SlideShare una empresa de Scribd logo
· El concepto de trabajo productivo para trabajar
productivamente ya no es necesario tener una intervención
manual directa en el trabajo; basta con ser órgano del
obrero colectivo, con ejecutar una cualquiera de sus
funciones desdobladas .
· Producción de plusvalía como característica fundamental
y decisiva del obrero productivo.
· La producción de plusvalía absoluta se consigue
prolongando la jornada de trabajo
· El tiempo de trabajo necesario para la conservación y
reproducción del productor, y mayor podrá ser, por
consiguiente, el remanente de trabajo entregado a otros
después de cubrir con él sus propias necesidades
La bondad de las condiciones naturales
no hace más que crear la posibilidad,
nunca la realidad del trabajo excedente,
o sea que la diversidad de las
condiciones del trabajo, permite que la
cantidad de trabajo satisfaga en
distintos países distintas masas
de necesidades, y en condiciones
en que el tiempo de trabajo necesario
sea distinto.
La plusvalía, se considera como algo infaltable
dentro del régimen capitalista de producción,
como la forma natural que cobra a sus ojos la
producción social. Y cuando habla de la
productividad del trabajo, no busca en ella la
causa determinante de la existencia de plusvalía,
sino simplemente la causa a que responde la
magnitud de ésta.
En Europa el obrero sólo obtiene permiso para
trabajar por su propio sustento a cambio de
rendir trabajo excedente para otros, acaba
creyéndose fácilmente que la facultad de rendir
un producto sobrante es algo innato al trabajo
humano. Este fenómeno solo explica por qué su
tiempo de trabajo necesario queda reducido.
Mill, explica en su libro Principles
of Political Economy, (Londres,
1868) que la producción
capitalista existiría siempre aun
cuando no existiese, siendo
bastante consecuente para
probar que este régimen de
producción no existe ni aun
cuando existe: “cuando el
capitalista adelanta al obrero
todos sus medios de subsistencia
el obrero puede ser considerado
bajo el mismo punto de vista.
Pues, al suministrar su trabajo por
un precio inferior al del mercado,
puede entenderse que adelanta a
su patrono la diferencia.
La producción de la
plusvalía absoluta y relativa
El aumento de intensidad del trabajo, permite a los
capitalistas aumentar su plusvalía. La introducción de
tecnología a los procesos productivos logra que los
obreros produzcan mas en el mismo tiempo, es decir se
produce más, en un tiempo menos; y así se consigue que
los obreros necesiten menos tiempo para producir el
equivalente a su salario.
De acuerdo con lo expuesto por Marx, la plusvalía
consiste en el valor que el obrero que recibe un
salario, por su labor genera por encima del dinero
que representa su esfuerzo laboral. Es decir como un
trabajo no pagado al obrero queda en poder del
capitalista, quien ve en la plusvalía la base de
acumulación montería.
Como se mencionó antes, la plusvalía absoluta se
presenta, el capitalista aumenta el tiempo de trabajo
del empleado sin incrementarle el salario, es decir
que el inversionista no hace ningún esfuerzo para
incrementar la plusvalía, toda la carga se le traslada
el empleado quien es el que tiene que trabajar más
por el mismo salario. Cabe mencionar que este tipo
de plusvalía tiene a desaparecer en la actualidad en
especial en los países desarrollados.
A diferencia de la absoluta, la plusvalía relativa se
presenta cuando el capitalista reduce el tiempo
necesario manteniendo invariable el tiempo exigido
al trabajador y el salario pagado, lo cual aumenta la
plusvalía en la medida en que se disminuye el trabajo
necesario.
Para producir una determinada mercancía, se requiere
una determina fuerza de trabajo, la cual es comprada a los
trabajadores, pero el capitalista, quien es el que invierte en
medios de producción y compra la fuerza de trabajo, no paga sino
determinada cantidad de fuerza de trabajo, que nunca llega al 100% de
lo que el trabajador entrega o vende.
Supongamos que para producir un bien se requiere de 4 horas de fuerza de
trabajo, y el capitalista contrata a un obrero para que le trabaje 8 horas, luego el
obrero en esa jornada produce dos unidades de ese bien, pero el capitalista solo
le paga lo de una unidad, por tanto el resto corresponde a la plusvalía generada
por el trabajador y que naturalmente enriquece al capitalista.
Todo trabajador produce más de lo que el capitalista le paga.
Comentario Grupal
Las horas de trabajo en un sistema capitalista se basarán en la cantidad de trabajo. A mayor
horas de trabajo, mayor producción.
Al obrero no se le paga por lo que produce sino por el valor de su fuerza de trabajo, esta será
mayor si tiene una especialización.
Al todo obrero que se le paga un salario basado en el valor de su fuerza de trabajo, este
dependerá de la oferta y demanda de su puesto de trabajo.
La plusvalía existe porque el trabajador labora más tiempo de lo necesario para producir y
reproducir su vida.
En sí en todo sistema capitalista, se modificará el horario y salario del trabajador de acuerdo a lo
que le convenga al dueño o empleador.
https://www.youtube.com/watch?v=orx3IEDSknk
La produccion de la plusvalia absoluta y relativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capital constante y capital variable
Capital constante y capital variableCapital constante y capital variable
Capital constante y capital variable
Margoth Evelin Palomino Oré
 
