SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO 
VICE-RECTORADO ACADEMICO 
DECANATO DE INVESTIGACION Y POST-GRADO 
MAESTRIA EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA 
Carmen Nellybel Martínez 
C.I. N° 6967737
Es una conducta 
consciente, movilizada 
por la voluntad 
transformada en 
actuación, que 
pretende alcanzar 
precisos fines y 
objetivos 
Es una reacción 
consciente del ego 
ante los estímulos 
y las circunstancias 
del ambiente 
Es una reflexiva acomodación a 
aquella disposición del universo que 
está influyendo en la vida del sujeto
Es libre, ya que la 
moral no mira si esa 
acción es 
importante, eficaz, 
aplaudida o no. 
La moral se ocupa de las acciones humanas, de 
aquellas que el hombre realiza con conciencia y 
deliberación, libre y responsablemente, pudiendo 
ser disminuidas o anuladas por la ignorancia, la 
violencia, el temor y por condicionamientos 
psíquicos o sociales. 
Factores de la bondad de 
Objeto 
Es el bien, verdadero 
o presunto, sobre el 
que recae la acción. 
Las Circunstancias 
Son las diversas 
situaciones que se unen al 
objeto, modificándole el 
valor mora 
El Fin 
El fin, llamado intención, es aquello a 
lo cual tiende el hombre al realizar 
una acción determinada. 
Las acciones morales son buenas, 
si los tres factores son buenos, 
ahora para que sea mas o menos 
mala una de los factores debe ser 
malo
Las emociones, creencias, comportamiento y 
factores irracionales, son factores importantes en la 
acción humana y dejan por fuera las conductas 
reactivas no intencionales y los procesos 
biológicos. 
Esta compuesta por la acción 
social, la cual esta referida al 
comportamiento de los otros 
Según Weber, 
existen cuatro 
tipos de acción 
social 
Acción racional-instrumental 
(zweckrational, 
orientada por fines. 
Acción orientada 
por valores 
(wertrational, 
despreocupada por 
los fines). 
Acción emocional 
(guiada por emociones y 
pasiones). 
Acción tradicional 
(hábitos, costumbres 
y rutinas sociales).
Estructura de la acción, según 
Jon Elster 
Dos operaciones 
sucesivas de 
filtración. 
Primer Filtro 
Todas las 
restricciones físicas, 
psíquicas, económica 
o legales 
Segundo Filtro 
Mecanismo que determina 
qué acción, dentro del 
conjunto de oportunidad, 
será realizada 
Dos principales 
mecanismos 
Elección 
racional 
Desde esta perspectiva, la acción humana se explica en 
función de oportunidades, preferencias y normas 
Normas 
sociales
Contemporaneidad 
Período donde han ocurrido cambios 
importantes, con la presencia de la tecnología 
celular y virtual, caracterizada por el quiebre 
de las tradiciones, la libertad de expresión, la 
informalidad y la apertura 
Es, la dimensión de la 
identidad humana que 
proporciona la apropiación 
reflexiva y activa del tiempo, 
confiriéndole valor y sentido. 
La ontología, el juego de la relación del ser del tiempo con la historia de 
las sociedades, la evolución de la naturaleza y la singularidad del 
tiempo humano siendo este recorrido y trazado por la memoria, por el 
proyecto, por la intención y por el olvido. 
La ética, que se impone a la perspectiva de la contemporaneidad como 
expresión de la dignidad humana 
La hermenéutica y la epistemología, que buscan las correlaciones entre la 
contemporaneidad como un fundamento y como una finalidad, o sea, entre 
su concepción como una presuposición (potencialmente ideológica) y su 
configuración como un horizonte (eventualmente utópico). 
Su 
complejidad 
acaba por 
consagrarla 
como una 
problemática 
que 
interpela: 
La antropología filosófica, a la cual le interesa la cuestión de la 
especificidad de la situación humana
Ser contemporáneo implica asumir la 
transgresividad del tiempo como una 
imposibilidad y en conexión con la 
impulsividad del sujeto para 
concentrarlo dentro y entorno de sus 
recorridos. 
La contemporaneidad acaba por seguir la 
desconfianza heideggeriana respecto a la 
prevalencia del presente y reconocer la 
búsqueda del sentido y de lo posible como 
élan de la conciencia de un sujeto que, 
simultáneamente, percibe sus límites y sus 
prerrogativas. 
Se trata del reconocimiento de un sujeto 
elaborado, que se construye 
posicionándose y que no se posiciona 
solamente porque es un sujeto. O sea, es 
un sujeto que asume perspectivas propias 
ante las posibilidades y los límites que se le 
ofrecen, que él descortina y que él retoma 
incesantemente. 
Emerge aquí el intrincado juego entre la 
libertad y la responsabilidad y entre el 
conocimiento y la ignorancia que las 
propuestas de H. Jonas han cristalizado 
en la fórmula de la “heurística del miedo”
Principios guías planteados por Morin (1999, pp.98-101), 
para desarrollar un pensamiento vinculante y 
afrontar la incertidumbre. 
El principio sistemático u organizativo, basado en el principio de Pascal quien 
consideraba imposible conocer las partes sin conocer el todo y viceversa, y en la 
que Morin destaca lo siguiente: “...la organización de un todo produce cualidades 
o propiedades nuevas en relación con las partes consideradas de forma aislada: 
Las emergencias...” 
El principio holográmico, que consiste en que el todo está inscrito 
en las partes, como una especie de reflejo. 
El principio del bucle retroactivo o retroalimentación, el 
cual rompe con el principio de causalidad lineal, y en este 
sentido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas de la investigación
Paradigmas de la investigaciónParadigmas de la investigación
Paradigmas de la investigación
annie312011
 
