SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Greta Linares
Fran Ramírez
LAMORALyLANORMA
CONTENIDO
I. Diferencias entre Norma moral, norma jurídica, Norma social y norma deontológica.
II. Relación de la ética con otras disciplinas de las ciencias sociales y humanas.
III. Definición de código de ética.
IV. Reflexión sobre el código de ética de la futura profesión de los integrantes del
equipo.
DIFERENCIASENTRENORMAMORAL,NORMAJURÍDICA,
NORMASOCIALyNORMADEONTOLÓGICA
Las normas morales comparadas con otras, podemos decir que estas son
autónomas, pues es el individuo quien las acepta, a diferencia de las jurídicas, de las
sociales, deontológicas o de las religiosas, en donde dichas normas nos son impuestas
o por un poder legislativo (jurídicas), por un grupo social (convencionalismos), por una
organización o empresa (laboral) o por una institución religiosas (iglesia o secta) en la
que una persona cree o asiste. La autonomía va relacionada, entonces, con la
conciencia moral, que pudo haber sido formada por la tradición, la convicción o el
reconocimiento de nuestra propia naturaleza.
RELACIÓNDELAÉTICACONLAPSICOLOGÍA
La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los
actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética
solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la
psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre.
La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta
normas de cómo deben estos.
RELACIONESENTRELAÉTICAYLASOCIOLOGÍA
La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de
Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma
global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de
derechos.
RELACIONESENTRELAÉTICAYELDERECHO
El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto
se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen
cuatro diferencias principales:
a. Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias)
y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al
individuo).
b. b. Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.
c. c. Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el
surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del
Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).
d. Las normas de la Ética son incoercibles (aun cuando tienen un carácter obligatorio,
generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del
Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la
facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone
vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).
RELACIONESENTRELAÉTICAYLAECONOMÍA
La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo
de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia,
la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el
aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha
diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación del
asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta
de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados. También como
la Economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyecto
que seguir – como la ley de la oferta y la demanda- aquí entra también la Ética ya que en
más de una ocasión el modelo económico es el relato de una serie de abusos, como
suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el . Relaciones entre la Ética y
la Economía, la usura en los intereses cobrados a los países del Tercermundistas, la
colonización del trabajo, la producción y el gobierno de los países débiles. En fin la Ética
tiene mucho que hacer en el campo de la Economía.
RELACIONESENTRELAÉTICAYLAPEDAGOGÍA
5. Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la educación, el
significado de la palabra educación proviene del vocablo educere, que significa conducir,
guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en
lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una
disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que
hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la
ética. La educación es un arte en tanto que la Ética es una ciencia. De acuerdo a los
diferentes significados que puede tener la educación se puede decir que:
a. Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un modelo de conducta a
seguir y la educación dice como conducir al niño dentro de ese modelo.
b. Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que está implícito, se da a
entender que el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal de su
educación, pues contiene en sí mismo las potencialidades que se van a actualizar. En este
caso la Ética proporciona el modelo o guía de conducta humana buena, en tanto que la
educación proporciona las reglas prácticas para enseñar u orientar al educando dentro de
esa guía general. c. Cuando educar significa lograr que una persona haga, por sí misma, lo
que debe hacer, la educación dicta cómo se debe proceder con el educando a fin de lograr su
autonomía, la madurez y la toma de responsabilidad por parte de éste. La Ética nos dice el
qué hacer, mientras que la Pedagogía nos dice el cómo. d. Educar es actuar de tal manera
que el educando capte un sentido personal en la realización de valores, obligaciones y
virtudes, los cuales constituye la Ética como un conjunto de principios y conceptos abstractos
sin ninguna aplicación práctica.
RELACIONESENTRELAÉTICAYLAMETAFÍSICA
La Metafísica contiene el fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen
tanta validez la matemática y la física, la Psicología y la Ética por supuesto. La
Metafísica nos proporciona y explica nociones y conceptos indispensables para
entender la Ética, tales como el de ser, bien, valor, acto, potencia, sustancia,
accidente, materia, forma, etc. Mismo que nos sirve como instrumentos mentales
para captar el fondo de la temática de la Ética. La relación Ética – Metafísica es la
misma que la de ciencia y su fundamento definitivo.
RELACIONESENTRELAÉTICAYLATEOLOGÍA
La Teología en este caso la teología Moral trata de la valoración moral
de los actos humanos, mismo tema que el de la Ética, pero esta última utiliza la
razón como instrumentos de su estudio y la Teología Moral además de la razón
utiliza los datos de la fe como la Biblia y fuentes afines.
RELACIONESENTRELAÉTICAYLARELIGIÓN
La religión es la relación entre el hombre y Dios. Es un contacto íntimo
de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse
gratificante y reconfortante. La Ética se relaciona con la religión en la siguiente
manera: a. Una persona que mantiene un contacto íntimo con Dios, normalmente
obtiene en ese contacto la guía personal de su conducta correcta, se contacta
simultáneamente el Ser absoluto, el terreno de los valores y la fortaleza de
conducirse en la vida cotidiana. b. La Religión institucionalizada contiene una serie
de preceptos, la mayoría de ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la
humildad, el sentido comunitario, la compasión, la piedad, etc. Es por esto qué la
Ética y la Religión guardan una muy estrecha relación, pero la Ética científica y la
filosófica procuran mantener su autonomía con respecto a las normas morales que
pueden surgir, y de hecho han surgido, a partir de la Religión, sea esta última, una
vivencia o una institución.
RELACIONESENTREÉTICAYFILOSOFÍA
Para el estudio de los problemas o temas en los diferentes campos, la
filosofía se integra en ramas también llamadas disciplinas filosóficas, entre ellas se
encuentra la ética, la que se considera una rama de la filosofía porque estudia los
problemas fundamentales en el campo de la moral.
DEFINICIÓNDECÓDIGODEÉTICA
La ética está vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o deseado
respecto a una acción o una decisión. El concepto proviene del griego ethikos, que significa “carácter”.
Puede definirse a la ética como la ciencia del comportamiento moral, ya que estudia y determina cómo
deben actuar los integrantes de una sociedad. Un código, por su parte, es una combinación de signos que
tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido. En el derecho, se conoce como código al
conjunto de normas que regulan una materia determinada. Un código de ética, por lo tanto, fija normas que
regulan los comportamientos de las personas dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es
coactiva (no impone castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de cumplimiento
obligatorio. Los códigos de ética permiten a las empresas incorporar e implementar a través de
declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal, dentro de la vida
diaria de una organización. El código de ética en una empresa, debe surgir como una parte integral de la
cultura organizacional. Esta cultura organizacional determina los patrones, valores, símbolos, lenguaje,
historias y prácticas de la empresa, los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores, gerentes
o administradores la conducen, y cómo los colaboradores se desempeñan en la misma. El código de ética
es un documento que recoge todos los elementos anteriormente enunciados y que permite a la
organización contar con lineamientos claros que establecen pautas de conducta que deben respetarse
tanto por los directivos y/o dueños, como por los colaboradores de una empresa en sus acciones diarias.
DEFINICIÓNDECÓDIGODEÉTICA
Es importante la formación ética de la que debe gozar todo individuo a cualquier nivel
educacional que le permita desenvolverse en su ejercicio profesional; específicamente, en el área del
Derecho. En este sentido, resulta pertinente citar el Artículo 4, el cual está referido a los deberes de
Abogado, en cuanto al actuar con probidad, honradez, discreción, eficiencia, desinterés, veracidad y
lealtad, conservar absoluta independencia en sus actuaciones profesionales, mantener en todo momento
el respeto a su dignidad como persona y como profesional, defender los derechos de la sociedad y de
los particulares cooperando en la conservación y perfeccionamiento del orden jurídico y en la realización
de una recta y eficaz administración de justicia, y fortalecer la fraternidad de sus colegas, mediante el
respeto mutuo con trato cordial y racional tolerancia. Partiendo de lo establecido en la norma
previamente citada vale acotar que el hecho de que la conducta sea prescrita por el derecho no significa
que lo sea igualmente por la moral, puesto que la regla de derecho es un instrumento que sirve para
describir el derecho positivo tal como ha sido establecido por las autoridades competentes (Kelsen,
1981). De lo anterior se desprende que, el derecho positivo y la moral son dos órdenes normativos
distintos uno del otro; sin renunciar al postulado de que el derecho debe ser moral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ética como disciplina científica
La ética como disciplina científicaLa ética como disciplina científica
La ética como disciplina científicaWilmanAndres1
 