Capitulos x,xi,xii
Capitulos x,xi,xiiCapitulos x,xi,xii
Capitulos x,xi,xii
cursoelcapital
 
El capital. capítulo xiii
El capital. capítulo xiiiEl capital. capítulo xiii
El capital. capítulo xiii
cursoelcapital
 
La mercancía
La mercancíaLa mercancía
La mercancía
Angel Ramirez
 
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos MarxCapitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
José Antonio Montaño Jordán
 
Presentacion de economia
Presentacion de economiaPresentacion de economia
Presentacion de economia
leninmolinaujn
 
La Llamada Acumulacion
La Llamada AcumulacionLa Llamada Acumulacion
La Llamada Acumulacion
Elba Meza
 
Capital plusvalia
Capital plusvalia Capital plusvalia
Capital plusvalia
Emii_Cris
 
La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital
Heidy Gómez
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
Magali J-z
 
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor
Teoría objetiva  y teoría subjetiva del valorTeoría objetiva  y teoría subjetiva del valor
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor
miguelagtzm
 
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
cursoelcapital
 
Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2
cursoelcapital
 
David Ricardo
David  RicardoDavid  Ricardo
David Ricardo
gu fl
 
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓNTEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
kenny roger jimenez camones
 
Teoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valorTeoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valor
guest228b6b
 
teoria objetiva y subjetiva del valor
teoria objetiva y subjetiva del valorteoria objetiva y subjetiva del valor
teoria objetiva y subjetiva del valor
juan gutierrez
 
Carlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, viiCarlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, vii
cursoelcapital
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
kelinmerlo
 
Isocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostosIsocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostos
Florencia Granato
 

La actualidad más candente (20)

Capital constante y capital variable
Capital constante y capital variableCapital constante y capital variable
Capital constante y capital variable
 
Capitulos x,xi,xii
Capitulos x,xi,xiiCapitulos x,xi,xii
Capitulos x,xi,xii
 
El capital. capítulo xiii
El capital. capítulo xiiiEl capital. capítulo xiii
El capital. capítulo xiii
 
La mercancía
La mercancíaLa mercancía
La mercancía
 
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos MarxCapitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
 
Presentacion de economia
Presentacion de economiaPresentacion de economia
Presentacion de economia
 
La Llamada Acumulacion
La Llamada AcumulacionLa Llamada Acumulacion
La Llamada Acumulacion
 
Capital plusvalia
Capital plusvalia Capital plusvalia
Capital plusvalia
 
La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
 
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor
Teoría objetiva  y teoría subjetiva del valorTeoría objetiva  y teoría subjetiva del valor
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor
 
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
 
Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2
 
David Ricardo
David  RicardoDavid  Ricardo
David Ricardo
 
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓNTEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
 
Teoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valorTeoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valor
 
teoria objetiva y subjetiva del valor
teoria objetiva y subjetiva del valorteoria objetiva y subjetiva del valor
teoria objetiva y subjetiva del valor
 
Carlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, viiCarlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, vii
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
 
Isocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostosIsocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostos
 

