SlideShare una empresa de Scribd logo
Río Cuarto . Río Tercero . San Francisco . Villa María
EL PROCEDIMIENTO
PLÁSTICO
POR MIGUEL CARLOS ZUPÁN
PÁG. 8
ENTREVISTA
A GEORGINA
LOSER
POR BACHI SALAS
PÁG. 4 Y 5
Miércoles 10 de junio de 2020 . Año 20 Nº 907
El escritor y periodista Carlos Schilling realiza una inteligente y lúcida aproximación a una de las piezas cruciales de
la obra de Gabriel García Márquez, en quien reconoce como narrador la virtud de “articular las dimensiones socia-
les e individuales de los dramas históricos”.
PÁG. 2 y 3
EL CORONEL NOTIENE
QUIEN LE ESCRIBA
FAULKNERY LA
DESCOMPOSICIÓN
DELTIEMPO
POR SERGIO G. COLAUTTI
PÁG. 7
HISTORIA ENTRE TODOS
AGUSTÍN
TOSCO:
EL HOMBRE
QUE FUE PUEBLO
POR F. AGUIRRE IBARRA
PÁG. 6
El Corredor Mediterráneo / Página 2
ELCORONEL
NOTIENEQUIEN
LEESCRIBA*
Por Carlos Schilling
Leí por primera vez El coronel no tiene
quien le escriba cuando estaba en quin-
to año del colegio secundario, en julio o
agosto de 1983. Puedo precisarlo no gra-
cias a mi memoria sino porque conservo
el ejemplar del libro, que formaba parte de
la primera entrega de la colección de Pre-
mios Nobel, lanzada ese año por Edicio-
nes Orbis. Los dos primeros tomos fueron
Santuario, de William Faulkner, y El coro-
nel no tiene quien le escriba, de García
Márquez.
El escritor colombiano acababa de ganar el
Nobel, el año anterior, y era la figura más
conocida del boom latinoamericano, pero
yo no había leído nada de él, y la verdad es
que no sentía curiosidad por ese mundo de
maravillas tropicales del que se hablaba en
todas partes. Si bien estaba en quinto año
del colegio nacional de Sunchales, venía
de cuatro años en un liceo militar y la pa-
labra “Coronel” en un título no me sonaba
especialmente atractiva.
De todas maneras, recuerdo que la historia
del coronel que alimenta al gallo de riña
de su hijo muerto y espera una pensión es-
tatal que nunca llega me pareció atrapante
en aquel momento. Recuerdo también la
tensión dramática del diálogo final entre el
coronel y su esposa y la famosa respuesta a
la insistente pregunta de ella acerca de qué
comerían hasta el día de la pelea del gallo.
No bien lo leí, supe que no lo olvidaría.
Era un cierre perfecto, con una palabra fi-
nal que resonaba como un golpe.
Cualquiera que haya leído El coronel no
tiene quien le escriba recuerda esa pala-
bra final. Lo he comprobado en la medida
de mis posibilidades que no son por cierto
las de una encuestadora. Pero no importa
la validez estadística de mi opinión: creo
que si hay algo objetivo en la literatura, se
vuelve tangible en estos casos de flagrante
perfección. Se trata de una perfección que
no nace de un modelo exterior sino que se
conforma desde adentro, del mismo modo
en que crece y se desarrolla y encuentra su
forma viva una planta. Es decir una perfec-
ción orgánica.
Si bien intuí esa perfección en aquel mo-
mento, no sé por qué no desató en mí esa
ola de admiración que nos lleva a leer todo
lo que podemos encontrar de un autor. Tal
vez había más realidad latinoamericana de
la que yo podía y puedo soportar en cual-
quier relato y eso me produjo una instinti-
va retracción.
Unos años después, me rendí al esplendor
de Cien años de soledad, aunque ya blo-
queado por la distancia despectiva que ha-
bían generado en mí los epígonos locales
del realismo mágico. Desde entonces, he
leído de forma intermitente a García Már-
quez, El amor en los tiempos del cólera,
Doce cuentos peregrinos, empecé y aban-
doné El general en su laberinto, y Memo-
rias de mis putas tristes.
Medio en serio, medio en broma, me
gustar decir que la calidad de la prosa
de García Márquez es inversamente pro-
porcional a la calidad de sus ideas, en el
sentido de que salvo por los inclusión de
algunos elementos maravillosos (bastante
pocos), el escritor colombiano no pone en
cuestión la realidad, no la interroga en sus
elementos constitutivos sino que se limita a
contarla y a mistificarla. Pero, justamente,
contar y mistificar son actos antropológi-
cos fundamentales de los seres humanos,
tanto los que nos congregan en una comu-
nidad como los que nos individualizan en
una primera persona del singular.
Una de las máximas virtudes de García
Márquez como narrador es articular las
dimensiones sociales e individuales de los
dramas históricos –algo que resulta inme-
diatamente visible en El coronel no tiene
quien le escriba-, pero su interés no reside
ni en la sociología, ni en la psicología ni
en la historia, sino en la literatura, es decir,
en el mito, y por eso el mundo que surge
de sus páginas, pese a la abundancia de
movimientos, de generaciones, de aconte-
cimientos, siempre está como proyectado
en un limbo de atemporalidad.
Es verdad que en sus relatos y novelas sue-
len aparecer fechas y cifras precisas, pero
esa precisión de almanaque no hace más
que reforzar la concepción de una histo-
ria concebida como una eterna repetición.
Lo que es fue y será, podría ser su lema.
Algo que, por supuesto, no impide que sus
personajes, especialmente los masculinos,
suelan estar atravesados por las esperan-
zas, las utopías y las ambiciones más obs-
tinadas.
Esa clase de personaje es el coronel de El
coronel no tiene quien le escriba. Pero an-
tes de seguir refiriéndome a él y a sus peri-
pecias quisiera detenerme un instante en el
título de esta novela corta. Tiene la métrica
de un verso endecasílabo: El-co-ro-nel-
no-tie-ne-quien-lees-cri-ba. Pero además
contiene una rima interna asonante que
refuerza el ritmo de la oración: El coronel/
no tiene quien… No digo que García Már-
quez haya armado el título a partir de ese
esquema métrico. Digo que ese esquema
métrico está en la base de la contundencia
y del poder pregnante del título, es una de
las razones de por qué nos queda sonando
como un eco en la memoria.
La experiencia de la materialidad del len-
guaje -de que el lenguaje no es sólo una
serie de signos sonoros articulados que
portan significados, sino algo físico, orgá-
nico, que a la vez que transmite se resis-
te al sentido- es una experiencia poética.
Una palabra que vibra como “vibración”,
una palabra que se desliza como “desliz”,
una palabra que bosteza como “bostezo”
nos hacen revivir la ilusión de que existe
una correspondencia inmediata entre las
cosas y las palabras.
García Márquez era un fetichista del len-
guaje, alguien para quien las palabras tie-
nen vida por sí mismas y a la vez reciben
una segunda vida en el flujo de la frase.
Cientos de veces declaró cuánto le costa-
ba escribir una novela y no nos equivoca-
ríamos en colocarlo como uno de los más
fieles seguidores de Flaubert en la religión
de la palabra justa. Tal vez no tanto en El
coronel no tiene quien le escriba, donde
opta por oraciones más breves y lacónicas,
muchas veces meramente informativas,
pero en Cien años de soledad sus frases
casi se pueden degustar, oler, acariciar o
apreciar en todas sus coloraciones.
De todos modos, ya en el segundo párrafo
de El coronel, nos encontramos con un pa-
saje donde se concentra lo que ahora reco-
nocemos como la quintaesencia del estilo
de García Márquez: “Mientras esperaba a
que hirviera la infusión, sentado junto a la
hornilla de barro cocido en una actitud de
confiada e inocente expectativa, el coronel
experimentó la sensación de que nacían
hongos y lirios venenosos en sus tripas.
Era octubre. Una mañana difícil de sortear,
aun para un hombre como él, que había
sobrevivido a tantas mañanas como ésa.
Durante cincuenta y seis años –desde que
terminó la última guerra civil- el coronel
no había hecho nada distinto de esperar.
Octubre era una de las pocas cosas que
llegaban”.
Es probable que en un taller literario coor-
El Corredor Mediterráneo / Página 3
dinado por Borges la expresión “experi-
mentó una sensación” hubiera sido ta-
chada y reemplazada por un más simple
y eficaz “sintió”. También resulta un tanto
dudoso describir un cólico como un na-
cimiento de hongos y lirios en las tripas,
ya que esa colorida imagen está lejos de
transmitir un dolor intestinal, y el adjetivo
“venenosos” no alcanza para hacer todo el
trabajo.
Sin embargo, lo que la hace funcionar es la
perfecta adecuación del ritmo interno de la
escena con el ritmo de la frase. Se trata de
la fusión de un momento específico que se
desarrolla con lentitud rutinaria (el coronel
que espera que hierva el agua) con accio-
nes de gran escala que se repiten año tras
año (la espera y la llegada de octubre). El
vínculo entre ambas dimensiones tempo-
rales son precisamente esos dolores que el
coronel siente en su panza: síntomas inter-
nos y externos a la vez. En ese contexto,
la expresión “experimentó una sensación”,
compuesta de diez sílabas, resulta mucho
más pertinente que las dos sílabas de “sin-
tió”, mientras que los hongos y los lirios
venenosos son los emblemas de la cone-
xión entre el cuerpo del coronel y las va-
riaciones climáticas. Esa conexión también
aparecerá con el asma de la esposa, que
en la novela parece cumplir la función de
principio de realidad, pero que en un nivel
más profundo, también está resignada a lo
que les depare el destino, algo que se per-
cibe en su intensa relación con la muerte.
De hecho, en la primera conversación con
su marido, en el dormitorio donde ella está
postrada porque sufre una crisis de asma,
podemos introducirnos en su mente y en-
terarnos de lo que piensa. “La mujer pensó
en el muerto”, leemos y un párrafo des-
pués “Cuando terminó el café todavía esta-
ba pensando en el muerto”.Y llega a decir
algo que el coronel no escucha: “Debe ser
horrible estar enterrado en octubre”. Pien-
sa en el muerto porque sonaron las campa-
nas que llaman al entierro de alguien que,
después nos enteraremos, es un músico de
la banda del pueblo.
Ese muerto (que es el primero que muere
por causas naturales después de muchos
años) evoca a otro muerto, Agustín, el hijo
de la pareja protagónica, que es una figura
fundamental en su ausencia, ya que el ga-
llo de riña le pertenecía a él. Los muertos
tiene la misma edad, con una diferencia
de un mes. El músico muerto nació el 7
de abril de 1922, eso significa que Agustín,
el hijo del coronel, nació el 7 de marzo,
fecha que es un guiño de parte de García
Márquez, ya que él nació un 6 de marzo,
aunque de 1927.
Una vez que se ha instalado el tema de la
muerte, este va invadiendo toda la atmós-
fera de la novela con un clima de corrup-
ción y putrefacción, visible en el momento
en que el coronel va a buscar el paraguas
y lo encuentra destruido por las polillas.
En el párrafo siguiente queda marcado el
contraste entre la actitud ingenua o infantil
del coronel ante lo ruina que lo rodea y la
resignada desesperación de su mujer.
La aclaración de que la muerte del músico
es la primera muerte de causa natural en
muchos años no deja de ser una elegante
alusión a la violencia social y política en la
que estaba sumergida Colombia desde la
Guerra de los Mil Días, que es aquella en la
que participó sin pena ni gloria el coronel
cuando era joven. En otros tramos del rela-
to aparecen varias alusiones a la realidad
política colombiana, siempre en una zona
difusa entre la verdadera historia y el mito,
a los cuales, repito, en García Márquez,
no podríamos caracterizar como opuestos.
Las más obvias de esas alusiones son las
referencias a la censura en los diarios, que
hablan del conflicto de Suez y poco y nada
de lo que sucede en el propio país. De allí
que las noticias importantes circulen de
modo clandestino en el pueblo.
Tal vez no haya que desdeñar en este punto
algunos datos biográficos. García Márquez
escribió El coronel no tiene quien le escriba
en París, donde había viajado, a mediados
de los años 1950, como corresponsal del
periódico El espectador. Pero ese periódico
fue cerrado por el dictador Gustavo Rojas
Pinilla, Por lo que se queda sin su fuente
de ingresos. En vez de buscar algún trabajo
alternativo, se dedica a escribir como loco
mientras crece su deuda con la dueña de la
pensión, y él espera que desde Colombia
le llegué algún cheque salvador.
La situación se parece a la que vive el co-
ronel recluido en su casa de Macondo. Si
bien García Márquez nunca desdeñó el
trabajo periodístico, esa inesperada inte-
rrupción de su actividad en París ayudó a
que consolidara su vocación de escritor de
ficciones. Una calamidad se transformó en
una oportunidad. Desde esa perspectiva
tal vez la esperanza de recibir una pensión
como veterano de guerra o de ganar varios
cientos de pesos con el gallo de riña no sea
tan absurda como parece en una primera
lectura.
La terquedad con que el coronel asume
la segunda posibilidad, que implica entre
otras cosas vender todo lo que tienen y pa-
sar hambre para alimentar a un gallo, pue-
de verse como la asunción de una nueva
juventud, algo que está insinuado en los
niños que todos los días van a espiar al
gallo. “Somos huérfanos de nuestro hijo”,
dice la mujer en el primer capítulo, pero a
esa frase hay que contraponerle otra que
figura en el último capítulo, cuando el co-
ronel va a buscar a la gallera el gallo que
prometió venderle a su compadre Sabas y
que ha sido secuestrado por los amigos de
Agustín. El coronel le quita el gallo de las
manos a Germán y sólo puede murmurar
“Buenos días”, “porque lo estremeció la
caliente y profunda palpitación del animal.
Pensó que nunca había tenido una cosa
tan viva entre las manos”. Es decir que el
legado que recibió del hijo muerto es un
testamento no económico sino ético y vi-
tal. Ético, en el sentido de ethos, porque
todo el pueblo se siente dueño del animal,
y vital porque justifica su vida en un mo-
mento en que nada parece tener sentido. El
coronel no puede renunciar, pues implica-
ría abandonar la esperanza, y abandonar
la esperanza (recordemos a Dante) signifi-
ca entrar en el infierno.
El hecho de que tendamos a pensar que
ese viejo ridículo alberga esperanzas vanas
es un punto a favor de la tensa ambigüedad
con que García Márquez cuenta esta histo-
ria. Su gran secreto como narrador siempre
fue el modo en que ofrece la información,
cómo los datos significativos se filtran a tra-
vés de los datos insignificantes, así la histo-
ria parece desarrollarse de la manera más
natural posible. Aun cuando hay varios
cabos sueltos, alusiones inútiles y escenas
que sólo parece tener la función de retar-
dar el desenlace, todo se transfigura en el
maravilloso capítulo final, en el que se da
el lujo de que la palabra “mierda” suene
como la más sublime del idioma.
*Esta nota es una síntesis de la conferencia que Carlos
Schilling dio sobre “El coronel no tiene quien le escri-
ba”, en el ciclo literario 10X10, organizado por el Área
de Literatura y Pensamiento de la Agencia Córdoba
Cultura, delegación Río Cuarto, el 22 de octubre de
2015, en el Centro Cultural Leonardo Favio.
En este maravilloso cuento de Gabriel García Márquez, Carlos Schilling se-
ñala el lenguaje poético como factor esencial que fundamenta su valor. “La
experiencia de la materialidad del lenguaje -de que el lenguaje no es sólo
una serie de signos sonoros articulados que portan significados, sino algo
físico, orgánico, que a la vez que transmite se resiste al sentido- es una ex-
periencia poética.
El Corredor Mediterráneo / Página 4
Los humanos hemos sido desaso-
segados en colectivo. Sacados de
nuestras rutinas, expectativas y
mundos personales. Ni siquiera es