La psicología desde la complejidad
La psicología desde la complejidadLa psicología desde la complejidad
La psicología desde la complejidad
15648
 
Psicología Dialéctica
Psicología DialécticaPsicología Dialéctica
Psicología Dialéctica
Alexander Dueñas
 
Paradigmas Emergentes
Paradigmas EmergentesParadigmas Emergentes
Paradigmas Emergentes
Alexandra Espinosa
 
Paradigma de la complejidad
Paradigma de la complejidadParadigma de la complejidad
Paradigma de la complejidad
Moises Logroño
 
Paradigmas emergentes de la investigación social
Paradigmas emergentes de la investigación socialParadigmas emergentes de la investigación social
Paradigmas emergentes de la investigación social
angellous
 
Categoría complejidad
Categoría  complejidadCategoría  complejidad
Categoría complejidad
Karina Romero
 
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_pedagogia_complejo
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_pedagogia_complejoVargas gonzalez carmen_elizabeth_pedagogia_complejo
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_pedagogia_complejo
Carmen_Vargas
 
Complejidad
ComplejidadComplejidad
Complejidad
Susana Gomez
 
Paragdima de la complejidad
Paragdima de la complejidadParagdima de la complejidad
Paragdima de la complejidad
nAyblancO
 
Complejidad, aprendizaje y TIC
Complejidad,  aprendizaje y TICComplejidad,  aprendizaje y TIC
Complejidad, aprendizaje y TIC
carrasco
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
Silvia Obando
 
7 principios y 7 saberes
7 principios y 7 saberes7 principios y 7 saberes
7 principios y 7 saberes
UNERMB
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
Diana Bojaca
 
Presentacion complejidad...
Presentacion complejidad...Presentacion complejidad...
Presentacion complejidad...
Pablo Moreno
 
Paradigma holistico
Paradigma holisticoParadigma holistico
Paradigma holistico
educa y educa tu mundo
 
Ciencias de la comunicación teorías y conceptos
Ciencias de la comunicación  teorías y conceptosCiencias de la comunicación  teorías y conceptos
Ciencias de la comunicación teorías y conceptos
Pam Vazquez Franco
 
Pedagogía Compleja
Pedagogía ComplejaPedagogía Compleja
Pedagogía Compleja
Mayra Maldonado
 
Paradigmas Emergentes UNAD
Paradigmas Emergentes UNAD Paradigmas Emergentes UNAD
Paradigmas Emergentes UNAD
luna maria
 

La actualidad más candente (19)

Paradigmas de la investigación
Paradigmas de la investigaciónParadigmas de la investigación
Paradigmas de la investigación
 
La psicología desde la complejidad
La psicología desde la complejidadLa psicología desde la complejidad
La psicología desde la complejidad
 
Psicología Dialéctica
Psicología DialécticaPsicología Dialéctica
Psicología Dialéctica
 
Paradigmas Emergentes
Paradigmas EmergentesParadigmas Emergentes
Paradigmas Emergentes
 
Paradigma de la complejidad
Paradigma de la complejidadParadigma de la complejidad
Paradigma de la complejidad
 
Paradigmas emergentes de la investigación social
Paradigmas emergentes de la investigación socialParadigmas emergentes de la investigación social
Paradigmas emergentes de la investigación social
 
Categoría complejidad
Categoría  complejidadCategoría  complejidad
Categoría complejidad
 
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_pedagogia_complejo
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_pedagogia_complejoVargas gonzalez carmen_elizabeth_pedagogia_complejo
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_pedagogia_complejo
 
Complejidad
ComplejidadComplejidad
Complejidad
 
Paragdima de la complejidad
Paragdima de la complejidadParagdima de la complejidad
Paragdima de la complejidad
 
Complejidad, aprendizaje y TIC
Complejidad,  aprendizaje y TICComplejidad,  aprendizaje y TIC
Complejidad, aprendizaje y TIC
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
7 principios y 7 saberes
7 principios y 7 saberes7 principios y 7 saberes
7 principios y 7 saberes
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Presentacion complejidad...
Presentacion complejidad...Presentacion complejidad...
Presentacion complejidad...
 
