SlideShare una empresa de Scribd logo
PENSAMIENTO ESTRATÉGICO:
DE LA ESTRATEGIAAL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL
Elaborado por:
César David Rincón G. Psic.Msc.
Abril, 2015
ESQUEMA DE LA PRESENTACION
- Introducción
1. ¿Qué es la estrategia?
1.1. Características del Pensamiento Estratégico.
1.2. La estrategia como vínculo entre la organización y su entorno: modelo.
2. ¿Qué es un Plan Estratégico?
2.1. ¿Quién debe realizar un Plan Estratégico?
2.2. ¿Por qué realizar un Plan Estratégico?
2.3. Fases de elaboración de un Plan Estratégico.
3. ¿Qué es el Posicionamiento?
3.1. ¿Dónde estamos? Organización y su entorno.
3.2. Proceso de Posicionamiento.
3.2.1. Análisis FODA.
3.2.2. Análisis PESTEL.
3.2.3. Modelo de 5 fuerzas, elemento diferenciador.
3.3. Mapa de posicionamiento.
4. Reflexiones finales.
I. INTRODUCCION
Este trabajo está dedicado a sistematizar en forma de ensayo la presentación realizada
ante el curso de Master en Gobierno y Administración Pública sobre el proceso del
Posicionamiento Estratégico en la empresa publica o privada, que permita definir una
estrategia adecuada para la estructura organizativa, nuestro entorno, nuestra historia
empresarial, nuestras posibilidades de cambio ante un mundo dinámico y lleno de
incertidumbre en el ámbito publico, como privado.
Se pretende con este ensayo orientar sobre pensamiento estratégico como motor del
posicionamiento y direccionamiento empresarial. Para ello nuestra monografía contiene
conceptos básicos y prácticos para los alumnos participantes en el curso, dándole
herramientas para construir el posicionamiento y la dirección estratégica de cualquier
organización, contribuyendo con su desarrollo académico y profesional.
1. ¿ QUE ES LA ESTRATEGIA?
La formulación de la estrategia probablemente sea el tema más discutido y debatido del
mundo empresarial. Diferentes generaciones de líderes empresariales han considerado el
desarrollo de una buena estrategia como el factor diferenciador del éxito. Directivos,
académicos y consultores, todos buscando la panacea de una estrategia ganadora, han
contribuido al tema y al debate. El trabajo por ellos realizado no ha sido improductivo, y de
hecho ha dado lugar al desarrollo de varias escuelas de pensamiento estratégico, tal y
como describen Henry Mintzberg, Bruce Ahlstrand y Joseph Lampel (1998) en su libro
Strategy Safari, donde estudiosos y expertos tienen opiniones y concepciones muy distintas
de la estrategia y ni siquiera se ponen de acuerdo sobre su definición. Incluso el papel de la
estrategia se ha puesto en duda recientemente por quienes sugieren que nuestro entorno
empresarial, tan dinámico y en rápida evolución, vuelve ineficaz una estrategia a largo
plazo y casi instantáneamente obsoleta.
Sin embargo, hay quien sugiere lo contrario. Por ejemplo, Porter (1987), tal vez el pensador
académico más conocido del mundo en el tema de estrategia, afirma que la estrategia
nunca ha sido tan importante. Pero en realidad, ¿qué significa tener una estrategia?
Pocos conceptos se utilizan tanto en el management y, si les preguntamos a muchos
directivos, nos responden hablando de visión e ideales muy parecidos entre ellos:
“Una estrategia es el modelo o plan que integra los principales objetivos, políticas y
sucesión de acciones de una organización en un todo coherente. Una estrategia bien
formulada ayuda a ordenar y asignar los recursos de una organización de una forma
singular y viable, basada en sus capacidades y carencias internas relativas, en la
anticipación a los cambios del entorno y en las eventuales maniobras de los adversarios
inteligentes”. J.B. Quinn (1980).
“la creación de una posición de mercado única y con contenido que incluya una serie de
actividades empresariales diferenciadoras”. Porter (1987)
“Estrategia es una búsqueda deliberada de un plan de acción que cree y desarrolle una
ventaja competitiva de la empresa. Para cualquier empresa, la búsqueda es un proceso
iterativo que comienza con el reconocimiento de donde está y qué tiene ahora. Sus
competidores más peligrosos son los que más se le parecen. Las diferencias entre la
empresa y sus competidores son el fundamento de su ventaja. Si tenéis empresas y son
viables, ya tenéis alguna clase de ventaja, no importa cuán pequeña o sutil... El objetivo es
agrandar el alcance de su ventaja, lo que sólo puede conseguirse a costa de otro”. B.D.
Henderson (1989)
“La estrategia constituye la orientación y alcance de una organización a largo plazo, que
consigue alcanzar una ventaja en un entorno cambiante mediante su configuración de
recursos y competencias con la intención de satisfacer las expectativas de los grupos de
interés”. G. Johnson (2010)
1.1. Características del Pensamiento Estratégico.
La elaboración de la estrategia suele iniciarse con una serie de cuestionamientos
producidas por las invistigaciones del mercado y analisis internos de la organización por
parte de la alta direccion, quienes por su experiencia y capacidades directivas organizan y
jerarquizan de acuerdo a las prioridades y visualización a largo plazo, en este sentido
presentamos las caracterisitica mas relevantes que deberia conformar el pensamiento
estrategico:
 Puede proporcionar medios estructurados de análisis y reflexión sobre problemas
estratégicos complejos, obligando a los directivos a preguntar y cuestionar lo que
consideran dado.
 Puede utilizarse como medio para implicar al personal en el desarrollo estratégico,
ayudando así́ a crear un sentimiento de propiedad de la estrategia.
 La planificación estratégica puede también ayudar a comunicar la estrategia
intentada.
 Puede utilizarse como un medio de control para revisar periódicamente los
resultados y progresos, comparándolos con los objetivos acordados o con la
dirección estratégica previamente acordada.
 Puede ser útil como medio de coordinación; por ejemplo, reuniendo diversas
estrategias de las UEN (Unidades Estratégicas de Negocio) en una única estrategia
global o garantizando que los recursos de la organización se coordinen para aplicar
la estrategia.
 Puede fomentar una visión a largo plazo de la estrategia mejor que la que se tendría
de no existir la planificación ( Johnson y Scholes. 2001)
1.3 La estrategia como vínculo entre la organización y su entorno
La concepción de la Estrategia de una organización pública o privada exige tiempo y una
comunicación bidireccional entre los elementos internos y externos de la misma. Esta
relación se caracteriza por informaciones que entran (imputs) y salen (outputs) como un
proceso dinamico que indudablemente nos indican que la estrategia es el vaso
comunicante entre la organización y su entrono, como lo presentamos en el siguiente
esquema:
La Estrategia como modelo de relación organización-entorno.
2. ¿Qué es un Plan Estratégico?
Antes de dar respuesta sobre lo ¿qué es un plan estrategico? Es importante señalar que
una vez revisados nuestros elementos dinamizadores del pensamiento estrategico, a traves
de las entradas y salidas de información de nuestra organización y su entorno, y haber
concebido una estrategia para nuestro posicionamiento al corto, mediano y largo plazo, La
decisión de elaborar un Plan Estratégico es sólo uno de los aspectos que demuestra que
nuestra organización posee ese deseo de planificar, de crecer, de marcar las pautas en su
evolución. En este sentido definiremos al Plan Estratégico de la siguiente manera: es el
documento que sintetiza a nivel económico-financiero, estratégico y organizativo el
posicionamiento actual y futuro de la empresa.
Adicional a lo anteriormente descrito, y en relación a la temática de nuestra presentación
nos gustaría enunciar la siguiente definición aportada por Dess y Lumpkin (2003):
“Entendemos por Plan Estratégico el conjunto de análisis, decisiones y acciones que una
organización lleva a cabo para crear y mantener ventajas comparativas sostenibles a lo
largo del tiempo”.
2.1. ¿Quién debe realizar un Plan Estratégico?
La idea del Plan Estratégico debe surgir de la dirección de la organización, del dueño, de la
directiva, del gerente, en función de la estructura de la sociedad. Es decir, de la persona o
personas cuya misión es dirigir la organización hacia el éxito.
El trabajo en equipo es siempre una garantía de éxito: cuando se equilibra lo que se desea
hacer con la capacidad para hacerlo es cuando mas probabilidades de éxito alcanza el
proyecto. Toda la organización debe involucrarse en la ejecución del Plan Estratégico.
Nadie conoce la organización de la empresa mejor que su creador, su gerente y el equipo
que trabaja diariamente en ella. Por ello, en la ejecución de un plan estratégico coherente y
realista debe participar toda la organización o, en su caso, aquellas personas que
desempeñan actividades que suponen toma de decisiones determinantes en la evolución
de la sociedad.
2.2. ¿Por qué realizar un Plan Estratégico?
El Plan Estratégico, realizado de una forma sistemática, proporciona ventajas notables para
cualquier organización empresarial:
• Obliga a la Dirección de la empresa a pensar, de forma sistemática, en el futuro.
• Identifica los cambios y desarrollos que se pueden esperar.
• Aumenta la predisposición y preparación de la empresa para el cambio.
• Mejora la coordinación de actividades.
• Minimiza las respuestas no racionales a los eventos inesperados (anticipación).
• Reduce los conflictos sobre el destino y los objetivos de la empresa.
• Los recursos disponibles se pueden ajustar mejor a las oportunidades.
• El plan proporciona un marco general útil para la revisión continuada de las actividades.
• Un enfoque sistemático de la formación de estrategias conduce a niveles más altos de
rentabilidad sobre la inversión (creación de valor).
2.3. Fases de elaboración de un Plan Estratégico.
Fuente: Elaboración propia.
3. ¿Qué es el Posicionamiento?
La esencia del pensamiento estratégico es el posicionamiento, es decir, tomar posición
frente al ciudadano-consumidor-usuario, el mercado y la competencia. Posicionarse como
organización significa definir cómo quiero ser y cómo quiero que me perciban.
Como lo describimos anteriormente, la esencia de la formulación de una estrategia
competitiva es poner la organización publica o privada en relación con su entorno interno y
externo. En el caso que nos ocupa, haremos hincapié en el análisis del entorno como
elemento diferenciador y clave del posicionamiento.
En este sentido haremos la diferenciación entre la estrategia como posicionamiento y
direccionalidad de la organización, según el siguiente esquema:
Fuente: Elaboración propia, en base a lo planteado por Johnson (2010)
Para el análisis de la estrategia como Posicionamiento nos enfocaremos en dos niveles de
entorno: General y Sectorial o Competitivo.