necesaria explicar la elipsis, porque
todos sabemos de qué se trata, y
cómo afecta todos los órdenes so-
ciales, entre ellos a la educación.
En el mes de los Jardines de Infan-
tes y las maestras jardineras, dialo-
gamos con la profesora. de Nivel
Inicial Georgina Loser. Docente con
más de diez años de experiencia
con niños en distintos jardines de
infantes y que actualmente se des-
empeña como Coordinadora de Los
Jardines Maternales que dependen
de la Subsecretaría de Educación
y Culto de la Municipalidad de Río
Cuarto.
- Los contextos son imprescindibles
para cualquier diálogo y hoy más
que nunca el contexto determina
cualquier tema que pudiéramos
abordar. En esta situación de pan-
demia, cuál es tu impresión, tu mi-
rada sobre la educación.
- Yo creo que esta pandemia llegó
para cambiar la manera de vivir
de todos, desde los más pequeños
hasta el adulto mayor, en todos los
ámbitos de la vida, entre ellos el
ámbito educativo. Quedarse en
casa es una “condición” nueva y
para los niños, el jardín era el lugar
donde podían relacionarse con sus
pares, compartir juegos, canciones,
actividades y demás. A partir de este
cambio radical en nuestras vidas el
sistema educativo también tuvo que
“adaptarse a esta condición nueva”
y comenzar a enseñar, transmitir
afecto y contención a través de una
pantalla, cosa que no es nada fácil
sobre todo en el Nivel Inicial.
- Mayo es el mes de los jardines
de infantes y las maestras jardine-
ras, en memoria de Rosario Vera
Peñaloza y aunque la educación
en todos los niveles ha atravesado
innumerables cambios, siendo per-
manentemente motivo de revisión,
análisis y debate, sin embargo, la
revolución de Rosarito con sus
principales postulados : juego, ex-
ploración, narración, sigue vigen-
te…
- Si, totalmente sigue en pie; Ro-
sario Vera Peñaloza fue fundadora
de numerosos jardines de infantes
en todo el país, además actualizó
los programas de estudios para la
carrera de maestra jardinera, que
no existía en Argentina y así dejó
su gran huella en la educación. Sus
postulados fueron los pilares funda-
mentales para una buena formación
docente y una enseñanza que deja-
ra un aprendizaje significativo para
la primera infancia.
- Sobre esos cimientos llegaron im-
portantes conquistas del Nivel Ini-
cial que se dieron a lo largo del
tiempo, entre ellas su función pe-
dagógica…
- Algunas palabras claves que mar-
can esas conquistas podrían ser
Infancias, lucha, reconocimiento,
proceso, transformación, derechos,
identidad.Mientras que permanece
como marca de origen el aborda-
je de la primera infancia desde el
espacio público. Por supuesto que
hay muchos acontecimientos que
no fueron los adecuados y que de-
bieron ser modificados o excluidos,
pero debemos recordar que mu-
chas fueron las personas que lucha-
ron por los ideales de la educación
en la primera infancia y es nuestro
deber como educadoras continuar
ese compromiso también en su
honor.
- Con lo nuevo llegó también la
profesionalización del rol …
- Como docentes trabajamos cons-
tantemente por revalorizar nuestro
título de “Profesora de Educación
Inicial”, tomando como punto de
partida que la educación inicial es
el primer trayecto del Sistema Edu-
cativo Nacional, además de ser re-
conocida como fundamental en el
desarrollo de las potencialidades de
unniño.Creoquelosmitossostienen
y fundan ciertas creencias y prácti-
cas docentes que se transforman en
temas habituales en el Nivel Inicial.
Me parece que en la medida en
que logremos desmitificar algunos
supuestos dentro del sistema edu-
cativo nos resultará posible apuntar
a la construcción de otro enfoque y
otra práctica de enseñanza- apren-
dizaje sobre todo en estos tiempos
que estamos transitando, donde el
cambio de la manera de transmitir
la enseñanza es sumamente nece-
sario. Hay muchas cosas que de a
poco fueron cambiando dentro de
ENTREVISTA A
GEORGINA LOSER
Por Bachi Salas
El Corredor Mediterráneo / Página 5
este nivel educativo, como el rom-
per con la infantilización y con los
estereotipos del docente de Nivel
Inicial.
- Cómo se expresa en los lugares
donde te desempeñas el postulado
del respeto de niños y niñas como
sujetos de derechos y grandes crea-
dores y recreadores.
- En la actualidad aún se continúa
luchando para que los niños y niñas
dejen de ser considerados como
objeto de protección y se los reco-
nozca como sujetos de Derechos.
Desde el Nivel Inicial se hace un
fuerte hincapié en el abordaje de
los Derechos del Niño y trabajamos
esos derechos a través del diálogo,
hechos cotidianos, cuentos, videos
y distintas expresiones del arte utili-
zando diversos autores, para que los
niños a través de vivencias puedan
comenzar a reconocerse como su-
jetos de derecho. A este trabajo le
sumamos el que desarrollamos con
las familias, brindándoles informa-
ción mediante talleres y charlas,
entre otras acciones.
- ¿El superar el concepto “asisten-
cial “del nivel y lograr su función
educativa resultó un proceso difí-
cil?
- Es un concepto que aún persiste
en la actualidad, ya que el jardín
maternal cuya franja etaria abarca
a niños de 45 días a 3 años, tiene
como objetivo principal ayudar al
desarrollo integral del niño en to-
dos sus aspectos y además cumple
dos funciones; una de ellas es pe-
dagógica, se trabajan contenidos y
objetivos extraídos del diseño cu-
rricular de la provincia de Córdoba
y de Buenos Aires y la otra función
es asistencial , al niño que asiste a
este tipo de jardín se le brinda el
desayuno, almuerzo y merienda, es
decir se tienen en cuenta aspectos
básicos como la seguridad, higiene
y alimentación.
- A medida que crecemos podemos
aceptar las distancias que nos im-
pone la realidad en este momen-
to. Menos juego, menos abrazos,
menos miradas, lamentablemente
forjados por una cultura que nos
va creando caparazones. ¿Es más
difícil acompañar en el nivel inicial
desde la virtualidad?
- Si, es mucho más difícil porque en
el Nivel Inicial lo afectivo juega un
papel muy importante, el vínculo
que se genera entre docente y niño
es a través del contacto, de un abra-
zo, una caminata de la mano por el
patio del jardín, una charla sobre
el juguete preferido donde no exis-
tía la distancia social, unos brazos
donde conteníamos esa pequeña
angustia que a veces aparecía cuan-
do la familia se retiraba del jardín y
mucho más. Con la llegada de esta
pandemia tuvimos que adaptarnos
y “reconfigurarnos” en la forma de
transmitir afecto y contención a los
niños y también tomar la respon-
sabilidad de orientar a las familias
sobre cómo acompañar en este pro-
ceso.
- En estos tiempos de incertidum-
bre, donde el miedo es una palabra
que nos alcanza a todos, ¿cómo les
contamos a los chicos esta histo-
ria? ¿Qué hacemos con los eternos
desterrados de nuestro imaginario,
el miedo, la muerte, la vulnerabili-
dad?
- No podemos hacer como si nada
estuviera pasando; es necesario
explicarles lo que está sucediendo
con un vocabulario sencillo, que
puedan comprender y no para
asustarlos sino para enseñarles a
cuidarse. Debemos tener en cuenta
que los más pequeños aún no han
alcanzado la madurez necesaria
para entender los aspectos sociales,
biológicos y ni hablar económicos
relacionados con esta pandemia,
por lo que es sumamente nece-
sario escucharlos, permitirles que
expresen sus miedos, sus dudas y
explicarles lo mismo las veces que
sea necesario, utilizando diferentes
estrategias, abrevando de nuestras
fuentes, como la de RosaritoVera, a
través del juego, la exploración, la
narración.
Dice el pensador Franceso Tonucci
que “jugar para un niño es la posibi-
lidad de recortar un trocito de mun-
do y manipularlo, sabiendo que
donde no puede llegar lo puede in-
ventar”. Por eso, es también a través
del juego libre donde se expresan y
conjuran los miedos. Y allí estamos
junto a niños y niñas, dejando ser
y salir los miedos, nosotros, los que
en este mes celebramos el día de
maestras y maestros jardineros.
El Corredor Mediterráneo / Página 6
AGUSTÍN
TOSCO:
EL HOMBRE
QUE FUE PUEBLO
Por Facundo Aguirre Ibarra
Agustín “el gringo”Tosco, emblemático di-
rigente sindical de Córdoba, cumpliría 90
años este 22 de mayo. Su militancia inclau-
dicable por la justicia social, la soberanía
popular y la liberación nacional llevaron a
que viviera entre nosotros poco más de la
mitad de aquellos años, pues murió a los
45. Clandestino e insobornable, exhaló su
último aliento en 1975. Irreverente y re-
volucionario sigue vivo en cada lucha del
pueblo por soltarse de sus cadenas.
Hablar de Tosco interpela. ¡El gringo de
Moldes que partió la historia! El del mítico
Cordobazo. El “lucifuercista” que hizo lo
que había que hacer, en el momento pre-
ciso, sacudiendo hasta los cimientos de un
régimen corrupto y entreguista que plan-
teaba eternizarse en el poder.
Y acá surge la primera aclaración: ni es
soloTosco, ni la historia del ´69 se escribió
por él. Miles de mujeres y hombres lucha-
ron y dejaron más que su vida para torcer
el rumbo de un destino patético, escrito por
banqueros y multinacionales.
Cientos de militantes fueron protagonistas
del “Cordobazo”, por lo que también es
preciso recuperar siempre, a ElpidioTorres,
a Atilio López y a René Salamanca, por
mencionar algunos de los imprescindibles,
sabiendo que no contemplar el panorama
completo (y complejo) suele traducirse en
errores evitables en cualquier tipo lucha.
Hecha esta aclaración, seguimos con el
Gringo... Agustín José. De familia piamon-
tesa, nació en Coronel Moldes en 1930,
formándose en la cultura del trabajo, la lec-
tura, la disciplina y el respeto.
Tras concluir los estudios secundarios se
muda a la ciudad de Córdoba y con 19
años ingresa a trabajar a Servicios Públi-
cos de Electricidad de Córdoba (S.P.E.C.),la
cual había sido estatizada en 1946 y que
tomaría su nombre definitivo de Empresa
Provincial de Energía de Córdoba (E.P.E.C.)
tras la fusión con la Dirección Provincial de
Energíaen1953.ElSindicatodeLuzyFuer-
za había nacido en 1944 con el nombre de
Unión Sindical de Empleados y Obreros
de las Compañías Productoras de Energía
y dos años más tarde cambió su nombre
al actual. En sus primeros seis años como
trabajador de la empresa, ocupó dentro
del Sindicato distintos espacios y asumió
responsabilidades como sub-delegado de
su sección, delegado luego, secretario del
cuerpo de delegados y secretario gremial
(de su sindicato y luego de la Federación).
En 1956 fue elegido Secretario General
de Luz y Fuerza – Córdoba y desde 1967
acompañó aAtilio López en la conducción
de la CGT Córdoba. Pese a haber formado
parte de las “62 organizaciones” (organiza-
ción sindical peronista formada en el “Con-
greso Normalizador de la CGT de 1957”)
en su fundación, adscribe luego, desde su
sindicato, a la fracción “independiente” del
movimiento cordobés, convirtiéndose en
uno de sus principales exponentes. Desde
allí realizará una abierta crítica al gobierno
de Arturo Frondizi y mantendrá una rela-
ción distante con la CGT nacional, enca-
bezada por José Alonso y AugustoTimoteo
Vandor.
Padre de dos hijos, Héctor y Malvina, y
casado con Nélida Bonyuán, desarrolla
su militancia sindical y política durante los
años sesenta en constante articulación con
distintos sectores de la sociedad, no sólo
dentro de la provincia, sino también en
el plano nacional. Buscó siempre atraer a
las clases medias y a la pequeña burguesía
(pequeños comerciantes, propietarios, es-
tudiantes, religiosos, campesinos, produc-
tores, entre otros) por medio de un discurso
amplio y abarcador que mantendrá duran-
te toda su militancia política.
La práctica independiente de la regional
de la CGT cordobesa; la temprana y fun-
damentada oposición de Luz y Fuerza –
Córdoba- a la dictadura encabezada por
Onganía, como así también el rechazo a
los dirigentes sindicales que dialogan y ne-
gocian con los dictadores de turno -vía la
conformación de la “CGT de los Argenti-
nos-, provocaron un revuelo de importante
magnitud en el contexto sindical argentino.
El “Gringo” era descubierto por el mun-
do político convulsionado de Argentina
como un dirigente sindical distinto: po-
seedor de gran legitimidad y referencia en
su provincia y articulador de una serie de
organizaciones populares y democráticas
que lo visualizaban como un referente en
la teoría y en la práctica. Bajo las consig-
nas de “Justicia Social, Soberanía Popular
y Liberación Nacional” atrajo dirigentes de
todos los colores políticos y opositores al
régimen. Pregonando la anti-burocracia, la
democracia real de las bases y el “anti-par-
ticipacionismo”, logró empujar a la CGT
de los Argentinos y a la regional cordobesa
a su máximo nivel de organización y lucha
en los días 29 y 30 de mayo de 1969, en
la jornada histórica conocida como “Cor-
dobazo.”
CIELITO, CIELO QUE SÍ. CIELO DEL ´69
Repasemos el contexto mundial: golpe en
Brasil ´64, asesinato de CamiloTorres ´66 y
del Che ´67, Mayo Francés ´68, Primavera
de Praga ´68, Tlatelolco ´68, Conferencia
Episcopal de Medellín 68.
Repasemos la lucha nacional: La Falda
´58, Paro conjunto en Córdoba ´61, Huerta
Grande ´62, Plan de lucha del ´63, Santia-
go Pampillón ´66, Hilda Molina ´67, Paro
general de marzo del ´67, la CGT de los
Argentinos ´68.Y luego el ´69.´
El ciclo “Rosariazo-Cordobazo-Rosariazo”
interpretó la crisis orgánica del capitalismo
catalizando la situación revolucionaria.
Se construyeron las condiciones para la
insurrección, que tomó primero la forma
de huelga general, para luego convertirse
en lucha directa de masas callejera. Fue
lucha de clases y, como tal, un hecho so-
cial. Pero, como dice el ruso Plénajov: “son
los hombres quienes tienen una importan-
cia fundamental en la historia, ya que son
quienes formulan las tareas propias del mo-
vimiento y las resuelven de acuerdo a las
circunstancias históricas”.
Agustín José Tosco fue uno de estos hom-
bres fundamentales en la historia de Córdo-
ba y del Pueblo Argentino. “Justicia Social,
Soberanía Popular y Liberación Nacional”,
, hablar deTosco interpela, y por eso lo des-
precian las clases dominantes. Porque ha-
blar de Tosco implica hablar de la serie de
hechos, procesos y luchas que lo hicieron
ser “él”. Implica reconocer en hechos que
hoy acontecen similitudes con el pasado,
ejemplos de lo-que-se-podría-hacer. Impli-
ca hablar de los que nos sigue oprimiendo.
Porque hablar de estas luchas siempre nos
devuelve tareas, las cuales, hoy, también,
todavía, les molestan a los “dueños de to-
das las otras cosas”. Implica hablar de Li-
beración Nacional. Implica volver a decir
“Revolución.” Implica sabernos conscien-
tes de que hoy, como siempre, y como lo
expresó el Programa del 1° de Mayo de la
CGT de losArgentinos: “sólo el Pueblo sal-
vará al Pueblo”.
*Historia entre todos es un proyecto de la
Red de Ciudades Educadoras patrocinado
por el Concejo Deliberante de Río Cuarto
y numerosas entidades y organizaciones
culturales municipales, provinciales y na-
cionales.
HISTORIA ENTRE TODOS
El Corredor Mediterráneo / Página 7
FAULKNER
Y LA
DESCOMPOSICIÓN
DELTIEMPO
“Todos hemos tenido esa experien-
cia de leer y releer un texto porque
encontrábamos en ese texto una es-
pecie de totalidad, de intensidad de
aquello que quisiéramos descubrir
en el mundo, que no alcanzamos
a formular exactamente y que esa
lectura nos ponía en evidencia. Esta
es mi primera experiencia de lectura
de Faulkner”
					