Paradigma holistico
Paradigma holisticoParadigma holistico
Paradigma holistico
 
Ciencias de la comunicación teorías y conceptos
Ciencias de la comunicación  teorías y conceptosCiencias de la comunicación  teorías y conceptos
Ciencias de la comunicación teorías y conceptos
 
Pedagogía Compleja
Pedagogía ComplejaPedagogía Compleja
Pedagogía Compleja
 
Paradigmas Emergentes UNAD
Paradigmas Emergentes UNAD Paradigmas Emergentes UNAD
Paradigmas Emergentes UNAD
 

Similar a La naturaleza dominante de la acción humana

cuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docxcuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docx
JosueAndresAizpruaMe
 
Libro etica
Libro eticaLibro etica
La Concepción Curricular Sociocultural
La Concepción Curricular SocioculturalLa Concepción Curricular Sociocultural
La Concepción Curricular Sociocultural
Luis Eduardo Aponte
 
Principales corrientes
Principales corrientesPrincipales corrientes
Principales corrientes
jcalvarezv
 
ETICA UNA VISION GLOBLAL DE LA CONDUCTA HUMANO
ETICA UNA VISION GLOBLAL DE LA CONDUCTA HUMANOETICA UNA VISION GLOBLAL DE LA CONDUCTA HUMANO
ETICA UNA VISION GLOBLAL DE LA CONDUCTA HUMANO
Marcelitha Marcelitha
 
ETICA UNA VISION GLOBLAL
ETICA UNA VISION GLOBLALETICA UNA VISION GLOBLAL
ETICA UNA VISION GLOBLAL
Marcelitha Marcelitha
 
El Problema del Método
El Problema del MétodoEl Problema del Método
El Problema del Método
jiminelson
 
Revista alberto
Revista albertoRevista alberto
Revista alberto
Alberto Garcia
 
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
tara1980
 
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
jennyjohana11980
 
La mediatización o mediación y el método científico
La mediatización o mediación y el método científicoLa mediatización o mediación y el método científico
La mediatización o mediación y el método científico
Moises Logroño
 
La construcción de la subjetividad
La construcción de la subjetividadLa construcción de la subjetividad
La construcción de la subjetividad
imanol2013
 
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, MizkylaLa construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
terac61
 
Helena aliza presentación_psicología social y la percepción social
Helena aliza presentación_psicología social y la percepción socialHelena aliza presentación_psicología social y la percepción social
Helena aliza presentación_psicología social y la percepción social
universidad fermin toro cabudare
 
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
JERODY
 
Autonomia moral-una-posibilidad-para-el-desarrollo-humano-desde-la-etica-de-l...
Autonomia moral-una-posibilidad-para-el-desarrollo-humano-desde-la-etica-de-l...Autonomia moral-una-posibilidad-para-el-desarrollo-humano-desde-la-etica-de-l...
Autonomia moral-una-posibilidad-para-el-desarrollo-humano-desde-la-etica-de-l...
Jesus Garcia
 
AUTONOMÍA MORAL UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO
AUTONOMÍA MORAL UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANOAUTONOMÍA MORAL UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO
AUTONOMÍA MORAL UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO
MICHAEL YEPES
 
Dimensiones eticas
Dimensiones eticasDimensiones eticas
Dimensiones eticas
Raul Rey
 
Lectura Dra. Marta Rizo García
Lectura  Dra. Marta Rizo GarcíaLectura  Dra. Marta Rizo García
Lectura Dra. Marta Rizo García
scomunicacion
 
Metodologia de la inveestigación
Metodologia de la inveestigaciónMetodologia de la inveestigación
Metodologia de la inveestigación
Hermila A
 

Similar a La naturaleza dominante de la acción humana (20)

cuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docxcuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docx
 
Libro etica
Libro eticaLibro etica
Libro etica
 
La Concepción Curricular Sociocultural
La Concepción Curricular SocioculturalLa Concepción Curricular Sociocultural
La Concepción Curricular Sociocultural
 
Principales corrientes
Principales corrientesPrincipales corrientes
Principales corrientes
 
