SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO 1: LA PERCEPCION Y LA MEMORIA
INTRODUCCIÓN
Desde que el ser humano nace tiene la necesidad de adaptarse a un entorno y tomamos como
referencia una serie de conceptos cada vez más variables. El ser humano es un ser activo, que
además de recibir del entorno participa en el entorno.
En el procesamiento de recepción aparecen los pensamientos. Para adaptarnos mejor al medio
debemos conocernos a nosotros mismos primero.
Por lo tanto es fundamental conocer el desarrollo de los procesos mentales para comprender
como se produce un correcto desarrollo del ser humano en la sociedad, los procesos son
percepción, memoria.
El desarrollo de este tema contiene aspectos muy importantes sobre lo que es la memoria y la
percepción. También La memoria es un proceso psicológico que sirve para
almacenar información codificada. Dicha información puede ser recuperada, unas veces de
forma voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria. En el estudio de la memoria, unos
investigadores han destacado sus componentes estructurales mientras otros se han centrado
en los procesos de memoria. Y las percepciones se elaboran a partir de sensaciones y están
sujetas a un cierto número de leyes fisiológicas o psicológicas.
LA PERCEPCIÓN
Obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto,
auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del entorno.
La noción de percepción deriva del término latino perceptio y describe tanto a la acción como a
la consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos
las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo).
Antes de definir este concepto diremos que para conocer el mundo interior o
exterior necesitamos realizar un proceso de decodificación de los mensajes que se reciben a
través de todo el cuerpo. Se define como percepción al proceso cognoscitivo a través del cual
las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos
que reciben; se trata de entender y organización los estímulos generados por el ambiente y
darles un sentido. De este modo lo siguiente que hará el individuo será enviar una respuesta en
consecuencia.
La percepción puede hacer mención también a un determinado conocimiento, a una idea o a la
sensación interior que surge a raíz de una impresión material derivada de nuestros sentidos.
Para la psicología, la percepción consiste en una función que le posibilita al organismo
recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de
los sentidos.
LA PERCEPCIÓN SEGÚN LOS ESPECIALISTAS:
Los especialistas aseguran que la percepción es el primer procedimiento cognoscitivo, que
permite al sujeto capturar la información del medio que lo rodea a través de la energía que
llega a los sistemas sensoriales.
Este procedimiento posee carácter inferencial y constructivo. En este contexto, la
representación interior de lo que ocurre afuera surge a modo de hipótesis. Los datos que
captan los receptores se analizan de modo paulatino, junto a la información que recoge la
memoria y que contribuye al procesamiento y a la creación de dicha representación.
Mediante la percepción, la información es interpretada y se logra establecer la idea de un único
objeto. Esto significa que es factible experimentar diversas cualidades de una misma cosa y
fusionarlas a través de la percepción, para comprender que se trata de un único objeto.
TEORÍA DE GESTALT
Según lo define la teoría de la Gestalt, las personas percibimos el mundo como un todo y no de
forma fragmentada; podemos comprobar esto si pensamos que al despertarnos y abrir los ojos
podemos ver toda la habitación donde nos encontramos y no simplemente objetos sueltos. A
través de nuestra percepción somos capaces de entender de qué está formado ese todo y
aislar aquello que nos interesa más en cada momento.
De acuerdo a los estudios realizados en torno a este concepto podemos decir que existen
factores biológicos de la percepción, con los cuales nacemos, y otros aprendidos; esto significa
que la forma en la que percibimos nuestro entorno se modifica a lo largo de nuestra vida a
través de las experiencias. Por ejemplo, cuando éramos niños admirábamos a nuestro padre,
pero pasada cierta edad puede que ya no lo hagamos, e incluso que le aborrezcamos, esto
significa que de acuerdo a las situaciones por las que hayamos pasado hemos reinterpretado a
esa persona y la hemos ubicado en lugares diferentes a lo largo del tiempo.
TENEMOS EN CUENTA LO SIGUIENTE
Que existe otro tipo de percepción, la extrasensorial, la misma se encuentra relacionada con la
forma en la percibimos las cosas donde los sentidos ordinarios no participan. Los especialistas,
explican que se tratan de fenómenos de transferencia de energía que no pueden entenderse a
través de conceptos biológicos o físicos. Estos fenómenos son: la telepatía (capacidad para
leer la mente), precognición (predicción de un hecho que tendrá lugar en el futuro)
clarividencia (capacidad para ver cosas que no se encuentran en el espacio)
y psicoquinesis (capacidad para modificar la materia a través de la mente).
La Memoria
Antecedentes de la memoria.
El aprendizaje se define en términos de los cambios relativamente permanentes debidos a la
experiencia pasada, y la memoria es una parte crucial del proceso de aprendizaje, sin ella, las
experiencias se perderían y el individuo no podría beneficiarse de la experiencia pasada. A
menos de que, de cierta manera, el aprendizaje previo pueda grabarse, no podría utilizarse en
fecha posterior y por ello no se estaría en posición de beneficiarse de la experiencia pasada.
Sin embargo, es muy difícil tratar de definir el aprendizaje y la memoria de manera
independiente uno de otra, ya que ambos representan dos lados de la misma moneda: a) el
aprendizaje depende de la memoria para su permanencia y, de manera inversa, B) la memoria
no tendría "contenido" si no tuviera lugar el aprendizaje.
Por tanto, puede definirse a la memoria como la retención del aprendizaje o la experiencia; En
palabras de Blakemore (1988), "En el sentido más amplio, el aprendizaje es la adquisición
de conocimiento y la memoria es el almacenamiento de una representación interna de tal
conocimiento. Existe otro paralelo interesante entre los dos temas hermanos del aprendizaje y
la memoria, a saber, que ambos, tuvieron una prominente representación en los primeros días
de la psicología como ciencia. William James (1890), uno de los primeros de la psicología, fue
sin lugar a dudas el primero en hacer una distinción formal entre memoria primaria y
secundaria, las cuales corresponden, en forma respectiva, a la memoria a corto y a largo plazo;
esta distinción reside en el centro del muy influyente modelo de almacenamiento múltiple de
Atkinson y Shiffrin (1968). En general, se considera que Hermann Ebbinghaus (1885) es el
pionero en el estudio experimental de la memoria, al haberse utilizado a sí mismo para estudiar
fenómenos básicos tales como las curvas de aprendizaje y las curvas de olvido y al inventar
sílabas sin sentido para dicho propósito.
Durante gran parte de la primera mitad del siglo XX, la memoria no constituyó un tema
respetable para los psicólogos experimentales, lo que refleja el dominio del conductismo. Sin
embargo, algunos conductistas, en particular en EUA, estudiaron la "conducta verbal" utilizando
el aprendizaje de pares asociados, en el cual se representan pares de palabras no
relacionadas, donde el primer miembro del par representa el "estímulo" y el segundo la
"respuesta". En este enfoque asociacionista hizo que el estudio de la "memoria" tuviera una
posición firme dentro del marco conceptual conductista y se le observa de manera más clara en
la teoría de interferencia que es una de las principales teorías del olvido.
Desde la revolución cognoscitiva en el decenio de 1950, la memoria se ha vuelto un tema
integral dentro del enfoque del procesamiento deinformación, cuyo núcleo es la analogía con
la computadora.
LA MEMORIA
La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al
organismo codificar, almacenar y evocarlainformación del pasado. Surge como resultado de las
conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redesneuronales (la
llamada potenciacióna largo plazo).
La memoria permite retener experiencias pasadas.
El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que
sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de Alzheimer que ataca las neuronas del
hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas
ocasiones ni a sus familiares.
En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) es la expresión de que ha ocurrido
un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar
por separado.
El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, puesto que estos
presentan la estructura cerebral más compleja de la escala. No obstante, el estudio de la
memoria en otras especies también es importante, no sólo para hallar
diferencias neuroanatómicas y funcionales, sino también para descubrir semejanzas.
Los estudioscon animales suelen realizarse también para descubrir la evolución. De hecho, los
animales con un sistema nervioso simple tienen la capacidad de adquirir conocimiento sobre el
mundo, y crear recuerdos. Por supuesto, esta capacidad alcanza su máxima expresión en los
seres humanos.
El cerebro humano de un individuo adulto estándar contiene unos 100.000 millones
de neuronas y unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre éstas. Aunque a ciencia
cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro, puesto que no se dispone de ningún
medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varían entre 1 y 10 terabytes. , No existe
un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro. La memoria está diseminada por
distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del temporal están
almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se
guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex
parieto-temporal. Los lóbulosfrontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento.
Muchos de nuestros automatismos están almacenados en el cerebelo.
Fases
En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible diferenciar
las siguientes fases:
codificación o registro (recepción, procesamiento y combinación de la información recibida)
almacenamiento (creación de un registro permanente de la información codificada)
recuperación o recordar o recolección (recordar la información almacenada en respuesta a
una señal para usarla en un proceso o actividad).
Memoria sensorial.
Se denomina memoria sensorial a la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a través
de los sentidos. Constituye la fase inicial del desarrollo del proceso de la atención. Esta
memoria tiene una gran capacidad para procesar gran cantidad de información a la vez,
aunque durante un tiempo muy breve.
Existe una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que
prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la
llamadamemoria.
Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el oído:
El almacén icónico se encarga de recibir la percepción visual. Se considera un depósito
de líquido de gran capacidad en el cual la información almacenada es una
representación isomórfica(con la misma estructura) de la realidad de carácter puramente
físico y no categórico (aún no se ha reconocido el objeto).
Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente, por un
intervalo de tiempo muy corto (alrededor de 250 milisegundos). Los elementos que
finalmente se transferirán a la memoria operativa serán aquellos a los que el usuario
preste atención.
El almacén ecoico, por su parte, mantiene almacenados los estímulos auditivos hasta
que el receptor haya recibido la suficiente información para poder procesarla
definitivamente en la memoria operativa.
Memoria a corto plazo
La memoria a corto plazo es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de
la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que
la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a aproximadamente 7±2
elementos durante 10 segundos (span de memoria) si no se repasa.
Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de Primicia y ultimidad.
Cuando a un grupo de personas se le presenta una lista de elementos (palabras, dibujos,
acciones, etc.) para que sean memorizados, al cabo de un breve lapso recuerdan con
mayor facilidad aquellos ítems que se presentaron al principio (primacía) o los que se
presentaron al final (recencia) de la lista, pero no los intermedios.
Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retención de información,
el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en un
momento dado, la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas. Debido a
las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice una determinada función, las
demás no se podrán llevar a cabo en ese momento.
Subsistemas
La memoria operativa o memoriadetrabajo está formada por varios subsistemas, a saber:
un sistema supervisor (el ejecutivo central) y dos almacenes secundarios especializados
en información verbal (el lazo articulatorio) y visual o espacial (la agenda visoespacial).
El ejecutivo central coordina los recursos del sistema y los distribuye por diferentes
almacenes, denominados esclavos, según la función que se pretenda llevar a cabo. Se
centra, por lo tanto, en tareas activas de control sobre los elementos pasivos del
sistema; en este caso, los almacenes de información.
El lazoarticulatorio o buclefonológico, por su parte, se encarga del almacenamiento
pasivo y mantenimiento activo de información verbal hablada. El primer proceso hace
que la información se pierda en un breve lapso, mientras que el segundo —
repetición— permite refrescar la información temporal. Además, es responsable de la
transformación automática del lenguaje presentado de forma visual a su forma
fonológica, por lo que, a efectos prácticos, procesa la totalidad de la información
verbal.
La agenda visoespacial es el almacén del sistema que trabaja con elementos de
carácter visual o espacial. Como el anterior, su tarea consiste en guardar este tipo
de información. La capacidad de almacenamiento de elementos en la «agenda
visoespacial» se ve afectada —como en el «lazo articulatorio»— por la similitud de
sus componentes, siempre y cuando no sea posible traducir los elementos a su
código verbal (por ejemplo, porque el «lazo articulatorio» esté ocupado con otra
tarea). Así, será más difícil recordar un pincel, un bolígrafo y un lápiz que un libro,
un balón y un lápiz.
Memoria a largo plazo
La memoria a largo plazo (MLP) es un almacén al que se hace referencia cuando
comúnmente hablamos de memoria en general. Es en donde se almacenan
los recuerdos vividos, nuestro conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos,
estrategias de actuación, etc.
Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se
considera la «basededatos» en la que se inserta la información a través de la
«memoria operativa», para usarla posteriormente.
Clasificación por tipo de información
Una primera distinción dentro de la MLP es la que se establece entre la «memoria
declarativa» y la «memoria procedimental».
La «memoria declarativa»es aquélla en la que se almacena información
sobre hechos, mientras que la «memoria procedimental»sirve para almacenar
información acerca de procedimientos y estrategias que permiten interactuar con
el medioambiente, pero cuya puesta en marcha tiene lugar de manera inconsciente o
automática, resultando prácticamente imposible su verbalización.
Memoria procedimental (implícita)
La «memoria procedimental» puede considerarse un sistema de ejecución, implicado
en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no están representadas como
información explícita sobre el mundo. Por el contrario, éstas se activan de modo
automático, como una secuencia de pautas de actuación, ante las demandas de una
tarea. Consisten en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas
(hacer un cálculo) que llevamos a cabo de modo inconsciente.
El grado de adquisición de estas habilidades depende de la cantidad de tiempo
empleado en practicarlas, así como del tipo de entrenamiento que se lleve a cabo.
Como predice la «ley de la práctica», en los primeros ensayos la velocidad de
ejecución sufre un rápido incremento exponencial, que va enlenteciéndose conforme
aumenta el número de ensayos de práctica.
La unidad que organiza la información almacenada en la «memoria procedimental» es
la regla de producción que se establece en términos de condición-acción, y se
considera que la condición es una estimulación externa o una representación de ésta
en la memoria operativa; la acción se considera una modificación de la información en
la memoria operativa o en el ambiente.