Escuela politecnica nacional etica
Escuela politecnica nacional eticaEscuela politecnica nacional etica
Escuela politecnica nacional eticaSonia Jaguaco
 
Trabajo deontologia
Trabajo deontologiaTrabajo deontologia
Trabajo deontologiamaiza121
 
Eticayeticaprofesional
EticayeticaprofesionalEticayeticaprofesional
EticayeticaprofesionalLeidy Dimas
 
Presentacion etica
Presentacion eticaPresentacion etica
Presentacion eticadanieljhr
 
Deontologia etica y Responsabilidad Social
Deontologia etica y Responsabilidad SocialDeontologia etica y Responsabilidad Social
Deontologia etica y Responsabilidad Socialmariaceba3
 
Presentación Código de Ética - Equipo Valores Supremos
Presentación Código de Ética - Equipo Valores SupremosPresentación Código de Ética - Equipo Valores Supremos
Presentación Código de Ética - Equipo Valores SupremosEisa Trejos
 
Trabajo de deontologia
Trabajo de deontologiaTrabajo de deontologia
Trabajo de deontologiaElyRod
 
Estefany
EstefanyEstefany
EstefanyFany019
 
Codigos profesionales
Codigos profesionalesCodigos profesionales
Codigos profesionalesJM9520
 
Etica Y Docencia Foro Backus
Etica Y Docencia Foro BackusEtica Y Docencia Foro Backus
Etica Y Docencia Foro Backusedwin77
 
Eticayeticaprofesional
EticayeticaprofesionalEticayeticaprofesional
EticayeticaprofesionalLeidy Dimas
 
Ética y La Profesión
Ética y La Profesión Ética y La Profesión
Ética y La Profesión ligiaelena10
 

La actualidad más candente (20)

éTica
éTicaéTica
éTica
 
La ética como disciplina científica
La ética como disciplina científicaLa ética como disciplina científica
La ética como disciplina científica
 
Codigo de etica
Codigo de eticaCodigo de etica
Codigo de etica
 
Código de etica
Código de eticaCódigo de etica
Código de etica
 
Escuela politecnica nacional etica
Escuela politecnica nacional eticaEscuela politecnica nacional etica
Escuela politecnica nacional etica
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Trabajo deontologia
Trabajo deontologiaTrabajo deontologia
Trabajo deontologia
 
1.1 unidad 1. contenidos basicos
1.1 unidad 1. contenidos basicos1.1 unidad 1. contenidos basicos
1.1 unidad 1. contenidos basicos
 
Eticayeticaprofesional
EticayeticaprofesionalEticayeticaprofesional
Eticayeticaprofesional
 
Presentacion etica
Presentacion eticaPresentacion etica
Presentacion etica
 
Deontologia etica y Responsabilidad Social
Deontologia etica y Responsabilidad SocialDeontologia etica y Responsabilidad Social
Deontologia etica y Responsabilidad Social
 
Presentación Código de Ética - Equipo Valores Supremos
Presentación Código de Ética - Equipo Valores SupremosPresentación Código de Ética - Equipo Valores Supremos
Presentación Código de Ética - Equipo Valores Supremos
 
