SlideShare una empresa de Scribd logo
La mirada renacida: Con la soga al cuello, de Flavia Company Navau
Por Eva Gutiérrez Pardina
Universitat Rovira i Virgili (URV), Tarragona



                                       Me gustaría pensar que tengo una mirada que se
                                       refleja en mi voz. No me atrevo a asegurarlo, sin
                                       embargo. Digo que me gustaría.

                                       Flavia Company Navau en una entrevista con
                                       José Cruz Cabrerizo (marzo de 2009)



El pasado 23 de febrero asistí a la presentación, en una sala del Ateneo barcelonés,

de la última recopilación de cuentos de la novelista y también poeta Flavia Company

Navau, Con la soga al cuello, apadrinada por Cristina Fernández Cubas. Aquella

presentación significó para mí, entre otras cosas, la constatación del dulce momento

profesional y, por qué no decirlo, también personal, que está viviendo la autora. Que

una escritora de la talla de Fernández Cubas apadrinara este último libro de relatos es

un hecho harto significativo. Que la sala se quedara pequeña por la gran afluencia de

público, también lo es.



Company ha recorrido un largo camino desde su primera novela, allá por 1988, hasta

el día de hoy. Son veinte años de oficio y de búsqueda interior los que le han servido

de trampolín por el que lanzarse, como siempre sin red, a esta nueva aventura literaria

que consolida su trayectoria y abre la puerta a una nueva visión del mundo y de sí

misma.



Alguien podría preguntar si podemos hablar realmente de “nueva visión” de la autora,

sabiendo que algunos de estos relatos la acompañan desde el año 20011, y que




1
 Así lo afirma la autora en su entrevista con Sarah Pelusi para Ámbito cultural, 10 de marzo de
2009.


                                                                                             1
terminó el libro hace ya dos años2. Es posible si tenemos en cuenta que, como indica

la misma autora, aunque escriba relatos (o cuentos, como le gusta llamarlos) en un

amplio período de tiempo, en el momento de publicarlos lo hace entendiéndolos como

una unidad, surgidos de una intención, idea, concepto, voluntad, un deseo, un

objetivo3 . Mientras que la historia y el tono vertebran sus novelas, una mirada y un

concepto vertebran sus cuentos4.        Es en enero de 2009 cuando se produce el

ensamblamiento definitivo de estos 19 relatos bajo el mismo título, el mismo concepto

(los momentos-bisagra, las situaciones en las que se pone de manifesto nuestra

verdadera naturaleza, nuestra vulnerabilidad y la capacidad para superar las

dificultades5) y una mirada concreta, distinta, de la autora sobre el mundo.



Se hace difícil contener el impulso de leer de un tirón todas las historias de esta nueva

obra llena de inteligencia, vitalidad, ternura y saber hacer narrativo, en palabras del

editor de Páginas de Espuma, historias que permiten la relectura múltiple sin riesgo de

aburrimiento o decepción.



Uno de los múltiples placeres que proporcionan los relatos de Company es la

posibilidad de reencontrarnos con frases, situaciones y personajes de su narrativa

anterior; elementos que pueden reaparecer de nuevo, como parte de una novela en el

futuro. En ocasiones, son relatos enteros los que acabarán apareciendo insertos en




2
  Detalle recogido, por ejemplo, en sus entrevistas con Ada Castells (Avui, 28 de febrero de
2009)          y       Sergio        Gaspar,       editor      de      DVD          Ediciones
(http://www.dvdediciones.com/firmas_fcompany.html), el 24 de marzo de 2009), así como en la
presentación de la obra a cargo de Sonia García García en la librería Negra y criminal, en
Barcelona, el 7 de marzo de 2009
3
  Entrevista con Sofía Basalo para www.abpress.net
4
  Entrevista con José Cruz Cabrerizo del 30 de marzo de 2009.
5
  Así define Company el motivo que une a todos los relatos de Con la soga al cuello en su
entrevista con Nora Almada para Litreraturas.com, el 3 de abril de 2009. Por eso habla la
autora de Con la soga al cuello como de un libro esperanzado (Véase su entrevista con Esther
Ginés para Estrella digital del 29 de febrero de 2009 (“Flavia Company traslada al campo del
relato las situaciones cotidianas del día a día”.)


                                                                                           2
una novela posterior. En Con la soga al cuello encontramos dos ejemplos del caso

inverso: “Jacobo” y “El rodeo” formaban parte de su última novela, La mitad sombría.



El juego consiste, en definitiva, en descubrir las pistas que la autora va dejando en sus

obras, conectando unos textos con otros, demostrando que las situaciones y los

personajes parecen distintos cuando son, en realidad, intercambiables6. Cuando en el

relato “En tránsito” la protagonista abre la puerta de la memoria y, como si fuera la de

la nevera, un frío largamente acumulado se abalanza sobre ella, lo que se abalanza

sobre el lector de Company es el frío de la nevera que iluminaba tenuemente la prisión

de Silvia en Luz de hielo, la cuarta novela de la autora. Cuando la protagonista de “En

tránsito” se asoma a sus recuerdos, piensa que atrás se puede volver, lo sabe. Pero

también sabe que eso no es exactamente así (p.13) y nos acordamos entonces de la

frase en otra novela de la autora, Dame placer, que dice: a las cosas y a los lugares no

se puede volver ni siquiera volviendo 7. En la primera novela de Company todo giraba

en torno a un proyectado viaje en tren8; lo narrado en el relato “En tránsito” tiene

lugar en un tren y se escribió, de hecho, en uno de ellos.