Las características de esta memoria son importantes al tratar de desarrollar una serie
de reglas que permitan obtener una buena ejecución en una tarea.
Memoria declarativa (explícita)
La «memoria declarativa» contiene información referida al conocimiento sobre el
mundo y sobre las experiencias vividas por cada persona (memoriaepisódica). Un
ejemplo de la misma es el día de año nuevo es una fecha importante que recordamos
y la cual es diferente para cada uno. Así como información referida al conocimiento
general, sobre todo respecto a los conceptos extrapolados de situaciones vividas
(memoriasemántica). Mientras que la semántica es más objetiva y un ejemplo de la
misma es que color rojo es algo que aprendimos desde pequeños y que para todos es
igual, tener en cuenta estas dos subdivisiones de la memoria declarativa es importante
para entender de qué modo la información está representada y se recupera
diferencialmente.
La «memoria semántica» da cuenta de un almacén de conocimientos acerca de los
significados de las palabras y de las relaciones entre estos significados, y constituye
una especie de diccionario mental, mientras que la «memoria episódica» representa
eventos o sucesos que reflejan detalles de la situación vivida y no solamente el
significado.
La organización de los contenidos en la «memoria episódica» está sujeta a parámetros
espacio-temporales; esto es, los eventos que se recuerdan representan los momentos
y lugares en que se presentaron. Sin embargo, la información representada en la
«memoria semántica» sigue una pauta conceptual, de manera que las relaciones entre
los conceptos se organizan en función de su significado.
Patologías
La enfermedad del Alzheimer es una clase de demencia progresiva causada por la
aparición de placas y nudos neurofibriliares en distintas regiones de la corteza cerebral
y el hipocampo. Al principio, estos nudos y placas, se concentran en la región temporal
media, esta zona está relacionada al establecimiento de nuevas memorias explícitas.
Esta zona es vital para el establecimiento de la memoria episódica y contribuye a la
formación de nuevas memorias semánticas. La apolipoproteina (APOE) es esencial
para el catabolismo de lipoproteínas. Además, ha sido vinculada a enfermedades
cardiovasculares. La APOE E4 ha sido relacionada a una mayor sensibilidad a
desarrollar Alzheimer. El APOE4 tiende a producir una acumulación amiloide en el
cerebro, algún tiempo antes de que aparezcan los primeros síntomas del Alzheimer. A
pesar de los recientes hallazgos, la presencia del gen apolipoproteina E, no permite
explicar todos los casos de la enfermedad del Alzheimer.
Alteraciones cuantitativas
Amnesias
La amnesia es la ausencia de recuerdos de un período determinado de la vida. El
sujeto suele estar consciente de que son recuerdos que existieron, pero que se han
perdido. Pueden ser parciales o totales.
Amnesia parcial: Afectan los recuerdos de un campo reducido de memoria visual,
auditiva o verbal. Puede estar presente en trastornos orgánicos del cerebro,
lesiones de la corteza cerebral por traumatismos, deficiencia circulatoria,
intoxicaciones o trastornos psicogénicos.
Amnesia total: Es la que se vuelve extensiva a todos los elementos y formas de
conocimiento, que corresponde a un lapso determinado de la vida del sujeto.
Según la cronología del lapso olvidado, se divide en:
Anterógrada o de fijación: incapacidad de evocar hechos recientes, pero si
logra recuerdos antiguos. Suelen ser transitorias.
Amnesia retrógrada o de evocación: Es la dificultad para evocar el recuerdo
de vivencias conservadas del pasado y que en otras oportunidades han
podido recuperarse.
Amnesia global o retro anterógrada: afecta simultáneamente la fijación de
eventos presentes y la evocación de recuerdos pasados. Se observa en los
períodos terminales de las demencias.
Hipomnesia
Es la disminución de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto en la
fijación como en la evocación. Se observa en personas psiquiátricamente sanas con
preocupaciones profundas que acaparan la atención, así como en pacientes con
neurosis.
Hipermnesia
Es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en
pacientes maníacos o delirantes, y se presenta también en sujetos con entrenamiento
especial de la memoria.
Dismnesia Es una alteración cuantitativa que traduce siempre en una disminución de
la memoria, imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en
forma borrosa o poco nítida.
Alteraciones cualitativas
Se han agrupado bajo la denominación de paramnesia, es decir, los falsos
reconocimientos o recuerdos inexactos que no se ajustan a la realidad. Los principales
son:
Fenómeno de lo ya visto (déjavu): Es la impresión de que una vivencia actual ha
sido experimentada en el pasado y en la misma forma. Se puede observar en
personas sin ningún padecimiento mental o en sujetos con neurosis o
con esquizofrenia.
Fenómeno de lo nunca visto (jamaisvu): sensación de no haber visto o
experimentado nunca algo que en la realidad ya se conoce.
ilusión de la memoria: Es la evocación deforme de una vivencia, al cual se le
agregaron detalles creados por la fantasía. Se observa en personas sin
padecimientos mentales y en sujetos con delirantes o con esquizofrenia.
¿Por qué olvidamos las cosas?
Olvidar es algo normal, incluso necesario, pues nos evita acumular un exceso de datos
inútiles. El olvido puede deberse a varias causas:
Caducidad: Los datos almacenados pueden ir diluyéndose con el paso del
tiempo. Y esto tiene un sentido en la memoria sensorial, y en los plazos corto y
mediano, pues es la manera de que no lleguen a saturarse. Pero no encontramos
explicación al hecho de que se olviden cosas que estaban almacenadas en la
memoria a largo plazo, pues su capacidad es prácticamente ilimitada. Algunos
investigadores afirman que los recuerdos se conservan de por vida, y lo que falla
es el modo de acceder a ellos.
Problemas de acceso: A veces no podemos acceder al contenido de nuestra
memoria, especialmente si el estrés nos hace producir hormonas
(glucocorticoides) que bloquean la función de acceso. Mediante algunos ejercicios
de memoria podemos aumentar la posibilidad de que esto no suceda.
Eliminación: Aparece en el caso de informaciones dolorosas, frustrantes y
molestas y cuando se han vivido situaciones extremas o traumáticas. Por suerte
no son cosas que suceden con frecuencia, pues ante esto los ejercicios de
memoria no sirven para nada.
CONCLUSIONES
* La memoria se describe como la capacidad o poder mental que permite
retener y recordar, mediante procesos asociativos inconscientes, sensaciones,
impresiones, ideas y conceptos previamente experimentados, así como toda la
información que se ha aprendido conscientemente.
* No todos percibimos de la misma manera porque la percepción de la realidad
depende de muchos aspectos.
* Una fracción de la información pasa del almacén sensorial a esta nueva
estructura llamada Almacén a corto plazo, donde se evalúa si la información es
pertinente y si vale la pena enviarla al almacén más permanente (largo plazo).
* La razón por la que percibimos distinto se debe a la intervención de ideas,
esperanzas, sentimientos, aspectos físicos, psicológicos, el medio ambiente, la
cultura, el lenguaje, la sociedad, etc.
* Las alteraciones más comunes de la memoria son las amnesias.
*
Sólo se puede analizar lo que el inconsciente ha percibido a través de la
proyección del mismo. Primero proyectamos, para luego percibir lo proyectado.
* Según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican,
convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple
excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y
memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la
sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de
las proteínas correspondientes).
* Para los seres humanos el sentido del que más dependemos es la visión,
además es uno de los sentidos más estudiados y por ende del que se tiene
más información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Percepcion: una forma de conocer
Percepcion: una forma de conocerPercepcion: una forma de conocer
Percepcion: una forma de conocer
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Los Fenómenos Psicológicos
Los Fenómenos PsicológicosLos Fenómenos Psicológicos
Los Fenómenos Psicológicosescuelita1234
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
Ian
 