Juan José Saer
Hacia 1929, William Faulkner es-
cribió la más afanosa aproximación
al inasible problema del tiempo.
En el rústico sur de su país inventó
una familia, los Compson. Y desde
ellos, una historia que se presume
desgarrada e inolvidable, pero que
nunca se expone al lector. Tampo-
co hay narrador cabal: quien narra
desconoce, por eso narra. Lo que
sucede es el lenguaje: cuatro perso-
najes relatan no lo que acaece sino
el instante del acaecer, la experien-
cia muda de la palabra que enuncia
el suceso que se pretende contar
desde una argamasa en la que los
discursos se cruzan y superponen
en la imposible obsesión de decir el
presente de la narración:
“Ya os dije que Madre estaba lloran-
do, dijo Quentin. Versh me cogió
en brazos y abrió la puerta trasera
del porche. Salimos y Versh cerró
y la puerta se puso negra. Yo olía a
Versh y lo sentía. Ahora quedaros
callados. Todavía no vamos a subir.
El señor Jason dijo que subierais en-
seguida. Dijo que me obedecierais.
Yo no te voy a obedecer a ti. Dijo
que a mí.Verdad, Quentin…” (1)
En el tempestuoso mar donde so-
brevive la furia del relato, alguna
voz se abre para dejar salir un soni-
do que parece comprender el senti-
do del tiempo y del destino:
“Un hombre es la suma de todas
sus desdichas, y cuando parece que
la desdicha se cansa, entonces el
tiempo es la desdicha”. (2)
Hay una manera de abordar la na-
rrativa de Faulkner que no se co-
rresponde con los modos habitua-
les de leer: la lectura simultánea,
que parece suscitar un texto como
El sonido y la furia, invita a la in-
audita operación de atender a todas
las voces fracturadas de todos los
personajes, que a su vez dicen a los
personajes sin voz. Esa alucinación
lectora, esa desmesurada empresa
que pone la fragilidad del hombre
frente a un lenguaje inescrutable es
el verdadero propósito de Padre re-
galándole un reloj a Quentin:
“”Te lo entrego no para que recuer-
des el tiempo, sino para que de vez
en cuando lo olvides durante un
instante y no agotes tus fuerzas in-
tentando someterlo. Porque nunca
se gana una batalla, dijo. Ni siquie-
ra se libra”. (3) 	
La derrota como supremo destino
es la lección de Faulkner. En el cen-
tro de esa derrota late, imperturba-
ble, la descomposición del tiempo.
Los muchos y diversos rostros del
tiempo, desnudados por el filoso
acero de su novela. La obsesión
del lenguaje faulkneriano, disrupti-
vo y audaz para escapar de todas
las tradiciones narrativas que pre-
sidieron el orden y la racionalidad,
es la epopeya formidable que da
cuenta de ese fracaso. La literatura
de Faulkner vino a decir el tiempo
como vacío inevitable inventando
un lenguaje que develara esa hu-
mana intensidad.
1. Faulkner William, El sonido y la furia,
1929.
2. Faulkner William, El sonido y la furia,
1929.
3. Faulkner William, El sonido y la furia,
1929.
Por Sergio G. Colautti
LECTURAS
El Corredor Mediterráneo / Página 8
EL PROCEDIMIENTO
PLÁSTICO
Por Miguel Carlos Zupán
Perseverando en el recurso plástico elegido, la acuarela,
y asociando imágenes, temas, logros y fracasos uno lle-
ga a resumir o a evaluar que por sobre todos los hechos
que predispusieron o apoyaron ese medio de expresión;
llámese críticas, reconocimientos, recursos, asociaciones
temáticas, etc., se impone el goce y el desafío expresivo
que ofrece esta técnica brindando logros y también fra-
casos que se presentan como verdaderos motivadores de
la acción.
Acción que por sí exige un respeto al manejo y una ubi-
cación ante las posibles tentaciones que acompañan a
los accidentes y efectos por cuanto se corre el riesgo de
usar como medios de expresión la reacción del agua, el
papel, los colores y el pincel. Terminando por creer que
ese lenguaje accidental forma parte de la personalidad
expresiva y no de agentes que se incorporan o dejan de
hacerlo cuando se les ocurre. No por ello hay que dejar
de admirar los agentes de la naturaleza que sin tener con-
vocados se incorporan como humedad, mezcla espontá-
nea, secado lento o absorción del papel de la mancha o
el deslizamiento de la gota por la inclinación del tablero.
Los resultados son atractivos pero casuales y la unidad
buscada en el lenguaje personal ha de fallar muchas ve-
ces.
Opino que es allí cuando el ego creativo recibe limita-
ciones y escasos recursos lógicos. Como lo buscado es
la espontaneidad y el dominio de la acción a realizar no
es aconsejable arrepentirse, borrar o corregir los resulta-
dos, sino que es conveniente rehacer en un plano limpio,
donde el papel espera la intervención del autor con do-
minio de la acción.
El dibujo previo puede ayudar y sostener la composición,
pero lo ideal es superar la línea con la carga del pincel
sacrificando, si es necesario, la idea inicial de la forma
buscada. Un recurso ideal al cual me adherí desde hace
años es enfocar el trabajo teniendo presente la figura y el
fondo cuando la mancha cromática cae sobre la compo-
sición realizable, sin recurso lineal alguno. Hubo autores
que a la línea o dibujo no lo usaron inicialmente o por lo
menos, sin mayor destaque recurriendo a la línea neutra
de un pincel para efectivizar detalles de texturas, rejas,
grietas, piedras, follaje, etc., una vez pintada gran parte
del tema.
Dentro de los recursos lineales ofrecidos por el dibujo, re-
sultante del lápiz, tinta o cromático de la misma acuarela
se ha recurrido a siluetas, contornos o a la participación
de sustancias que una vez secas se retiran para ofrecer
el blanco del papel como recurso compositivo, pero lo
ideal y de calidad expresiva es dejar el blanco del papel.
La Columna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Safo o el amor de las muchachas.
Safo o el amor de las muchachas.Safo o el amor de las muchachas.
Safo o el amor de las muchachas.
Armando Esparza
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
Isa Rezmo
 