Que una amante del pasado intervenga en la ruptura de una relación entre mujeres en

“Rodajas de limón” me hizo pensar en Dame placer y su menàge a trois con una

modista, ahora convertida en ginecóloga. Las encantadoras abuelitas que aparecen en

el relato Una vida en común remiten a las también encantadoras abuelitas, e

6
  Quizá el ejemplo más claro de este concepto de intercambiabilidad en la narrativa de
Company sea Ni tú, ni yo, ni nadie. (Novela en una presentación, tres actos, tres entrevistas y
un monólogo), El Aleph, Barcelona 2002 [Original en catalán, Ni tu, ni jo, ni ningú, Edicions 62,
col. El Balancí, Barcelona, 1998]. Próximamente verá la luz mi conferencia “¿Arte o nonada? Ni
tú, ni yo, ni nadie, de Flavia Company Navau” en las actas del VIII Congreso de la Asociación
Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos (AEELH), que tuvo lugar en Tarragona del
16 al 19 de septiembre de 2008, donde comento, entre otros, este aspecto.
7
  Emecé Editores, Barcelona, 1999, p.118. Esta frase vuelve a aparecer, casi idéntica (“somos
nosotras quienes no podemos volver a las cosas ni siquiera volviendo”) en la continuación de la
primera novela de Company, Querida Nélida, continuación que fue publicada en M’escriuràs
una carta?, p.205, una recopilación de artículos sobre las cartas que publicó el Museu d’Art de
Girona el año 2000.
8
  Véase mi artículo “Viaje de amor y muerte: Querida Nélida, de Flavia Company”, Versátil
(Cuaderno de Letras / Quadern de Lletres), núm.1, Barcelona, primavera del 2003.


                                                                                               3
igualmente lesbianas, de los relatos de “Por una cafetera“ y “La cafetera de la

providencia” incluidos en la (también) recopilación de cuentos de la autora Género de

punto9, e indirectamente se relacionan también con las protagonistas de su octava

novela, Melalcor10. El relato “Julio Equis” apareció ya con otro título (“Irse hacia

dónde”) en la revista Versátil, de Barcelona, la primavera del 2003. Como ven, en la

narrativa de Flavia Company una conexión lleva a otra conexión y ésta a otra, y a

otra... La misma autora es muy consciente de ello:

       Veo mis escritos como un todo, continuo y sin cortes. Lo que escribo está
       relacionado, forma parte de un minúsculo mundo, el mío, y las conexiones me
       resultan inevitables. Cuando escribo un texto nuevo, tengo en mente todos los
       anteriores. Sin quererlo, de un modo natural. 11


Con la soga al cuello nace, pues, a partir de un pasado textual con el que mantiene

sólidos lazos; sin embargo, hay algo nuevo en la forma de narrar de Company que se

anuncia ya desde el primer relato: es la mirada de la autora sobre el mundo y sobre sí

misma lo que ha cambiado. Que no es poco. De ahí que se hablara, ya desde la

misma presentación de la obra ese 23 de febrero, de Con la soga al cuello como de un

punto de inflexión en la trayectoria de la autora.



Su mirada se dirige ahora hacia aquellas situaciones en las que pueden encontrarse

personas corrientes sometidas a la presión de determinadas circunstancias; cuando se

ven, en definitiva, con la soga al cuello. Y lo hace sin recurrir para ello, como en su

conocida trilogía Círculos en acíbar, Luz de hielo y Dame placer, a tópicos literarios (la

amante abandonada, el suicida romántico, la madre muerta o lo perfecto inasible)

como forma de expresión, sino que el contenido se expresa mediante hechos                     y


9
  Género de punto, El Aleph, Barcelona, 2002. Para una rápida idea de esta recopilación de
relatos, pueden leer mi reseña publicada en Lateral, sección “Estantería”, octubre de 2003.
10
   En la conclusión de mi tesis doctoral sobre Flavia Company, Cuatro caras de Hermes en la
obra narrativa de Flavia Company que leí el 4 de julio de 2006, indicaba que las dos ancianas
de Género de punto podrían haber sido la pareja protagonista de Melalcor si Mel se hubiera
acabado casando con el Primogénito (p.354).
11
   Entrevista con Nora Almada para la revista Literaturas (www.literaturas.com) el 3 de abril de
2009.


                                                                                              4
personajes cotidianos, aparentemente simples, sin resonancias épicas o míticas, sin

estridencias románticas: la tensa espera de unos resultados médicos; el trastorno

mental de un padre de familia; la frustración ante la imposibilidad de conocer los

secretos del otro; el cuidado de un familiar dependiente; las consecuencias de la

mentira; el padre maltratador; la condena del asesino en serie; la sorpresa de quien

halla una buena mañana pelo púbico en su boca.. y no recuerda a quién pertenece. En

diversas ocasiones aparece también un elemento mágico, maravilloso o extraño en la

trama, trazos surrealistas, según Ernest Farrés Junyent12, que nos sorprenden - como

nos sorprendió años atrás el velero móvil en un cuadro de su novela corta El

apartamento13- y que revela un mensaje más profundo, un sentido que va más allá de

la literalidad de una primera lectura. Sería el caso de los relatos Con luz verde , La

carnicería, El jardín o el Ascensor, donde la autora nos habla de lo inevitable del

destino, el deseo de la eterna juventud, la frustración que genera, paradójicamente, la

perfección, y la prisión en la que puede convertirse el matrimonio o, de forma más

extensa, la monogamia14.



“El río de la vida“ es uno de estos textos, y lo es de forma especial, porque, en

realidad, no es un relato o, más bien, es una explicación novelada de la nueva ars

poetica de la autora. Es este pequeño relato, modesto, ubicado de forma que casi

pasa desapercibido, el que pone ante nuestros ojos el proceso que marca la evolución

de la narrativa de Flavia Company Navau.




