SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PLANEACIÒN
ANTOLOGIA DE ADMINISTRACION
TU DEBES…
Aprende a definir tus
objetivos y cursos de
acciones para lograr
aquello que te has
propuesto.
Diana Citlali Díaz
Hernández
CARRERA: CONTADOR
PUBLICO 1º “A”
DOCENTE: LIC.LAURA
IVETT ROMÀN ARRIAGA
1
Índice
Dedicatoria y presentación …….…………………………………………………………………………………………………..2
Concepto ……………………………………………………………………………………………………………………………………3
Importancia ……………………………………………………………………………………………………………………………….4
PRINCIPIOS DE LA PLANEACION
Principio de la universalidad. ………………………………………………………………………………………………..…..4
Principio de racionalidad. …………………………………………………………………………………………………..……..4
Principio de la Precisión……………………………………………………………………………………………………………..4
Principio de la Flexibilidad …………………………………………………………………………………………………………4
Principio de la Unidad de Dirección……………………………………………………………………………………………5
Principio de factibilidad. ……………………………………………………………………………………………………………5
Principio de compromiso. …………………………………………………………………………………………………………5
Principio de factor limitante. …………………………………………………………………………………………………….5
Principio de inherencia. …………………………………………………………………………………………………………….5
Principio de Participación…………………………………………………………………………………………………………..5
Etapas de la planeación.
Pronóstico………………………………………………………………………………………………………………………….…….6
Premisas de Planeación. ………………………………………………………………………………………………………….6
Misión o Propósito. ………………………………………………………………………………………………………………...6
Objetivos. ………………………………………………………………………………………………………………………….….…6
Estrategias. ……………………………………………………………………………………………………………………….…....7
Políticas. ………………………………………………………………………………………………………………………….........7
CONCLUSION ……………………………………………………………………………………………………………..…………..8
Bibliografías ……………………………………………………………………………………………………………………………8
2
DEDICATORIA
La presente antología demuestra la responsabilidad y compromiso, es dedicada a la
profesora Lic. Laura Ivett Román Arriaga que imparte la materia de Administración para
exponer información de investigación y plasmar los conocimientos adquiridos durante las
sesiones enfocadas a la administración.
PRESENTACIÓN
Esta antología presenta información del contenido temático perteneciente a la planeación
con el enfoque a la administración a través de la búsqueda de la información con el propósito
de brindar una información correcta para los interesados en el tema, ya que uno de sus
principales objetivos es favorecer aprendizajes significativos. De tal forma, que se integren
a la formación del estudiante como Contador Público, el cual se pretende sea autónomo,
autodidacta y autocrítico ante el proceso de la toma de decisiones. De esa manera,
fortalecer su competencia en la planeación para que sea capaz de participar en la
construcción del conocimiento en su vida escolar y profesional.
3
LA PLANEACIÒN
El proceso administrativo se desarrolla en una organización que se dirige hacia el logro de
los objetivos planeados a traves de una serie de etapas que lo integran. La planeación es la
primera etapa en dicho proceso, seguida de la organización, la dirección y el control que al
final estas se relacionan entre si y se complementan para su desarrollo conjunto de la
organización
CONCEPTO
Ha existido muchos autores que explican la planeación ,pero todos con una misma visión
de determinación de objetivos y cursos de acción para lograrlos en base en la investigación
y recolección de datos.
Consiste en definir las metas de la organización, establecer una estrategia general para
alcanzar y trazar planes exhaustivos para integrar y coordinar el trabajo de la organización.
Se ocupa tanto de los fines (que hay que hacer) como de los fines (como lo vamos a hacer)
Tiene un carácter finalista que sólo cobra sentido sí con ella se logra contribuir a la
consecución de los adecuados objetivos organizativos con más probabilidades de llevarla a
cabo.
Es un proceso reflexivo e intelectual: previo a la acción. Reflexión sobre el punto de partida,
el punto de llegada y el camino a seguir.
Implica desarrollar un proceso formal y sistemático: Requiere un análisis de la realidad y la
consideración de previsiones sobre un número cada vez mayor de variables.
Requiere llevar a cabo una serie de actividades complejas desarrolladas por toda la
organización debe ser conocida y comunicar a todos los miembros de la organización debe
basarse en el proceso y prohibiciones relacionadas racionales y objetivas optimizadas por
el cuento de pronóstico la disponibilidad de información interna de la organización es un
requisito para la racionalidad de la planificación
Además, la podemos identificar por las siguientes características.
A) Considera la base para que le proceso opere de manera adecuada.
B) Debe basarse en hechos y no en emociones.
C) Debe intervenir un grado de experiencia alto y conocimientos en relación a los
hechos correspondientes de la situación.
D) Ayudar a reducir los costos y a mejorar la productividad.
4
IMPORTANCIA
Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los
recursos. Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro.
Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las