ETICA UNA VISION GLOBLAL DE LA CONDUCTA HUMANO
ETICA UNA VISION GLOBLAL DE LA CONDUCTA HUMANOETICA UNA VISION GLOBLAL DE LA CONDUCTA HUMANO
ETICA UNA VISION GLOBLAL DE LA CONDUCTA HUMANO
 
ETICA UNA VISION GLOBLAL
ETICA UNA VISION GLOBLALETICA UNA VISION GLOBLAL
ETICA UNA VISION GLOBLAL
 
El Problema del Método
El Problema del MétodoEl Problema del Método
El Problema del Método
 
Revista alberto
Revista albertoRevista alberto
Revista alberto
 
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
 
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
 
La mediatización o mediación y el método científico
La mediatización o mediación y el método científicoLa mediatización o mediación y el método científico
La mediatización o mediación y el método científico
 
La construcción de la subjetividad
La construcción de la subjetividadLa construcción de la subjetividad
La construcción de la subjetividad
 
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, MizkylaLa construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
 
Helena aliza presentación_psicología social y la percepción social
Helena aliza presentación_psicología social y la percepción socialHelena aliza presentación_psicología social y la percepción social
Helena aliza presentación_psicología social y la percepción social
 
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
 
Autonomia moral-una-posibilidad-para-el-desarrollo-humano-desde-la-etica-de-l...
Autonomia moral-una-posibilidad-para-el-desarrollo-humano-desde-la-etica-de-l...Autonomia moral-una-posibilidad-para-el-desarrollo-humano-desde-la-etica-de-l...
Autonomia moral-una-posibilidad-para-el-desarrollo-humano-desde-la-etica-de-l...
 
AUTONOMÍA MORAL UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO
AUTONOMÍA MORAL UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANOAUTONOMÍA MORAL UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO
AUTONOMÍA MORAL UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Dimensiones eticas
Dimensiones eticasDimensiones eticas
Dimensiones eticas
 
Lectura Dra. Marta Rizo García
Lectura  Dra. Marta Rizo GarcíaLectura  Dra. Marta Rizo García
Lectura Dra. Marta Rizo García
 
Metodologia de la inveestigación
Metodologia de la inveestigaciónMetodologia de la inveestigación
Metodologia de la inveestigación
 

Más de Carmen Nellybel

Proyecto del trabajo de grado
Proyecto del trabajo de gradoProyecto del trabajo de grado
Proyecto del trabajo de grado
Carmen Nellybel
 
Mapa normas uft
Mapa normas uftMapa normas uft
Mapa normas uft
Carmen Nellybel
 
Mapa conceptual de normas para trabajos de grado 1
Mapa conceptual de normas para trabajos de grado 1Mapa conceptual de normas para trabajos de grado 1
Mapa conceptual de normas para trabajos de grado 1
Carmen Nellybel
 
Aspectos basicos de la comunicacion corporativa
Aspectos basicos de la comunicacion corporativaAspectos basicos de la comunicacion corporativa
Aspectos basicos de la comunicacion corporativa
Carmen Nellybel
 
Investigación en las ciencias sociales 1
Investigación en las ciencias sociales 1Investigación en las ciencias sociales 1
Investigación en las ciencias sociales 1
Carmen Nellybel
 
Investigación en las ciencias sociales
Investigación en las ciencias socialesInvestigación en las ciencias sociales
Investigación en las ciencias sociales
Carmen Nellybel
 

Más de Carmen Nellybel (6)

Proyecto del trabajo de grado
Proyecto del trabajo de gradoProyecto del trabajo de grado
Proyecto del trabajo de grado
 
Mapa normas uft
Mapa normas uftMapa normas uft
Mapa normas uft
 
Mapa conceptual de normas para trabajos de grado 1
Mapa conceptual de normas para trabajos de grado 1Mapa conceptual de normas para trabajos de grado 1
Mapa conceptual de normas para trabajos de grado 1
 
Aspectos basicos de la comunicacion corporativa
Aspectos basicos de la comunicacion corporativaAspectos basicos de la comunicacion corporativa
Aspectos basicos de la comunicacion corporativa
 
Investigación en las ciencias sociales 1
Investigación en las ciencias sociales 1Investigación en las ciencias sociales 1
Investigación en las ciencias sociales 1
 
Investigación en las ciencias sociales
Investigación en las ciencias socialesInvestigación en las ciencias sociales
Investigación en las ciencias sociales
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

