información
almacenada en la Memoria a Largo Plazo y
poder realizar las operaciones cognitivas
que permitan relacionar datos e
informaciones en todos los niveles del
texto.
Tipos de inferencia
• Algunas son automáticas o simples.
• Otras complejas y requieren más
elaboración como determinar el tema o
tópico textual, secuenciar acciones,
identificar causas y consecuencias,
relacionar el texto con el contexto para
establecer la intencionalidad o motivación
del autor.
Leer es un proceso estratégico
No es lineal sino recursivo porque implica continuas revisiones. Podemos
identificar algunos pasos en este proceso:
• Definir el propósito lector
• Analizar el paratexto
• Decodificar las palabras
• Activar los conocimientos previos sobre las temáticas desarrolladas en el
texto y sobre las estrategias de lectura según el propósito del lector y la
clase textual
• Elaborar hipótesis de lectura que permitan identificar y especificar el
tema
• Atribuir sentido a las palabras de acuerdo con el contexto
• Establecer bloques informativos
• Identificar el eje articulador nuclear de la información
• Identificar la información de cada párrafo y su función en relación con el
eje articulador
• Elaborar el tópico del texto
• Registrar por escrito la lectura realizada a través de un resumen, una
síntesis u organización gráfica
Cada texto propone su pacto de lectura
• Depende de las características del texto y
del propósito lector
• Hay muchos tipos de lectura y de lectores
• Hay diferentes lecturas de un mismo texto
• El texto conforma su lector, establece un
pacto de lectura con él.
No leemos de la misma manera todos los textos
• Cada texto es un tejido de palabras que viabiliza
un sentido
• Enseñar a leer implica enseñar las marcas o
instrucciones que nos provee un texto concreto
como ocurrencia concreta de determinada
tipología textual o género.
• Hay que desarrollar estrategias de lectura para las
distintas modalidades discursivas (tipos de textos)
• Hay que desarrollar estrategias de lectura para
distintos géneros discursivos (clases de textos)
No leemos igual un texto de estudio que uno literario
• Lectura eferente: el lector está más preocupado por los aspectos del
contenido referencial de un texto, por lo que aprendemos de él. El
sentido resulta de la abstracción y estructuración analítica de ideas,
información o conclusiones que se retienen, utilizan o llevan a la
práctica al finalizar la lectura.
• Lectura estética: el lector se centra en las vivencias que afloran
durante el acto de lectura, sentimientos, ideas que constituyen el
residuo de hechos psicológicos pasados relacionados con las palabras,
los referentes del texto, con imaginarios personales y colectivos.
Atiende a cómo está escrito el texto: al ritmo, al sonido de palabras, a
los recursos estilísticos, al género, etc.
Tres preguntas claves sobre la enseñanza de la lectura
• ¿Para qué leer?
• ¿Qué leer?
• ¿Cómo leer?
¿Para qué leer?
• Para el crecimiento personal
• Para el crecimiento intelectual
• Para el crecimiento social
Crecimiento personal
• Formación humanística
• Valores estéticos y éticos
• Experiencias y vivencias de distintas
culturas, espacios, tiempos, valores
Crecimiento intelectual
• Aprendizaje escolar
• Aprender a lo largo de toda la vida
• Autonomía
• Cultura escrita
• Tecnologías de la Información y
Comunicación
Crecimiento social
• Participación social y ciudadana
• La lectura como escuela de ciudadanía
• Relación entre dominio lector e igualdad de
oportunidades
¿Qué leer?
• Textos académicos y no académicos
• Textos literarios y no literarios
• Textos continuos y discontinuos
• Fragmentos y textos completos y complejos
• Textos descriptivos, narrativos, expositivos,
argumentativos, instructivos, hipertextos
• Clases textuales de uso social
¿Cómo leer?
• Modelo interactivo (interacción entre el lector y el
texto)
• Utilización de conocimientos previos sobre las
temáticas referenciales, sobre la lengua (léxico,
estructuras, etc.), sobre las estrategias de lectura
(según el propósito lector y la clase o el tipo
textual) para realizar inferencias que permitan
atribuir un sentido al texto a partir de las pistas
lingüísticas o paratextuales que éste aporta.
Tipos de lectura
• Superficial y profunda
• Literal e inferencial
• Global y analítica
• De búsqueda y selección de la información
• Interpretativa
• Valorativa
• Integradora
• Experta
• Estético-literaria
Enseñanza de la lectura en una escuela
alfabetizadora
• Dos grandes objetivos:
– Enseñar a leer
– Formar un lector
• Tres grandes momentos:
– Aprender a leer
– Leer para aprender
– Aprender a aprender con la lectura
Y en todos ellos: Aprender a disfrutar de la lectura.
Características de enseñanza de la lectura
– Lectura transversal
– Lectura planificada
– Lectura sistemática
Didáctica de la lectura
• Práctica lectora
• Enseñar a leer (modelaje)
• Desarrollo de estrategias
Tres metas para formar a los estudiantes-futuros
docentes en relación con la lectura
• Que sean lectores
• Que sepan sobre los procesos de lectura y
sobre su aprendizaje
• Que sepan hacer la práctica pedagógica de
la lectura (conocimiento + reflexión
profunda y no sólo aplicación mecánica de
procedimientos)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
Jose jimenez
 