Destacado

Plusvalia
PlusvaliaPlusvalia
Plusvalia
reflexionespot
 
Teoria De La PlusvalíA
Teoria De La PlusvalíATeoria De La PlusvalíA
Teoria De La PlusvalíA
CARLOS MASSUH
 
Karl Marx y la teoría de la “Plusvalía”
Karl Marx y la teoría de la “Plusvalía”Karl Marx y la teoría de la “Plusvalía”
Karl Marx y la teoría de la “Plusvalía”
ISIV - Educación a Distancia
 
El capital y la plusvalia
El capital y la plusvaliaEl capital y la plusvalia
El capital y la plusvalia
Bella Xandriis
 
Expocición little engineers
Expocición little engineersExpocición little engineers
Expocición little engineers
sociedad1im13
 
Análisis de la plusvalía bajo el enfoque de carlos marx
Análisis de la plusvalía bajo el enfoque de carlos marxAnálisis de la plusvalía bajo el enfoque de carlos marx
Análisis de la plusvalía bajo el enfoque de carlos marx
williams castillo
 
Teoria capital-plusvalia
Teoria capital-plusvaliaTeoria capital-plusvalia
Teoria capital-plusvalia
Enercido Oganse Atis
 
La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil
La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil
La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil
Katherine Naranjo
 
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
marianalorenz
 
Instructivo Reserva de Lockers
Instructivo Reserva de LockersInstructivo Reserva de Lockers
Instructivo Reserva de Lockers
Instituto Industrial Luis A. Huergo
 
Historia de una maestra
Historia de una maestraHistoria de una maestra
Historia de una maestra
sarasalimrodriguez
 
Colegio rosario floridablanca
Colegio rosario floridablancaColegio rosario floridablanca
Colegio rosario floridablanca
Oscar Cuellar
 
H.o
H.oH.o
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patriciaProyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
MAPatriciaClaure
 
Examen de informatica
Examen de informaticaExamen de informatica
Examen de informatica
mishelllasprilla
 
Brief programa internacional directivo coach marzo abril 2015
Brief programa internacional directivo coach marzo abril 2015Brief programa internacional directivo coach marzo abril 2015
Brief programa internacional directivo coach marzo abril 2015
Liderazgo Eventos
 
Partes y funcionamiento de slideshare
Partes y funcionamiento de slidesharePartes y funcionamiento de slideshare
Partes y funcionamiento de slideshare
VanessaCastiblanco
 
Examen supletorio[1]
Examen supletorio[1]Examen supletorio[1]
Examen supletorio[1]
Joselyn Quisilema
 
Como crear un sitio web en línea
Como crear un sitio web en líneaComo crear un sitio web en línea
Como crear un sitio web en línea
melisaleivabarrios
 
Trabajao final
Trabajao final Trabajao final
Trabajao final
fredyesf
 

Destacado (20)

Plusvalia
PlusvaliaPlusvalia
Plusvalia
 
Teoria De La PlusvalíA
Teoria De La PlusvalíATeoria De La PlusvalíA
Teoria De La PlusvalíA
 
Karl Marx y la teoría de la “Plusvalía”
Karl Marx y la teoría de la “Plusvalía”Karl Marx y la teoría de la “Plusvalía”
Karl Marx y la teoría de la “Plusvalía”
 
El capital y la plusvalia
El capital y la plusvaliaEl capital y la plusvalia
El capital y la plusvalia
 
Expocición little engineers
Expocición little engineersExpocición little engineers
Expocición little engineers
 
Análisis de la plusvalía bajo el enfoque de carlos marx
Análisis de la plusvalía bajo el enfoque de carlos marxAnálisis de la plusvalía bajo el enfoque de carlos marx
Análisis de la plusvalía bajo el enfoque de carlos marx
 
Teoria capital-plusvalia
Teoria capital-plusvaliaTeoria capital-plusvalia
Teoria capital-plusvalia
 
La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil
La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil
La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil
 
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
 
Instructivo Reserva de Lockers
Instructivo Reserva de LockersInstructivo Reserva de Lockers
Instructivo Reserva de Lockers
 
Historia de una maestra
Historia de una maestraHistoria de una maestra
Historia de una maestra
 