Trabajo de deontologia
Trabajo de deontologiaTrabajo de deontologia
Trabajo de deontologia
 
Estefany
EstefanyEstefany
Estefany
 
Codigos profesionales
Codigos profesionalesCodigos profesionales
Codigos profesionales
 
Etica Y Docencia Foro Backus
Etica Y Docencia Foro BackusEtica Y Docencia Foro Backus
Etica Y Docencia Foro Backus
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
ESTUDIANTE FERMIN TORO
ESTUDIANTE FERMIN TOROESTUDIANTE FERMIN TORO
ESTUDIANTE FERMIN TORO
 
Eticayeticaprofesional
EticayeticaprofesionalEticayeticaprofesional
Eticayeticaprofesional
 
Ética y La Profesión
Ética y La Profesión Ética y La Profesión
Ética y La Profesión
 

Similar a La moral, la etica vs la normal

norma moral, norma jurídica, norma social y norma deontológica
norma moral, norma jurídica, norma social y norma deontológicanorma moral, norma jurídica, norma social y norma deontológica
norma moral, norma jurídica, norma social y norma deontológicatulliodario
 
Normas y codigo de etica
Normas y codigo de eticaNormas y codigo de etica
Normas y codigo de eticaJose Hidalgo
 
Codigos de etica estudiantes UNY
Codigos de etica estudiantes UNYCodigos de etica estudiantes UNY
Codigos de etica estudiantes UNYmangelteran
 
Codigos de etica ESTUDIANTES DE LA UNY
Codigos de etica ESTUDIANTES DE LA UNYCodigos de etica ESTUDIANTES DE LA UNY
Codigos de etica ESTUDIANTES DE LA UNYmangelteran
 
Estudios de la ética con sus distintas ramas
Estudios de la ética con sus distintas ramasEstudios de la ética con sus distintas ramas
Estudios de la ética con sus distintas ramasyoselincrr
 
Códigos profesionales yenlibeth cordero
Códigos profesionales yenlibeth corderoCódigos profesionales yenlibeth cordero
Códigos profesionales yenlibeth corderoYenlibeth Cordero
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y MoralFany019
 
Dentologia codigo de etica
Dentologia codigo de eticaDentologia codigo de etica
Dentologia codigo de eticaMariana Mendoza
 
Cuadro de diferencias y semejanzas de diversas ciencias con la ética profesio...
Cuadro de diferencias y semejanzas de diversas ciencias con la ética profesio...Cuadro de diferencias y semejanzas de diversas ciencias con la ética profesio...
Cuadro de diferencias y semejanzas de diversas ciencias con la ética profesio...Paola Salais
 
Codigo Profesional Juan Rangel
Codigo Profesional Juan RangelCodigo Profesional Juan Rangel
Codigo Profesional Juan Rangel04140578752
 
Deontología (códigos éticos)
Deontología (códigos éticos)Deontología (códigos éticos)
Deontología (códigos éticos)aarr25
 
RelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
RelacióN De La éTica Con Otras DisciplinasRelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
RelacióN De La éTica Con Otras DisciplinasJose Rodriguez
 
Articulo historia de la etica
Articulo historia de la eticaArticulo historia de la etica
Articulo historia de la eticasabahu
 

Similar a La moral, la etica vs la normal (20)

Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
norma moral, norma jurídica, norma social y norma deontológica
norma moral, norma jurídica, norma social y norma deontológicanorma moral, norma jurídica, norma social y norma deontológica
norma moral, norma jurídica, norma social y norma deontológica
 
Etica del abogado
Etica del abogadoEtica del abogado
Etica del abogado
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Normas y codigo de etica
Normas y codigo de eticaNormas y codigo de etica
Normas y codigo de etica
 
Codigos de etica estudiantes UNY
Codigos de etica estudiantes UNYCodigos de etica estudiantes UNY
Codigos de etica estudiantes UNY
 