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humanoProcesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Elearning Eleaservers
 
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTODESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
Euler
 
Procesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosProcesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosRenata Calle
 
aprendizaje basado en percepción
 aprendizaje basado en percepción aprendizaje basado en percepción
aprendizaje basado en percepción
dioocibel
 
Exposición de psicología
Exposición de psicología  Exposición de psicología
Exposición de psicología
Uriel Carrera Talarico
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
Jaimemorales62
 
Procesos Psicológicos
Procesos PsicológicosProcesos Psicológicos
Procesos Psicológicos
Profesora Alejandra Placencia
 
Procesos psicológicos 1
Procesos psicológicos 1Procesos psicológicos 1
Procesos psicológicos 1
ProfeClaudioY
 
Atención, procesamiento de la información
Atención, procesamiento de la informaciónAtención, procesamiento de la información
Atención, procesamiento de la informaciónLuLa MaRquez
 
Procesos Psicologicos
Procesos Psicologicos Procesos Psicologicos
Procesos Psicologicos
Juleima Leon
 
Procesos psicológicos de mayor importancia
Procesos psicológicos de mayor importanciaProcesos psicológicos de mayor importancia
Procesos psicológicos de mayor importancia
Roxana Vidal
 
Procesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos BásicosProcesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos Básicos
basica vespertina 2010
 
Tarea 2 edgar guerra
Tarea 2 edgar guerraTarea 2 edgar guerra
Tarea 2 edgar guerra
Edgar Guerra
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
Euler Ruiz
 
El pensamiento humano y el conocimiento
El pensamiento humano y el conocimientoEl pensamiento humano y el conocimiento
El pensamiento humano y el conocimiento
Euler
 

La actualidad más candente (20)

Percepcion: una forma de conocer
Percepcion: una forma de conocerPercepcion: una forma de conocer
Percepcion: una forma de conocer
 
Los Fenómenos Psicológicos
Los Fenómenos PsicológicosLos Fenómenos Psicológicos
Los Fenómenos Psicológicos
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
 
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humanoProcesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
 
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTODESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
 
Procesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicosProcesos cognitivos básicos
Procesos cognitivos básicos
 
aprendizaje basado en percepción
 aprendizaje basado en percepción aprendizaje basado en percepción
aprendizaje basado en percepción
 
Exposición de psicología
Exposición de psicología  Exposición de psicología
Exposición de psicología
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Vygotski (1)
Vygotski (1)Vygotski (1)
Vygotski (1)
 
Procesos Psicológicos
Procesos PsicológicosProcesos Psicológicos
Procesos Psicológicos
 
Procesos psicológicos 1
Procesos psicológicos 1Procesos psicológicos 1
Procesos psicológicos 1
 