12
   “Anverso y reverso”, en el suplemento “Culturas” de la La Vanguardia , publicado el 18 de
marzo de 2009. Juan Ángel Juristo afirma en este sentido en su artículo “El destino sellado”,:
creo que Flavia Company mantiene una mirada poética, es decir, terrible, sobre le mundo que
le rodea – vale decir también una mirada donde lo maravilloso existe- y que esa mirada es
parte consustancial de su manera única de estar entre las cosas (suplemento de ABC, 9 de
mayo de 2009).
13
   El apartamento / L’apartament, Mobil Books/ Salón Náutico, Barcelona 2006.
14
    Me recuerda este relato a otro de entre los preferidos de la autora, el titulado “Lazo
indisoluble“, de Rosa Chacel.


                                                                                            5
Hay tres personajes, tres mujeres en “El río de la vida”, a las que imagino situadas

espacialmente en los vértices de un triángulo. La primera, voz narrativa, representa a

la autora en el momento actual. La segunda personifica a la autora escribiendo las

obras publicadas con anterioridad a Con la soga al cuello. La tercera representa su

narrativa futura. Veámoslo.



La primera mujer, escondida detrás de un seto, observa en un primer momento, desde

una distancia, a la segunda. Encogida, casi inmóvil, esta segunda mujer es incapaz de

ver pues, aunque sus ojos están abiertos y parece desear ver algo, las lágrimas que

anegan sus ojos se lo impiden. Es la viva imagen de la desolación, del dolor sin

consuelo. Le avergüenza no poder liberarse de su particular círculo de acíbar. No

desearía tener que mostrar impúdicamente su pena una y otra vez frente a los demás,

pero no puede evitarlo; mostrar su dolor es, al mismo tiempo, una necesidad y una

condena. Inmune al consuelo, sólo puede deshacerse en llanto.



La primera mujer, aún oculta tras el seto, nos dice que, durante un tiempo, utilizó a

esta mujer-tristeza para expresar su propio dolor, y esa mujer estaba entonces triste

por la muerte de mi madre o la desaparición de mi amiga. Precisamente son éstos los

dos grandes temas o, más bien, los dos grandes motivos de dolor, que atraviesan la

narrativa de Company, desde su inicio con Querida Nélida hasta su último gran canto

de dolor, suma y coronación de su narrativa anterior, que es La mitad sombría. En esta

última novela, Company se vierte como doliente tinta sobre el ávido blanco, una y otra

vez, sin satisfación ni descanso, en un ejercicio que acabará agotándola, hasta el

extremo de expresar su voluntad de dejar de escribir mediante la terrible escena en la

que Algo cercena su mano con un hacha15. Liberase de la condena de escribir vendría


15
  La misma autora reconoce su especial conexión con la protagonista de La mitad sombría
(DVD Ediciones, Barcelona 2006): en una entrevista concedida al Diari de Tarragona,
(suplemento “Encuentros”, 28 de marzo de 2009), Company afirmó que si fuera un personaje
de novela, ella sería Algo. Asimismo, en su entrevista con Nora Almada para la revista


                                                                                      6
a ser, también, un dejarse morir, como anuncia otro personaje-personificación de la

autora que encontramos en una novela anterior, Negoci Rodó16. Sin embargo, ese

suicidio físico-literario no tendrá lugar. El dolor, cuando es insondable, paraliza. Por

eso en El río de la vida la protagonista dirá de esa mujer-tristeza que por un momento

tuve miedo de que fuese a cometer una locura, pero era tal su inmovilidad que

descarté la idea (p.98).



La reiteración de la pena en futuros textos, después de La mitad sombría, era ya

imposible. La torturada repetición del dolor, amplificado aquí hasta la extenuación, se

revela como un callejón sin salida. Por eso dirá la mujer escondida tras el seto que en

esa mujer [la segunda], por ejemplo, al principio vi y aprendí la tristeza. Después sólo

la tristeza y más tarde nada en absoluto (p.98).



La toma de consciencia de la necesidad de evolucionar, de abandonar esa vía de

exploración ya agotada, es lo que provoca en ella el deseo de hacer reaccionar, de

una vez, a la mujer- tristeza, provocarla, lanzarle una piedra, o bien salir del escondite

donde se siente segura pero donde sabe que no podrá permanecer mucho tiempo –

permanecer, sin embargo, es imposible. La corriente me devuelve a la línea de salida

(p.98)-.



Y aparece entonces esa otra mujer, que avanza hacia ella – no la ha alcanzado aún,

pero se acerca a ella, sin duda-, con paso decidido, mirándola, sonriéndola. La ve y,

automáticamente, la primera mujer piensa: es una suerte que existan los demás

(p.99). Es el anuncio de la nueva narrativa que sucederá a La mitad sombría. La nueva

mirada de Company que se cierne, ya, sobre el mundo. Una mirada que puede

expresar el dolor de otros, pero capaz de hacerlo sin necesidad de expresar su propia

Literaturas (www.literaturas.com) el 3 de abril de 2009 también confiesa que ésta es la novela
de la que se siente especialmente cerca.
16
   Columna, Barcelona, 2005. Fundamental, en este sentido, el capítulo 18 (pp. 97-104).


                                                                                            7
pena a través de otros. Capaz de arrancar su mirada del propio interior, de los

fantasmas que habitan su pasado concreto. Abierta a lo universal que está frente a sí,

fluyendo en el río de la vida. Contemplando el momento que huye, la encrucijada.


          Antes, hace tiempo, en vez de contemplar yo escribía. Una palabra tras otra,
          todas las que podía, recordando la vida o sustituyéndola. Haciéndolas pasar
          por ella. Ahora, en cambio, miro hasta que todo desaparece de mi vista y no
          veo más que el hecho de mirar, que es justo el modo de estar en el mundo, es
          la revelación del instante que se basta (p.98).

Es ésta una mirada capaz de sorprenderse ante lo cotidiano como la del niño para el

cual cada pequeña cosa es un acontecimiento. Una voz y una mujer renacida, a la que

le es posible sonreír. De ahí el agradecimiento de Company por la existencia de los

demás, de quienes pueden alejarla de aquella mujer-tristeza a la que ve ya como algo

ajeno, visualizable fuera de sí, mero punto de partida desde el que alzarse y avanzar.