 • El entorno general, que respondería a la pregunta ¿Donde estamos compitiendo?
consta de varios elementos que denominaremos los segmentos políticos, económicos,
tecnológicos y sociales, segmentos en los que se producen tendencias y eventos clave,
cobertura geográfica, alcance de nuestros productos o servicios con un impacto potencial
dramático en la organización.

 • El entorno sectorial o entorno competitivo, ¿ Cómo Competimos? que se encuentra
más cercano a la empresa y que está compuesto por los competidores y otras
organizaciones que pueden amenazar el éxito de los productos y servicios de la
organización.
3.2. Proceso de Posicionamiento.
En este apartado concebimos al posicionamiento estratégico como un proceso que
sistemáticamente nos da un paso a paso de la definición del mismo, como elemento
diferenciador entre nuestra organización y las otras que existiesen como nuestra
competencia en productos o servicios públicos, y en caso de que no existiesen nos permite
crear nuestro entorno para posicionarnos ante la sociedad y sus ciudadanos.
Proceso de formulación del posicionamiento estratégico
Fuente: Elaboración propia.
3.2.1. Análisis FODA.
El análisis FODA resume los aspectos clave de un análisis del entorno de una actividad
empresarial (perspectiva externa) y de la capacidad estratégica de una organización
(perspectiva interna).
FODA es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que permite trabajar con
toda la información relativa al negocio, útil para examinar sus debilidades, amenazas,
fortalezas y oportunidades.
El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado en diferentes unidades de
análisis, tales como producto, servicio, mercado, producto-servicio-mercado, línea de
productos, servicios, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocio entre
otras.
El análisis FODA consta de dos perspectivas:
• La perspectiva interna: tiene que ver con las fortalezas y las debilidades del negocio,
aspectos sobre los cuales los gestores de la empresa tiene algún grado de control.
• La perspectiva externa: mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas
que debe enfrentar el negocio en el mercado seleccionado. Se trata de aprovechar al
máximo esas oportunidades y anular o minimizar esas amenazas, circunstancias sobre las
cuales los promotores del proyecto tienen poco o ningún control directo.
Los objetivos que se persiguen con este análisis FODA son convertir las debilidades en
fortalezas y las amenazas en oportunidades. El procedimiento para llevar a cabo el análisis
FODA es el siguiente:
1. Identificar los cambios clave en el entorno de la organización, siguiendo el tipo de
análisis descrito en el “análisis del entorno (general y competitivo)”.
2. Analizar el perfil de los recursos y capacidades de su organización, siguiendo el tipo de
análisis descrito en el “análisis interno”.
3. Representar gráficamente los resultados anteriores en una matriz de cuatro cuadrantes.
4. Consensuar con el equipo de dirección los resulta-dos del análisis anterior.
Esquema de un análisis FODA
Fuente: Elaboración propia.
3.2.2. Análisis PESTEL.
Las estrategias no deben surgir de la nada, deben responder al entorno del negocio u
organización, de ahí la importancia de realizar un análisis de la situación actual del entorno
general de la sociedad. Pronosticar, explorar y vigilar el entorno es muy importante para
detectar tendencias y acontecimientos clave del pasado, presente y futuro de la sociedad.
El éxito o supervivencia de la organización se debe en numerosas ocasiones a la
capacidad que desarrolla la misma para predecir los cambios que se van a producir en su
entorno.
Una de las metodologías más empleada para revisar el entorno general es el Análisis
PEST que consiste en examinar el impacto de aquellos factores externos que están fuera
del control de la organización, pero que pueden afectar a su desarrollo futuro. Nuestra
recomendación es que el análisis del entorno se convierta en una herramienta para el
posicionamiento de la organización de forma activa en cuanto a la exploración del entorno,
vigilancia de las tendencias del mercado y anticipación de la posición de sus competidores
en el futuro.
Esquema Análisis PEST
Fuente: Elaboración propia, tomando los conceptos del libro de Johnson (2010)
Factores clave del análisis PESTEL
 No es sólo una lista de influencias.
 Es necesario entender los factores clave del cambio ya que tienen un impacto
diferencial en los mercados y en las organizaciones.
 El punto central son los cambios que generan, su impacto futuro.
 Los efectos combinados de algunos de los factores pueden ser más
importantes que su accionar individual.
 Es importante identificar los inductores clave del cambio ya que afectarán
significativamente a la estrategia y permitirán establecer prioridades.
En el análisis de los factores claves del PESTEL es necesario responder a cuatro
preguntas básicas:
¿Cuáles son los factores que pueden tener relevancia en el sector en el que desarrolla su
actividad mi sociedad?
¿Cuáles de entre estos factores relevantes tienen un impacto importante para mi
organización?
¿Cuál es la evolución prevista de estos factores en un horizonte temporal de 3-5 años?
¿Qué oportunidades o desventajas genera para mí la evolución prevista de dichos
factores?
A manera de cierre sobre el análisis PEST, el mismo permite estudiar el impacto de los
factores externos en unas organizaciones o en otras. Las influencias del entorno no tendrán
el mismo impacto en todas las organizaciones, ni siquiera entre aquellas cuya actividad sea
similar o pertenezcan a un mismo sector de actividad.
 Este planteamiento se centra en los
generadores de globalización en un sector industrial o servicio.
3.2.3. Modelo de 5 fuerzas de Porter, cómo elemento diferenciador
En el estudio del posicionamiento de una organización en su entorno no sería completo si
no se hace referencia al modelo de las cinco fuerzas de Michel Porter (1987), ha sido la
herramienta analítica más comúnmente utilizada para examinar el entorno competitivo.
Describe el entorno competitivo en términos de cinco fuerzas competitivas básicas:
Esquema del Modelo de las 5 fuerzas de M. Porter
Fuente: Johnson, G.; Scholes, K.; y Whittington, R. (2010). “Fundamentos de estrategia”. España: Pearson.
1. La amenaza de nuevos entrantes (barreras de entrada).
La amenaza de nuevos entrantes hace referencia a la posibilidad de que los beneficios de
las empresas establecidas en un sector puedan descender debido a la entrada de nuevos
competidores. El alcance de la amenaza depende de las barreras de entrada existentes, de
la posibilidad de crear nuevas barreras de entrada y de la acción combinada de los
competidores actuales. Con este análisis lo que se pretende es determinar los
condicionantes que afectan a una empresa que quiera entrar en el sector donde opera la
sociedad.
2. El poder de negociación de los clientes.
Los clientes amenazan a un sector forzando a la baja los precios, negociando por mayores
niveles de calidad y más servicios, fomentando de este modo la rivalidad entre los
competidores. Este comportamiento por parte de los clientes reduce la rentabilidad del
sector. El poder de cada uno de estos grandes grupos de compradores depende de las
características de la situación del mercado y de la importancia de las compras de ese grupo
comparadas con el negocio total del sector. Un grupo de compradores tiene poder cuando
se dan las siguientes condiciones:
a) El grupo de clientes se encuentra concentrado o su compra supone un gran volumen
de las ventas del vendedor. Si un alto porcentaje de las ventas del proveedor es
adquirido por un único comprador, la importancia del negocio del comprador para el
proveedor se incrementa. Los compradores de grandes volúmenes tienen incluso
mayor poder en los sectores con altos costes fijos.
b) Los productos que compra el cliente son estándares o indiferenciados. La falta de
incertidumbre de encontrar un proveedor alternativo permite a los compradores crear
una presión hacia los competidores que tienen que enfrentarse los unos a los otros
para acaparar una mayor cuota de mercado. Los compradores tienen incluso mayor
poder en el caso de sectores que ofrecen productos genéricos.
c) Los compradores tienen pocos costes de cambio. Los costes de cambio atan al
comprador a un vendedor particular. En cambio, el poder del comprador se eleva si
el vendedor se enfrente a altos costes de cambio.
d) Los compradores obtienen pocos beneficios. Unos beneficios reducidos crean
presión para intentar rebajar los costes de compra. Por otro lado, los compradores
que ob- tienen altos beneficios son generalmente menos sensibles al precio.
e) Los compradores plantean una verdadera amenaza.
3. El poder de negociación de los proveedores.
Los proveedores pueden ejercer una notable influencia en un sector presionando en una
subida del precio, en el tiempo de entrega o en la calidad de los productos, y de esta
manera exprimir la rentabilidad de un sector. Por ello, es de vital importancia averiguar qué
papel juegan dentro del sector. Un grupo de proveedores tiene poder cuando se dan las
siguientes condiciones:
a) Existe un número reducido de proveedores o se encuentran concentrados en
grandes grupos. Los provee- dores, cuando son escasos o están unidos en
asociaciones o consorcios, pueden fijar los precios con un mayor poder porque la
oferta es limitada y está muy controlada por un determinado grupo de proveedores.
b) Importancia del sector para el proveedor. Si para los proveedores, el sector en el que