mayores garantías de éxito. Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del
porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas. Establece un sistema racional para la toma
de decisiones, evitando las corazonadas o empirismos. Promueve la eficiencia al eliminar la
improvisación. La moral se eleva sustancialmente, ya que todos los miembros de la empresa
conocen hacia donde se dirigen sus esfuerzos. Maximiza el aprovechamiento del tiempo y
los recursos, en todos los niveles de la empresa. Y responde a cuestionamientos como: ¿Qué
se quiere lograr? (objetivos), ¿Cómo lograrlo? (planes de acción y recurso), ¿Cuándo? (plazo
temporal no mas a 8 meses). Ubicándonos en un momento actual, un horizonte temporal
donde se encuentra la misión, estrategias, planes, objetivos y evaluación de riesgos para así
lograr nuestro momento futuro completamente idealizado.
PRINCIPIOS DE LA PLANEACION
Los principios en la planeación son muy importantes para poder aplicar cada uno de los
elementos que la forman. Un principio es una proposición que se formula para que sirva de
guía a la acción su aplicación tiene que variar por necesidad.
Principio de la universalidad.
La planeación debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo, personal,
materia, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente.
Principio de racionalidad.
Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente, deben contener
unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos necesarios para lograrlos.
Principio de la Precisión
Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor
precisión posible, porque va a regir acciones concretas.
Cuando se carece de planes precisos, cualquier negocio no es propiamente tal, sino un juego
de azar, una aventura, ya que mientras el fin buscado sea impreciso, los medios que se
coordinen serán, de manera necesaria, parcial o totalmente ineficaces.
Principio de la Flexibilidad
Dentro de la precisión, todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan de este,
ya en razón de la parte imprevisible, ya de las circunstancias que hayan variado después de
la previsión.
5
Este principio podrá parecer contradictorio a primera vista con el anterior, pero no lo es.
Flexible es lo que tiene una dirección básica, pero permite pequeñas adaptaciones
momentáneas, pudiendo después volver a su dirección inicial.
Principio de la Unidad de Dirección
Los planes deben ser de tal naturaleza que pueda decirse que existe uno solo para cada
función, y todos los que se aplican en la empresa deben estar de tal modo coordinados e
integrados que en realidad pueda decirse que existe un solo plan general.
Principio de factibilidad.
Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos
u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y
a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente.
El principio de compromiso.
La planeación debe comprender un periodo en el futuro, necesario para prevenir, mediante
una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos involucrados en una decisión.
Este principio indica que la planeación a largo plazo es la más conveniente porque asegura
que los compromisos de la empresa encajen en el futuro, quedando tiempo para adaptar
mejor sus objetivos y políticas a las tendencias descubiertas, a los cambios imprevistos.
Principio de factor limitante.
En la planeación se hace necesario que los administradores sean lo suficientemente
habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance de los
objetivos perseguidos por la empresa. En este principio se resalta la importancia de la
objetividad en el momento de tener que escoger entre diferentes cursos de acción o
diversas alternativas para llegar a un fin.
Principio de inherencia.
La programación es necesaria en cualquier organización humana y es propia de la
administración. El estado debe planificar la forma de alcanzar sus objetivos, fijando siempre
metas mediatas o inmediatas. Planificar conduce a la eficiencia y otorga la posibilidad de
ofrecer respuestas oportunas a los cambios sociales.
Principio de Participación
Todo plan deberá tratar de conseguir la participación de las personas que habrán de
estructurarlo. O que se vean relacionadas de alguna manera con su funcionamiento. La
elaboración en grupo asegura un resultado más objetivamente eficiente, puesto que varios
colaboran en formarlo con puntos de vista distintos y complementarios.
6
Etapas de la planeación.
-Pronóstico.
El pronóstico es el proceso por el cuál los órganos directivos de la empresa diseñan
continuamente el futuro deseable y seleccionan las formas de hacerlo factible, funciona
como un sistema global utilizando la metodología del pensamiento sistémico y la
interacción conjunta de sus componentes estratégica y tácticamente.
-Premisas de Planeación.
Son suposiciones acerca de los factores o condiciones futuras que pueden afectar el
desarrollo de un Plan.
Las Premisas reducen el nivel de incertidumbre ayudando al planificador a prever el futuro.
Se deben establecer antes, durante y después del proceso de planeación, ya que tienen que