Tal vez pensando en esta mujer-tristeza afirmó la autora, en su entrevista con Sarah

Pelusi: soy lo suficientemente curiosa como para que me guste encontrarme, a pesar

de correr el riesgo de que no me guste lo que encuentro. Es una vía para

evolucionar17.



Frente a ella se encuentra, aquí y ahora, la mujer que sonríe. Bienvenida sea esta

aurora a la vida y la obra de Flavia Company Navau.




17
     Ámbito cultural , 10 de marzo de 2009.


                                                                                    8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninosCelso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
Luz Aguilar
 
Tormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones claveTormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones clave
BIBLIOMOR
 
La metatextualidad del modificado para oaxt
La metatextualidad del modificado para oaxtLa metatextualidad del modificado para oaxt
La metatextualidad del modificado para oaxt
Fabiola Garcia Hernandez
 
Conceptos Literarios
Conceptos LiterariosConceptos Literarios
Conceptos Literarios
Ledy Cabrera
 
Reseña el licenciado vidriera
Reseña el licenciado vidrieraReseña el licenciado vidriera
Reseña el licenciado vidriera
kellygoez
 
Doce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez
Doce cuentos peregrinos de Gabriel García MárquezDoce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez
Doce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez
liliatorresfernandez
 
La novela del siglo XVI (II)
La novela del siglo XVI (II)La novela del siglo XVI (II)
La novela del siglo XVI (II)
Ruth Romero
 
Genero narrativo profesora yelitza sucre
Genero narrativo profesora yelitza sucreGenero narrativo profesora yelitza sucre
Genero narrativo profesora yelitza sucre
Yelitza Sucre
 
Comentarios /Ana Lydia Vega
Comentarios /Ana Lydia VegaComentarios /Ana Lydia Vega
Comentarios /Ana Lydia Vega
dana75pr
 
El casamiento engaños y el coloquio de los
El casamiento engaños y el coloquio de losEl casamiento engaños y el coloquio de los
El casamiento engaños y el coloquio de los
lclcarmen
 
Flaubert gustave cartas a louise colet
Flaubert gustave   cartas a louise coletFlaubert gustave   cartas a louise colet
Flaubert gustave cartas a louise colet
kelitavanegas
 
Parejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en españolParejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en español
María Belén García Llamas
 
Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)
Rut Caurín Fornells
 
El sistema narrativo del quijote1
El sistema narrativo del quijote1El sistema narrativo del quijote1
El sistema narrativo del quijote1
Emmanuel Manzotti
 
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra""Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
ileniapelaez
 
Tormento.Contexto histórico artístico.Guía
Tormento.Contexto histórico artístico.GuíaTormento.Contexto histórico artístico.Guía
Tormento.Contexto histórico artístico.Guía
BIBLIOMOR
 
Tormento estudio szmetan
Tormento estudio szmetanTormento estudio szmetan
Tormento estudio szmetan
BIBLIOMOR
 
Técnicas Narrativas Actuales
Técnicas Narrativas ActualesTécnicas Narrativas Actuales
Técnicas Narrativas Actuales
Lilyan F.
 
la novela
la novelala novela
7. Por qué leer a los clásicos
7. Por qué leer a los clásicos7. Por qué leer a los clásicos
7. Por qué leer a los clásicos
María Belén García Llamas
 

La actualidad más candente (20)

Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninosCelso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
 
Tormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones claveTormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones clave
 
La metatextualidad del modificado para oaxt
La metatextualidad del modificado para oaxtLa metatextualidad del modificado para oaxt
La metatextualidad del modificado para oaxt
 
Conceptos Literarios
Conceptos LiterariosConceptos Literarios
Conceptos Literarios
 
Reseña el licenciado vidriera
Reseña el licenciado vidrieraReseña el licenciado vidriera
Reseña el licenciado vidriera
 
Doce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez
Doce cuentos peregrinos de Gabriel García MárquezDoce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez
Doce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez
 
La novela del siglo XVI (II)
La novela del siglo XVI (II)La novela del siglo XVI (II)
La novela del siglo XVI (II)
 
Genero narrativo profesora yelitza sucre
Genero narrativo profesora yelitza sucreGenero narrativo profesora yelitza sucre
Genero narrativo profesora yelitza sucre
 
Comentarios /Ana Lydia Vega
Comentarios /Ana Lydia VegaComentarios /Ana Lydia Vega
Comentarios /Ana Lydia Vega
 
El casamiento engaños y el coloquio de los
El casamiento engaños y el coloquio de losEl casamiento engaños y el coloquio de los
El casamiento engaños y el coloquio de los
 
Flaubert gustave cartas a louise colet
Flaubert gustave   cartas a louise coletFlaubert gustave   cartas a louise colet
Flaubert gustave cartas a louise colet
 
Parejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en españolParejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en español
 
Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)
 
El sistema narrativo del quijote1
El sistema narrativo del quijote1El sistema narrativo del quijote1
El sistema narrativo del quijote1
 
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra""Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
 
Tormento.Contexto histórico artístico.Guía
Tormento.Contexto histórico artístico.GuíaTormento.Contexto histórico artístico.Guía
Tormento.Contexto histórico artístico.Guía
 
Tormento estudio szmetan
Tormento estudio szmetanTormento estudio szmetan
Tormento estudio szmetan
 
Técnicas Narrativas Actuales
Técnicas Narrativas ActualesTécnicas Narrativas Actuales
Técnicas Narrativas Actuales
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
7. Por qué leer a los clásicos
7. Por qué leer a los clásicos7. Por qué leer a los clásicos
7. Por qué leer a los clásicos
 