opera nuestra sociedad no es estratégico significa que no tienen excesiva
dependencia de las ventas en el mismo y, por lo tanto, su poder de fijación de
precios es mayor.
c) Importancia del producto. Si el producto del proveedor es indispensable en la
producción de nuestra sociedad, el poder del proveedor se incrementa, dado que la
sociedad no puede producir en su ausencia.
d) Diferenciación del producto. Si los proveedores compiten en base a la diferenciación
del producto, aquellos proveedores que hayan logrado un producto de mayor calidad
podrán ejercer más presión en el mercado a la hora de vender sus productos.
e) Amenaza de los proveedores de integración hacia delante. Si la amenaza de
integración hacia delante por par- te de los proveedores es importante, éstos podrán
ejercer una mayor presión en el mercado porque pueden acaparar cuota de mercado
en detrimento de la de sus clientes.
4. La amenaza de productos y servicios sustitutivos.
Dentro de un sector no sólo tiene relevancia la actuación de los elementos actuales, sino
que la posible sustitución de los mismos por otros de características más o menos
parecidas producidos en otros sectores puede cambiar el devenir del mismo sector en un
plazo muy corto de tiempo.
Todas las empresas de un sector compiten con otros sectores que producen productos y
servicios sustitutivos.
Los productos y servicios sustitutivos limitan el beneficio potencial de un sector al
establecer un tope en los precios que las empresas de ese sector pueden cargar
provechosamente, y cuanto más atractiva sea la relación calidad/precio de los productos
sustitutivos, más bajo será́ el tope de la rentabilidad del sector.
Identificar productos sustitutivos implica buscar otros productos o servicios que puedan
desempeñar la misma función que la oferta del sector.
5. La intensidad de la rivalidad entre competidores de un sector.
La rivalidad entre competidores actuales se detecta por la existencia de maniobras
competitivas para hacerse con una posición. Las empresas usan tácticas como las guerras
de precios, las guerras publicitarias, los lanzamientos de productos o el incremento de
servicios y garantías para los consumidores. La rivalidad se da cuando los competidores
sien- ten la presión o actúan con arreglo a una oportunidad para mejorar su posición.
La
intensidad de la rivalidad que hay entre los diferentes competidores condiciona en gran
medida la salud de la que goza un sector y claramente lo hace atractivo o no según el caso,
es por ello por lo que hay que intentar descubrir los entresijos de la competencia que exista
en el sector. La rivalidad entre los competidores es mayor cuando se dan las siguientes
condiciones:
a) Existe un gran número de competidores de tamaño similar en el mercado.
Cuando se trata de un sector donde hay muchas empresas, en este entorno la
inestabilidad surge de la batalla entre empresas que poseen recursos para mantener
la lucha. Las empresas que compiten en el mercado utilizan hoy fundamentalmente
el precio, la calidad del servicio y la imagen para incrementar su cuota de mercado.
b) Los competidores ofrecen un producto similar poco diferenciado. Cuando los
compradores no aprecian la diferenciación de los productos del mercado, la
competencia se hará en base a precio y, por lo tanto, será mayor.
c) La competencia en el sector es desleal y existen grandes presiones que ejercen los
competidores para ganar cuota de mercado.
d) Las barreras de salida existentes condicionan a la permanencia en el sector de
empresas que no obtienen la rentabilidad esperada.
e) Se trata de un sector que atraviesa en el ciclo económico del producto la etapa de
madurez caracterizada por un exceso de capacidad productiva en el mercado, lo
que conduce a fuertes guerras de precios entre los competidores.
Siguiendo con lo expuesto por Johnson, G.; Scholes, K.; y Whittington, R. (2010). diremos
que el análisis de las cinco fuerzas es muy útil para comprender los factores que
intervienen en el entorno industrial o servicios públicos de la organización. El análisis de
dichos factores le permitirá centrar el análisis estratégico. Planteandose las siguientes
interrogantes nos ayudará a enfocar el análisis:
1) ¿En qué puntos debe centrar dicho análisis?
2) ¿Cuáles son las cuestiones clave que le permitirán desarrollar el Plan Estratégico?
3) ¿Qué fuerzas del entorno competitivo son clave? Estas fuerzas pueden variar en
función del tipo de organización. Para las empresas del sector de la construcción, el
poder de los proveedores es determinante. Sin embargo, para las empresas de
telefonía móvil la rivalidad entre los competidores es crucial.
4) ¿Existen fuerzas subyacentes a las fuerzas competitivas? Por ejemplo, la fortaleza
competitiva de Apple (empresa innovadora del sector telemático) es una amenaza
continua para el sector TIC.
5) ¿Es probable que cambien estas fuerzas? ¿En qué sentido podrían cambiar? En
ocasiones, algunos cambios legislativos pueden cambiar considerablemente el
futuro de un sector. Ejemplo regulaciones en el mercado de combustibles internos,
cuando se abre el mercado a empresas trasnacionales, cuando el mercado era
manejado por una empresa estatal.
6) ¿Cómo se comportan los competidores frente a estas fuerzas competitivas?
¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles en relación a las fuerzas que actúan?
7) ¿Qué pueden hacer los directivos para influir en las fuerzas competitivas que
afectan a su negocio? ¿Se pueden crear barreras de entrada, aumentar el poder
sobre los proveedores o sobre los clientes, o encontrar la forma de reducir la
rivalidad entre los competidores?
En fin, son muchas las interrogantes que podemos seguir enunciando, pero lo importante
es que esta metodología nos da herramientas para pensar estratégicamente en el
posicionamiento de nuestra organización bien sea en el ámbito privado o sector publico.
3.3. Mapa de posicionamiento.
La estrategia de posicionamiento es un proceso mediante el cual se desarrolla un plan que
tiene como objeto llevar nuestra marca, empresa, producto u organización desde su
imagen actual a la imagen que deseamos proyectar, para ello estableceremos los
siguientes elementos claves:
a) Segmentación del mercado: definir qué población es mi mercado objetivo, sus
características y cuál es su cuantificación (tamaño y población). Se habla de
segmentaciones amplias o enfocadas, dependiendo si se pretende abarcar en
muchos o pocos mercados.
b) Diferenciación de productos / servicios: pueden tener características únicas o
exclusivas (diferenciados), o por el contrario ser genéricos (estándar). La estrategia
se basará en resaltar el atributo característico.
c) Fuerza de ventas y canales de distribución: su elección (directa, contratación de
servicios externos, outsourcing, etc.) producirá ventajas / contratiempos,
percepciones en el público y acceso distinto al mercado.
d) Profundidad o diversidad en la relación: hay mezclas de valor distintas cuando la
oferta pretende satisfacer diversas necesidades con el suministro de varios
productos / servicios al mismo cliente; o pocas necesidades, con pocos productos.
En primer lugar, busca crear elementos de profundidad en la relación. Y en segundo
lugar, se pretende tener mayor masividad, buscando diversidad en el número de
cliente.
e) Servicios complementarios: servicios post venta, garantías, reclamaciones,
asesoría, financiación. Estos elementos pueden inducir a una percepción diferente
del mismo bien / servicio y potenciar o disuadir a su consumo.
f) Alcance geográfico: al definir el ámbito de acción se debe tener en cuanta las
características propias del lugar (para un correcto abastecimiento) y de los usuarios /
consumidores locales (su idiosincrasia, cultura, etc.).
g) Innovación: la ventaja del líder en innovación es innegable, sin embargo hay que
considerar los costos que esto implica (I+D+I). También existe el “seguidor” (el que
copia lo que el líder hace).
4. Reflexiones finales
I. El posicionamiento es uno de los factores clave de un Plan Estratégico.
II. No es estático, se encuentra supeditado no sólo al entorno sino a las necesidades
de la propia organización.
III. Es una herramienta holística que permite un conocimiento profundo de la
organización.
Elementos Claves del Posicionamiento
Bibliografía:
Ansoff, I.H. (1997) La Dirección estratégica en la práctica empresarial. Addison-
Wesley Iberoamericana. Wilmington, Delaware.
Bañón, R.; y Carrillo, E. (coord.) (1997). “La nueva administración pública”. España:
Alianza Editorial SA.
Bueno Campos, E. (1996) Organización de Empresas. Estructura, Procesos y
Modelos. Ediciones Pirámide, Madrid.
Collins, D. J. y Rukstad, M.G. (2008, Abril) Can You Say What Your Strategy Is?
Harvard Business Review: 63-73.
Daft, R. y Lewin, A. (1993) Where are the theories for the new organizational forms?
Organization Science 3: 1-6
Grant, R.M. (2006) Dirección Estratégica. Conceptos, Técnicas y Aplicaciones.
Thomson Reuters. Editorial Aranzadi, S.A. Navarra, España.
Johnson, G.; Scholes, K.; y Whittington, R. (2010). “Fundamentos de estrategia”.
España: Pearson.
Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (2008) The Execution Premium. Integrando la
Estrategia y las Operaciones para lograr ventajas competitivas. Harvard Business
Press. Ediciones Deusto. Barcelona, España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades sobre la gerencia estratégica
Generalidades sobre la gerencia estratégicaGeneralidades sobre la gerencia estratégica
Generalidades sobre la gerencia estratégica
Jose Sánchez Meza
 