tomarse en cuenta para darle certeza a dicho proceso.
-Misión o Propósito.
Es la declaración duradera de objetivos que distinguen a una organización de otras
similares. ¿Cuál es nuestro negocio? Describe el propósito, los clientes, los productos o
servicios, los mercados, la filosofía y la tecnología básica de una empresa. Definir que es la
organización y lo que aspira a ser. Ser lo suficientemente específica para auxiliar ciertas
actividades y lo suficientemente amplia para permitir el crecimiento creativo. Distinguir a
una organización de todas las demás. Servir como marco para evaluar las actividades
presentes y futuras. Ser formulada en términos tan claros que se puedan entender en toda
la empresa.
-Objetivos.
Los objetivos deben ser perfectamente conocidos y entendidos por todos los miembros de
la organización. Deben ser estables; los cambios continuos en los objetivos originan
conflictos y confusiones. Representan los resultados que la empresa espera obtener, son
fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse
transcurrido un tiempo específico. Características: Deben establecerse a un tiempo
específico. Se determinan cuantitativamente. Lineamientos: Deben de asentarse por
escrito. No deben confundirse con los medios o estrategias para alcanzarlos. al
7
determinarlos, debemos recordar las seis preguntas clave de la administración (qué, cómo,
dónde, cuándo, quién, porqué)
-Estrategias.
Son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo general
de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones ventajosas. Un área
clave de resultados es una actividad básica dentro de una empresa, que está relacionada
con el desarrollo total de la misma. Lineamientos: Asegurarse de que sean consistentes y
contribuyan al logro de los objetivos. Determinadas con claridad No confundir las
estrategias con las tácticas, ya que éstas últimas combinan la acción con los medios para
alcanzar el objetivo. Considerar las experiencias pasadas para su establecimiento; esto
permitirá sugerir un mayor número de cursos de acción. Analizar las consecuencias que
pudieran presentarse al momento de aplicarlas Al establecerlas, auxiliarse de técnicas de
investigación y de planeación Características: Se avienen al concepto tradicional militar, al
incluir consideraciones competitivas Su vigencia está estrechamente vinculada a la del
objetivo u objetivos para los que fueron diseñadas; una vez alcanzados, a la par del
establecimiento de unos nuevos, es necesario formular nuevas estrategias. Debido a la
dinámica del medio ambiente, una estrategia que en su momento fue útil, puede ser, en
otro tiempo, la menos indicada para lograr el mismo objetivo. Para cada área clave es
necesario establecer una estrategia específica. Es decir, que una estrategia establecida para
un área clave, por ejemplo: productividad, no podrá aplicarse para penetración de mercado.
Se establecen en los niveles jerárquicos más altos.
-Políticas.
Son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos generales a observar en la
toma de decisiones, sobre problemas que se repiten una y otra vez dentro de una
organización. Las políticas son imprescindibles para el éxito del plan debido a que: Facilitan
la delegación de autoridad Motivan y estimulan al personal, al dejar a su libre albedrío
ciertas decisiones. Evitan pérdidas de tiempo a los superiores, al minimizar las consultas
innecesarias que pueden hacer sus subordinados Otorgan un margen de libertad para
tomar decisiones en determinadas actividades. Contribuyen a lograr los objetivos de la
empresa Proporcionan estabilidad y uniformidad en las decisiones Indican al personal como
debe actuar en sus operaciones Facilitan la inducción del nuevo personal Lineamientos:
Establecerse por escrito para darles validez Redactarse claramente y con precisión Darse a
conocer en todos los niveles donde se vas a interpretar y aplicar Coordinarse con las demás
políticas Revisarse periódicamente Ser razonable y aplicable a la práctica Estar acorde con
los objetivos de la empresa Debe ser estable en su formulación Ser flexible
8
CONCLUSION
La administración juega un papel muy importante tanto en el ámbito empresarial como en
la vida diaria. Así mismo, la planeación que es una parte fundamental puesto que sin ella
simplemente existiría un desequilibrio, sin un orden, simplemente serian un completo
fracaso. Como ya analizamos es indispensable para el análisis de información relevante del
presente y del pasado y una ponderación de probables desarrollos futuros, de tal manera
que pueda determinarse un curso de acción que posibilite a la organización para lograr sus
objetivos, siguiendo los pasos y teniendo una visión de crecer para así poder forjar nuestro
nuevo futuro.
Bibliografías
https://sites.google.com/site/tdadmonealtamirano/home
www.pymempresario.com/
https://www.gestiopolis.com/proceso-administrativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. planeacion gerencial vs administrativa
2. planeacion gerencial vs administrativa2. planeacion gerencial vs administrativa
2. planeacion gerencial vs administrativaPablosainto
 