Similar a La mirada renacida: Con la soga al cuello, de Flavia Company Navau

SHF HispanismeS 3 PELLICER Gemma VALLS GUZMAN Fernando.pdf
SHF HispanismeS 3 PELLICER Gemma VALLS GUZMAN Fernando.pdfSHF HispanismeS 3 PELLICER Gemma VALLS GUZMAN Fernando.pdf
SHF HispanismeS 3 PELLICER Gemma VALLS GUZMAN Fernando.pdf
gjj81275
 
Practicacalificadadearticulodeopinion 3
Practicacalificadadearticulodeopinion 3Practicacalificadadearticulodeopinion 3
Practicacalificadadearticulodeopinion 3
jose200206
 
Practicacalificadadearticulodeopinion 2
Practicacalificadadearticulodeopinion 2Practicacalificadadearticulodeopinion 2
Practicacalificadadearticulodeopinion 2
jose200206
 
Practicacalificadadearticulodeopinion
PracticacalificadadearticulodeopinionPracticacalificadadearticulodeopinion
Practicacalificadadearticulodeopinion
jose200206
 
Practica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinionPractica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinion
vxcallemamani
 
Práctica calificada de articulo de opinion
Práctica calificada de articulo de opinionPráctica calificada de articulo de opinion
Práctica calificada de articulo de opinion
vxcallemamani
 
Practica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinionPractica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinion
vxcallemamani
 
Practicacalificadadearticulodeopinion
PracticacalificadadearticulodeopinionPracticacalificadadearticulodeopinion
Practicacalificadadearticulodeopinion
GreysAlessandra07
 
Practica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinionPractica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinion
vxcallemamani
 
Practicacalificadadearticulodeopinion
PracticacalificadadearticulodeopinionPracticacalificadadearticulodeopinion
Practicacalificadadearticulodeopinion
roaldohuallcca
 
Practica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinionPractica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinion
roaldohuallcca
 
Practica calificada
Practica calificada Practica calificada
Practica calificada
nayelyambar
 
Practica - Articulo de opinion
Practica -  Articulo de opinionPractica -  Articulo de opinion
Practica - Articulo de opinion
marielsallhue17
 
Practica de Comunicaión
Practica de ComunicaiónPractica de Comunicaión
Practica de Comunicaión
Fiorela2001
 
PRACTICA CALIFICADA DE ARTICULO DE OPINION
PRACTICA CALIFICADA DE ARTICULO DE OPINIONPRACTICA CALIFICADA DE ARTICULO DE OPINION
PRACTICA CALIFICADA DE ARTICULO DE OPINION
xiomara2002
 
Evaluacion comunicacion
Evaluacion comunicacionEvaluacion comunicacion
Evaluacion comunicacion
GreysAlessandra07
 
Practica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinionPractica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinion
xiomarasaboya
 
Tarea de comunicacion
Tarea de comunicacionTarea de comunicacion
Tarea de comunicacion
ALEXANDERZOPERALTA
 
Practica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinionPractica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinion
ashlybrigget
 
Practica calificada de articulo de opinión
Practica calificada de articulo de opinión Practica calificada de articulo de opinión
Practica calificada de articulo de opinión
mayraaleset3
 

Similar a La mirada renacida: Con la soga al cuello, de Flavia Company Navau (20)

SHF HispanismeS 3 PELLICER Gemma VALLS GUZMAN Fernando.pdf
SHF HispanismeS 3 PELLICER Gemma VALLS GUZMAN Fernando.pdfSHF HispanismeS 3 PELLICER Gemma VALLS GUZMAN Fernando.pdf
SHF HispanismeS 3 PELLICER Gemma VALLS GUZMAN Fernando.pdf
 
Practicacalificadadearticulodeopinion 3
Practicacalificadadearticulodeopinion 3Practicacalificadadearticulodeopinion 3
Practicacalificadadearticulodeopinion 3
 
Practicacalificadadearticulodeopinion 2
Practicacalificadadearticulodeopinion 2Practicacalificadadearticulodeopinion 2
Practicacalificadadearticulodeopinion 2
 
Practicacalificadadearticulodeopinion
PracticacalificadadearticulodeopinionPracticacalificadadearticulodeopinion
Practicacalificadadearticulodeopinion
 
Practica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinionPractica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinion
 
Práctica calificada de articulo de opinion
Práctica calificada de articulo de opinionPráctica calificada de articulo de opinion
Práctica calificada de articulo de opinion
 
Practica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinionPractica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinion
 
Practicacalificadadearticulodeopinion
PracticacalificadadearticulodeopinionPracticacalificadadearticulodeopinion
Practicacalificadadearticulodeopinion
 
Practica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinionPractica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinion
 
Practicacalificadadearticulodeopinion
PracticacalificadadearticulodeopinionPracticacalificadadearticulodeopinion
Practicacalificadadearticulodeopinion
 
Practica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinionPractica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinion
 
Practica calificada
Practica calificada Practica calificada
Practica calificada
 
Practica - Articulo de opinion
Practica -  Articulo de opinionPractica -  Articulo de opinion
Practica - Articulo de opinion
 
Practica de Comunicaión
Practica de ComunicaiónPractica de Comunicaión
Practica de Comunicaión
 
PRACTICA CALIFICADA DE ARTICULO DE OPINION
PRACTICA CALIFICADA DE ARTICULO DE OPINIONPRACTICA CALIFICADA DE ARTICULO DE OPINION
PRACTICA CALIFICADA DE ARTICULO DE OPINION
 
Evaluacion comunicacion
Evaluacion comunicacionEvaluacion comunicacion
Evaluacion comunicacion
 
Practica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinionPractica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinion
 
Tarea de comunicacion
Tarea de comunicacionTarea de comunicacion
Tarea de comunicacion
 
Practica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinionPractica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinion
 
Practica calificada de articulo de opinión
Practica calificada de articulo de opinión Practica calificada de articulo de opinión
Practica calificada de articulo de opinión
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