Atención, procesamiento de la información
Atención, procesamiento de la informaciónAtención, procesamiento de la información
Atención, procesamiento de la información
 
Procesos Psicologicos
Procesos Psicologicos Procesos Psicologicos
Procesos Psicologicos
 
Procesos psicológicos de mayor importancia
Procesos psicológicos de mayor importanciaProcesos psicológicos de mayor importancia
Procesos psicológicos de mayor importancia
 
Procesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos BásicosProcesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos Básicos
 
Procesos psicológicos(1)
Procesos psicológicos(1)Procesos psicológicos(1)
Procesos psicológicos(1)
 
Tarea 2 edgar guerra
Tarea 2 edgar guerraTarea 2 edgar guerra
Tarea 2 edgar guerra
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
El pensamiento humano y el conocimiento
El pensamiento humano y el conocimientoEl pensamiento humano y el conocimiento
El pensamiento humano y el conocimiento
 

Similar a La percepcion y la memoria

Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Oscar Palacio
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memorialore
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memorialore
 
Procesos psicológicos básicos (1)
Procesos psicológicos básicos (1)Procesos psicológicos básicos (1)
Procesos psicológicos básicos (1)Danii Lovee
 
8143 8226-1-pb
8143 8226-1-pb8143 8226-1-pb
8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje
mariagomez561
 
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY. TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
Laleska Cordon
 
APRENDIZAJE E INTELIGENCIA
APRENDIZAJE E INTELIGENCIAAPRENDIZAJE E INTELIGENCIA
APRENDIZAJE E INTELIGENCIA
KEVIN VALENCIA
 
Jean besson hps-173-00089_v
Jean besson hps-173-00089_vJean besson hps-173-00089_v
Jean besson hps-173-00089_v
JEAN CARLOS BESSON ORTIZ
 
Yolita pp educ
Yolita pp educYolita pp educ
Yolita pp educ
magi8686
 
Fund. Desarrollo Cognitivo UASD
Fund. Desarrollo Cognitivo UASDFund. Desarrollo Cognitivo UASD
Fund. Desarrollo Cognitivo UASD
Esteban Javier Cuevas
 
Memoria 2
Memoria 2Memoria 2
Memoria 2
Maitee Q Maigua
 
Marco de las neurociencias
Marco de las neurocienciasMarco de las neurociencias
Marco de las neurociencias
Autónomo
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
NorelysHerrera1
 
Psicología de la percepción los tres parciales
Psicología de la percepción los tres parcialesPsicología de la percepción los tres parciales
Psicología de la percepción los tres parciales
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
La mente
La menteLa mente
La mente1125Lu
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
Universidad Yacambú
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Losprocesospsicológicos
LosprocesospsicológicosLosprocesospsicológicos
Losprocesospsicológicos
mirla_1003
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2

Similar a La percepcion y la memoria (20)

Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Procesos psicológicos básicos (1)
Procesos psicológicos básicos (1)Procesos psicológicos básicos (1)
Procesos psicológicos básicos (1)
 
8143 8226-1-pb
8143 8226-1-pb8143 8226-1-pb
8143 8226-1-pb
 
8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje8 memoria y aprendizaje
8 memoria y aprendizaje
 
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY. TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
TIPOS DE MEMORIA Y EL OLVIDO - UNY.
 
APRENDIZAJE E INTELIGENCIA
APRENDIZAJE E INTELIGENCIAAPRENDIZAJE E INTELIGENCIA
APRENDIZAJE E INTELIGENCIA
 
Jean besson hps-173-00089_v
Jean besson hps-173-00089_vJean besson hps-173-00089_v
Jean besson hps-173-00089_v
 
Yolita pp educ
Yolita pp educYolita pp educ
Yolita pp educ
 
Fund. Desarrollo Cognitivo UASD
Fund. Desarrollo Cognitivo UASDFund. Desarrollo Cognitivo UASD
Fund. Desarrollo Cognitivo UASD
 
Memoria 2
Memoria 2Memoria 2
Memoria 2
 
Marco de las neurociencias
Marco de las neurocienciasMarco de las neurociencias
Marco de las neurociencias
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Psicología de la percepción los tres parciales
Psicología de la percepción los tres parcialesPsicología de la percepción los tres parciales
Psicología de la percepción los tres parciales
 
La mente
La menteLa mente
La mente
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
Losprocesospsicológicos
LosprocesospsicológicosLosprocesospsicológicos
Losprocesospsicológicos
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 