Curso de Planeación Estratégica
Curso de Planeación EstratégicaCurso de Planeación Estratégica
Curso de Planeación Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
Manual de planeacion estrategica
Manual de planeacion estrategicaManual de planeacion estrategica
Manual de planeacion estrategicasantosrasc
 
Administracion y Comercialización 1/4
Administracion y Comercialización 1/4Administracion y Comercialización 1/4
Administracion y Comercialización 1/4CEMEX
 
Planeación estrategica en educación. imprimir jueves 11
Planeación estrategica en educación. imprimir  jueves 11Planeación estrategica en educación. imprimir  jueves 11
Planeación estrategica en educación. imprimir jueves 11
helenyadyra
 
Ensayo Planificacion estrategica
 Ensayo Planificacion estrategica Ensayo Planificacion estrategica
Ensayo Planificacion estrategica
Aurimar Diaz
 
La planeacion tema de clase 29 junio ing. cueva miller
La planeacion tema de clase 29 junio ing. cueva millerLa planeacion tema de clase 29 junio ing. cueva miller
La planeacion tema de clase 29 junio ing. cueva millermelizabethcueva
 
Clase1 planeación estrategica
Clase1  planeación estrategicaClase1  planeación estrategica
Clase1 planeación estrategicaMaria Rodriguez
 
Sesion 1 pensamiento estrategico octubre 01-2012
Sesion 1    pensamiento estrategico   octubre 01-2012Sesion 1    pensamiento estrategico   octubre 01-2012
Sesion 1 pensamiento estrategico octubre 01-2012Mauricio Arias
 
Planificacion administrativa
Planificacion administrativaPlanificacion administrativa
Planificacion administrativaAngelito Engels
 
Taller Sobre Planeacion Estrategica
Taller Sobre Planeacion EstrategicaTaller Sobre Planeacion Estrategica
Taller Sobre Planeacion Estrategica
guestb820c4
 
Dinamica planificacion
Dinamica planificacionDinamica planificacion
Dinamica planificacionmaryuricoro
 
PENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL
PENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIALPENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL
PENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL
César David Rincón G.
 
PLANIFICACIÓN GERENCIAL
PLANIFICACIÓN GERENCIALPLANIFICACIÓN GERENCIAL
PLANIFICACIÓN GERENCIAL
onelisn
 
Planeacion caracteristicas y definicion
Planeacion caracteristicas y definicionPlaneacion caracteristicas y definicion
Planeacion caracteristicas y definicionFelix Dini
 
Planeacion estratégica
Planeacion estratégica Planeacion estratégica
Planeacion estratégica Alan Carrillo
 
Sesion 2 pensamiento estrategico octubre 02-2012
Sesion 2    pensamiento estrategico   octubre 02-2012Sesion 2    pensamiento estrategico   octubre 02-2012
Sesion 2 pensamiento estrategico octubre 02-2012Mauricio Arias
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
ronnyroxy
 

La actualidad más candente (19)

2. planeacion gerencial vs administrativa
2. planeacion gerencial vs administrativa2. planeacion gerencial vs administrativa
2. planeacion gerencial vs administrativa
 
Curso de Planeación Estratégica
Curso de Planeación EstratégicaCurso de Planeación Estratégica
Curso de Planeación Estratégica
 
Manual de planeacion estrategica
Manual de planeacion estrategicaManual de planeacion estrategica
Manual de planeacion estrategica
 
Administracion y Comercialización 1/4
Administracion y Comercialización 1/4Administracion y Comercialización 1/4
Administracion y Comercialización 1/4
 
Planeación estrategica en educación. imprimir jueves 11
Planeación estrategica en educación. imprimir  jueves 11Planeación estrategica en educación. imprimir  jueves 11
Planeación estrategica en educación. imprimir jueves 11
 
Ensayo Planificacion estrategica
 Ensayo Planificacion estrategica Ensayo Planificacion estrategica
Ensayo Planificacion estrategica
 
La planeacion tema de clase 29 junio ing. cueva miller
La planeacion tema de clase 29 junio ing. cueva millerLa planeacion tema de clase 29 junio ing. cueva miller
La planeacion tema de clase 29 junio ing. cueva miller
 