Colegio rosario floridablanca
Colegio rosario floridablancaColegio rosario floridablanca
Colegio rosario floridablanca
 
H.o
H.oH.o
H.o
 
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patriciaProyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
 
Examen de informatica
Examen de informaticaExamen de informatica
Examen de informatica
 
Brief programa internacional directivo coach marzo abril 2015
Brief programa internacional directivo coach marzo abril 2015Brief programa internacional directivo coach marzo abril 2015
Brief programa internacional directivo coach marzo abril 2015
 
Partes y funcionamiento de slideshare
Partes y funcionamiento de slidesharePartes y funcionamiento de slideshare
Partes y funcionamiento de slideshare
 
Examen supletorio[1]
Examen supletorio[1]Examen supletorio[1]
Examen supletorio[1]
 
Como crear un sitio web en línea
Como crear un sitio web en líneaComo crear un sitio web en línea
Como crear un sitio web en línea
 
Trabajao final
Trabajao final Trabajao final
Trabajao final
 

Similar a La produccion de la plusvalia absoluta y relativa

PLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
IvanColqueV
 
Presentación epol
Presentación epolPresentación epol
Presentación epol
David Mejia
 
PresentacióN Unidad 3
PresentacióN Unidad 3PresentacióN Unidad 3
PresentacióN Unidad 3
guest4f1db5
 
PresentacióN Unidad Iv
PresentacióN Unidad IvPresentacióN Unidad Iv
PresentacióN Unidad Iv
guesta2d8c7
 
Cccapitallll
CccapitallllCccapitallll
Cccapitallll
cursoelcapital
 
Ensayo y tarea # 4
Ensayo y tarea # 4Ensayo y tarea # 4
Ensayo y tarea # 4
juan jorge herrer
 
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historiaIcsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Hviano
 
Economía_Ciclo Económico_Valor_Teoría del Valor de Trabajo.pdf
Economía_Ciclo Económico_Valor_Teoría del Valor de Trabajo.pdfEconomía_Ciclo Económico_Valor_Teoría del Valor de Trabajo.pdf
Economía_Ciclo Económico_Valor_Teoría del Valor de Trabajo.pdf
regina529778
 
Unidad Iv
Unidad IvUnidad Iv
Unidad Iv
albetorojas
 
EL SALARIO Y SUS DISTINTAS FORMAS DE PAGO
EL SALARIO Y SUS DISTINTAS FORMAS DE PAGOEL SALARIO Y SUS DISTINTAS FORMAS DE PAGO
EL SALARIO Y SUS DISTINTAS FORMAS DE PAGO
UG2014FCE
 
El Capital
El CapitalEl Capital
El Capital
guest5aa52f
 
Investigación sobre la naturaleza y causas de
Investigación sobre la naturaleza y causas deInvestigación sobre la naturaleza y causas de
Investigación sobre la naturaleza y causas de
Ignacio Jopia
 
El Capital
El CapitalEl Capital
El Capital
guest201e6a3
 
21. capítulo viii
21. capítulo viii21. capítulo viii
21. capítulo viii
Rafael Verde)
 
Marx y la economia
Marx y la economiaMarx y la economia
Marx y la economia
Melecio Reyes
 
Valoración Economica 2 .pptx
Valoración Economica 2 .pptxValoración Economica 2 .pptx
Valoración Economica 2 .pptx
CarlosCermeo2
 
Acumulacion del capital
Acumulacion del capitalAcumulacion del capital
Acumulacion del capital
Bella Xandriis
 
Unidad Ii
Unidad IiUnidad Ii
Unidad Ii
guest6eb12e
 
Unidad Ii
Unidad IiUnidad Ii
Unidad Ii
albetorojas
 
Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....
CLAUDIA García
 

Similar a La produccion de la plusvalia absoluta y relativa (20)

PLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
 
Presentación epol
Presentación epolPresentación epol
Presentación epol
 
PresentacióN Unidad 3
PresentacióN Unidad 3PresentacióN Unidad 3
PresentacióN Unidad 3
 
PresentacióN Unidad Iv
PresentacióN Unidad IvPresentacióN Unidad Iv
PresentacióN Unidad Iv
 