Revista las piletas n.º 64 artículo Ramón Asquerino Fernández sobre la novela...
Revista las piletas n.º 64 artículo Ramón Asquerino Fernández sobre la novela...Revista las piletas n.º 64 artículo Ramón Asquerino Fernández sobre la novela...
Revista las piletas n.º 64 artículo Ramón Asquerino Fernández sobre la novela...
Norberto Ruiz Lima
 
Los poetas del 45 m2 uruguay
Los poetas del 45 m2 uruguayLos poetas del 45 m2 uruguay
Los poetas del 45 m2 uruguay
Marisa Negri
 
Fray luis de león documento corregido
Fray luis de león documento corregidoFray luis de león documento corregido
Fray luis de león documento corregido
Viviana3133
 
Pedro páramo de juan rulfo
Pedro páramo de juan rulfoPedro páramo de juan rulfo
Pedro páramo de juan rulfo
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Restos do carnaval. análisis
Restos do carnaval. análisisRestos do carnaval. análisis
Restos do carnaval. análisissirgeis
 
Literatura 5 cuadernillo-2017
Literatura 5  cuadernillo-2017Literatura 5  cuadernillo-2017
Literatura 5 cuadernillo-2017
colegiolascumbres
 
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe. Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
Erick Soto Galicia
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
Isa Rezmo
 
Guia novela rayuela
Guia  novela rayuelaGuia  novela rayuela
Guia novela rayuela
Daniela Vasquez
 

La actualidad más candente (17)

El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesEl lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
 
Safo o el amor de las muchachas.
Safo o el amor de las muchachas.Safo o el amor de las muchachas.
Safo o el amor de las muchachas.
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
 
Revista las piletas n.º 64 artículo Ramón Asquerino Fernández sobre la novela...
Revista las piletas n.º 64 artículo Ramón Asquerino Fernández sobre la novela...Revista las piletas n.º 64 artículo Ramón Asquerino Fernández sobre la novela...
Revista las piletas n.º 64 artículo Ramón Asquerino Fernández sobre la novela...
 