Clase1 planeación estrategica
Clase1  planeación estrategicaClase1  planeación estrategica
Clase1 planeación estrategica
 
Sesion 1 pensamiento estrategico octubre 01-2012
Sesion 1    pensamiento estrategico   octubre 01-2012Sesion 1    pensamiento estrategico   octubre 01-2012
Sesion 1 pensamiento estrategico octubre 01-2012
 
Planificacion administrativa
Planificacion administrativaPlanificacion administrativa
Planificacion administrativa
 
Taller Sobre Planeacion Estrategica
Taller Sobre Planeacion EstrategicaTaller Sobre Planeacion Estrategica
Taller Sobre Planeacion Estrategica
 
Dinamica planificacion
Dinamica planificacionDinamica planificacion
Dinamica planificacion
 
PENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL
PENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIALPENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL
PENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL
 
PLANIFICACIÓN GERENCIAL
PLANIFICACIÓN GERENCIALPLANIFICACIÓN GERENCIAL
PLANIFICACIÓN GERENCIAL
 
Planeacion caracteristicas y definicion
Planeacion caracteristicas y definicionPlaneacion caracteristicas y definicion
Planeacion caracteristicas y definicion
 
Planeacion estratégica
Planeacion estratégica Planeacion estratégica
Planeacion estratégica
 
Clase 3. planificación estrategica.
Clase 3.  planificación estrategica.Clase 3.  planificación estrategica.
Clase 3. planificación estrategica.
 
Sesion 2 pensamiento estrategico octubre 02-2012
Sesion 2    pensamiento estrategico   octubre 02-2012Sesion 2    pensamiento estrategico   octubre 02-2012
Sesion 2 pensamiento estrategico octubre 02-2012
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
 

Similar a La planeacion

Planeación porta
Planeación  portaPlaneación  porta
Planeación porta
fabiancar1
 
Planeación porta
Planeación  portaPlaneación  porta
Planeación porta
fabiancar1
 
Adm 1 a.docx c.f
Adm 1 a.docx c.fAdm 1 a.docx c.f
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
Reinaldo Martinez
 
Cartilla planeacion
Cartilla planeacionCartilla planeacion
Cartilla planeacion
nelquiroz
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
Alberto Dena
 
Principios de la administracion
Principios de la administracionPrincipios de la administracion
Principios de la administracionponceguillermo71
 
3. planeacion de sistemas (proceso administrativo).
3. planeacion de sistemas  (proceso administrativo).3. planeacion de sistemas  (proceso administrativo).
3. planeacion de sistemas (proceso administrativo).
RobertoMendez74
 
planeacion.pptx
planeacion.pptxplaneacion.pptx
planeacion.pptx
EduardoMartinez528207
 
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
ORGANIZACIÓN ESCOLARORGANIZACIÓN ESCOLAR
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
FLAMES10
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
daniela diaz
 
Planeacion (4)
Planeacion (4)Planeacion (4)
Planeacion (4)catenandar
 
Planeacion (4)
Planeacion (4)Planeacion (4)
Planeacion (4)catenandar
 
La planeacion
La planeacionLa planeacion
La planeacion
PETITEPETITE
 
Primer corte admon
Primer corte admonPrimer corte admon
Primer corte admon
fabiancar1
 
Pdf admon
Pdf admonPdf admon
Pdf admon
Marian Sotelo
 

Similar a La planeacion (20)

Planeación porta
Planeación  portaPlaneación  porta
Planeación porta
 
Planeación porta
Planeación  portaPlaneación  porta
Planeación porta
 
Adm 1 a.docx c.f
Adm 1 a.docx c.fAdm 1 a.docx c.f
Adm 1 a.docx c.f
 
Planeacion[1]
Planeacion[1]Planeacion[1]
Planeacion[1]
 
Planeacion[1]
Planeacion[1]Planeacion[1]
Planeacion[1]
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
 
Planeacion y organizacion
Planeacion y organizacionPlaneacion y organizacion
Planeacion y organizacion
 
Cartilla planeacion
Cartilla planeacionCartilla planeacion
Cartilla planeacion
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
 
Principios de la administracion
Principios de la administracionPrincipios de la administracion
Principios de la administracion
 
3. planeacion de sistemas (proceso administrativo).
3. planeacion de sistemas  (proceso administrativo).3. planeacion de sistemas  (proceso administrativo).
3. planeacion de sistemas (proceso administrativo).
 