Teorias modernas
Teorias modernasTeorias modernas
Teorias modernasces-ada
 
Planeaciòn del capital humano
Planeaciòn del capital humanoPlaneaciòn del capital humano
Planeaciòn del capital humano
montgael
 
Balanced Scorecard
Balanced ScorecardBalanced Scorecard
Balanced Scorecard
Juan Carlos Fernandez
 
Teoría de recursos y capacidades
Teoría de recursos y capacidadesTeoría de recursos y capacidades
Teoría de recursos y capacidades
Thamarita Perez
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
Ever Retuerto
 
CONSULTORIA CON METODOLOGÍA JICA y TABLERO DE COMANDO
CONSULTORIA CON METODOLOGÍA JICA y TABLERO DE COMANDOCONSULTORIA CON METODOLOGÍA JICA y TABLERO DE COMANDO
CONSULTORIA CON METODOLOGÍA JICA y TABLERO DE COMANDO
Graciela Torres
 
Auditoria de talento humano final (1)
Auditoria de talento humano final (1)Auditoria de talento humano final (1)
Auditoria de talento humano final (1)Marilyn Muñoz
 
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humanoAutores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humanoKarina Mendoza Carrillo
 
Desarrollo de estrategias alternativas
Desarrollo de estrategias alternativasDesarrollo de estrategias alternativas
Desarrollo de estrategias alternativas
Rosalinda Lozano
 
Dimensión emprendedora del administrador como generador de ideas
Dimensión emprendedora del administrador como generador de ideasDimensión emprendedora del administrador como generador de ideas
Dimensión emprendedora del administrador como generador de ideasVincent Silver
 
Entendiendo la Planeación Estratégica
Entendiendo la  Planeación EstratégicaEntendiendo la  Planeación Estratégica
Entendiendo la Planeación Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
Analisis y descripcion de puestos de trabajos (exposicion)
Analisis y descripcion de puestos de trabajos (exposicion)Analisis y descripcion de puestos de trabajos (exposicion)
Analisis y descripcion de puestos de trabajos (exposicion)brunozxc
 
Gestión de la Retribución
 Gestión de la Retribución Gestión de la Retribución
Gestión de la Retribución
Yuliana Hernández
 
Métodos de evaluación del desempeño orientados al pasado
Métodos de evaluación del desempeño orientados al pasadoMétodos de evaluación del desempeño orientados al pasado
Métodos de evaluación del desempeño orientados al pasado
Cecy Hdez
 
Cuadro de mandos para emprendedores
Cuadro de mandos para emprendedoresCuadro de mandos para emprendedores
Cuadro de mandos para emprendedores
Confederación de Empresarios de Andalucía
 
CADENA DE VALOR.pdf
CADENA DE VALOR.pdfCADENA DE VALOR.pdf
CADENA DE VALOR.pdf
Martin809160
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades sobre la gerencia estratégica
Generalidades sobre la gerencia estratégicaGeneralidades sobre la gerencia estratégica
Generalidades sobre la gerencia estratégica
 
5.3 Bloqueos conceptual
5.3 Bloqueos conceptual5.3 Bloqueos conceptual
5.3 Bloqueos conceptual
 
Teorias modernas
Teorias modernasTeorias modernas
Teorias modernas
 
Planeaciòn del capital humano
Planeaciòn del capital humanoPlaneaciòn del capital humano
Planeaciòn del capital humano
 
Balanced Scorecard
Balanced ScorecardBalanced Scorecard
Balanced Scorecard
 
Teoría de recursos y capacidades
Teoría de recursos y capacidadesTeoría de recursos y capacidades
Teoría de recursos y capacidades
 
Competitividad empresarial
Competitividad empresarialCompetitividad empresarial
Competitividad empresarial
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
CONSULTORIA CON METODOLOGÍA JICA y TABLERO DE COMANDO
CONSULTORIA CON METODOLOGÍA JICA y TABLERO DE COMANDOCONSULTORIA CON METODOLOGÍA JICA y TABLERO DE COMANDO
CONSULTORIA CON METODOLOGÍA JICA y TABLERO DE COMANDO
 
Auditoria de talento humano final (1)
Auditoria de talento humano final (1)Auditoria de talento humano final (1)
Auditoria de talento humano final (1)
 
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humanoAutores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
 
Desarrollo de estrategias alternativas
Desarrollo de estrategias alternativasDesarrollo de estrategias alternativas
Desarrollo de estrategias alternativas
 
Dimensión emprendedora del administrador como generador de ideas
Dimensión emprendedora del administrador como generador de ideasDimensión emprendedora del administrador como generador de ideas
Dimensión emprendedora del administrador como generador de ideas
 
Participación clientes
Participación clientesParticipación clientes
Participación clientes
 
Entendiendo la Planeación Estratégica
Entendiendo la  Planeación EstratégicaEntendiendo la  Planeación Estratégica
Entendiendo la Planeación Estratégica
 
Analisis y descripcion de puestos de trabajos (exposicion)
Analisis y descripcion de puestos de trabajos (exposicion)Analisis y descripcion de puestos de trabajos (exposicion)
Analisis y descripcion de puestos de trabajos (exposicion)
 
Gestión de la Retribución
 Gestión de la Retribución Gestión de la Retribución
Gestión de la Retribución
 
Métodos de evaluación del desempeño orientados al pasado
Métodos de evaluación del desempeño orientados al pasadoMétodos de evaluación del desempeño orientados al pasado
Métodos de evaluación del desempeño orientados al pasado
 
Cuadro de mandos para emprendedores
Cuadro de mandos para emprendedoresCuadro de mandos para emprendedores
Cuadro de mandos para emprendedores
 
CADENA DE VALOR.pdf
CADENA DE VALOR.pdfCADENA DE VALOR.pdf
CADENA DE VALOR.pdf
 

Destacado

Pensamiento estrategico, ensayo
Pensamiento estrategico, ensayoPensamiento estrategico, ensayo
Pensamiento estrategico, ensayoJulio Carreto
 
Resumen el arte del pensamiento estrategico
Resumen el arte del pensamiento estrategicoResumen el arte del pensamiento estrategico
Resumen el arte del pensamiento estrategico
Juan Carlos Canon Rodriguez
 
Evolución del pensamiento estratégico
Evolución del pensamiento estratégicoEvolución del pensamiento estratégico
Evolución del pensamiento estratégico
telmoespino
 
Evolución del Pensamiento Estrategico
Evolución del Pensamiento EstrategicoEvolución del Pensamiento Estrategico
Evolución del Pensamiento Estrategico
Juan Carlos Fernandez
 
Escuelas del pensamiento organizacional
Escuelas del pensamiento organizacionalEscuelas del pensamiento organizacional
Escuelas del pensamiento organizacional
Matheus Nascimento
 

Destacado (7)

Pensamiento estrategico
Pensamiento estrategicoPensamiento estrategico
Pensamiento estrategico
 
Pensamiento estrategico, ensayo
Pensamiento estrategico, ensayoPensamiento estrategico, ensayo
Pensamiento estrategico, ensayo
 
Resumen el arte del pensamiento estrategico
Resumen el arte del pensamiento estrategicoResumen el arte del pensamiento estrategico
Resumen el arte del pensamiento estrategico
 
Evolución del pensamiento estratégico
Evolución del pensamiento estratégicoEvolución del pensamiento estratégico
Evolución del pensamiento estratégico
 
Evolución del Pensamiento Estrategico
Evolución del Pensamiento EstrategicoEvolución del Pensamiento Estrategico
Evolución del Pensamiento Estrategico
 
Libro plan estrategico
Libro plan estrategicoLibro plan estrategico
Libro plan estrategico
 
Escuelas del pensamiento organizacional
Escuelas del pensamiento organizacionalEscuelas del pensamiento organizacional
Escuelas del pensamiento organizacional
 

Similar a PENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL

Curso Seminario Planificacion Estrategica
Curso Seminario Planificacion EstrategicaCurso Seminario Planificacion Estrategica
Curso Seminario Planificacion Estrategica
guest45ddae
 
LA MISIÓN EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO COMPLETA.pptx
LA MISIÓN EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO COMPLETA.pptxLA MISIÓN EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO COMPLETA.pptx
LA MISIÓN EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO COMPLETA.pptx
LuisEduardoDavilaMau1
 