La mirada renacida: Con la soga al cuello, de Flavia Company Navau

  • 1. La mirada renacida: Con la soga al cuello, de Flavia Company Navau Por Eva Gutiérrez Pardina Universitat Rovira i Virgili (URV), Tarragona Me gustaría pensar que tengo una mirada que se refleja en mi voz. No me atrevo a asegurarlo, sin embargo. Digo que me gustaría. Flavia Company Navau en una entrevista con José Cruz Cabrerizo (marzo de 2009) El pasado 23 de febrero asistí a la presentación, en una sala del Ateneo barcelonés, de la última recopilación de cuentos de la novelista y también poeta Flavia Company Navau, Con la soga al cuello, apadrinada por Cristina Fernández Cubas. Aquella presentación significó para mí, entre otras cosas, la constatación del dulce momento profesional y, por qué no decirlo, también personal, que está viviendo la autora. Que una escritora de la talla de Fernández Cubas apadrinara este último libro de relatos es un hecho harto significativo. Que la sala se quedara pequeña por la gran afluencia de público, también lo es. Company ha recorrido un largo camino desde su primera novela, allá por 1988, hasta el día de hoy. Son veinte años de oficio y de búsqueda interior los que le han servido de trampolín por el que lanzarse, como siempre sin red, a esta nueva aventura literaria que consolida su trayectoria y abre la puerta a una nueva visión del mundo y de sí misma. Alguien podría preguntar si podemos hablar realmente de “nueva visión” de la autora, sabiendo que algunos de estos relatos la acompañan desde el año 20011, y que 1 Así lo afirma la autora en su entrevista con Sarah Pelusi para Ámbito cultural, 10 de marzo de 2009. 1
  • 2. terminó el libro hace ya dos años2. Es posible si tenemos en cuenta que, como indica la misma autora, aunque escriba relatos (o cuentos, como le gusta llamarlos) en un amplio período de tiempo, en el momento de publicarlos lo hace entendiéndolos como una unidad, surgidos de una intención, idea, concepto, voluntad, un deseo, un objetivo3 . Mientras que la historia y el tono vertebran sus novelas, una mirada y un concepto vertebran sus cuentos4. Es en enero de 2009 cuando se produce el ensamblamiento definitivo de estos 19 relatos bajo el mismo título, el mismo concepto (los momentos-bisagra, las situaciones en las que se pone de manifesto nuestra verdadera naturaleza, nuestra vulnerabilidad y la capacidad para superar las dificultades5) y una mirada concreta, distinta, de la autora sobre el mundo. Se hace difícil contener el impulso de leer de un tirón todas las historias de esta nueva obra llena de inteligencia, vitalidad, ternura y saber hacer narrativo, en palabras del editor de Páginas de Espuma, historias que permiten la relectura múltiple sin riesgo de aburrimiento o decepción. Uno de los múltiples placeres que proporcionan los relatos de Company es la posibilidad de reencontrarnos con frases, situaciones y personajes de su narrativa anterior; elementos que pueden reaparecer de nuevo, como parte de una novela en el futuro. En ocasiones, son relatos enteros los que acabarán apareciendo insertos en 2 Detalle recogido, por ejemplo, en sus entrevistas con Ada Castells (Avui, 28 de febrero de 2009) y Sergio Gaspar, editor de DVD Ediciones (http://www.dvdediciones.com/firmas_fcompany.html), el 24 de marzo de 2009), así como en la presentación de la obra a cargo de Sonia García García en la librería Negra y criminal, en Barcelona, el 7 de marzo de 2009 3 Entrevista con Sofía Basalo para www.abpress.net 4 Entrevista con José Cruz Cabrerizo del 30 de marzo de 2009. 5 Así define Company el motivo que une a todos los relatos de Con la soga al cuello en su entrevista con Nora Almada para Litreraturas.com, el 3 de abril de 2009. Por eso habla la autora de Con la soga al cuello como de un libro esperanzado (Véase su entrevista con Esther Ginés para Estrella digital del 29 de febrero de 2009 (“Flavia Company traslada al campo del relato las situaciones cotidianas del día a día”.) 2
  • 3. una novela posterior. En Con la soga al cuello encontramos dos ejemplos del caso inverso: “Jacobo” y “El rodeo” formaban parte de su última novela, La mitad sombría. El juego consiste, en definitiva, en descubrir las pistas que la autora va dejando en sus obras, conectando unos textos con otros, demostrando que las situaciones y los personajes parecen distintos cuando son, en realidad, intercambiables6. Cuando en el relato “En tránsito” la protagonista abre la puerta de la memoria y, como si fuera la de la nevera, un frío largamente acumulado se abalanza sobre ella, lo que se abalanza sobre el lector de Company es el frío de la nevera que iluminaba tenuemente la prisión de Silvia en Luz de hielo, la cuarta novela de la autora. Cuando la protagonista de “En tránsito” se asoma a sus recuerdos, piensa que atrás se puede volver, lo sabe. Pero también sabe que eso no es exactamente así (p.13) y nos acordamos entonces de la frase en otra novela de la autora, Dame placer, que dice: a las cosas y a los lugares no se puede volver ni siquiera volviendo 7. En la primera novela de Company todo giraba en torno a un proyectado viaje en tren8; lo narrado en el relato “En tránsito” tiene lugar en un tren y se escribió, de hecho, en uno de ellos. Que una amante del pasado intervenga en la ruptura de una relación entre mujeres en “Rodajas de limón” me hizo pensar en Dame placer y su menàge a trois con una modista, ahora convertida en ginecóloga. Las encantadoras abuelitas que aparecen en el relato Una vida en común remiten a las también encantadoras abuelitas, e 6 Quizá el ejemplo más claro de este concepto de intercambiabilidad en la narrativa de Company sea Ni tú, ni yo, ni nadie. (Novela en una presentación, tres actos, tres entrevistas y un monólogo), El Aleph, Barcelona 2002 [Original en catalán, Ni tu, ni jo, ni ningú, Edicions 62, col. El Balancí, Barcelona, 1998]. Próximamente verá la luz mi conferencia “¿Arte o nonada? Ni tú, ni yo, ni nadie, de Flavia Company Navau” en las actas del VIII Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos (AEELH), que tuvo lugar en Tarragona del 16 al 19 de septiembre de 2008, donde comento, entre otros, este aspecto. 