La naturaleza dominante de la acción humana

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POST-GRADO MAESTRIA EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA Carmen Nellybel Martínez C.I. N° 6967737
  • 2. Es una conducta consciente, movilizada por la voluntad transformada en actuación, que pretende alcanzar precisos fines y objetivos Es una reacción consciente del ego ante los estímulos y las circunstancias del ambiente Es una reflexiva acomodación a aquella disposición del universo que está influyendo en la vida del sujeto
  • 3. Es libre, ya que la moral no mira si esa acción es importante, eficaz, aplaudida o no. La moral se ocupa de las acciones humanas, de aquellas que el hombre realiza con conciencia y deliberación, libre y responsablemente, pudiendo ser disminuidas o anuladas por la ignorancia, la violencia, el temor y por condicionamientos psíquicos o sociales. Factores de la bondad de Objeto Es el bien, verdadero o presunto, sobre el que recae la acción. Las Circunstancias Son las diversas situaciones que se unen al objeto, modificándole el valor mora El Fin El fin, llamado intención, es aquello a lo cual tiende el hombre al realizar una acción determinada. Las acciones morales son buenas, si los tres factores son buenos, ahora para que sea mas o menos mala una de los factores debe ser malo
  • 4. Las emociones, creencias, comportamiento y factores irracionales, son factores importantes en la acción humana y dejan por fuera las conductas reactivas no intencionales y los procesos biológicos. Esta compuesta por la acción social, la cual esta referida al comportamiento de los otros Según Weber, existen cuatro tipos de acción social Acción racional-instrumental (zweckrational, orientada por fines. Acción orientada por valores (wertrational, despreocupada por los fines). Acción emocional (guiada por emociones y pasiones). Acción tradicional (hábitos, costumbres y rutinas sociales).
  • 5. Estructura de la acción, según Jon Elster Dos operaciones sucesivas de filtración. Primer Filtro Todas las restricciones físicas, psíquicas, económica o legales Segundo Filtro Mecanismo que determina qué acción, dentro del conjunto de oportunidad, será realizada Dos principales mecanismos Elección racional Desde esta perspectiva, la acción humana se explica en función de oportunidades, preferencias y normas Normas sociales
  • 6. Contemporaneidad Período donde han ocurrido cambios importantes, con la presencia de la tecnología celular y virtual, caracterizada por el quiebre de las tradiciones, la libertad de expresión, la informalidad y la apertura Es, la dimensión de la identidad humana que proporciona la apropiación reflexiva y activa del tiempo, confiriéndole valor y sentido. La ontología, el juego de la relación del ser del tiempo con la historia de las sociedades, la evolución de la naturaleza y la singularidad del tiempo humano siendo este recorrido y trazado por la memoria, por el proyecto, por la intención y por el olvido. La ética, que se impone a la perspectiva de la contemporaneidad como expresión de la dignidad humana La hermenéutica y la epistemología, que buscan las correlaciones entre la contemporaneidad como un fundamento y como una finalidad, o sea, entre su concepción como una presuposición (potencialmente ideológica) y su configuración como un horizonte (eventualmente utópico). Su complejidad acaba por consagrarla como una problemática que interpela: La antropología filosófica, a la cual le interesa la cuestión de la especificidad de la situación humana
  • 7. Ser contemporáneo implica asumir la transgresividad del tiempo como una imposibilidad y en conexión con la impulsividad del sujeto para concentrarlo dentro y entorno de sus recorridos. La contemporaneidad acaba por seguir la desconfianza heideggeriana respecto a la prevalencia del presente y reconocer la búsqueda del sentido y de lo posible como élan de la conciencia de un sujeto que, simultáneamente, percibe sus límites y sus prerrogativas. Se trata del reconocimiento de un sujeto elaborado, que se construye posicionándose y que no se posiciona solamente porque es un sujeto. O sea, es un sujeto que asume perspectivas propias ante las posibilidades y los límites que se le ofrecen, que él descortina y que él retoma incesantemente. Emerge aquí el intrincado juego entre la libertad y la responsabilidad y entre el conocimiento y la ignorancia que las propuestas de H. Jonas han cristalizado en la fórmula de la “heurística del miedo”
  • 8. Principios guías planteados por Morin (1999, pp.98-101), para desarrollar un pensamiento vinculante y afrontar la incertidumbre. El principio sistemático u organizativo, basado en el principio de Pascal quien consideraba imposible conocer las partes sin conocer el todo y viceversa, y en la que Morin destaca lo siguiente: “...la organización de un todo produce cualidades o propiedades nuevas en relación con las partes consideradas de forma aislada: Las emergencias...” El principio holográmico, que consiste en que el todo está inscrito en las partes, como una especie de reflejo. El principio del bucle retroactivo o retroalimentación, el cual rompe con el principio de causalidad lineal, y en este sentido