Planes
PlanesPlanes
Planes
PlanesPlanes
Gestión Estratégica y Modelo de Gestión
Gestión Estratégica y Modelo de GestiónGestión Estratégica y Modelo de Gestión
Gestión Estratégica y Modelo de Gestión
jose alcantara
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
Andrey Sandi
 
actividad 1.docx
actividad 1.docxactividad 1.docx
actividad 1.docx
cardonalazaro
 
Planificacion estrategica 2
Planificacion estrategica 2Planificacion estrategica 2
Planificacion estrategica 2gvsa2790
 
Planeación estratégica - autores
Planeación estratégica -  autoresPlaneación estratégica -  autores
Planeación estratégica - autores
remington2009
 
Plan estrategico cdpj san martin de porred 2015
Plan estrategico cdpj san  martin de porred 2015Plan estrategico cdpj san  martin de porred 2015
Plan estrategico cdpj san martin de porred 2015Teach for All
 
Curso seminario planeacion estratégica
Curso seminario planeacion estratégicaCurso seminario planeacion estratégica
Curso seminario planeacion estratégica
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Pensamiento estratégico - planeación estratégica - SUBIR..dotx
Pensamiento estratégico - planeación estratégica - SUBIR..dotxPensamiento estratégico - planeación estratégica - SUBIR..dotx
Pensamiento estratégico - planeación estratégica - SUBIR..dotx
Erick L. Vega
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
Leidy Camacho
 
Strategic management final
Strategic management finalStrategic management final
Strategic management final
maria paola salamanca castiblanco
 
Planeacion estrategica aplicada
Planeacion estrategica aplicadaPlaneacion estrategica aplicada
Planeacion estrategica aplicada
Jeronimo Damaso Macedo
 
Clase1 planeación estrategica
Clase1  planeación estrategicaClase1  planeación estrategica
Clase1 planeación estrategicaMaria Rodriguez
 
Clase1 planeación estrategica
Clase1  planeación estrategicaClase1  planeación estrategica
Clase1 planeación estrategicaMaria Rodriguez
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
julianny1992
 
El proceso de direccion estrategica
El proceso de direccion estrategicaEl proceso de direccion estrategica
El proceso de direccion estrategica
merysortega98
 

Similar a PENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL (20)

Curso Seminario Planificacion Estrategica
Curso Seminario Planificacion EstrategicaCurso Seminario Planificacion Estrategica
Curso Seminario Planificacion Estrategica
 
LA MISIÓN EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO COMPLETA.pptx
LA MISIÓN EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO COMPLETA.pptxLA MISIÓN EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO COMPLETA.pptx
LA MISIÓN EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO COMPLETA.pptx
 
Planes
PlanesPlanes
Planes
 
Planes
PlanesPlanes
Planes
 
Gestión Estratégica y Modelo de Gestión
Gestión Estratégica y Modelo de GestiónGestión Estratégica y Modelo de Gestión
Gestión Estratégica y Modelo de Gestión
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
 
gerencia
gerenciagerencia
gerencia
 
actividad 1.docx
actividad 1.docxactividad 1.docx
actividad 1.docx
 
Planificacion estrategica 2
Planificacion estrategica 2Planificacion estrategica 2
Planificacion estrategica 2
 
Planeación estratégica - autores
Planeación estratégica -  autoresPlaneación estratégica -  autores
Planeación estratégica - autores
 
Plan estrategico cdpj san martin de porred 2015
Plan estrategico cdpj san  martin de porred 2015Plan estrategico cdpj san  martin de porred 2015
Plan estrategico cdpj san martin de porred 2015
 
Curso seminario planeacion estratégica
Curso seminario planeacion estratégicaCurso seminario planeacion estratégica
Curso seminario planeacion estratégica
 
Pensamiento estratégico - planeación estratégica - SUBIR..dotx
Pensamiento estratégico - planeación estratégica - SUBIR..dotxPensamiento estratégico - planeación estratégica - SUBIR..dotx
Pensamiento estratégico - planeación estratégica - SUBIR..dotx
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Strategic management final
Strategic management finalStrategic management final
Strategic management final
 
Planeacion estrategica aplicada
Planeacion estrategica aplicadaPlaneacion estrategica aplicada
Planeacion estrategica aplicada
 
Clase1 planeación estrategica
Clase1  planeación estrategicaClase1  planeación estrategica
Clase1 planeación estrategica
 
Clase1 planeación estrategica
Clase1  planeación estrategicaClase1  planeación estrategica
Clase1 planeación estrategica
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
El proceso de direccion estrategica
El proceso de direccion estrategicaEl proceso de direccion estrategica
El proceso de direccion estrategica
 

Más de César David Rincón G.

Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...
Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...
Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...
César David Rincón G.
 
Crisis actual de la economia venezolana, propuesta para una nueva politica ec...
Crisis actual de la economia venezolana, propuesta para una nueva politica ec...Crisis actual de la economia venezolana, propuesta para una nueva politica ec...
Crisis actual de la economia venezolana, propuesta para una nueva politica ec...
César David Rincón G.
 
Venezuela, un estado fallido vs. constituyente en tiempos apocalípticos | co...
Venezuela, un estado fallido vs. constituyente en tiempos apocalípticos | co...Venezuela, un estado fallido vs. constituyente en tiempos apocalípticos | co...
Venezuela, un estado fallido vs. constituyente en tiempos apocalípticos | co...
César David Rincón G.
 
Propuesta de mejora gobierno corporativo de pdvsa. def
Propuesta de mejora gobierno corporativo de pdvsa. defPropuesta de mejora gobierno corporativo de pdvsa. def
Propuesta de mejora gobierno corporativo de pdvsa. def
César David Rincón G.
 
Propuesta de mejora para el gobierno corporativo de pdvsa. cesar d. rincon def1
Propuesta de mejora para el gobierno corporativo de pdvsa. cesar d. rincon def1Propuesta de mejora para el gobierno corporativo de pdvsa. cesar d. rincon def1
Propuesta de mejora para el gobierno corporativo de pdvsa. cesar d. rincon def1
César David Rincón G.
 
Nuevas formas de organización y direccion de personas
Nuevas formas de organización y direccion de personasNuevas formas de organización y direccion de personas
Nuevas formas de organización y direccion de personas
César David Rincón G.
 
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
César David Rincón G.
 
Reingeniería de la organización para alcanzar una cultura de calidad
Reingeniería de la organización para alcanzar una cultura de calidadReingeniería de la organización para alcanzar una cultura de calidad
Reingeniería de la organización para alcanzar una cultura de calidad
César David Rincón G.
 
La función publica venezolana su dimension y su aplicacion actual
La función publica venezolana su dimension y su aplicacion actualLa función publica venezolana su dimension y su aplicacion actual
La función publica venezolana su dimension y su aplicacion actual
César David Rincón G.
 
Ensayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latinaEnsayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latina
César David Rincón G.
 
Nuevas formas de organización y dirección de personas
Nuevas formas de organización y dirección de personasNuevas formas de organización y dirección de personas
Nuevas formas de organización y dirección de personas
César David Rincón G.
 
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en VenezuelaPlan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
César David Rincón G.
 

Más de César David Rincón G. (12)

Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...
Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...
Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...
 
Crisis actual de la economia venezolana, propuesta para una nueva politica ec...
Crisis actual de la economia venezolana, propuesta para una nueva politica ec...Crisis actual de la economia venezolana, propuesta para una nueva politica ec...
Crisis actual de la economia venezolana, propuesta para una nueva politica ec...
 
Venezuela, un estado fallido vs. constituyente en tiempos apocalípticos | co...
Venezuela, un estado fallido vs. constituyente en tiempos apocalípticos | co...Venezuela, un estado fallido vs. constituyente en tiempos apocalípticos | co...
Venezuela, un estado fallido vs. constituyente en tiempos apocalípticos | co...
 
Propuesta de mejora gobierno corporativo de pdvsa. def
Propuesta de mejora gobierno corporativo de pdvsa. defPropuesta de mejora gobierno corporativo de pdvsa. def
Propuesta de mejora gobierno corporativo de pdvsa. def
 
Propuesta de mejora para el gobierno corporativo de pdvsa. cesar d. rincon def1
Propuesta de mejora para el gobierno corporativo de pdvsa. cesar d. rincon def1Propuesta de mejora para el gobierno corporativo de pdvsa. cesar d. rincon def1
Propuesta de mejora para el gobierno corporativo de pdvsa. cesar d. rincon def1
 
Nuevas formas de organización y direccion de personas
Nuevas formas de organización y direccion de personasNuevas formas de organización y direccion de personas
Nuevas formas de organización y direccion de personas
 
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
 
Reingeniería de la organización para alcanzar una cultura de calidad
Reingeniería de la organización para alcanzar una cultura de calidadReingeniería de la organización para alcanzar una cultura de calidad
Reingeniería de la organización para alcanzar una cultura de calidad
 
La función publica venezolana su dimension y su aplicacion actual
La función publica venezolana su dimension y su aplicacion actualLa función publica venezolana su dimension y su aplicacion actual
La función publica venezolana su dimension y su aplicacion actual
 
Ensayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latinaEnsayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latina
 
Nuevas formas de organización y dirección de personas
Nuevas formas de organización y dirección de personasNuevas formas de organización y dirección de personas
Nuevas formas de organización y dirección de personas
 