7 Emecé Editores, Barcelona, 1999, p.118. Esta frase vuelve a aparecer, casi idéntica (“somos nosotras quienes no podemos volver a las cosas ni siquiera volviendo”) en la continuación de la primera novela de Company, Querida Nélida, continuación que fue publicada en M’escriuràs una carta?, p.205, una recopilación de artículos sobre las cartas que publicó el Museu d’Art de Girona el año 2000. 8 Véase mi artículo “Viaje de amor y muerte: Querida Nélida, de Flavia Company”, Versátil (Cuaderno de Letras / Quadern de Lletres), núm.1, Barcelona, primavera del 2003. 3
  • 4. igualmente lesbianas, de los relatos de “Por una cafetera“ y “La cafetera de la providencia” incluidos en la (también) recopilación de cuentos de la autora Género de punto9, e indirectamente se relacionan también con las protagonistas de su octava novela, Melalcor10. El relato “Julio Equis” apareció ya con otro título (“Irse hacia dónde”) en la revista Versátil, de Barcelona, la primavera del 2003. Como ven, en la narrativa de Flavia Company una conexión lleva a otra conexión y ésta a otra, y a otra... La misma autora es muy consciente de ello: Veo mis escritos como un todo, continuo y sin cortes. Lo que escribo está relacionado, forma parte de un minúsculo mundo, el mío, y las conexiones me resultan inevitables. Cuando escribo un texto nuevo, tengo en mente todos los anteriores. Sin quererlo, de un modo natural. 11 Con la soga al cuello nace, pues, a partir de un pasado textual con el que mantiene sólidos lazos; sin embargo, hay algo nuevo en la forma de narrar de Company que se anuncia ya desde el primer relato: es la mirada de la autora sobre el mundo y sobre sí misma lo que ha cambiado. Que no es poco. De ahí que se hablara, ya desde la misma presentación de la obra ese 23 de febrero, de Con la soga al cuello como de un punto de inflexión en la trayectoria de la autora. Su mirada se dirige ahora hacia aquellas situaciones en las que pueden encontrarse personas corrientes sometidas a la presión de determinadas circunstancias; cuando se ven, en definitiva, con la soga al cuello. Y lo hace sin recurrir para ello, como en su conocida trilogía Círculos en acíbar, Luz de hielo y Dame placer, a tópicos literarios (la amante abandonada, el suicida romántico, la madre muerta o lo perfecto inasible) como forma de expresión, sino que el contenido se expresa mediante hechos y 9 Género de punto, El Aleph, Barcelona, 2002. Para una rápida idea de esta recopilación de relatos, pueden leer mi reseña publicada en Lateral, sección “Estantería”, octubre de 2003. 10 En la conclusión de mi tesis doctoral sobre Flavia Company, Cuatro caras de Hermes en la obra narrativa de Flavia Company que leí el 4 de julio de 2006, indicaba que las dos ancianas de Género de punto podrían haber sido la pareja protagonista de Melalcor si Mel se hubiera acabado casando con el Primogénito (p.354). 11 Entrevista con Nora Almada para la revista Literaturas (www.literaturas.com) el 3 de abril de 2009. 4
  • 5. personajes cotidianos, aparentemente simples, sin resonancias épicas o míticas, sin estridencias románticas: la tensa espera de unos resultados médicos; el trastorno mental de un padre de familia; la frustración ante la imposibilidad de conocer los secretos del otro; el cuidado de un familiar dependiente; las consecuencias de la mentira; el padre maltratador; la condena del asesino en serie; la sorpresa de quien halla una buena mañana pelo púbico en su boca.. y no recuerda a quién pertenece. En diversas ocasiones aparece también un elemento mágico, maravilloso o extraño en la trama, trazos surrealistas, según Ernest Farrés Junyent12, que nos sorprenden - como nos sorprendió años atrás el velero móvil en un cuadro de su novela corta El apartamento13- y que revela un mensaje más profundo, un sentido que va más allá de la literalidad de una primera lectura. Sería el caso de los relatos Con luz verde , La carnicería, El jardín o el Ascensor, donde la autora nos habla de lo inevitable del destino, el deseo de la eterna juventud, la frustración que genera, paradójicamente, la perfección, y la prisión en la que puede convertirse el matrimonio o, de forma más extensa, la monogamia14. “El río de la vida“ es uno de estos textos, y lo es de forma especial, porque, en realidad, no es un relato o, más bien, es una explicación novelada de la nueva ars poetica de la autora. Es este pequeño relato, modesto, ubicado de forma que casi pasa desapercibido, el que pone ante nuestros ojos el proceso que marca la evolución de la narrativa de Flavia Company Navau. 12 “Anverso y reverso”, en el suplemento “Culturas” de la La Vanguardia , publicado el 18 de marzo de 2009. Juan Ángel Juristo afirma en este sentido en su artículo “El destino sellado”,: creo que Flavia Company mantiene una mirada poética, es decir, terrible, sobre le mundo que le rodea – vale decir también una mirada donde lo maravilloso existe- y que esa mirada es parte consustancial de su manera única de estar entre las cosas (suplemento de ABC, 9 de mayo de 2009). 13 El apartamento / L’apartament, Mobil Books/ Salón Náutico, Barcelona 2006. 14 Me recuerda este relato a otro de entre los preferidos de la autora, el titulado “Lazo indisoluble“, de Rosa Chacel. 5