La percepcion y la memoria

  • 1. GRUPO 1: LA PERCEPCION Y LA MEMORIA INTRODUCCIÓN Desde que el ser humano nace tiene la necesidad de adaptarse a un entorno y tomamos como referencia una serie de conceptos cada vez más variables. El ser humano es un ser activo, que además de recibir del entorno participa en el entorno. En el procesamiento de recepción aparecen los pensamientos. Para adaptarnos mejor al medio debemos conocernos a nosotros mismos primero. Por lo tanto es fundamental conocer el desarrollo de los procesos mentales para comprender como se produce un correcto desarrollo del ser humano en la sociedad, los procesos son percepción, memoria. El desarrollo de este tema contiene aspectos muy importantes sobre lo que es la memoria y la percepción. También La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información codificada. Dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria. En el estudio de la memoria, unos investigadores han destacado sus componentes estructurales mientras otros se han centrado en los procesos de memoria. Y las percepciones se elaboran a partir de sensaciones y están sujetas a un cierto número de leyes fisiológicas o psicológicas. LA PERCEPCIÓN Obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. La noción de percepción deriva del término latino perceptio y describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo). Antes de definir este concepto diremos que para conocer el mundo interior o exterior necesitamos realizar un proceso de decodificación de los mensajes que se reciben a través de todo el cuerpo. Se define como percepción al proceso cognoscitivo a través del cual las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos que reciben; se trata de entender y organización los estímulos generados por el ambiente y darles un sentido. De este modo lo siguiente que hará el individuo será enviar una respuesta en consecuencia. La percepción puede hacer mención también a un determinado conocimiento, a una idea o a la sensación interior que surge a raíz de una impresión material derivada de nuestros sentidos. Para la psicología, la percepción consiste en una función que le posibilita al organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos. LA PERCEPCIÓN SEGÚN LOS ESPECIALISTAS: Los especialistas aseguran que la percepción es el primer procedimiento cognoscitivo, que permite al sujeto capturar la información del medio que lo rodea a través de la energía que llega a los sistemas sensoriales.
  • 2. Este procedimiento posee carácter inferencial y constructivo. En este contexto, la representación interior de lo que ocurre afuera surge a modo de hipótesis. Los datos que captan los receptores se analizan de modo paulatino, junto a la información que recoge la memoria y que contribuye al procesamiento y a la creación de dicha representación. Mediante la percepción, la información es interpretada y se logra establecer la idea de un único objeto. Esto significa que es factible experimentar diversas cualidades de una misma cosa y fusionarlas a través de la percepción, para comprender que se trata de un único objeto. TEORÍA DE GESTALT Según lo define la teoría de la Gestalt, las personas percibimos el mundo como un todo y no de forma fragmentada; podemos comprobar esto si pensamos que al despertarnos y abrir los ojos podemos ver toda la habitación donde nos encontramos y no simplemente objetos sueltos. A través de nuestra percepción somos capaces de entender de qué está formado ese todo y aislar aquello que nos interesa más en cada momento. De acuerdo a los estudios realizados en torno a este concepto podemos decir que existen factores biológicos de la percepción, con los cuales nacemos, y otros aprendidos; esto significa que la forma en la que percibimos nuestro entorno se modifica a lo largo de nuestra vida a través de las experiencias. Por ejemplo, cuando éramos niños admirábamos a nuestro padre, pero pasada cierta edad puede que ya no lo hagamos, e incluso que le aborrezcamos, esto significa que de acuerdo a las situaciones por las que hayamos pasado hemos reinterpretado a esa persona y la hemos ubicado en lugares diferentes a lo largo del tiempo. TENEMOS EN CUENTA LO SIGUIENTE Que existe otro tipo de percepción, la extrasensorial, la misma se encuentra relacionada con la forma en la percibimos las cosas donde los sentidos ordinarios no participan. Los especialistas, explican que se tratan de fenómenos de transferencia de energía que no pueden entenderse a través de conceptos biológicos o físicos. Estos fenómenos son: la telepatía (capacidad para leer la mente), precognición (predicción de un hecho que tendrá lugar en el futuro) clarividencia (capacidad para ver cosas que no se encuentran en el espacio) y psicoquinesis (capacidad para modificar la materia a través de la mente). La Memoria Antecedentes de la memoria. El aprendizaje se define en términos de los cambios relativamente permanentes debidos a la experiencia pasada, y la memoria es una parte crucial del proceso de aprendizaje, sin ella, las experiencias se perderían y el individuo no podría beneficiarse de la experiencia pasada. A menos de que, de cierta manera, el aprendizaje previo pueda grabarse, no podría utilizarse en fecha posterior y por ello no se estaría en posición de beneficiarse de la experiencia pasada. Sin embargo, es muy difícil tratar de definir el aprendizaje y la memoria de manera independiente uno de otra, ya que ambos representan dos lados de la misma moneda: a) el aprendizaje depende de la memoria para su permanencia y, de manera inversa, B) la memoria no tendría "contenido" si no tuviera lugar el aprendizaje. Por tanto, puede definirse a la memoria como la retención del aprendizaje o la experiencia; En palabras de Blakemore (1988), "En el sentido más amplio, el aprendizaje es la adquisición de conocimiento y la memoria es el almacenamiento de una representación interna de tal conocimiento. Existe otro paralelo interesante entre los dos temas hermanos del aprendizaje y la memoria, a saber, que ambos, tuvieron una prominente representación en los primeros días de la psicología como ciencia. William James (1890), uno de los primeros de la psicología, fue sin lugar a dudas el primero en hacer una distinción formal entre memoria primaria y secundaria, las cuales corresponden, en forma respectiva, a la memoria a corto y a largo plazo; esta distinción reside en el centro del muy influyente modelo de almacenamiento múltiple de Atkinson y Shiffrin (1968). En general, se considera que Hermann Ebbinghaus (1885) es el
  • 3. pionero en el estudio experimental de la memoria, al haberse utilizado a sí mismo para estudiar fenómenos básicos tales como las curvas de aprendizaje y las curvas de olvido y al inventar sílabas sin sentido para dicho propósito. Durante gran parte de la primera mitad del siglo XX, la memoria no constituyó un tema respetable para los psicólogos experimentales, lo que refleja el dominio del conductismo. Sin embargo, algunos conductistas, en particular en EUA, estudiaron la "conducta verbal" utilizando el aprendizaje de pares asociados, en el cual se representan pares de palabras no relacionadas, donde el primer miembro del par representa el "estímulo" y el segundo la "respuesta". En este enfoque asociacionista hizo que el estudio de la "memoria" tuviera una posición firme dentro del marco conceptual conductista y se le observa de manera más clara en la teoría de interferencia que es una de las principales teorías del olvido. Desde la revolución cognoscitiva en el decenio de 1950, la memoria se ha vuelto un tema integral dentro del enfoque del procesamiento deinformación, cuyo núcleo es la analogía con la computadora. LA MEMORIA La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y evocarlainformación del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redesneuronales (la llamada potenciacióna largo plazo). La memoria permite retener experiencias pasadas. El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de Alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares. En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) es la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado. El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, puesto que estos presentan la estructura cerebral más compleja de la escala. No obstante, el estudio de la memoria en otras especies también es importante, no sólo para hallar diferencias neuroanatómicas y funcionales, sino también para descubrir semejanzas. Los estudioscon animales suelen realizarse también para descubrir la evolución. De hecho, los animales con un sistema nervioso simple tienen la capacidad de adquirir conocimiento sobre el mundo, y crear recuerdos. Por supuesto, esta capacidad alcanza su máxima expresión en los seres humanos. El cerebro humano de un individuo adulto estándar contiene unos 100.000 millones de neuronas y unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre éstas. Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro, puesto que no se dispone de ningún medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varían entre 1 y 10 terabytes. , No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro. La memoria está diseminada por
  • 4. distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lóbulosfrontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos están almacenados en el cerebelo. Fases En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible diferenciar las siguientes fases: codificación o registro (recepción, procesamiento y combinación de la información recibida) almacenamiento (creación de un registro permanente de la información codificada) recuperación o recordar o recolección (recordar la información almacenada en respuesta a una señal para usarla en un proceso o actividad). Memoria sensorial. Se denomina memoria sensorial a la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a través de los sentidos. Constituye la fase inicial del desarrollo del proceso de la atención. Esta memoria tiene una gran capacidad para procesar gran cantidad de información a la vez, aunque durante un tiempo muy breve. Existe una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la llamadamemoria. Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el oído: El almacén icónico se encarga de recibir la percepción visual. Se considera un depósito de líquido de gran capacidad en el cual la información almacenada es una representación isomórfica(con la misma estructura) de la realidad de carácter puramente físico y no categórico (aún no se ha reconocido el objeto). Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy corto (alrededor de 250 milisegundos). Los elementos que finalmente se transferirán a la memoria operativa serán aquellos a los que el usuario preste atención. El almacén ecoico, por su parte, mantiene almacenados los estímulos auditivos hasta que el receptor haya recibido la suficiente información para poder procesarla definitivamente en la memoria operativa. Memoria a corto plazo
  • 5. La memoria a corto plazo es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a aproximadamente 7±2 elementos durante 10 segundos (span de memoria) si no se repasa. Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de Primicia y ultimidad. Cuando a un grupo de personas se le presenta una lista de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.) para que sean memorizados, al cabo de un breve lapso recuerdan con mayor facilidad aquellos ítems que se presentaron al principio (primacía) o los que se presentaron al final (recencia) de la lista, pero no los intermedios. Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retención de información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado, la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas. Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice una determinada función, las demás no se podrán llevar a cabo en ese momento. Subsistemas La memoria operativa o memoriadetrabajo está formada por varios subsistemas, a saber: un sistema supervisor (el ejecutivo central) y dos almacenes secundarios especializados en información verbal (el lazo articulatorio) y visual o espacial (la agenda visoespacial). El ejecutivo central coordina los recursos del sistema y los distribuye por diferentes almacenes, denominados esclavos, según la función que se pretenda llevar a cabo. Se centra, por lo tanto, en tareas activas de control sobre los elementos pasivos del sistema; en este caso, los almacenes de información. El lazoarticulatorio o buclefonológico, por su parte, se encarga del almacenamiento pasivo y mantenimiento activo de información verbal hablada. El primer proceso hace que la información se pierda en un breve lapso, mientras que el segundo — repetición— permite refrescar la información temporal. Además, es responsable de la transformación automática del lenguaje presentado de forma visual a su forma fonológica, por lo que, a efectos prácticos, procesa la totalidad de la información verbal. La agenda visoespacial es el almacén del sistema que trabaja con elementos de carácter visual o espacial. Como el anterior, su tarea consiste en guardar este tipo de información. La capacidad de almacenamiento de elementos en la «agenda visoespacial» se ve afectada —como en el «lazo articulatorio»— por la similitud de sus componentes, siempre y cuando no sea posible traducir los elementos a su código verbal (por ejemplo, porque el «lazo articulatorio» esté ocupado con otra
  • 6. tarea). Así, será más difícil recordar un pincel, un bolígrafo y un lápiz que un libro, un balón y un lápiz. Memoria a largo plazo La memoria a largo plazo (MLP) es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es en donde se almacenan los recuerdos vividos, nuestro conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc. Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se considera la «basededatos» en la que se inserta la información a través de la «memoria operativa», para usarla posteriormente. Clasificación por tipo de información Una primera distinción dentro de la MLP es la que se establece entre la «memoria declarativa» y la «memoria procedimental». La «memoria declarativa»es aquélla en la que se almacena información sobre hechos, mientras que la «memoria procedimental»sirve para almacenar información acerca de procedimientos y estrategias que permiten interactuar con el medioambiente, pero cuya puesta en marcha tiene lugar de manera inconsciente o automática, resultando prácticamente imposible su verbalización. Memoria procedimental (implícita) La «memoria procedimental» puede considerarse un sistema de ejecución, implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no están representadas como información explícita sobre el mundo. Por el contrario, éstas se activan de modo automático, como una secuencia de pautas de actuación, ante las demandas de una tarea. Consisten en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas (hacer un cálculo) que llevamos a cabo de modo inconsciente. El grado de adquisición de estas habilidades depende de la cantidad de tiempo empleado en practicarlas, así como del tipo de entrenamiento que se lleve a cabo. Como predice la «ley de la práctica», en los primeros ensayos la velocidad de ejecución sufre un rápido incremento exponencial, que va enlenteciéndose conforme aumenta el número de ensayos de práctica. La unidad que organiza la información almacenada en la «memoria procedimental» es la regla de producción que se establece en términos de condición-acción, y se considera que la condición es una estimulación externa o una representación de ésta en la memoria operativa; la acción se considera una modificación de la información en la memoria operativa o en el ambiente.