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en VenezuelaPlan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
 

Último

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 

Último (20)

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 

PENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL

  • 1. PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: DE LA ESTRATEGIAAL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL Elaborado por: César David Rincón G. Psic.Msc. Abril, 2015
  • 2. ESQUEMA DE LA PRESENTACION - Introducción 1. ¿Qué es la estrategia? 1.1. Características del Pensamiento Estratégico. 1.2. La estrategia como vínculo entre la organización y su entorno: modelo. 2. ¿Qué es un Plan Estratégico? 2.1. ¿Quién debe realizar un Plan Estratégico? 2.2. ¿Por qué realizar un Plan Estratégico? 2.3. Fases de elaboración de un Plan Estratégico. 3. ¿Qué es el Posicionamiento? 3.1. ¿Dónde estamos? Organización y su entorno. 3.2. Proceso de Posicionamiento. 3.2.1. Análisis FODA. 3.2.2. Análisis PESTEL. 3.2.3. Modelo de 5 fuerzas, elemento diferenciador. 3.3. Mapa de posicionamiento. 4. Reflexiones finales.
  • 3. I. INTRODUCCION Este trabajo está dedicado a sistematizar en forma de ensayo la presentación realizada ante el curso de Master en Gobierno y Administración Pública sobre el proceso del Posicionamiento Estratégico en la empresa publica o privada, que permita definir una estrategia adecuada para la estructura organizativa, nuestro entorno, nuestra historia empresarial, nuestras posibilidades de cambio ante un mundo dinámico y lleno de incertidumbre en el ámbito publico, como privado. Se pretende con este ensayo orientar sobre pensamiento estratégico como motor del posicionamiento y direccionamiento empresarial. Para ello nuestra monografía contiene conceptos básicos y prácticos para los alumnos participantes en el curso, dándole herramientas para construir el posicionamiento y la dirección estratégica de cualquier organización, contribuyendo con su desarrollo académico y profesional.
  • 4. 1. ¿ QUE ES LA ESTRATEGIA? La formulación de la estrategia probablemente sea el tema más discutido y debatido del mundo empresarial. Diferentes generaciones de líderes empresariales han considerado el desarrollo de una buena estrategia como el factor diferenciador del éxito. Directivos, académicos y consultores, todos buscando la panacea de una estrategia ganadora, han contribuido al tema y al debate. El trabajo por ellos realizado no ha sido improductivo, y de hecho ha dado lugar al desarrollo de varias escuelas de pensamiento estratégico, tal y como describen Henry Mintzberg, Bruce Ahlstrand y Joseph Lampel (1998) en su libro Strategy Safari, donde estudiosos y expertos tienen opiniones y concepciones muy distintas de la estrategia y ni siquiera se ponen de acuerdo sobre su definición. Incluso el papel de la estrategia se ha puesto en duda recientemente por quienes sugieren que nuestro entorno empresarial, tan dinámico y en rápida evolución, vuelve ineficaz una estrategia a largo plazo y casi instantáneamente obsoleta. Sin embargo, hay quien sugiere lo contrario. Por ejemplo, Porter (1987), tal vez el pensador académico más conocido del mundo en el tema de estrategia, afirma que la estrategia nunca ha sido tan importante. Pero en realidad, ¿qué significa tener una estrategia? Pocos conceptos se utilizan tanto en el management y, si les preguntamos a muchos directivos, nos responden hablando de visión e ideales muy parecidos entre ellos: “Una estrategia es el modelo o plan que integra los principales objetivos, políticas y sucesión de acciones de una organización en un todo coherente. Una estrategia bien formulada ayuda a ordenar y asignar los recursos de una organización de una forma singular y viable, basada en sus capacidades y carencias internas relativas, en la anticipación a los cambios del entorno y en las eventuales maniobras de los adversarios inteligentes”. J.B. Quinn (1980). “la creación de una posición de mercado única y con contenido que incluya una serie de actividades empresariales diferenciadoras”. Porter (1987)
  • 5. “Estrategia es una búsqueda deliberada de un plan de acción que cree y desarrolle una ventaja competitiva de la empresa. Para cualquier empresa, la búsqueda es un proceso iterativo que comienza con el reconocimiento de donde está y qué tiene ahora. Sus competidores más peligrosos son los que más se le parecen. Las diferencias entre la empresa y sus competidores son el fundamento de su ventaja. Si tenéis empresas y son viables, ya tenéis alguna clase de ventaja, no importa cuán pequeña o sutil... El objetivo es agrandar el alcance de su ventaja, lo que sólo puede conseguirse a costa de otro”. B.D. Henderson (1989) “La estrategia constituye la orientación y alcance de una organización a largo plazo, que consigue alcanzar una ventaja en un entorno cambiante mediante su configuración de recursos y competencias con la intención de satisfacer las expectativas de los grupos de interés”. G. Johnson (2010) 1.1. Características del Pensamiento Estratégico. La elaboración de la estrategia suele iniciarse con una serie de cuestionamientos producidas por las invistigaciones del mercado y analisis internos de la organización por parte de la alta direccion, quienes por su experiencia y capacidades directivas organizan y jerarquizan de acuerdo a las prioridades y visualización a largo plazo, en este sentido presentamos las caracterisitica mas relevantes que deberia conformar el pensamiento estrategico:  Puede proporcionar medios estructurados de análisis y reflexión sobre problemas estratégicos complejos, obligando a los directivos a preguntar y cuestionar lo que consideran dado.  Puede utilizarse como medio para implicar al personal en el desarrollo estratégico, ayudando así́ a crear un sentimiento de propiedad de la estrategia.  La planificación estratégica puede también ayudar a comunicar la estrategia intentada.
  • 6.  Puede utilizarse como un medio de control para revisar periódicamente los resultados y progresos, comparándolos con los objetivos acordados o con la dirección estratégica previamente acordada.  Puede ser útil como medio de coordinación; por ejemplo, reuniendo diversas estrategias de las UEN (Unidades Estratégicas de Negocio) en una única estrategia global o garantizando que los recursos de la organización se coordinen para aplicar la estrategia.  Puede fomentar una visión a largo plazo de la estrategia mejor que la que se tendría de no existir la planificación ( Johnson y Scholes. 2001) 1.3 La estrategia como vínculo entre la organización y su entorno La concepción de la Estrategia de una organización pública o privada exige tiempo y una comunicación bidireccional entre los elementos internos y externos de la misma. Esta relación se caracteriza por informaciones que entran (imputs) y salen (outputs) como un proceso dinamico que indudablemente nos indican que la estrategia es el vaso comunicante entre la organización y su entrono, como lo presentamos en el siguiente esquema: La Estrategia como modelo de relación organización-entorno.
  • 7. 2. ¿Qué es un Plan Estratégico? Antes de dar respuesta sobre lo ¿qué es un plan estrategico? Es importante señalar que una vez revisados nuestros elementos dinamizadores del pensamiento estrategico, a traves de las entradas y salidas de información de nuestra organización y su entorno, y haber concebido una estrategia para nuestro posicionamiento al corto, mediano y largo plazo, La decisión de elaborar un Plan Estratégico es sólo uno de los aspectos que demuestra que nuestra organización posee ese deseo de planificar, de crecer, de marcar las pautas en su evolución. En este sentido definiremos al Plan Estratégico de la siguiente manera: es el documento que sintetiza a nivel económico-financiero, estratégico y organizativo el posicionamiento actual y futuro de la empresa. Adicional a lo anteriormente descrito, y en relación a la temática de nuestra presentación nos gustaría enunciar la siguiente definición aportada por Dess y Lumpkin (2003): “Entendemos por Plan Estratégico el conjunto de análisis, decisiones y acciones que una organización lleva a cabo para crear y mantener ventajas comparativas sostenibles a lo largo del tiempo”. 2.1. ¿Quién debe realizar un Plan Estratégico? La idea del Plan Estratégico debe surgir de la dirección de la organización, del dueño, de la directiva, del gerente, en función de la estructura de la sociedad. Es decir, de la persona o personas cuya misión es dirigir la organización hacia el éxito. El trabajo en equipo es siempre una garantía de éxito: cuando se equilibra lo que se desea hacer con la capacidad para hacerlo es cuando mas probabilidades de éxito alcanza el proyecto. Toda la organización debe involucrarse en la ejecución del Plan Estratégico. Nadie conoce la organización de la empresa mejor que su creador, su gerente y el equipo que trabaja diariamente en ella. Por ello, en la ejecución de un plan estratégico coherente y realista debe participar toda la organización o, en su caso, aquellas personas que desempeñan actividades que suponen toma de decisiones determinantes en la evolución de la sociedad.
  • 8. 2.2. ¿Por qué realizar un Plan Estratégico? El Plan Estratégico, realizado de una forma sistemática, proporciona ventajas notables para cualquier organización empresarial: • Obliga a la Dirección de la empresa a pensar, de forma sistemática, en el futuro. • Identifica los cambios y desarrollos que se pueden esperar. • Aumenta la predisposición y preparación de la empresa para el cambio. • Mejora la coordinación de actividades. • Minimiza las respuestas no racionales a los eventos inesperados (anticipación). • Reduce los conflictos sobre el destino y los objetivos de la empresa. • Los recursos disponibles se pueden ajustar mejor a las oportunidades. • El plan proporciona un marco general útil para la revisión continuada de las actividades. • Un enfoque sistemático de la formación de estrategias conduce a niveles más altos de rentabilidad sobre la inversión (creación de valor). 2.3. Fases de elaboración de un Plan Estratégico. Fuente: Elaboración propia.