Autobiografía
AutobiografíaAutobiografía
Autobiografía
 
Los poetas del 45 m2 uruguay
Los poetas del 45 m2 uruguayLos poetas del 45 m2 uruguay
Los poetas del 45 m2 uruguay
 
El cura rojo
El cura rojo El cura rojo
El cura rojo
 
Fray luis de león documento corregido
Fray luis de león documento corregidoFray luis de león documento corregido
Fray luis de león documento corregido
 
Pedro páramo de juan rulfo
Pedro páramo de juan rulfoPedro páramo de juan rulfo
Pedro páramo de juan rulfo
 
11 la lengua poetica de octavio paz
11 la lengua poetica de octavio paz11 la lengua poetica de octavio paz
11 la lengua poetica de octavio paz
 
Restos do carnaval. análisis
Restos do carnaval. análisisRestos do carnaval. análisis
Restos do carnaval. análisis
 
Literatura 5 cuadernillo-2017
Literatura 5  cuadernillo-2017Literatura 5  cuadernillo-2017
Literatura 5 cuadernillo-2017
 
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe. Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
Stephan Mallarme. Poesías. Bilingüe.
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
 
Guia novela rayuela
Guia  novela rayuelaGuia  novela rayuela
Guia novela rayuela
 
Los cuentos
Los cuentosLos cuentos
Los cuentos
 
Diana
DianaDiana
Diana
 

Similar a Corredor Mediterráneo

El proceso de Franz Kafka - prologo de Jose Saramago.pdf
El proceso de Franz Kafka - prologo de Jose Saramago.pdfEl proceso de Franz Kafka - prologo de Jose Saramago.pdf
El proceso de Franz Kafka - prologo de Jose Saramago.pdf
Nice Shoes
 
El coronel no tiene quien le es - Gabriel Garcia Marquez.pdf
El coronel no tiene quien le es - Gabriel Garcia Marquez.pdfEl coronel no tiene quien le es - Gabriel Garcia Marquez.pdf
El coronel no tiene quien le es - Gabriel Garcia Marquez.pdf
JLuisQ1
 
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Practicacalificadadearticulodeopinion 3
Practicacalificadadearticulodeopinion 3Practicacalificadadearticulodeopinion 3
Practicacalificadadearticulodeopinion 3
jose200206
 
Practicacalificadadearticulodeopinion 2
Practicacalificadadearticulodeopinion 2Practicacalificadadearticulodeopinion 2
Practicacalificadadearticulodeopinion 2
jose200206
 
Practicacalificadadearticulodeopinion
PracticacalificadadearticulodeopinionPracticacalificadadearticulodeopinion
Practicacalificadadearticulodeopinion
jose200206
 
Tarea de comunicacion
Tarea de comunicacionTarea de comunicacion
Tarea de comunicacion
ALEXANDERZOPERALTA
 
Practica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinionPractica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinion
vxcallemamani
 
Práctica calificada de articulo de opinion
Práctica calificada de articulo de opinionPráctica calificada de articulo de opinion
Práctica calificada de articulo de opinion
vxcallemamani
 
Practica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinionPractica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinion
vxcallemamani
 
Practica
PracticaPractica
Practica
Anamelinda1
 
Practica 01
Practica 01Practica 01
Practica 01
Anamelinda1
 
Evaluacion comunicacion
Evaluacion comunicacionEvaluacion comunicacion
Evaluacion comunicacion
GreysAlessandra07
 
Practica tesis y argumentación de comunicacion
Practica tesis y argumentación de comunicacionPractica tesis y argumentación de comunicacion
Practica tesis y argumentación de comunicacion
eltr7
 
Evaluación artículo de opinión
Evaluación artículo de opiniónEvaluación artículo de opinión
Evaluación artículo de opinión
Frank190901
 
Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)
Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)
Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)
Coar2nol12
 
Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)
Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)
Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)
Coar2nol12
 
Practicacalificadadearticulodeopinion
PracticacalificadadearticulodeopinionPracticacalificadadearticulodeopinion
Practicacalificadadearticulodeopinion
Coar2nol12
 
Practicacalificadadearticulodeopinion (1)jisus
Practicacalificadadearticulodeopinion (1)jisusPracticacalificadadearticulodeopinion (1)jisus
Practicacalificadadearticulodeopinion (1)jisus
jesuseduardm
 
Practica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinionPractica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinion
vxcallemamani
 

Similar a Corredor Mediterráneo (20)

El proceso de Franz Kafka - prologo de Jose Saramago.pdf
El proceso de Franz Kafka - prologo de Jose Saramago.pdfEl proceso de Franz Kafka - prologo de Jose Saramago.pdf
El proceso de Franz Kafka - prologo de Jose Saramago.pdf
 
El coronel no tiene quien le es - Gabriel Garcia Marquez.pdf
El coronel no tiene quien le es - Gabriel Garcia Marquez.pdfEl coronel no tiene quien le es - Gabriel Garcia Marquez.pdf
El coronel no tiene quien le es - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
"El inmortal" de Jorge Luis Borges. La deconstrucción de la literatura
 
Practicacalificadadearticulodeopinion 3
Practicacalificadadearticulodeopinion 3Practicacalificadadearticulodeopinion 3
Practicacalificadadearticulodeopinion 3
 
Practicacalificadadearticulodeopinion 2
Practicacalificadadearticulodeopinion 2Practicacalificadadearticulodeopinion 2
Practicacalificadadearticulodeopinion 2
 
Practicacalificadadearticulodeopinion
PracticacalificadadearticulodeopinionPracticacalificadadearticulodeopinion
Practicacalificadadearticulodeopinion
 
Tarea de comunicacion
Tarea de comunicacionTarea de comunicacion
Tarea de comunicacion
 
Practica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinionPractica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinion
 
Práctica calificada de articulo de opinion
Práctica calificada de articulo de opinionPráctica calificada de articulo de opinion
Práctica calificada de articulo de opinion
 
Practica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinionPractica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinion
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Practica 01
Practica 01Practica 01
Practica 01
 
Evaluacion comunicacion
Evaluacion comunicacionEvaluacion comunicacion
Evaluacion comunicacion
 
Practica tesis y argumentación de comunicacion
Practica tesis y argumentación de comunicacionPractica tesis y argumentación de comunicacion
Practica tesis y argumentación de comunicacion
 
Evaluación artículo de opinión
Evaluación artículo de opiniónEvaluación artículo de opinión
Evaluación artículo de opinión
 
Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)
Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)
Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)
 
Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)
Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)
Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)
 
Practicacalificadadearticulodeopinion
PracticacalificadadearticulodeopinionPracticacalificadadearticulodeopinion
Practicacalificadadearticulodeopinion
 
Practicacalificadadearticulodeopinion (1)jisus
Practicacalificadadearticulodeopinion (1)jisusPracticacalificadadearticulodeopinion (1)jisus
Practicacalificadadearticulodeopinion (1)jisus
 
Practica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinionPractica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinion
 

Más de Isa Rezmo

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
Isa Rezmo
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del Humo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
Isa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 

Más de Isa Rezmo (20)

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del Humo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Corredor Mediterráneo