Codigos de etica ESTUDIANTES DE LA UNY
Codigos de etica ESTUDIANTES DE LA UNYCodigos de etica ESTUDIANTES DE LA UNY
Codigos de etica ESTUDIANTES DE LA UNY
 
Estudios de la ética con sus distintas ramas
Estudios de la ética con sus distintas ramasEstudios de la ética con sus distintas ramas
Estudios de la ética con sus distintas ramas
 
Códigos profesionales yenlibeth cordero
Códigos profesionales yenlibeth corderoCódigos profesionales yenlibeth cordero
Códigos profesionales yenlibeth cordero
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y Moral
 
Dentologia codigo de etica
Dentologia codigo de eticaDentologia codigo de etica
Dentologia codigo de etica
 
Cuadro de diferencias y semejanzas de diversas ciencias con la ética profesio...
Cuadro de diferencias y semejanzas de diversas ciencias con la ética profesio...Cuadro de diferencias y semejanzas de diversas ciencias con la ética profesio...
Cuadro de diferencias y semejanzas de diversas ciencias con la ética profesio...
 
Codigo Profesional Juan Rangel
Codigo Profesional Juan RangelCodigo Profesional Juan Rangel
Codigo Profesional Juan Rangel
 
Deontología (códigos éticos)
Deontología (códigos éticos)Deontología (códigos éticos)
Deontología (códigos éticos)
 
RelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
RelacióN De La éTica Con Otras DisciplinasRelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
RelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
 
Deontológia
DeontológiaDeontológia
Deontológia
 
Etica con-otras-ciencias
Etica con-otras-cienciasEtica con-otras-ciencias
Etica con-otras-ciencias
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
 
Articulo historia de la etica
Articulo historia de la eticaArticulo historia de la etica
Articulo historia de la etica
 
Codigo de Etica
Codigo de EticaCodigo de Etica
Codigo de Etica
 

Más de Fran Ramírez

Fran ramírez-asignación 2
Fran ramírez-asignación 2Fran ramírez-asignación 2
Fran ramírez-asignación 2Fran Ramírez
 
Fran ramírez-asignación 2
Fran ramírez-asignación 2Fran ramírez-asignación 2
Fran ramírez-asignación 2Fran Ramírez
 
Circuito judicial penal
Circuito judicial penalCircuito judicial penal
Circuito judicial penalFran Ramírez
 
Delito Ambiental (aire)
Delito Ambiental (aire)Delito Ambiental (aire)
Delito Ambiental (aire)Fran Ramírez
 
Libertades politicas y de culto
Libertades politicas y de cultoLibertades politicas y de culto
Libertades politicas y de cultoFran Ramírez
 
Movimientos pre independistas
Movimientos pre independistasMovimientos pre independistas
Movimientos pre independistasFran Ramírez
 
Colonización en Venezula
Colonización en VenezulaColonización en Venezula
Colonización en VenezulaFran Ramírez
 

Más de Fran Ramírez (9)

Fran ramírez
Fran ramírezFran ramírez
Fran ramírez
 
Fran ramírez-asignación 2
Fran ramírez-asignación 2Fran ramírez-asignación 2
Fran ramírez-asignación 2
 
Fran ramírez-asignación 2
Fran ramírez-asignación 2Fran ramírez-asignación 2
Fran ramírez-asignación 2
 
Circuito judicial penal
Circuito judicial penalCircuito judicial penal
Circuito judicial penal
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
 
Delito Ambiental (aire)
Delito Ambiental (aire)Delito Ambiental (aire)
Delito Ambiental (aire)
 
Libertades politicas y de culto
Libertades politicas y de cultoLibertades politicas y de culto
Libertades politicas y de culto
 
Movimientos pre independistas
Movimientos pre independistasMovimientos pre independistas
Movimientos pre independistas
 
Colonización en Venezula
Colonización en VenezulaColonización en Venezula
Colonización en Venezula
 