  • 9. 3. ¿Qué es el Posicionamiento? La esencia del pensamiento estratégico es el posicionamiento, es decir, tomar posición frente al ciudadano-consumidor-usuario, el mercado y la competencia. Posicionarse como organización significa definir cómo quiero ser y cómo quiero que me perciban. Como lo describimos anteriormente, la esencia de la formulación de una estrategia competitiva es poner la organización publica o privada en relación con su entorno interno y externo. En el caso que nos ocupa, haremos hincapié en el análisis del entorno como elemento diferenciador y clave del posicionamiento. En este sentido haremos la diferenciación entre la estrategia como posicionamiento y direccionalidad de la organización, según el siguiente esquema: Fuente: Elaboración propia, en base a lo planteado por Johnson (2010) Para el análisis de la estrategia como Posicionamiento nos enfocaremos en dos niveles de entorno: General y Sectorial o Competitivo.
  • 10. 
 • El entorno general, que respondería a la pregunta ¿Donde estamos compitiendo? consta de varios elementos que denominaremos los segmentos políticos, económicos, tecnológicos y sociales, segmentos en los que se producen tendencias y eventos clave, cobertura geográfica, alcance de nuestros productos o servicios con un impacto potencial dramático en la organización. 
 • El entorno sectorial o entorno competitivo, ¿ Cómo Competimos? que se encuentra más cercano a la empresa y que está compuesto por los competidores y otras organizaciones que pueden amenazar el éxito de los productos y servicios de la organización. 3.2. Proceso de Posicionamiento. En este apartado concebimos al posicionamiento estratégico como un proceso que sistemáticamente nos da un paso a paso de la definición del mismo, como elemento diferenciador entre nuestra organización y las otras que existiesen como nuestra competencia en productos o servicios públicos, y en caso de que no existiesen nos permite crear nuestro entorno para posicionarnos ante la sociedad y sus ciudadanos. Proceso de formulación del posicionamiento estratégico Fuente: Elaboración propia.
  • 11. 3.2.1. Análisis FODA. El análisis FODA resume los aspectos clave de un análisis del entorno de una actividad empresarial (perspectiva externa) y de la capacidad estratégica de una organización (perspectiva interna). FODA es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que permite trabajar con toda la información relativa al negocio, útil para examinar sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado en diferentes unidades de análisis, tales como producto, servicio, mercado, producto-servicio-mercado, línea de productos, servicios, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocio entre otras. El análisis FODA consta de dos perspectivas: • La perspectiva interna: tiene que ver con las fortalezas y las debilidades del negocio, aspectos sobre los cuales los gestores de la empresa tiene algún grado de control. • La perspectiva externa: mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar el negocio en el mercado seleccionado. Se trata de aprovechar al máximo esas oportunidades y anular o minimizar esas amenazas, circunstancias sobre las cuales los promotores del proyecto tienen poco o ningún control directo. Los objetivos que se persiguen con este análisis FODA son convertir las debilidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades. El procedimiento para llevar a cabo el análisis FODA es el siguiente: 1. Identificar los cambios clave en el entorno de la organización, siguiendo el tipo de análisis descrito en el “análisis del entorno (general y competitivo)”. 2. Analizar el perfil de los recursos y capacidades de su organización, siguiendo el tipo de análisis descrito en el “análisis interno”.
  • 12. 3. Representar gráficamente los resultados anteriores en una matriz de cuatro cuadrantes. 4. Consensuar con el equipo de dirección los resulta-dos del análisis anterior. Esquema de un análisis FODA Fuente: Elaboración propia.
  • 13. 3.2.2. Análisis PESTEL. Las estrategias no deben surgir de la nada, deben responder al entorno del negocio u organización, de ahí la importancia de realizar un análisis de la situación actual del entorno general de la sociedad. Pronosticar, explorar y vigilar el entorno es muy importante para detectar tendencias y acontecimientos clave del pasado, presente y futuro de la sociedad. El éxito o supervivencia de la organización se debe en numerosas ocasiones a la capacidad que desarrolla la misma para predecir los cambios que se van a producir en su entorno. Una de las metodologías más empleada para revisar el entorno general es el Análisis PEST que consiste en examinar el impacto de aquellos factores externos que están fuera del control de la organización, pero que pueden afectar a su desarrollo futuro. Nuestra recomendación es que el análisis del entorno se convierta en una herramienta para el posicionamiento de la organización de forma activa en cuanto a la exploración del entorno, vigilancia de las tendencias del mercado y anticipación de la posición de sus competidores en el futuro. Esquema Análisis PEST Fuente: Elaboración propia, tomando los conceptos del libro de Johnson (2010)
  • 14. Factores clave del análisis PESTEL  No es sólo una lista de influencias.  Es necesario entender los factores clave del cambio ya que tienen un impacto diferencial en los mercados y en las organizaciones.  El punto central son los cambios que generan, su impacto futuro.  Los efectos combinados de algunos de los factores pueden ser más importantes que su accionar individual.  Es importante identificar los inductores clave del cambio ya que afectarán significativamente a la estrategia y permitirán establecer prioridades. En el análisis de los factores claves del PESTEL es necesario responder a cuatro preguntas básicas: ¿Cuáles son los factores que pueden tener relevancia en el sector en el que desarrolla su actividad mi sociedad? ¿Cuáles de entre estos factores relevantes tienen un impacto importante para mi organización? ¿Cuál es la evolución prevista de estos factores en un horizonte temporal de 3-5 años? ¿Qué oportunidades o desventajas genera para mí la evolución prevista de dichos factores? A manera de cierre sobre el análisis PEST, el mismo permite estudiar el impacto de los factores externos en unas organizaciones o en otras. Las influencias del entorno no tendrán el mismo impacto en todas las organizaciones, ni siquiera entre aquellas cuya actividad sea similar o pertenezcan a un mismo sector de actividad.
 Este planteamiento se centra en los generadores de globalización en un sector industrial o servicio. 3.2.3. Modelo de 5 fuerzas de Porter, cómo elemento diferenciador En el estudio del posicionamiento de una organización en su entorno no sería completo si no se hace referencia al modelo de las cinco fuerzas de Michel Porter (1987), ha sido la
  • 15. herramienta analítica más comúnmente utilizada para examinar el entorno competitivo. Describe el entorno competitivo en términos de cinco fuerzas competitivas básicas: Esquema del Modelo de las 5 fuerzas de M. Porter Fuente: Johnson, G.; Scholes, K.; y Whittington, R. (2010). “Fundamentos de estrategia”. España: Pearson. 1. La amenaza de nuevos entrantes (barreras de entrada). La amenaza de nuevos entrantes hace referencia a la posibilidad de que los beneficios de las empresas establecidas en un sector puedan descender debido a la entrada de nuevos competidores. El alcance de la amenaza depende de las barreras de entrada existentes, de la posibilidad de crear nuevas barreras de entrada y de la acción combinada de los competidores actuales. Con este análisis lo que se pretende es determinar los
  • 16. condicionantes que afectan a una empresa que quiera entrar en el sector donde opera la sociedad. 2. El poder de negociación de los clientes. Los clientes amenazan a un sector forzando a la baja los precios, negociando por mayores niveles de calidad y más servicios, fomentando de este modo la rivalidad entre los competidores. Este comportamiento por parte de los clientes reduce la rentabilidad del sector. El poder de cada uno de estos grandes grupos de compradores depende de las características de la situación del mercado y de la importancia de las compras de ese grupo comparadas con el negocio total del sector. Un grupo de compradores tiene poder cuando se dan las siguientes condiciones: a) El grupo de clientes se encuentra concentrado o su compra supone un gran volumen de las ventas del vendedor. Si un alto porcentaje de las ventas del proveedor es adquirido por un único comprador, la importancia del negocio del comprador para el proveedor se incrementa. Los compradores de grandes volúmenes tienen incluso mayor poder en los sectores con altos costes fijos. b) Los productos que compra el cliente son estándares o indiferenciados. La falta de incertidumbre de encontrar un proveedor alternativo permite a los compradores crear una presión hacia los competidores que tienen que enfrentarse los unos a los otros para acaparar una mayor cuota de mercado. Los compradores tienen incluso mayor poder en el caso de sectores que ofrecen productos genéricos. c) Los compradores tienen pocos costes de cambio. Los costes de cambio atan al comprador a un vendedor particular. En cambio, el poder del comprador se eleva si el vendedor se enfrente a altos costes de cambio. d) Los compradores obtienen pocos beneficios. Unos beneficios reducidos crean presión para intentar rebajar los costes de compra. Por otro lado, los compradores que ob- tienen altos beneficios son generalmente menos sensibles al precio. e) Los compradores plantean una verdadera amenaza.