  • 1. Río Cuarto . Río Tercero . San Francisco . Villa María EL PROCEDIMIENTO PLÁSTICO POR MIGUEL CARLOS ZUPÁN PÁG. 8 ENTREVISTA A GEORGINA LOSER POR BACHI SALAS PÁG. 4 Y 5 Miércoles 10 de junio de 2020 . Año 20 Nº 907 El escritor y periodista Carlos Schilling realiza una inteligente y lúcida aproximación a una de las piezas cruciales de la obra de Gabriel García Márquez, en quien reconoce como narrador la virtud de “articular las dimensiones socia- les e individuales de los dramas históricos”. PÁG. 2 y 3 EL CORONEL NOTIENE QUIEN LE ESCRIBA FAULKNERY LA DESCOMPOSICIÓN DELTIEMPO POR SERGIO G. COLAUTTI PÁG. 7 HISTORIA ENTRE TODOS AGUSTÍN TOSCO: EL HOMBRE QUE FUE PUEBLO POR F. AGUIRRE IBARRA PÁG. 6
  • 2. El Corredor Mediterráneo / Página 2 ELCORONEL NOTIENEQUIEN LEESCRIBA* Por Carlos Schilling Leí por primera vez El coronel no tiene quien le escriba cuando estaba en quin- to año del colegio secundario, en julio o agosto de 1983. Puedo precisarlo no gra- cias a mi memoria sino porque conservo el ejemplar del libro, que formaba parte de la primera entrega de la colección de Pre- mios Nobel, lanzada ese año por Edicio- nes Orbis. Los dos primeros tomos fueron Santuario, de William Faulkner, y El coro- nel no tiene quien le escriba, de García Márquez. El escritor colombiano acababa de ganar el Nobel, el año anterior, y era la figura más conocida del boom latinoamericano, pero yo no había leído nada de él, y la verdad es que no sentía curiosidad por ese mundo de maravillas tropicales del que se hablaba en todas partes. Si bien estaba en quinto año del colegio nacional de Sunchales, venía de cuatro años en un liceo militar y la pa- labra “Coronel” en un título no me sonaba especialmente atractiva. De todas maneras, recuerdo que la historia del coronel que alimenta al gallo de riña de su hijo muerto y espera una pensión es- tatal que nunca llega me pareció atrapante en aquel momento. Recuerdo también la tensión dramática del diálogo final entre el coronel y su esposa y la famosa respuesta a la insistente pregunta de ella acerca de qué comerían hasta el día de la pelea del gallo. No bien lo leí, supe que no lo olvidaría. Era un cierre perfecto, con una palabra fi- nal que resonaba como un golpe. Cualquiera que haya leído El coronel no tiene quien le escriba recuerda esa pala- bra final. Lo he comprobado en la medida de mis posibilidades que no son por cierto las de una encuestadora. Pero no importa la validez estadística de mi opinión: creo que si hay algo objetivo en la literatura, se vuelve tangible en estos casos de flagrante perfección. Se trata de una perfección que no nace de un modelo exterior sino que se conforma desde adentro, del mismo modo en que crece y se desarrolla y encuentra su forma viva una planta. Es decir una perfec- ción orgánica. Si bien intuí esa perfección en aquel mo- mento, no sé por qué no desató en mí esa ola de admiración que nos lleva a leer todo lo que podemos encontrar de un autor. Tal vez había más realidad latinoamericana de la que yo podía y puedo soportar en cual- quier relato y eso me produjo una instinti- va retracción. Unos años después, me rendí al esplendor de Cien años de soledad, aunque ya blo- queado por la distancia despectiva que ha- bían generado en mí los epígonos locales del realismo mágico. Desde entonces, he leído de forma intermitente a García Már- quez, El amor en los tiempos del cólera, Doce cuentos peregrinos, empecé y aban- doné El general en su laberinto, y Memo- rias de mis putas tristes. Medio en serio, medio en broma, me gustar decir que la calidad de la prosa de García Márquez es inversamente pro- porcional a la calidad de sus ideas, en el sentido de que salvo por los inclusión de algunos elementos maravillosos (bastante pocos), el escritor colombiano no pone en cuestión la realidad, no la interroga en sus elementos constitutivos sino que se limita a contarla y a mistificarla. Pero, justamente, contar y mistificar son actos antropológi- cos fundamentales de los seres humanos, tanto los que nos congregan en una comu- nidad como los que nos individualizan en una primera persona del singular. Una de las máximas virtudes de García Márquez como narrador es articular las dimensiones sociales e individuales de los dramas históricos –algo que resulta inme- diatamente visible en El coronel no tiene quien le escriba-, pero su interés no reside ni en la sociología, ni en la psicología ni en la historia, sino en la literatura, es decir, en el mito, y por eso el mundo que surge de sus páginas, pese a la abundancia de movimientos, de generaciones, de aconte- cimientos, siempre está como proyectado en un limbo de atemporalidad. Es verdad que en sus relatos y novelas sue- len aparecer fechas y cifras precisas, pero esa precisión de almanaque no hace más que reforzar la concepción de una histo- ria concebida como una eterna repetición. Lo que es fue y será, podría ser su lema. Algo que, por supuesto, no impide que sus personajes, especialmente los masculinos, suelan estar atravesados por las esperan- zas, las utopías y las ambiciones más obs- tinadas. Esa clase de personaje es el coronel de El coronel no tiene quien le escriba. Pero an- tes de seguir refiriéndome a él y a sus peri- pecias quisiera detenerme un instante en el título de esta novela corta. Tiene la métrica de un verso endecasílabo: El-co-ro-nel- no-tie-ne-quien-lees-cri-ba. Pero además contiene una rima interna asonante que refuerza el ritmo de la oración: El coronel/ no tiene quien… No digo que García Már- quez haya armado el título a partir de ese esquema métrico. Digo que ese esquema métrico está en la base de la contundencia y del poder pregnante del título, es una de las razones de por qué nos queda sonando como un eco en la memoria. La experiencia de la materialidad del len- guaje -de que el lenguaje no es sólo una serie de signos sonoros articulados que portan significados, sino algo físico, orgá- nico, que a la vez que transmite se resis- te al sentido- es una experiencia poética. Una palabra que vibra como “vibración”, una palabra que se desliza como “desliz”, una palabra que bosteza como “bostezo” nos hacen revivir la ilusión de que existe una correspondencia inmediata entre las cosas y las palabras. García Márquez era un fetichista del len- guaje, alguien para quien las palabras tie- nen vida por sí mismas y a la vez reciben una segunda vida en el flujo de la frase. Cientos de veces declaró cuánto le costa- ba escribir una novela y no nos equivoca- ríamos en colocarlo como uno de los más fieles seguidores de Flaubert en la religión de la palabra justa. Tal vez no tanto en El coronel no tiene quien le escriba, donde opta por oraciones más breves y lacónicas, muchas veces meramente informativas, pero en Cien años de soledad sus frases casi se pueden degustar, oler, acariciar o apreciar en todas sus coloraciones. De todos modos, ya en el segundo párrafo de El coronel, nos encontramos con un pa- saje donde se concentra lo que ahora reco- nocemos como la quintaesencia del estilo de García Márquez: “Mientras esperaba a que hirviera la infusión, sentado junto a la hornilla de barro cocido en una actitud de confiada e inocente expectativa, el coronel experimentó la sensación de que nacían hongos y lirios venenosos en sus tripas. Era octubre. Una mañana difícil de sortear, aun para un hombre como él, que había sobrevivido a tantas mañanas como ésa. Durante cincuenta y seis años –desde que terminó la última guerra civil- el coronel no había hecho nada distinto de esperar. Octubre era una de las pocas cosas que llegaban”. Es probable que en un taller literario coor-
  • 3. El Corredor Mediterráneo / Página 3 dinado por Borges la expresión “experi- mentó una sensación” hubiera sido ta- chada y reemplazada por un más simple y eficaz “sintió”. También resulta un tanto dudoso describir un cólico como un na- cimiento de hongos y lirios en las tripas, ya que esa colorida imagen está lejos de transmitir un dolor intestinal, y el adjetivo “venenosos” no alcanza para hacer todo el trabajo. Sin embargo, lo que la hace funcionar es la perfecta adecuación del ritmo interno de la escena con el ritmo de la frase. Se trata de la fusión de un momento específico que se desarrolla con lentitud rutinaria (el coronel que espera que hierva el agua) con accio- nes de gran escala que se repiten año tras año (la espera y la llegada de octubre). El vínculo entre ambas dimensiones tempo- rales son precisamente esos dolores que el coronel siente en su panza: síntomas inter- nos y externos a la vez. En ese contexto, la expresión “experimentó una sensación”, compuesta de diez sílabas, resulta mucho más pertinente que las dos sílabas de “sin- tió”, mientras que los hongos y los lirios venenosos son los emblemas de la cone- xión entre el cuerpo del coronel y las va- riaciones climáticas. Esa conexión también aparecerá con el asma de la esposa, que en la novela parece cumplir la función de principio de realidad, pero que en un nivel más profundo, también está resignada a lo que les depare el destino, algo que se per- cibe en su intensa relación con la muerte. De hecho, en la primera conversación con su marido, en el dormitorio donde ella está postrada porque sufre una crisis de asma, podemos introducirnos en su mente y en- terarnos de lo que piensa. “La mujer pensó en el muerto”, leemos y un párrafo des- pués “Cuando terminó el café todavía esta- ba pensando en el muerto”.Y llega a decir algo que el coronel no escucha: “Debe ser horrible estar enterrado en octubre”. Pien- sa en el muerto porque sonaron las campa- nas que llaman al entierro de alguien que, después nos enteraremos, es un músico de la banda del pueblo. Ese muerto (que es el primero que muere por causas naturales después de muchos años) evoca a otro muerto, Agustín, el hijo de la pareja protagónica, que es una figura fundamental en su ausencia, ya que el ga- llo de riña le pertenecía a él. Los muertos tiene la misma edad, con una diferencia de un mes. El músico muerto nació el 7 de abril de 1922, eso significa que Agustín, el hijo del coronel, nació el 7 de marzo, fecha que es un guiño de parte de García Márquez, ya que él nació un 6 de marzo, aunque de 1927. Una vez que se ha instalado el tema de la muerte, este va invadiendo toda la atmós- fera de la novela con un clima de corrup- ción y putrefacción, visible en el momento en que el coronel va a buscar el paraguas y lo encuentra destruido por las polillas. En el párrafo siguiente queda marcado el contraste entre la actitud ingenua o infantil del coronel ante lo ruina que lo rodea y la resignada desesperación de su mujer. La aclaración de que la muerte del músico es la primera muerte de causa natural en muchos años no deja de ser una elegante alusión a la violencia social y política en la que estaba sumergida Colombia desde la Guerra de los Mil Días, que es aquella en la que participó sin pena ni gloria el coronel cuando era joven. En otros tramos del rela- to aparecen varias alusiones a la realidad política colombiana, siempre en una zona difusa entre la verdadera historia y el mito, a los cuales, repito, en García Márquez, no podríamos caracterizar como opuestos. Las más obvias de esas alusiones son las referencias a la censura en los diarios, que hablan del conflicto de Suez y poco y nada de lo que sucede en el propio país. De allí que las noticias importantes circulen de modo clandestino en el pueblo. Tal vez no haya que desdeñar en este punto algunos datos biográficos. García Márquez escribió El coronel no tiene quien le escriba en París, donde había viajado, a mediados de los años 1950, como corresponsal del periódico El espectador. Pero ese periódico fue cerrado por el dictador Gustavo Rojas Pinilla, Por lo que se queda sin su fuente de ingresos. En vez de buscar algún trabajo alternativo, se dedica a escribir como loco mientras crece su deuda con la dueña de la pensión, y él espera que desde Colombia le llegué algún cheque salvador. La situación se parece a la que vive el co- ronel recluido en su casa de Macondo. Si