COMPRENSIÓN LECTORA
COMPRENSIÓN LECTORACOMPRENSIÓN LECTORA
COMPRENSIÓN LECTORA
YELITZI VANESSA
 
Domino completo
Domino completoDomino completo
Domino completo
Melatocas
 
Unidad 1, comprensión y producción de textos
Unidad 1, comprensión y producción de textosUnidad 1, comprensión y producción de textos
Unidad 1, comprensión y producción de textos
Beatriz Aceves
 
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedraMateriales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedraGriselda
 
Estrategias comprension lectora - Isabel Solé
Estrategias comprension lectora - Isabel SoléEstrategias comprension lectora - Isabel Solé
Estrategias comprension lectora - Isabel Solé
Andrea Stuardo
 
Comprension Lectora
Comprension LectoraComprension Lectora
Comprension Lectora
Maria Jesùs Sepulveda Millan
 
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectoraCarmen Rosa Medina Rosas
 
La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1)
 La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1) La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1)
La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1)escuelarural113
 
Proceso Lector
Proceso LectorProceso Lector
Proceso Lectormarceci
 
La ComprensióN Lectora
La ComprensióN LectoraLa ComprensióN Lectora
La ComprensióN Lectoraguest6ca4f
 
Procesos de lectura en lengua adicional/extranjera
Procesos de lectura en lengua adicional/extranjeraProcesos de lectura en lengua adicional/extranjera
Procesos de lectura en lengua adicional/extranjera
Gonzalo Abio
 
Modelos de Lectura
Modelos de LecturaModelos de Lectura
Modelos de Lectura
CarlaPineda
 
Qué es leer uct2
Qué es leer uct2Qué es leer uct2
Qué es leer uct2
Yessi Muñoz
 
La competencia lectora
La competencia lectoraLa competencia lectora
La competencia lectora
InmaculadaBueno
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraclamayo3
 
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURAPROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
Yaritza Camacaro
 

La actualidad más candente (20)

Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
COMPRENSIÓN LECTORA
COMPRENSIÓN LECTORACOMPRENSIÓN LECTORA
COMPRENSIÓN LECTORA
 
Domino completo
Domino completoDomino completo
Domino completo
 
Unidad 1, comprensión y producción de textos
Unidad 1, comprensión y producción de textosUnidad 1, comprensión y producción de textos
Unidad 1, comprensión y producción de textos
 
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedraMateriales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
 
Estrategias comprension lectora - Isabel Solé
Estrategias comprension lectora - Isabel SoléEstrategias comprension lectora - Isabel Solé
Estrategias comprension lectora - Isabel Solé
 
QUE ES LEER
QUE ES LEERQUE ES LEER
QUE ES LEER
 
Comprension Lectora
Comprension LectoraComprension Lectora
Comprension Lectora
 
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
 
La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1)
 La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1) La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1)
La lectura en educación inicial y en los primeros años de escolaridad _ (1)
 
Proceso Lector
Proceso LectorProceso Lector
Proceso Lector
 
Lectura comprensiva
Lectura comprensivaLectura comprensiva
Lectura comprensiva
 
La ComprensióN Lectora
La ComprensióN LectoraLa ComprensióN Lectora
La ComprensióN Lectora
 