  • 17. 3. El poder de negociación de los proveedores. Los proveedores pueden ejercer una notable influencia en un sector presionando en una subida del precio, en el tiempo de entrega o en la calidad de los productos, y de esta manera exprimir la rentabilidad de un sector. Por ello, es de vital importancia averiguar qué papel juegan dentro del sector. Un grupo de proveedores tiene poder cuando se dan las siguientes condiciones: a) Existe un número reducido de proveedores o se encuentran concentrados en grandes grupos. Los provee- dores, cuando son escasos o están unidos en asociaciones o consorcios, pueden fijar los precios con un mayor poder porque la oferta es limitada y está muy controlada por un determinado grupo de proveedores. b) Importancia del sector para el proveedor. Si para los proveedores, el sector en el que opera nuestra sociedad no es estratégico significa que no tienen excesiva dependencia de las ventas en el mismo y, por lo tanto, su poder de fijación de precios es mayor. c) Importancia del producto. Si el producto del proveedor es indispensable en la producción de nuestra sociedad, el poder del proveedor se incrementa, dado que la sociedad no puede producir en su ausencia. d) Diferenciación del producto. Si los proveedores compiten en base a la diferenciación del producto, aquellos proveedores que hayan logrado un producto de mayor calidad podrán ejercer más presión en el mercado a la hora de vender sus productos. e) Amenaza de los proveedores de integración hacia delante. Si la amenaza de integración hacia delante por par- te de los proveedores es importante, éstos podrán ejercer una mayor presión en el mercado porque pueden acaparar cuota de mercado en detrimento de la de sus clientes. 4. La amenaza de productos y servicios sustitutivos. Dentro de un sector no sólo tiene relevancia la actuación de los elementos actuales, sino que la posible sustitución de los mismos por otros de características más o menos parecidas producidos en otros sectores puede cambiar el devenir del mismo sector en un plazo muy corto de tiempo.
  • 18. Todas las empresas de un sector compiten con otros sectores que producen productos y servicios sustitutivos. Los productos y servicios sustitutivos limitan el beneficio potencial de un sector al establecer un tope en los precios que las empresas de ese sector pueden cargar provechosamente, y cuanto más atractiva sea la relación calidad/precio de los productos sustitutivos, más bajo será́ el tope de la rentabilidad del sector. Identificar productos sustitutivos implica buscar otros productos o servicios que puedan desempeñar la misma función que la oferta del sector. 5. La intensidad de la rivalidad entre competidores de un sector. La rivalidad entre competidores actuales se detecta por la existencia de maniobras competitivas para hacerse con una posición. Las empresas usan tácticas como las guerras de precios, las guerras publicitarias, los lanzamientos de productos o el incremento de servicios y garantías para los consumidores. La rivalidad se da cuando los competidores sien- ten la presión o actúan con arreglo a una oportunidad para mejorar su posición.
La intensidad de la rivalidad que hay entre los diferentes competidores condiciona en gran medida la salud de la que goza un sector y claramente lo hace atractivo o no según el caso, es por ello por lo que hay que intentar descubrir los entresijos de la competencia que exista en el sector. La rivalidad entre los competidores es mayor cuando se dan las siguientes condiciones: a) Existe un gran número de competidores de tamaño similar en el mercado. Cuando se trata de un sector donde hay muchas empresas, en este entorno la inestabilidad surge de la batalla entre empresas que poseen recursos para mantener la lucha. Las empresas que compiten en el mercado utilizan hoy fundamentalmente el precio, la calidad del servicio y la imagen para incrementar su cuota de mercado. b) Los competidores ofrecen un producto similar poco diferenciado. Cuando los compradores no aprecian la diferenciación de los productos del mercado, la competencia se hará en base a precio y, por lo tanto, será mayor. c) La competencia en el sector es desleal y existen grandes presiones que ejercen los competidores para ganar cuota de mercado.
  • 19. d) Las barreras de salida existentes condicionan a la permanencia en el sector de empresas que no obtienen la rentabilidad esperada. e) Se trata de un sector que atraviesa en el ciclo económico del producto la etapa de madurez caracterizada por un exceso de capacidad productiva en el mercado, lo que conduce a fuertes guerras de precios entre los competidores. Siguiendo con lo expuesto por Johnson, G.; Scholes, K.; y Whittington, R. (2010). diremos que el análisis de las cinco fuerzas es muy útil para comprender los factores que intervienen en el entorno industrial o servicios públicos de la organización. El análisis de dichos factores le permitirá centrar el análisis estratégico. Planteandose las siguientes interrogantes nos ayudará a enfocar el análisis: 1) ¿En qué puntos debe centrar dicho análisis? 2) ¿Cuáles son las cuestiones clave que le permitirán desarrollar el Plan Estratégico? 3) ¿Qué fuerzas del entorno competitivo son clave? Estas fuerzas pueden variar en función del tipo de organización. Para las empresas del sector de la construcción, el poder de los proveedores es determinante. Sin embargo, para las empresas de telefonía móvil la rivalidad entre los competidores es crucial. 4) ¿Existen fuerzas subyacentes a las fuerzas competitivas? Por ejemplo, la fortaleza competitiva de Apple (empresa innovadora del sector telemático) es una amenaza continua para el sector TIC. 5) ¿Es probable que cambien estas fuerzas? ¿En qué sentido podrían cambiar? En ocasiones, algunos cambios legislativos pueden cambiar considerablemente el futuro de un sector. Ejemplo regulaciones en el mercado de combustibles internos, cuando se abre el mercado a empresas trasnacionales, cuando el mercado era manejado por una empresa estatal. 6) ¿Cómo se comportan los competidores frente a estas fuerzas competitivas? ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles en relación a las fuerzas que actúan? 7) ¿Qué pueden hacer los directivos para influir en las fuerzas competitivas que afectan a su negocio? ¿Se pueden crear barreras de entrada, aumentar el poder sobre los proveedores o sobre los clientes, o encontrar la forma de reducir la rivalidad entre los competidores?
  • 20. En fin, son muchas las interrogantes que podemos seguir enunciando, pero lo importante es que esta metodología nos da herramientas para pensar estratégicamente en el posicionamiento de nuestra organización bien sea en el ámbito privado o sector publico. 3.3. Mapa de posicionamiento. La estrategia de posicionamiento es un proceso mediante el cual se desarrolla un plan que tiene como objeto llevar nuestra marca, empresa, producto u organización desde su imagen actual a la imagen que deseamos proyectar, para ello estableceremos los siguientes elementos claves: a) Segmentación del mercado: definir qué población es mi mercado objetivo, sus características y cuál es su cuantificación (tamaño y población). Se habla de segmentaciones amplias o enfocadas, dependiendo si se pretende abarcar en muchos o pocos mercados. b) Diferenciación de productos / servicios: pueden tener características únicas o exclusivas (diferenciados), o por el contrario ser genéricos (estándar). La estrategia se basará en resaltar el atributo característico. c) Fuerza de ventas y canales de distribución: su elección (directa, contratación de servicios externos, outsourcing, etc.) producirá ventajas / contratiempos, percepciones en el público y acceso distinto al mercado. d) Profundidad o diversidad en la relación: hay mezclas de valor distintas cuando la oferta pretende satisfacer diversas necesidades con el suministro de varios productos / servicios al mismo cliente; o pocas necesidades, con pocos productos. En primer lugar, busca crear elementos de profundidad en la relación. Y en segundo lugar, se pretende tener mayor masividad, buscando diversidad en el número de cliente. e) Servicios complementarios: servicios post venta, garantías, reclamaciones, asesoría, financiación. Estos elementos pueden inducir a una percepción diferente del mismo bien / servicio y potenciar o disuadir a su consumo.
  • 21. f) Alcance geográfico: al definir el ámbito de acción se debe tener en cuanta las características propias del lugar (para un correcto abastecimiento) y de los usuarios / consumidores locales (su idiosincrasia, cultura, etc.). g) Innovación: la ventaja del líder en innovación es innegable, sin embargo hay que considerar los costos que esto implica (I+D+I). También existe el “seguidor” (el que copia lo que el líder hace). 4. Reflexiones finales I. El posicionamiento es uno de los factores clave de un Plan Estratégico. II. No es estático, se encuentra supeditado no sólo al entorno sino a las necesidades de la propia organización. III. Es una herramienta holística que permite un conocimiento profundo de la organización. Elementos Claves del Posicionamiento
  • 22. Bibliografía: Ansoff, I.H. (1997) La Dirección estratégica en la práctica empresarial. Addison- Wesley Iberoamericana. Wilmington, Delaware. Bañón, R.; y Carrillo, E. (coord.) (1997). “La nueva administración pública”. España: Alianza Editorial SA. Bueno Campos, E. (1996) Organización de Empresas. Estructura, Procesos y Modelos. Ediciones Pirámide, Madrid. Collins, D. J. y Rukstad, M.G. (2008, Abril) Can You Say What Your Strategy Is? Harvard Business Review: 63-73. Daft, R. y Lewin, A. (1993) Where are the theories for the new organizational forms? Organization Science 3: 1-6 Grant, R.M. (2006) Dirección Estratégica. Conceptos, Técnicas y Aplicaciones. Thomson Reuters. Editorial Aranzadi, S.A. Navarra, España. Johnson, G.; Scholes, K.; y Whittington, R. (2010). “Fundamentos de estrategia”. España: Pearson. Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (2008) The Execution Premium. Integrando la Estrategia y las Operaciones para lograr ventajas competitivas. Harvard Business Press. Ediciones Deusto. Barcelona, España.