bien García Márquez nunca desdeñó el trabajo periodístico, esa inesperada inte- rrupción de su actividad en París ayudó a que consolidara su vocación de escritor de ficciones. Una calamidad se transformó en una oportunidad. Desde esa perspectiva tal vez la esperanza de recibir una pensión como veterano de guerra o de ganar varios cientos de pesos con el gallo de riña no sea tan absurda como parece en una primera lectura. La terquedad con que el coronel asume la segunda posibilidad, que implica entre otras cosas vender todo lo que tienen y pa- sar hambre para alimentar a un gallo, pue- de verse como la asunción de una nueva juventud, algo que está insinuado en los niños que todos los días van a espiar al gallo. “Somos huérfanos de nuestro hijo”, dice la mujer en el primer capítulo, pero a esa frase hay que contraponerle otra que figura en el último capítulo, cuando el co- ronel va a buscar a la gallera el gallo que prometió venderle a su compadre Sabas y que ha sido secuestrado por los amigos de Agustín. El coronel le quita el gallo de las manos a Germán y sólo puede murmurar “Buenos días”, “porque lo estremeció la caliente y profunda palpitación del animal. Pensó que nunca había tenido una cosa tan viva entre las manos”. Es decir que el legado que recibió del hijo muerto es un testamento no económico sino ético y vi- tal. Ético, en el sentido de ethos, porque todo el pueblo se siente dueño del animal, y vital porque justifica su vida en un mo- mento en que nada parece tener sentido. El coronel no puede renunciar, pues implica- ría abandonar la esperanza, y abandonar la esperanza (recordemos a Dante) signifi- ca entrar en el infierno. El hecho de que tendamos a pensar que ese viejo ridículo alberga esperanzas vanas es un punto a favor de la tensa ambigüedad con que García Márquez cuenta esta histo- ria. Su gran secreto como narrador siempre fue el modo en que ofrece la información, cómo los datos significativos se filtran a tra- vés de los datos insignificantes, así la histo- ria parece desarrollarse de la manera más natural posible. Aun cuando hay varios cabos sueltos, alusiones inútiles y escenas que sólo parece tener la función de retar- dar el desenlace, todo se transfigura en el maravilloso capítulo final, en el que se da el lujo de que la palabra “mierda” suene como la más sublime del idioma. *Esta nota es una síntesis de la conferencia que Carlos Schilling dio sobre “El coronel no tiene quien le escri- ba”, en el ciclo literario 10X10, organizado por el Área de Literatura y Pensamiento de la Agencia Córdoba Cultura, delegación Río Cuarto, el 22 de octubre de 2015, en el Centro Cultural Leonardo Favio. En este maravilloso cuento de Gabriel García Márquez, Carlos Schilling se- ñala el lenguaje poético como factor esencial que fundamenta su valor. “La experiencia de la materialidad del lenguaje -de que el lenguaje no es sólo una serie de signos sonoros articulados que portan significados, sino algo físico, orgánico, que a la vez que transmite se resiste al sentido- es una ex- periencia poética.
  • 4. El Corredor Mediterráneo / Página 4 Los humanos hemos sido desaso- segados en colectivo. Sacados de nuestras rutinas, expectativas y mundos personales. Ni siquiera es necesaria explicar la elipsis, porque todos sabemos de qué se trata, y cómo afecta todos los órdenes so- ciales, entre ellos a la educación. En el mes de los Jardines de Infan- tes y las maestras jardineras, dialo- gamos con la profesora. de Nivel Inicial Georgina Loser. Docente con más de diez años de experiencia con niños en distintos jardines de infantes y que actualmente se des- empeña como Coordinadora de Los Jardines Maternales que dependen de la Subsecretaría de Educación y Culto de la Municipalidad de Río Cuarto. - Los contextos son imprescindibles para cualquier diálogo y hoy más que nunca el contexto determina cualquier tema que pudiéramos abordar. En esta situación de pan- demia, cuál es tu impresión, tu mi- rada sobre la educación. - Yo creo que esta pandemia llegó para cambiar la manera de vivir de todos, desde los más pequeños hasta el adulto mayor, en todos los ámbitos de la vida, entre ellos el ámbito educativo. Quedarse en casa es una “condición” nueva y para los niños, el jardín era el lugar donde podían relacionarse con sus pares, compartir juegos, canciones, actividades y demás. A partir de este cambio radical en nuestras vidas el sistema educativo también tuvo que “adaptarse a esta condición nueva” y comenzar a enseñar, transmitir afecto y contención a través de una pantalla, cosa que no es nada fácil sobre todo en el Nivel Inicial. - Mayo es el mes de los jardines de infantes y las maestras jardine- ras, en memoria de Rosario Vera Peñaloza y aunque la educación en todos los niveles ha atravesado innumerables cambios, siendo per- manentemente motivo de revisión, análisis y debate, sin embargo, la revolución de Rosarito con sus principales postulados : juego, ex- ploración, narración, sigue vigen- te… - Si, totalmente sigue en pie; Ro- sario Vera Peñaloza fue fundadora de numerosos jardines de infantes en todo el país, además actualizó los programas de estudios para la carrera de maestra jardinera, que no existía en Argentina y así dejó su gran huella en la educación. Sus postulados fueron los pilares funda- mentales para una buena formación docente y una enseñanza que deja- ra un aprendizaje significativo para la primera infancia. - Sobre esos cimientos llegaron im- portantes conquistas del Nivel Ini- cial que se dieron a lo largo del tiempo, entre ellas su función pe- dagógica… - Algunas palabras claves que mar- can esas conquistas podrían ser Infancias, lucha, reconocimiento, proceso, transformación, derechos, identidad.Mientras que permanece como marca de origen el aborda- je de la primera infancia desde el espacio público. Por supuesto que hay muchos acontecimientos que no fueron los adecuados y que de- bieron ser modificados o excluidos, pero debemos recordar que mu- chas fueron las personas que lucha- ron por los ideales de la educación en la primera infancia y es nuestro deber como educadoras continuar ese compromiso también en su honor. - Con lo nuevo llegó también la profesionalización del rol … - Como docentes trabajamos cons- tantemente por revalorizar nuestro título de “Profesora de Educación Inicial”, tomando como punto de partida que la educación inicial es el primer trayecto del Sistema Edu- cativo Nacional, además de ser re- conocida como fundamental en el desarrollo de las potencialidades de unniño.Creoquelosmitossostienen y fundan ciertas creencias y prácti- cas docentes que se transforman en temas habituales en el Nivel Inicial. Me parece que en la medida en que logremos desmitificar algunos supuestos dentro del sistema edu- cativo nos resultará posible apuntar a la construcción de otro enfoque y otra práctica de enseñanza- apren- dizaje sobre todo en estos tiempos que estamos transitando, donde el cambio de la manera de transmitir la enseñanza es sumamente nece- sario. Hay muchas cosas que de a poco fueron cambiando dentro de ENTREVISTA A GEORGINA LOSER Por Bachi Salas
  • 5. El Corredor Mediterráneo / Página 5 este nivel educativo, como el rom- per con la infantilización y con los estereotipos del docente de Nivel Inicial. - Cómo se expresa en los lugares donde te desempeñas el postulado del respeto de niños y niñas como sujetos de derechos y grandes crea- dores y recreadores. - En la actualidad aún se continúa luchando para que los niños y niñas dejen de ser considerados como objeto de protección y se los reco- nozca como sujetos de Derechos. Desde el Nivel Inicial se hace un fuerte hincapié en el abordaje de los Derechos del Niño y trabajamos esos derechos a través del diálogo, hechos cotidianos, cuentos, videos y distintas expresiones del arte utili- zando diversos autores, para que los niños a través de vivencias puedan comenzar a reconocerse como su- jetos de derecho. A este trabajo le sumamos el que desarrollamos con las familias, brindándoles informa- ción mediante talleres y charlas, entre otras acciones. - ¿El superar el concepto “asisten- cial “del nivel y lograr su función educativa resultó un proceso difí- cil? - Es un concepto que aún persiste en la actualidad, ya que el jardín maternal cuya franja etaria abarca a niños de 45 días a 3 años, tiene como objetivo principal ayudar al desarrollo integral del niño en to- dos sus aspectos y además cumple dos funciones; una de ellas es pe- dagógica, se trabajan contenidos y objetivos extraídos del diseño cu- rricular de la provincia de Córdoba y de Buenos Aires y la otra función es asistencial , al niño que asiste a este tipo de jardín se le brinda el desayuno, almuerzo y merienda, es decir se tienen en cuenta aspectos básicos como la seguridad, higiene y alimentación. - A medida que crecemos podemos aceptar las distancias que nos im- pone la realidad en este momen- to. Menos juego, menos abrazos, menos miradas, lamentablemente forjados por una cultura que nos va creando caparazones. ¿Es más difícil acompañar en el nivel inicial desde la virtualidad? - Si, es mucho más difícil porque en el Nivel Inicial lo afectivo juega un papel muy importante, el vínculo que se genera entre docente y niño es a través del contacto, de un abra- zo, una caminata de la mano por el patio del jardín, una charla sobre el juguete preferido donde no exis- tía la distancia social, unos brazos donde conteníamos esa pequeña angustia que a veces aparecía cuan- do la familia se retiraba del jardín y mucho más. Con la llegada de esta pandemia tuvimos que adaptarnos y “reconfigurarnos” en la forma de transmitir afecto y contención a los niños y también tomar la respon- sabilidad de orientar a las familias sobre cómo acompañar en este pro- ceso. - En estos tiempos de incertidum- bre, donde el miedo es una palabra que nos alcanza a todos, ¿cómo les contamos a los chicos esta histo- ria? ¿Qué hacemos con los eternos desterrados de nuestro imaginario, el miedo, la muerte, la vulnerabili- dad? - No podemos hacer como si nada estuviera pasando; es necesario explicarles lo que está sucediendo con un vocabulario sencillo, que puedan comprender y no para asustarlos sino para enseñarles a cuidarse. Debemos tener en cuenta que los más pequeños aún no han alcanzado la madurez necesaria para entender los aspectos sociales, biológicos y ni hablar económicos relacionados con esta pandemia, por lo que es sumamente nece- sario escucharlos, permitirles que expresen sus miedos, sus dudas y explicarles lo mismo las veces que sea necesario, utilizando diferentes estrategias, abrevando de nuestras fuentes, como la de RosaritoVera, a través del juego, la exploración, la narración. Dice el pensador Franceso Tonucci que “jugar para un niño es la posibi- lidad de recortar un trocito de mun- do y manipularlo, sabiendo que donde no puede llegar lo puede in- ventar”. Por eso, es también a través del juego libre donde se expresan y conjuran los miedos. Y allí estamos junto a niños y niñas, dejando ser y salir los miedos, nosotros, los que en este mes celebramos el día de maestras y maestros jardineros.