planeacion.pptx
planeacion.pptxplaneacion.pptx
planeacion.pptx
 
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
ORGANIZACIÓN ESCOLARORGANIZACIÓN ESCOLAR
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
 
Planeacion (4)
Planeacion (4)Planeacion (4)
Planeacion (4)
 
Planeacion (4)
Planeacion (4)Planeacion (4)
Planeacion (4)
 
La planeacion
La planeacionLa planeacion
La planeacion
 
Primer corte admon
Primer corte admonPrimer corte admon
Primer corte admon
 
Pdf admon
Pdf admonPdf admon
Pdf admon
 

Último

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 

Último (20)

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 

La planeacion

  • 1. LA PLANEACIÒN ANTOLOGIA DE ADMINISTRACION TU DEBES… Aprende a definir tus objetivos y cursos de acciones para lograr aquello que te has propuesto. Diana Citlali Díaz Hernández CARRERA: CONTADOR PUBLICO 1º “A” DOCENTE: LIC.LAURA IVETT ROMÀN ARRIAGA
  • 2. 1 Índice Dedicatoria y presentación …….…………………………………………………………………………………………………..2 Concepto ……………………………………………………………………………………………………………………………………3 Importancia ……………………………………………………………………………………………………………………………….4 PRINCIPIOS DE LA PLANEACION Principio de la universalidad. ………………………………………………………………………………………………..…..4 Principio de racionalidad. …………………………………………………………………………………………………..……..4 Principio de la Precisión……………………………………………………………………………………………………………..4 Principio de la Flexibilidad …………………………………………………………………………………………………………4 Principio de la Unidad de Dirección……………………………………………………………………………………………5 Principio de factibilidad. ……………………………………………………………………………………………………………5 Principio de compromiso. …………………………………………………………………………………………………………5 Principio de factor limitante. …………………………………………………………………………………………………….5 Principio de inherencia. …………………………………………………………………………………………………………….5 Principio de Participación…………………………………………………………………………………………………………..5 Etapas de la planeación. Pronóstico………………………………………………………………………………………………………………………….…….6 Premisas de Planeación. ………………………………………………………………………………………………………….6 Misión o Propósito. ………………………………………………………………………………………………………………...6 Objetivos. ………………………………………………………………………………………………………………………….….…6 Estrategias. ……………………………………………………………………………………………………………………….…....7 Políticas. ………………………………………………………………………………………………………………………….........7 CONCLUSION ……………………………………………………………………………………………………………..…………..8 Bibliografías ……………………………………………………………………………………………………………………………8
  • 3. 2 DEDICATORIA La presente antología demuestra la responsabilidad y compromiso, es dedicada a la profesora Lic. Laura Ivett Román Arriaga que imparte la materia de Administración para exponer información de investigación y plasmar los conocimientos adquiridos durante las sesiones enfocadas a la administración. PRESENTACIÓN Esta antología presenta información del contenido temático perteneciente a la planeación con el enfoque a la administración a través de la búsqueda de la información con el propósito de brindar una información correcta para los interesados en el tema, ya que uno de sus principales objetivos es favorecer aprendizajes significativos. De tal forma, que se integren a la formación del estudiante como Contador Público, el cual se pretende sea autónomo, autodidacta y autocrítico ante el proceso de la toma de decisiones. De esa manera, fortalecer su competencia en la planeación para que sea capaz de participar en la construcción del conocimiento en su vida escolar y profesional.
  • 4. 3 LA PLANEACIÒN El proceso administrativo se desarrolla en una organización que se dirige hacia el logro de los objetivos planeados a traves de una serie de etapas que lo integran. La planeación es la primera etapa en dicho proceso, seguida de la organización, la dirección y el control que al final estas se relacionan entre si y se complementan para su desarrollo conjunto de la organización CONCEPTO Ha existido muchos autores que explican la planeación ,pero todos con una misma visión de determinación de objetivos y cursos de acción para lograrlos en base en la investigación y recolección de datos. Consiste en definir las metas de la organización, establecer una estrategia general para alcanzar y trazar planes exhaustivos para integrar y coordinar el trabajo de la organización. Se ocupa tanto de los fines (que hay que hacer) como de los fines (como lo vamos a hacer) Tiene un carácter finalista que sólo cobra sentido sí con ella se logra contribuir a la consecución de los adecuados objetivos organizativos con más probabilidades de llevarla a cabo. Es un proceso reflexivo e intelectual: previo a la acción. Reflexión sobre el punto de partida, el punto de llegada y el camino a seguir. Implica desarrollar un proceso formal y sistemático: Requiere un análisis de la realidad y la consideración de previsiones sobre un número cada vez mayor de variables. Requiere llevar a cabo una serie de actividades complejas desarrolladas por toda la organización debe ser conocida y comunicar a todos los miembros de la organización debe basarse en el proceso y prohibiciones relacionadas racionales y objetivas optimizadas por el cuento de pronóstico la disponibilidad de información interna de la organización es un requisito para la racionalidad de la planificación Además, la podemos identificar por las siguientes características. A) Considera la base para que le proceso opere de manera adecuada. B) Debe basarse en hechos y no en emociones. C) Debe intervenir un grado de experiencia alto y conocimientos en relación a los hechos correspondientes de la situación. D) Ayudar a reducir los costos y a mejorar la productividad.