  • 7. Las características de esta memoria son importantes al tratar de desarrollar una serie de reglas que permitan obtener una buena ejecución en una tarea. Memoria declarativa (explícita) La «memoria declarativa» contiene información referida al conocimiento sobre el mundo y sobre las experiencias vividas por cada persona (memoriaepisódica). Un ejemplo de la misma es el día de año nuevo es una fecha importante que recordamos y la cual es diferente para cada uno. Así como información referida al conocimiento general, sobre todo respecto a los conceptos extrapolados de situaciones vividas (memoriasemántica). Mientras que la semántica es más objetiva y un ejemplo de la misma es que color rojo es algo que aprendimos desde pequeños y que para todos es igual, tener en cuenta estas dos subdivisiones de la memoria declarativa es importante para entender de qué modo la información está representada y se recupera diferencialmente. La «memoria semántica» da cuenta de un almacén de conocimientos acerca de los significados de las palabras y de las relaciones entre estos significados, y constituye una especie de diccionario mental, mientras que la «memoria episódica» representa eventos o sucesos que reflejan detalles de la situación vivida y no solamente el significado. La organización de los contenidos en la «memoria episódica» está sujeta a parámetros espacio-temporales; esto es, los eventos que se recuerdan representan los momentos y lugares en que se presentaron. Sin embargo, la información representada en la «memoria semántica» sigue una pauta conceptual, de manera que las relaciones entre los conceptos se organizan en función de su significado. Patologías La enfermedad del Alzheimer es una clase de demencia progresiva causada por la aparición de placas y nudos neurofibriliares en distintas regiones de la corteza cerebral y el hipocampo. Al principio, estos nudos y placas, se concentran en la región temporal media, esta zona está relacionada al establecimiento de nuevas memorias explícitas. Esta zona es vital para el establecimiento de la memoria episódica y contribuye a la formación de nuevas memorias semánticas. La apolipoproteina (APOE) es esencial para el catabolismo de lipoproteínas. Además, ha sido vinculada a enfermedades cardiovasculares. La APOE E4 ha sido relacionada a una mayor sensibilidad a desarrollar Alzheimer. El APOE4 tiende a producir una acumulación amiloide en el cerebro, algún tiempo antes de que aparezcan los primeros síntomas del Alzheimer. A pesar de los recientes hallazgos, la presencia del gen apolipoproteina E, no permite explicar todos los casos de la enfermedad del Alzheimer.
  • 8. Alteraciones cuantitativas Amnesias La amnesia es la ausencia de recuerdos de un período determinado de la vida. El sujeto suele estar consciente de que son recuerdos que existieron, pero que se han perdido. Pueden ser parciales o totales. Amnesia parcial: Afectan los recuerdos de un campo reducido de memoria visual, auditiva o verbal. Puede estar presente en trastornos orgánicos del cerebro, lesiones de la corteza cerebral por traumatismos, deficiencia circulatoria, intoxicaciones o trastornos psicogénicos. Amnesia total: Es la que se vuelve extensiva a todos los elementos y formas de conocimiento, que corresponde a un lapso determinado de la vida del sujeto. Según la cronología del lapso olvidado, se divide en: Anterógrada o de fijación: incapacidad de evocar hechos recientes, pero si logra recuerdos antiguos. Suelen ser transitorias. Amnesia retrógrada o de evocación: Es la dificultad para evocar el recuerdo de vivencias conservadas del pasado y que en otras oportunidades han podido recuperarse. Amnesia global o retro anterógrada: afecta simultáneamente la fijación de eventos presentes y la evocación de recuerdos pasados. Se observa en los períodos terminales de las demencias. Hipomnesia Es la disminución de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto en la fijación como en la evocación. Se observa en personas psiquiátricamente sanas con preocupaciones profundas que acaparan la atención, así como en pacientes con neurosis. Hipermnesia Es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en pacientes maníacos o delirantes, y se presenta también en sujetos con entrenamiento especial de la memoria. Dismnesia Es una alteración cuantitativa que traduce siempre en una disminución de la memoria, imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco nítida. Alteraciones cualitativas
  • 9. Se han agrupado bajo la denominación de paramnesia, es decir, los falsos reconocimientos o recuerdos inexactos que no se ajustan a la realidad. Los principales son: Fenómeno de lo ya visto (déjavu): Es la impresión de que una vivencia actual ha sido experimentada en el pasado y en la misma forma. Se puede observar en personas sin ningún padecimiento mental o en sujetos con neurosis o con esquizofrenia. Fenómeno de lo nunca visto (jamaisvu): sensación de no haber visto o experimentado nunca algo que en la realidad ya se conoce. ilusión de la memoria: Es la evocación deforme de una vivencia, al cual se le agregaron detalles creados por la fantasía. Se observa en personas sin padecimientos mentales y en sujetos con delirantes o con esquizofrenia. ¿Por qué olvidamos las cosas? Olvidar es algo normal, incluso necesario, pues nos evita acumular un exceso de datos inútiles. El olvido puede deberse a varias causas: Caducidad: Los datos almacenados pueden ir diluyéndose con el paso del tiempo. Y esto tiene un sentido en la memoria sensorial, y en los plazos corto y mediano, pues es la manera de que no lleguen a saturarse. Pero no encontramos explicación al hecho de que se olviden cosas que estaban almacenadas en la memoria a largo plazo, pues su capacidad es prácticamente ilimitada. Algunos investigadores afirman que los recuerdos se conservan de por vida, y lo que falla es el modo de acceder a ellos. Problemas de acceso: A veces no podemos acceder al contenido de nuestra memoria, especialmente si el estrés nos hace producir hormonas (glucocorticoides) que bloquean la función de acceso. Mediante algunos ejercicios de memoria podemos aumentar la posibilidad de que esto no suceda. Eliminación: Aparece en el caso de informaciones dolorosas, frustrantes y molestas y cuando se han vivido situaciones extremas o traumáticas. Por suerte no son cosas que suceden con frecuencia, pues ante esto los ejercicios de memoria no sirven para nada.
  • 10. CONCLUSIONES * La memoria se describe como la capacidad o poder mental que permite retener y recordar, mediante procesos asociativos inconscientes, sensaciones, impresiones, ideas y conceptos previamente experimentados, así como toda la información que se ha aprendido conscientemente. * No todos percibimos de la misma manera porque la percepción de la realidad depende de muchos aspectos. * Una fracción de la información pasa del almacén sensorial a esta nueva estructura llamada Almacén a corto plazo, donde se evalúa si la información es pertinente y si vale la pena enviarla al almacén más permanente (largo plazo). * La razón por la que percibimos distinto se debe a la intervención de ideas, esperanzas, sentimientos, aspectos físicos, psicológicos, el medio ambiente, la cultura, el lenguaje, la sociedad, etc. * Las alteraciones más comunes de la memoria son las amnesias. * Sólo se puede analizar lo que el inconsciente ha percibido a través de la proyección del mismo. Primero proyectamos, para luego percibir lo proyectado. * Según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). * Para los seres humanos el sentido del que más dependemos es la visión, además es uno de los sentidos más estudiados y por ende del que se tiene más información.