Procesos de lectura en lengua adicional/extranjera
Procesos de lectura en lengua adicional/extranjeraProcesos de lectura en lengua adicional/extranjera
Procesos de lectura en lengua adicional/extranjera
 
Modelos de Lectura
Modelos de LecturaModelos de Lectura
Modelos de Lectura
 
Qué es leer uct2
Qué es leer uct2Qué es leer uct2
Qué es leer uct2
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
La competencia lectora
La competencia lectoraLa competencia lectora
La competencia lectora
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURAPROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
 

Similar a La lectura

QUE ENTENDEMOS POR LECTURA
QUE ENTENDEMOS POR LECTURA QUE ENTENDEMOS POR LECTURA
QUE ENTENDEMOS POR LECTURA
EdwinAndresLondooAgu
 
SOBRE LA LECTURA INTVA
SOBRE LA LECTURA INTVASOBRE LA LECTURA INTVA
SOBRE LA LECTURA INTVA
René Alberto Sánchez
 
TEMA 5_PPT_La enseñanza de la comuncación escrita_DEF.pptx
TEMA 5_PPT_La enseñanza de la comuncación escrita_DEF.pptxTEMA 5_PPT_La enseñanza de la comuncación escrita_DEF.pptx
TEMA 5_PPT_La enseñanza de la comuncación escrita_DEF.pptx
pablovacas2
 
El proceso de lectura.pptx
El proceso de lectura.pptxEl proceso de lectura.pptx
El proceso de lectura.pptx
EsmeraldaCeballos3
 
La lectura
La lectura La lectura
Presentacion de comprension lectora
Presentacion de comprension lectoraPresentacion de comprension lectora
Presentacion de comprension lectoraLilia Arauz
 
Caja de herramientas
Caja de herramientasCaja de herramientas
Caja de herramientas
Pepe Licto
 
Unidad 3 Partes de la lectura
Unidad 3 Partes de la lecturaUnidad 3 Partes de la lectura
Unidad 3 Partes de la lectura
Bryan David
 
Fundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lecturaFundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lectura
Roberto Pérez
 
Estrategias de Lectura
 Estrategias de Lectura  Estrategias de Lectura
Estrategias de Lectura lindaceballos
 
Presentación de la lectura juvenil a la de adultos
Presentación de la lectura juvenil a la de adultosPresentación de la lectura juvenil a la de adultos
Presentación de la lectura juvenil a la de adultos
13Luis
 
Modelos de lectura terciarios.pptx
Modelos de lectura terciarios.pptxModelos de lectura terciarios.pptx
Modelos de lectura terciarios.pptx
luiguis1
 
Unidad 3 y 4 del C.I
Unidad 3 y 4 del C.IUnidad 3 y 4 del C.I
Unidad 3 y 4 del C.I
ricardonexatugu
 

Similar a La lectura (20)

Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
QUE ENTENDEMOS POR LECTURA
QUE ENTENDEMOS POR LECTURA QUE ENTENDEMOS POR LECTURA
QUE ENTENDEMOS POR LECTURA
 
SOBRE LA LECTURA INTVA
SOBRE LA LECTURA INTVASOBRE LA LECTURA INTVA
SOBRE LA LECTURA INTVA
 
TEMA 5_PPT_La enseñanza de la comuncación escrita_DEF.pptx
TEMA 5_PPT_La enseñanza de la comuncación escrita_DEF.pptxTEMA 5_PPT_La enseñanza de la comuncación escrita_DEF.pptx
TEMA 5_PPT_La enseñanza de la comuncación escrita_DEF.pptx
 
El proceso de lectura.pptx
El proceso de lectura.pptxEl proceso de lectura.pptx
El proceso de lectura.pptx
 
La lectura
La lectura La lectura
La lectura
 
Presentación lectura
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
 
Presentación lectura
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
 
Presentación lectura
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
 
Presentacion de comprension lectora
Presentacion de comprension lectoraPresentacion de comprension lectora
Presentacion de comprension lectora
 
comprension lectora
comprension lectoracomprension lectora
comprension lectora
 
Caja de herramientas
Caja de herramientasCaja de herramientas
Caja de herramientas
 