Último

Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfmatiasramirezghio
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptxDayanaTudelano
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...XiomaraPereyra
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015MilvioSuero1
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte20minutos
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚegutierrezma
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfkingejhoelnahui
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALMonicaLozanoRosas
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!MarcosMarinoVila
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfEliel38
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfCamilaBecerraCalle
 

Último (15)

Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 

La moral, la etica vs la normal

  • 2. CONTENIDO I. Diferencias entre Norma moral, norma jurídica, Norma social y norma deontológica. II. Relación de la ética con otras disciplinas de las ciencias sociales y humanas. III. Definición de código de ética. IV. Reflexión sobre el código de ética de la futura profesión de los integrantes del equipo.
  • 3. DIFERENCIASENTRENORMAMORAL,NORMAJURÍDICA, NORMASOCIALyNORMADEONTOLÓGICA Las normas morales comparadas con otras, podemos decir que estas son autónomas, pues es el individuo quien las acepta, a diferencia de las jurídicas, de las sociales, deontológicas o de las religiosas, en donde dichas normas nos son impuestas o por un poder legislativo (jurídicas), por un grupo social (convencionalismos), por una organización o empresa (laboral) o por una institución religiosas (iglesia o secta) en la que una persona cree o asiste. La autonomía va relacionada, entonces, con la conciencia moral, que pudo haber sido formada por la tradición, la convicción o el reconocimiento de nuestra propia naturaleza.
  • 4. RELACIÓNDELAÉTICACONLAPSICOLOGÍA La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos.
  • 5. RELACIONESENTRELAÉTICAYLASOCIOLOGÍA La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos.
  • 6. RELACIONESENTRELAÉTICAYELDERECHO El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales: a. Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo). b. b. Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos. c. c. Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa). d. Las normas de la Ética son incoercibles (aun cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).
  • 7. RELACIONESENTRELAÉTICAYLAECONOMÍA La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados. También como la Economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyecto que seguir – como la ley de la oferta y la demanda- aquí entra también la Ética ya que en más de una ocasión el modelo económico es el relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el . Relaciones entre la Ética y la Economía, la usura en los intereses cobrados a los países del Tercermundistas, la colonización del trabajo, la producción y el gobierno de los países débiles. En fin la Ética tiene mucho que hacer en el campo de la Economía.
  • 8. RELACIONESENTRELAÉTICAYLAPEDAGOGÍA 5. Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la palabra educación proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética. La educación es un arte en tanto que la Ética es una ciencia. De acuerdo a los diferentes significados que puede tener la educación se puede decir que: a. Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un modelo de conducta a seguir y la educación dice como conducir al niño dentro de ese modelo. b. Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que está implícito, se da a entender que el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal de su educación, pues contiene en sí mismo las potencialidades que se van a actualizar. En este caso la Ética proporciona el modelo o guía de conducta humana buena, en tanto que la educación proporciona las reglas prácticas para enseñar u orientar al educando dentro de esa guía general. c. Cuando educar significa lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer, la educación dicta cómo se debe proceder con el educando a fin de lograr su autonomía, la madurez y la toma de responsabilidad por parte de éste. La Ética nos dice el qué hacer, mientras que la Pedagogía nos dice el cómo. d. Educar es actuar de tal manera que el educando capte un sentido personal en la realización de valores, obligaciones y virtudes, los cuales constituye la Ética como un conjunto de principios y conceptos abstractos sin ninguna aplicación práctica.