  • 6. El Corredor Mediterráneo / Página 6 AGUSTÍN TOSCO: EL HOMBRE QUE FUE PUEBLO Por Facundo Aguirre Ibarra Agustín “el gringo”Tosco, emblemático di- rigente sindical de Córdoba, cumpliría 90 años este 22 de mayo. Su militancia inclau- dicable por la justicia social, la soberanía popular y la liberación nacional llevaron a que viviera entre nosotros poco más de la mitad de aquellos años, pues murió a los 45. Clandestino e insobornable, exhaló su último aliento en 1975. Irreverente y re- volucionario sigue vivo en cada lucha del pueblo por soltarse de sus cadenas. Hablar de Tosco interpela. ¡El gringo de Moldes que partió la historia! El del mítico Cordobazo. El “lucifuercista” que hizo lo que había que hacer, en el momento pre- ciso, sacudiendo hasta los cimientos de un régimen corrupto y entreguista que plan- teaba eternizarse en el poder. Y acá surge la primera aclaración: ni es soloTosco, ni la historia del ´69 se escribió por él. Miles de mujeres y hombres lucha- ron y dejaron más que su vida para torcer el rumbo de un destino patético, escrito por banqueros y multinacionales. Cientos de militantes fueron protagonistas del “Cordobazo”, por lo que también es preciso recuperar siempre, a ElpidioTorres, a Atilio López y a René Salamanca, por mencionar algunos de los imprescindibles, sabiendo que no contemplar el panorama completo (y complejo) suele traducirse en errores evitables en cualquier tipo lucha. Hecha esta aclaración, seguimos con el Gringo... Agustín José. De familia piamon- tesa, nació en Coronel Moldes en 1930, formándose en la cultura del trabajo, la lec- tura, la disciplina y el respeto. Tras concluir los estudios secundarios se muda a la ciudad de Córdoba y con 19 años ingresa a trabajar a Servicios Públi- cos de Electricidad de Córdoba (S.P.E.C.),la cual había sido estatizada en 1946 y que tomaría su nombre definitivo de Empresa Provincial de Energía de Córdoba (E.P.E.C.) tras la fusión con la Dirección Provincial de Energíaen1953.ElSindicatodeLuzyFuer- za había nacido en 1944 con el nombre de Unión Sindical de Empleados y Obreros de las Compañías Productoras de Energía y dos años más tarde cambió su nombre al actual. En sus primeros seis años como trabajador de la empresa, ocupó dentro del Sindicato distintos espacios y asumió responsabilidades como sub-delegado de su sección, delegado luego, secretario del cuerpo de delegados y secretario gremial (de su sindicato y luego de la Federación). En 1956 fue elegido Secretario General de Luz y Fuerza – Córdoba y desde 1967 acompañó aAtilio López en la conducción de la CGT Córdoba. Pese a haber formado parte de las “62 organizaciones” (organiza- ción sindical peronista formada en el “Con- greso Normalizador de la CGT de 1957”) en su fundación, adscribe luego, desde su sindicato, a la fracción “independiente” del movimiento cordobés, convirtiéndose en uno de sus principales exponentes. Desde allí realizará una abierta crítica al gobierno de Arturo Frondizi y mantendrá una rela- ción distante con la CGT nacional, enca- bezada por José Alonso y AugustoTimoteo Vandor. Padre de dos hijos, Héctor y Malvina, y casado con Nélida Bonyuán, desarrolla su militancia sindical y política durante los años sesenta en constante articulación con distintos sectores de la sociedad, no sólo dentro de la provincia, sino también en el plano nacional. Buscó siempre atraer a las clases medias y a la pequeña burguesía (pequeños comerciantes, propietarios, es- tudiantes, religiosos, campesinos, produc- tores, entre otros) por medio de un discurso amplio y abarcador que mantendrá duran- te toda su militancia política. La práctica independiente de la regional de la CGT cordobesa; la temprana y fun- damentada oposición de Luz y Fuerza – Córdoba- a la dictadura encabezada por Onganía, como así también el rechazo a los dirigentes sindicales que dialogan y ne- gocian con los dictadores de turno -vía la conformación de la “CGT de los Argenti- nos-, provocaron un revuelo de importante magnitud en el contexto sindical argentino. El “Gringo” era descubierto por el mun- do político convulsionado de Argentina como un dirigente sindical distinto: po- seedor de gran legitimidad y referencia en su provincia y articulador de una serie de organizaciones populares y democráticas que lo visualizaban como un referente en la teoría y en la práctica. Bajo las consig- nas de “Justicia Social, Soberanía Popular y Liberación Nacional” atrajo dirigentes de todos los colores políticos y opositores al régimen. Pregonando la anti-burocracia, la democracia real de las bases y el “anti-par- ticipacionismo”, logró empujar a la CGT de los Argentinos y a la regional cordobesa a su máximo nivel de organización y lucha en los días 29 y 30 de mayo de 1969, en la jornada histórica conocida como “Cor- dobazo.” CIELITO, CIELO QUE SÍ. CIELO DEL ´69 Repasemos el contexto mundial: golpe en Brasil ´64, asesinato de CamiloTorres ´66 y del Che ´67, Mayo Francés ´68, Primavera de Praga ´68, Tlatelolco ´68, Conferencia Episcopal de Medellín 68. Repasemos la lucha nacional: La Falda ´58, Paro conjunto en Córdoba ´61, Huerta Grande ´62, Plan de lucha del ´63, Santia- go Pampillón ´66, Hilda Molina ´67, Paro general de marzo del ´67, la CGT de los Argentinos ´68.Y luego el ´69.´ El ciclo “Rosariazo-Cordobazo-Rosariazo” interpretó la crisis orgánica del capitalismo catalizando la situación revolucionaria. Se construyeron las condiciones para la insurrección, que tomó primero la forma de huelga general, para luego convertirse en lucha directa de masas callejera. Fue lucha de clases y, como tal, un hecho so- cial. Pero, como dice el ruso Plénajov: “son los hombres quienes tienen una importan- cia fundamental en la historia, ya que son quienes formulan las tareas propias del mo- vimiento y las resuelven de acuerdo a las circunstancias históricas”. Agustín José Tosco fue uno de estos hom- bres fundamentales en la historia de Córdo- ba y del Pueblo Argentino. “Justicia Social, Soberanía Popular y Liberación Nacional”, , hablar deTosco interpela, y por eso lo des- precian las clases dominantes. Porque ha- blar de Tosco implica hablar de la serie de hechos, procesos y luchas que lo hicieron ser “él”. Implica reconocer en hechos que hoy acontecen similitudes con el pasado, ejemplos de lo-que-se-podría-hacer. Impli- ca hablar de los que nos sigue oprimiendo. Porque hablar de estas luchas siempre nos devuelve tareas, las cuales, hoy, también, todavía, les molestan a los “dueños de to- das las otras cosas”. Implica hablar de Li- beración Nacional. Implica volver a decir “Revolución.” Implica sabernos conscien- tes de que hoy, como siempre, y como lo expresó el Programa del 1° de Mayo de la CGT de losArgentinos: “sólo el Pueblo sal- vará al Pueblo”. *Historia entre todos es un proyecto de la Red de Ciudades Educadoras patrocinado por el Concejo Deliberante de Río Cuarto y numerosas entidades y organizaciones culturales municipales, provinciales y na- cionales. HISTORIA ENTRE TODOS
  • 7. El Corredor Mediterráneo / Página 7 FAULKNER Y LA DESCOMPOSICIÓN DELTIEMPO “Todos hemos tenido esa experien- cia de leer y releer un texto porque encontrábamos en ese texto una es- pecie de totalidad, de intensidad de aquello que quisiéramos descubrir en el mundo, que no alcanzamos a formular exactamente y que esa lectura nos ponía en evidencia. Esta es mi primera experiencia de lectura de Faulkner” Juan José Saer Hacia 1929, William Faulkner es- cribió la más afanosa aproximación al inasible problema del tiempo. En el rústico sur de su país inventó una familia, los Compson. Y desde ellos, una historia que se presume desgarrada e inolvidable, pero que nunca se expone al lector. Tampo- co hay narrador cabal: quien narra desconoce, por eso narra. Lo que sucede es el lenguaje: cuatro perso- najes relatan no lo que acaece sino el instante del acaecer, la experien- cia muda de la palabra que enuncia el suceso que se pretende contar desde una argamasa en la que los discursos se cruzan y superponen en la imposible obsesión de decir el presente de la narración: “Ya os dije que Madre estaba lloran- do, dijo Quentin. Versh me cogió en brazos y abrió la puerta trasera del porche. Salimos y Versh cerró y la puerta se puso negra. Yo olía a Versh y lo sentía. Ahora quedaros callados. Todavía no vamos a subir. El señor Jason dijo que subierais en- seguida. Dijo que me obedecierais. Yo no te voy a obedecer a ti. Dijo que a mí.Verdad, Quentin…” (1) En el tempestuoso mar donde so- brevive la furia del relato, alguna voz se abre para dejar salir un soni- do que parece comprender el senti- do del tiempo y del destino: “Un hombre es la suma de todas sus desdichas, y cuando parece que la desdicha se cansa, entonces el tiempo es la desdicha”. (2) Hay una manera de abordar la na- rrativa de Faulkner que no se co- rresponde con los modos habitua- les de leer: la lectura simultánea, que parece suscitar un texto como El sonido y la furia, invita a la in- audita operación de atender a todas las voces fracturadas de todos los personajes, que a su vez dicen a los personajes sin voz. Esa alucinación lectora, esa desmesurada empresa que pone la fragilidad del hombre frente a un lenguaje inescrutable es el verdadero propósito de Padre re- galándole un reloj a Quentin: “”Te lo entrego no para que recuer- des el tiempo, sino para que de vez en cuando lo olvides durante un instante y no agotes tus fuerzas in- tentando someterlo. Porque nunca se gana una batalla, dijo. Ni siquie- ra se libra”. (3) La derrota como supremo destino es la lección de Faulkner. En el cen- tro de esa derrota late, imperturba- ble, la descomposición del tiempo. Los muchos y diversos rostros del tiempo, desnudados por el filoso acero de su novela. La obsesión del lenguaje faulkneriano, disrupti- vo y audaz para escapar de todas las tradiciones narrativas que pre- sidieron el orden y la racionalidad, es la epopeya formidable que da cuenta de ese fracaso. La literatura de Faulkner vino a decir el tiempo como vacío inevitable inventando un lenguaje que develara esa hu- mana intensidad. 1. Faulkner William, El sonido y la furia, 1929. 2. Faulkner William, El sonido y la furia, 1929. 3. Faulkner William, El sonido y la furia, 1929. Por Sergio G. Colautti LECTURAS
  • 8. El Corredor Mediterráneo / Página 8 EL PROCEDIMIENTO PLÁSTICO Por Miguel Carlos Zupán Perseverando en el recurso plástico elegido, la acuarela, y asociando imágenes, temas, logros y fracasos uno lle- ga a resumir o a evaluar que por sobre todos los hechos que predispusieron o apoyaron ese medio de expresión; llámese críticas, reconocimientos, recursos, asociaciones temáticas, etc., se impone el goce y el desafío expresivo que ofrece esta técnica brindando logros y también fra- casos que se presentan como verdaderos motivadores de la acción. Acción que por sí exige un respeto al manejo y una ubi- cación ante las posibles tentaciones que acompañan a los accidentes y efectos por cuanto se corre el riesgo de usar como medios de expresión la reacción del agua, el papel, los colores y el pincel. Terminando por creer que ese lenguaje accidental forma parte de la personalidad expresiva y no de agentes que se incorporan o dejan de hacerlo cuando se les ocurre. No por ello hay que dejar de admirar los agentes de la naturaleza que sin tener con- vocados se incorporan como humedad, mezcla espontá- nea, secado lento o absorción del papel de la mancha o el deslizamiento de la gota por la inclinación del tablero. Los resultados son atractivos pero casuales y la unidad buscada en el lenguaje personal ha de fallar muchas ve- ces. Opino que es allí cuando el ego creativo recibe limita- ciones y escasos recursos lógicos. Como lo buscado es la espontaneidad y el dominio de la acción a realizar no es aconsejable arrepentirse, borrar o corregir los resulta- dos, sino que es conveniente rehacer en un plano limpio, donde el papel espera la intervención del autor con do- minio de la acción. El dibujo previo puede ayudar y sostener la composición, pero lo ideal es superar la línea con la carga del pincel sacrificando, si es necesario, la idea inicial de la forma buscada. Un recurso ideal al cual me adherí desde hace años es enfocar el trabajo teniendo presente la figura y el fondo cuando la mancha cromática cae sobre la compo- sición realizable, sin recurso lineal alguno. Hubo autores que a la línea o dibujo no lo usaron inicialmente o por lo menos, sin mayor destaque recurriendo a la línea neutra de un pincel para efectivizar detalles de texturas, rejas, grietas, piedras, follaje, etc., una vez pintada gran parte del tema. Dentro de los recursos lineales ofrecidos por el dibujo, re- sultante del lápiz, tinta o cromático de la misma acuarela se ha recurrido a siluetas, contornos o a la participación de sustancias que una vez secas se retiran para ofrecer el blanco del papel como recurso compositivo, pero lo ideal y de calidad expresiva es dejar el blanco del papel. La Columna