Unidad 3 Partes de la lectura
Unidad 3 Partes de la lecturaUnidad 3 Partes de la lectura
Unidad 3 Partes de la lectura
 
Fundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lecturaFundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lectura
 
Estrategias de Lectura
 Estrategias de Lectura  Estrategias de Lectura
Estrategias de Lectura
 
Presentación de la lectura juvenil a la de adultos
Presentación de la lectura juvenil a la de adultosPresentación de la lectura juvenil a la de adultos
Presentación de la lectura juvenil a la de adultos
 
Modelos de lectura terciarios.pptx
Modelos de lectura terciarios.pptxModelos de lectura terciarios.pptx
Modelos de lectura terciarios.pptx
 
Unidad 3 y 4 del C.I
Unidad 3 y 4 del C.IUnidad 3 y 4 del C.I
Unidad 3 y 4 del C.I
 
Presentación lectura
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
 

Último

Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 

Último (20)

Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 

La lectura

  • 2. La lectura es la puerta de acceso a la cultura escrita – Socialización, conocimientos, información – Instrumento de aprendizaje – Desarrollo de capacidades cognitivas superiores (reflexión, crítica, metacognición)
  • 3. La lectura no es una actividad natural Como el hablar y escuchar
  • 4. Leer es un aprendizaje social – Implica tiempo, trabajo sostenido, la guía de un experto o conocedor de las estrategias implicadas en el proceso lector.
  • 5. Leer es un proceso efímero y fugaz – Requiere que se registre lo que hemos interpretado a través de un resumen, síntesis, organizador gráfico
  • 6. Leer es una manera de mirar • El paso de la lectura oral (temporal y lineal) a la silenciosa (visual y recursiva) en la historia de la humanidad significó un salto cualitativo (autonomía de lengua escrita respecto de la oral y desarrollo de procesos cognitivos superiores) • Posibilidad de hojear, volver la vista atrás, adecuar la lectura al propio ritmo, intereses y dificultades • Relación entre el ojo y la mente: movimientos sacádicos.
  • 7. Leer es un proceso interactivo – Implica interacción entre un sujeto lector y un texto con el objeto de interpretarlo, lo que implica elaborar una representación mental de su significación (procesos cognitivos, metacognitivos, lingüísticos y perceptuales), simutáneamente en distintos niveles (grafofonético, morfológico, sintáctico, semántico, pragmático, esquemático, interpretativo) – Para elaborar la representación mental del texto, el lector utiliza pistas o instrucciones que brinda el mismo texto. – La representación mental del texto realizada por el lector implica un rearmado de las piezas significativas que el texto ofrece, generalmente reorganizadas con otra lógica.
  • 8. Leer es un proceso cognitivo – Implica análisis de la información que brinda el texto – Elaboración de hipótesis – Selección de las estrategias de lectura más apropiadas – Verificación o rectificación de dichas hipótesis o estrategias – Comprensión, interpretación, resolución de un problemas o de la búsqueda que nos llevó a leer el texto
  • 9. Leer es inferir • Es necesario inferir para comprender, explicar, planificar y resolver acciones, para completar la información que nos aporta el texto concreto con la información almacenada en la Memoria a Largo Plazo y poder realizar las operaciones cognitivas que permitan relacionar datos e informaciones en todos los niveles del texto.
  • 10. Tipos de inferencia • Algunas son automáticas o simples. • Otras complejas y requieren más elaboración como determinar el tema o tópico textual, secuenciar acciones, identificar causas y consecuencias, relacionar el texto con el contexto para establecer la intencionalidad o motivación del autor.
  • 11. Leer es un proceso estratégico No es lineal sino recursivo porque implica continuas revisiones. Podemos identificar algunos pasos en este proceso: • Definir el propósito lector • Analizar el paratexto • Decodificar las palabras • Activar los conocimientos previos sobre las temáticas desarrolladas en el texto y sobre las estrategias de lectura según el propósito del lector y la clase textual • Elaborar hipótesis de lectura que permitan identificar y especificar el tema • Atribuir sentido a las palabras de acuerdo con el contexto • Establecer bloques informativos • Identificar el eje articulador nuclear de la información • Identificar la información de cada párrafo y su función en relación con el eje articulador • Elaborar el tópico del texto • Registrar por escrito la lectura realizada a través de un resumen, una síntesis u organización gráfica