  • 5. 4 IMPORTANCIA Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos. Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro. Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito. Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas. Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismos. Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación. La moral se eleva sustancialmente, ya que todos los miembros de la empresa conocen hacia donde se dirigen sus esfuerzos. Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos los niveles de la empresa. Y responde a cuestionamientos como: ¿Qué se quiere lograr? (objetivos), ¿Cómo lograrlo? (planes de acción y recurso), ¿Cuándo? (plazo temporal no mas a 8 meses). Ubicándonos en un momento actual, un horizonte temporal donde se encuentra la misión, estrategias, planes, objetivos y evaluación de riesgos para así lograr nuestro momento futuro completamente idealizado. PRINCIPIOS DE LA PLANEACION Los principios en la planeación son muy importantes para poder aplicar cada uno de los elementos que la forman. Un principio es una proposición que se formula para que sirva de guía a la acción su aplicación tiene que variar por necesidad. Principio de la universalidad. La planeación debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo, personal, materia, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente. Principio de racionalidad. Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente, deben contener unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos necesarios para lograrlos. Principio de la Precisión Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor precisión posible, porque va a regir acciones concretas. Cuando se carece de planes precisos, cualquier negocio no es propiamente tal, sino un juego de azar, una aventura, ya que mientras el fin buscado sea impreciso, los medios que se coordinen serán, de manera necesaria, parcial o totalmente ineficaces. Principio de la Flexibilidad Dentro de la precisión, todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan de este, ya en razón de la parte imprevisible, ya de las circunstancias que hayan variado después de la previsión.
  • 6. 5 Este principio podrá parecer contradictorio a primera vista con el anterior, pero no lo es. Flexible es lo que tiene una dirección básica, pero permite pequeñas adaptaciones momentáneas, pudiendo después volver a su dirección inicial. Principio de la Unidad de Dirección Los planes deben ser de tal naturaleza que pueda decirse que existe uno solo para cada función, y todos los que se aplican en la empresa deben estar de tal modo coordinados e integrados que en realidad pueda decirse que existe un solo plan general. Principio de factibilidad. Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente. El principio de compromiso. La planeación debe comprender un periodo en el futuro, necesario para prevenir, mediante una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos involucrados en una decisión. Este principio indica que la planeación a largo plazo es la más conveniente porque asegura que los compromisos de la empresa encajen en el futuro, quedando tiempo para adaptar mejor sus objetivos y políticas a las tendencias descubiertas, a los cambios imprevistos. Principio de factor limitante. En la planeación se hace necesario que los administradores sean lo suficientemente habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance de los objetivos perseguidos por la empresa. En este principio se resalta la importancia de la objetividad en el momento de tener que escoger entre diferentes cursos de acción o diversas alternativas para llegar a un fin. Principio de inherencia. La programación es necesaria en cualquier organización humana y es propia de la administración. El estado debe planificar la forma de alcanzar sus objetivos, fijando siempre metas mediatas o inmediatas. Planificar conduce a la eficiencia y otorga la posibilidad de ofrecer respuestas oportunas a los cambios sociales. Principio de Participación Todo plan deberá tratar de conseguir la participación de las personas que habrán de estructurarlo. O que se vean relacionadas de alguna manera con su funcionamiento. La elaboración en grupo asegura un resultado más objetivamente eficiente, puesto que varios colaboran en formarlo con puntos de vista distintos y complementarios.