  • 9. RELACIONESENTRELAÉTICAYLAMETAFÍSICA La Metafísica contiene el fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la matemática y la física, la Psicología y la Ética por supuesto. La Metafísica nos proporciona y explica nociones y conceptos indispensables para entender la Ética, tales como el de ser, bien, valor, acto, potencia, sustancia, accidente, materia, forma, etc. Mismo que nos sirve como instrumentos mentales para captar el fondo de la temática de la Ética. La relación Ética – Metafísica es la misma que la de ciencia y su fundamento definitivo.
  • 10. RELACIONESENTRELAÉTICAYLATEOLOGÍA La Teología en este caso la teología Moral trata de la valoración moral de los actos humanos, mismo tema que el de la Ética, pero esta última utiliza la razón como instrumentos de su estudio y la Teología Moral además de la razón utiliza los datos de la fe como la Biblia y fuentes afines.
  • 11. RELACIONESENTRELAÉTICAYLARELIGIÓN La religión es la relación entre el hombre y Dios. Es un contacto íntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse gratificante y reconfortante. La Ética se relaciona con la religión en la siguiente manera: a. Una persona que mantiene un contacto íntimo con Dios, normalmente obtiene en ese contacto la guía personal de su conducta correcta, se contacta simultáneamente el Ser absoluto, el terreno de los valores y la fortaleza de conducirse en la vida cotidiana. b. La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría de ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasión, la piedad, etc. Es por esto qué la Ética y la Religión guardan una muy estrecha relación, pero la Ética científica y la filosófica procuran mantener su autonomía con respecto a las normas morales que pueden surgir, y de hecho han surgido, a partir de la Religión, sea esta última, una vivencia o una institución.
  • 12. RELACIONESENTREÉTICAYFILOSOFÍA Para el estudio de los problemas o temas en los diferentes campos, la filosofía se integra en ramas también llamadas disciplinas filosóficas, entre ellas se encuentra la ética, la que se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales en el campo de la moral.
  • 13. DEFINICIÓNDECÓDIGODEÉTICA La ética está vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o deseado respecto a una acción o una decisión. El concepto proviene del griego ethikos, que significa “carácter”. Puede definirse a la ética como la ciencia del comportamiento moral, ya que estudia y determina cómo deben actuar los integrantes de una sociedad. Un código, por su parte, es una combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido. En el derecho, se conoce como código al conjunto de normas que regulan una materia determinada. Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no impone castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio. Los códigos de ética permiten a las empresas incorporar e implementar a través de declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal, dentro de la vida diaria de una organización. El código de ética en una empresa, debe surgir como una parte integral de la cultura organizacional. Esta cultura organizacional determina los patrones, valores, símbolos, lenguaje, historias y prácticas de la empresa, los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores, gerentes o administradores la conducen, y cómo los colaboradores se desempeñan en la misma. El código de ética es un documento que recoge todos los elementos anteriormente enunciados y que permite a la organización contar con lineamientos claros que establecen pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos y/o dueños, como por los colaboradores de una empresa en sus acciones diarias.
  • 14. DEFINICIÓNDECÓDIGODEÉTICA Es importante la formación ética de la que debe gozar todo individuo a cualquier nivel educacional que le permita desenvolverse en su ejercicio profesional; específicamente, en el área del Derecho. En este sentido, resulta pertinente citar el Artículo 4, el cual está referido a los deberes de Abogado, en cuanto al actuar con probidad, honradez, discreción, eficiencia, desinterés, veracidad y lealtad, conservar absoluta independencia en sus actuaciones profesionales, mantener en todo momento el respeto a su dignidad como persona y como profesional, defender los derechos de la sociedad y de los particulares cooperando en la conservación y perfeccionamiento del orden jurídico y en la realización de una recta y eficaz administración de justicia, y fortalecer la fraternidad de sus colegas, mediante el respeto mutuo con trato cordial y racional tolerancia. Partiendo de lo establecido en la norma previamente citada vale acotar que el hecho de que la conducta sea prescrita por el derecho no significa que lo sea igualmente por la moral, puesto que la regla de derecho es un instrumento que sirve para describir el derecho positivo tal como ha sido establecido por las autoridades competentes (Kelsen, 1981). De lo anterior se desprende que, el derecho positivo y la moral son dos órdenes normativos distintos uno del otro; sin renunciar al postulado de que el derecho debe ser moral.