  • 6. Hay tres personajes, tres mujeres en “El río de la vida”, a las que imagino situadas espacialmente en los vértices de un triángulo. La primera, voz narrativa, representa a la autora en el momento actual. La segunda personifica a la autora escribiendo las obras publicadas con anterioridad a Con la soga al cuello. La tercera representa su narrativa futura. Veámoslo. La primera mujer, escondida detrás de un seto, observa en un primer momento, desde una distancia, a la segunda. Encogida, casi inmóvil, esta segunda mujer es incapaz de ver pues, aunque sus ojos están abiertos y parece desear ver algo, las lágrimas que anegan sus ojos se lo impiden. Es la viva imagen de la desolación, del dolor sin consuelo. Le avergüenza no poder liberarse de su particular círculo de acíbar. No desearía tener que mostrar impúdicamente su pena una y otra vez frente a los demás, pero no puede evitarlo; mostrar su dolor es, al mismo tiempo, una necesidad y una condena. Inmune al consuelo, sólo puede deshacerse en llanto. La primera mujer, aún oculta tras el seto, nos dice que, durante un tiempo, utilizó a esta mujer-tristeza para expresar su propio dolor, y esa mujer estaba entonces triste por la muerte de mi madre o la desaparición de mi amiga. Precisamente son éstos los dos grandes temas o, más bien, los dos grandes motivos de dolor, que atraviesan la narrativa de Company, desde su inicio con Querida Nélida hasta su último gran canto de dolor, suma y coronación de su narrativa anterior, que es La mitad sombría. En esta última novela, Company se vierte como doliente tinta sobre el ávido blanco, una y otra vez, sin satisfación ni descanso, en un ejercicio que acabará agotándola, hasta el extremo de expresar su voluntad de dejar de escribir mediante la terrible escena en la que Algo cercena su mano con un hacha15. Liberase de la condena de escribir vendría 15 La misma autora reconoce su especial conexión con la protagonista de La mitad sombría (DVD Ediciones, Barcelona 2006): en una entrevista concedida al Diari de Tarragona, (suplemento “Encuentros”, 28 de marzo de 2009), Company afirmó que si fuera un personaje de novela, ella sería Algo. Asimismo, en su entrevista con Nora Almada para la revista 6
  • 7. a ser, también, un dejarse morir, como anuncia otro personaje-personificación de la autora que encontramos en una novela anterior, Negoci Rodó16. Sin embargo, ese suicidio físico-literario no tendrá lugar. El dolor, cuando es insondable, paraliza. Por eso en El río de la vida la protagonista dirá de esa mujer-tristeza que por un momento tuve miedo de que fuese a cometer una locura, pero era tal su inmovilidad que descarté la idea (p.98). La reiteración de la pena en futuros textos, después de La mitad sombría, era ya imposible. La torturada repetición del dolor, amplificado aquí hasta la extenuación, se revela como un callejón sin salida. Por eso dirá la mujer escondida tras el seto que en esa mujer [la segunda], por ejemplo, al principio vi y aprendí la tristeza. Después sólo la tristeza y más tarde nada en absoluto (p.98). La toma de consciencia de la necesidad de evolucionar, de abandonar esa vía de exploración ya agotada, es lo que provoca en ella el deseo de hacer reaccionar, de una vez, a la mujer- tristeza, provocarla, lanzarle una piedra, o bien salir del escondite donde se siente segura pero donde sabe que no podrá permanecer mucho tiempo – permanecer, sin embargo, es imposible. La corriente me devuelve a la línea de salida (p.98)-. Y aparece entonces esa otra mujer, que avanza hacia ella – no la ha alcanzado aún, pero se acerca a ella, sin duda-, con paso decidido, mirándola, sonriéndola. La ve y, automáticamente, la primera mujer piensa: es una suerte que existan los demás (p.99). Es el anuncio de la nueva narrativa que sucederá a La mitad sombría. La nueva mirada de Company que se cierne, ya, sobre el mundo. Una mirada que puede expresar el dolor de otros, pero capaz de hacerlo sin necesidad de expresar su propia Literaturas (www.literaturas.com) el 3 de abril de 2009 también confiesa que ésta es la novela de la que se siente especialmente cerca. 16 Columna, Barcelona, 2005. Fundamental, en este sentido, el capítulo 18 (pp. 97-104). 7
  • 8. pena a través de otros. Capaz de arrancar su mirada del propio interior, de los fantasmas que habitan su pasado concreto. Abierta a lo universal que está frente a sí, fluyendo en el río de la vida. Contemplando el momento que huye, la encrucijada. Antes, hace tiempo, en vez de contemplar yo escribía. Una palabra tras otra, todas las que podía, recordando la vida o sustituyéndola. Haciéndolas pasar por ella. Ahora, en cambio, miro hasta que todo desaparece de mi vista y no veo más que el hecho de mirar, que es justo el modo de estar en el mundo, es la revelación del instante que se basta (p.98). Es ésta una mirada capaz de sorprenderse ante lo cotidiano como la del niño para el cual cada pequeña cosa es un acontecimiento. Una voz y una mujer renacida, a la que le es posible sonreír. De ahí el agradecimiento de Company por la existencia de los demás, de quienes pueden alejarla de aquella mujer-tristeza a la que ve ya como algo ajeno, visualizable fuera de sí, mero punto de partida desde el que alzarse y avanzar. Tal vez pensando en esta mujer-tristeza afirmó la autora, en su entrevista con Sarah Pelusi: soy lo suficientemente curiosa como para que me guste encontrarme, a pesar de correr el riesgo de que no me guste lo que encuentro. Es una vía para evolucionar17. Frente a ella se encuentra, aquí y ahora, la mujer que sonríe. Bienvenida sea esta aurora a la vida y la obra de Flavia Company Navau. 17 Ámbito cultural , 10 de marzo de 2009. 8