  • 7. 6 Etapas de la planeación. -Pronóstico. El pronóstico es el proceso por el cuál los órganos directivos de la empresa diseñan continuamente el futuro deseable y seleccionan las formas de hacerlo factible, funciona como un sistema global utilizando la metodología del pensamiento sistémico y la interacción conjunta de sus componentes estratégica y tácticamente. -Premisas de Planeación. Son suposiciones acerca de los factores o condiciones futuras que pueden afectar el desarrollo de un Plan. Las Premisas reducen el nivel de incertidumbre ayudando al planificador a prever el futuro. Se deben establecer antes, durante y después del proceso de planeación, ya que tienen que tomarse en cuenta para darle certeza a dicho proceso. -Misión o Propósito. Es la declaración duradera de objetivos que distinguen a una organización de otras similares. ¿Cuál es nuestro negocio? Describe el propósito, los clientes, los productos o servicios, los mercados, la filosofía y la tecnología básica de una empresa. Definir que es la organización y lo que aspira a ser. Ser lo suficientemente específica para auxiliar ciertas actividades y lo suficientemente amplia para permitir el crecimiento creativo. Distinguir a una organización de todas las demás. Servir como marco para evaluar las actividades presentes y futuras. Ser formulada en términos tan claros que se puedan entender en toda la empresa. -Objetivos. Los objetivos deben ser perfectamente conocidos y entendidos por todos los miembros de la organización. Deben ser estables; los cambios continuos en los objetivos originan conflictos y confusiones. Representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico. Características: Deben establecerse a un tiempo específico. Se determinan cuantitativamente. Lineamientos: Deben de asentarse por escrito. No deben confundirse con los medios o estrategias para alcanzarlos. al
  • 8. 7 determinarlos, debemos recordar las seis preguntas clave de la administración (qué, cómo, dónde, cuándo, quién, porqué) -Estrategias. Son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones ventajosas. Un área clave de resultados es una actividad básica dentro de una empresa, que está relacionada con el desarrollo total de la misma. Lineamientos: Asegurarse de que sean consistentes y contribuyan al logro de los objetivos. Determinadas con claridad No confundir las estrategias con las tácticas, ya que éstas últimas combinan la acción con los medios para alcanzar el objetivo. Considerar las experiencias pasadas para su establecimiento; esto permitirá sugerir un mayor número de cursos de acción. Analizar las consecuencias que pudieran presentarse al momento de aplicarlas Al establecerlas, auxiliarse de técnicas de investigación y de planeación Características: Se avienen al concepto tradicional militar, al incluir consideraciones competitivas Su vigencia está estrechamente vinculada a la del objetivo u objetivos para los que fueron diseñadas; una vez alcanzados, a la par del establecimiento de unos nuevos, es necesario formular nuevas estrategias. Debido a la dinámica del medio ambiente, una estrategia que en su momento fue útil, puede ser, en otro tiempo, la menos indicada para lograr el mismo objetivo. Para cada área clave es necesario establecer una estrategia específica. Es decir, que una estrategia establecida para un área clave, por ejemplo: productividad, no podrá aplicarse para penetración de mercado. Se establecen en los niveles jerárquicos más altos. -Políticas. Son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten una y otra vez dentro de una organización. Las políticas son imprescindibles para el éxito del plan debido a que: Facilitan la delegación de autoridad Motivan y estimulan al personal, al dejar a su libre albedrío ciertas decisiones. Evitan pérdidas de tiempo a los superiores, al minimizar las consultas innecesarias que pueden hacer sus subordinados Otorgan un margen de libertad para tomar decisiones en determinadas actividades. Contribuyen a lograr los objetivos de la empresa Proporcionan estabilidad y uniformidad en las decisiones Indican al personal como debe actuar en sus operaciones Facilitan la inducción del nuevo personal Lineamientos: Establecerse por escrito para darles validez Redactarse claramente y con precisión Darse a conocer en todos los niveles donde se vas a interpretar y aplicar Coordinarse con las demás políticas Revisarse periódicamente Ser razonable y aplicable a la práctica Estar acorde con los objetivos de la empresa Debe ser estable en su formulación Ser flexible
  • 9. 8 CONCLUSION La administración juega un papel muy importante tanto en el ámbito empresarial como en la vida diaria. Así mismo, la planeación que es una parte fundamental puesto que sin ella simplemente existiría un desequilibrio, sin un orden, simplemente serian un completo fracaso. Como ya analizamos es indispensable para el análisis de información relevante del presente y del pasado y una ponderación de probables desarrollos futuros, de tal manera que pueda determinarse un curso de acción que posibilite a la organización para lograr sus objetivos, siguiendo los pasos y teniendo una visión de crecer para así poder forjar nuestro nuevo futuro. Bibliografías https://sites.google.com/site/tdadmonealtamirano/home www.pymempresario.com/ https://www.gestiopolis.com/proceso-administrativo