  • 12. Cada texto propone su pacto de lectura • Depende de las características del texto y del propósito lector • Hay muchos tipos de lectura y de lectores • Hay diferentes lecturas de un mismo texto • El texto conforma su lector, establece un pacto de lectura con él.
  • 13. No leemos de la misma manera todos los textos • Cada texto es un tejido de palabras que viabiliza un sentido • Enseñar a leer implica enseñar las marcas o instrucciones que nos provee un texto concreto como ocurrencia concreta de determinada tipología textual o género. • Hay que desarrollar estrategias de lectura para las distintas modalidades discursivas (tipos de textos) • Hay que desarrollar estrategias de lectura para distintos géneros discursivos (clases de textos)
  • 14. No leemos igual un texto de estudio que uno literario • Lectura eferente: el lector está más preocupado por los aspectos del contenido referencial de un texto, por lo que aprendemos de él. El sentido resulta de la abstracción y estructuración analítica de ideas, información o conclusiones que se retienen, utilizan o llevan a la práctica al finalizar la lectura. • Lectura estética: el lector se centra en las vivencias que afloran durante el acto de lectura, sentimientos, ideas que constituyen el residuo de hechos psicológicos pasados relacionados con las palabras, los referentes del texto, con imaginarios personales y colectivos. Atiende a cómo está escrito el texto: al ritmo, al sonido de palabras, a los recursos estilísticos, al género, etc.
  • 15. Tres preguntas claves sobre la enseñanza de la lectura • ¿Para qué leer? • ¿Qué leer? • ¿Cómo leer?
  • 16. ¿Para qué leer? • Para el crecimiento personal • Para el crecimiento intelectual • Para el crecimiento social
  • 17. Crecimiento personal • Formación humanística • Valores estéticos y éticos • Experiencias y vivencias de distintas culturas, espacios, tiempos, valores
  • 18. Crecimiento intelectual • Aprendizaje escolar • Aprender a lo largo de toda la vida • Autonomía • Cultura escrita • Tecnologías de la Información y Comunicación
  • 19. Crecimiento social • Participación social y ciudadana • La lectura como escuela de ciudadanía • Relación entre dominio lector e igualdad de oportunidades
  • 20. ¿Qué leer? • Textos académicos y no académicos • Textos literarios y no literarios • Textos continuos y discontinuos • Fragmentos y textos completos y complejos • Textos descriptivos, narrativos, expositivos, argumentativos, instructivos, hipertextos • Clases textuales de uso social
  • 21. ¿Cómo leer? • Modelo interactivo (interacción entre el lector y el texto) • Utilización de conocimientos previos sobre las temáticas referenciales, sobre la lengua (léxico, estructuras, etc.), sobre las estrategias de lectura (según el propósito lector y la clase o el tipo textual) para realizar inferencias que permitan atribuir un sentido al texto a partir de las pistas lingüísticas o paratextuales que éste aporta.
  • 22. Tipos de lectura • Superficial y profunda • Literal e inferencial • Global y analítica • De búsqueda y selección de la información • Interpretativa • Valorativa • Integradora • Experta • Estético-literaria
  • 23. Enseñanza de la lectura en una escuela alfabetizadora • Dos grandes objetivos: – Enseñar a leer – Formar un lector • Tres grandes momentos: – Aprender a leer – Leer para aprender – Aprender a aprender con la lectura Y en todos ellos: Aprender a disfrutar de la lectura.
  • 24. Características de enseñanza de la lectura – Lectura transversal – Lectura planificada – Lectura sistemática
  • 25. Didáctica de la lectura • Práctica lectora • Enseñar a leer (modelaje) • Desarrollo de estrategias
  • 26. Tres metas para formar a los estudiantes-futuros docentes en relación con la lectura • Que sean lectores • Que sepan sobre los procesos de lectura y sobre su aprendizaje • Que sepan hacer la práctica pedagógica de la lectura (conocimiento + reflexión profunda y no sólo aplicación mecánica de procedimientos)

Notas del editor

  1. <number>