Cccapitallll
CccapitallllCccapitallll
Cccapitallll
 
Ensayo y tarea # 4
Ensayo y tarea # 4Ensayo y tarea # 4
Ensayo y tarea # 4
 
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historiaIcsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
 
Economía_Ciclo Económico_Valor_Teoría del Valor de Trabajo.pdf
Economía_Ciclo Económico_Valor_Teoría del Valor de Trabajo.pdfEconomía_Ciclo Económico_Valor_Teoría del Valor de Trabajo.pdf
Economía_Ciclo Económico_Valor_Teoría del Valor de Trabajo.pdf
 
Unidad Iv
Unidad IvUnidad Iv
Unidad Iv
 
EL SALARIO Y SUS DISTINTAS FORMAS DE PAGO
EL SALARIO Y SUS DISTINTAS FORMAS DE PAGOEL SALARIO Y SUS DISTINTAS FORMAS DE PAGO
EL SALARIO Y SUS DISTINTAS FORMAS DE PAGO
 
El Capital
El CapitalEl Capital
El Capital
 
Investigación sobre la naturaleza y causas de
Investigación sobre la naturaleza y causas deInvestigación sobre la naturaleza y causas de
Investigación sobre la naturaleza y causas de
 
El Capital
El CapitalEl Capital
El Capital
 
21. capítulo viii
21. capítulo viii21. capítulo viii
21. capítulo viii
 
Marx y la economia
Marx y la economiaMarx y la economia
Marx y la economia
 
Valoración Economica 2 .pptx
Valoración Economica 2 .pptxValoración Economica 2 .pptx
Valoración Economica 2 .pptx
 
Acumulacion del capital
Acumulacion del capitalAcumulacion del capital
Acumulacion del capital
 
Unidad Ii
Unidad IiUnidad Ii
Unidad Ii
 
Unidad Ii
Unidad IiUnidad Ii
Unidad Ii
 
Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....
 

La produccion de la plusvalia absoluta y relativa

  • 1.
  • 2.
  • 3. · El concepto de trabajo productivo para trabajar productivamente ya no es necesario tener una intervención manual directa en el trabajo; basta con ser órgano del obrero colectivo, con ejecutar una cualquiera de sus funciones desdobladas . · Producción de plusvalía como característica fundamental y decisiva del obrero productivo. · La producción de plusvalía absoluta se consigue prolongando la jornada de trabajo · El tiempo de trabajo necesario para la conservación y reproducción del productor, y mayor podrá ser, por consiguiente, el remanente de trabajo entregado a otros después de cubrir con él sus propias necesidades
  • 4. La bondad de las condiciones naturales no hace más que crear la posibilidad, nunca la realidad del trabajo excedente, o sea que la diversidad de las condiciones del trabajo, permite que la cantidad de trabajo satisfaga en distintos países distintas masas de necesidades, y en condiciones en que el tiempo de trabajo necesario sea distinto.
  • 5. La plusvalía, se considera como algo infaltable dentro del régimen capitalista de producción, como la forma natural que cobra a sus ojos la producción social. Y cuando habla de la productividad del trabajo, no busca en ella la causa determinante de la existencia de plusvalía, sino simplemente la causa a que responde la magnitud de ésta.
  • 6. En Europa el obrero sólo obtiene permiso para trabajar por su propio sustento a cambio de rendir trabajo excedente para otros, acaba creyéndose fácilmente que la facultad de rendir un producto sobrante es algo innato al trabajo humano. Este fenómeno solo explica por qué su tiempo de trabajo necesario queda reducido.
  • 7. Mill, explica en su libro Principles of Political Economy, (Londres, 1868) que la producción capitalista existiría siempre aun cuando no existiese, siendo bastante consecuente para probar que este régimen de producción no existe ni aun cuando existe: “cuando el capitalista adelanta al obrero todos sus medios de subsistencia el obrero puede ser considerado bajo el mismo punto de vista. Pues, al suministrar su trabajo por un precio inferior al del mercado, puede entenderse que adelanta a su patrono la diferencia.
  • 8.
  • 9. La producción de la plusvalía absoluta y relativa El aumento de intensidad del trabajo, permite a los capitalistas aumentar su plusvalía. La introducción de tecnología a los procesos productivos logra que los obreros produzcan mas en el mismo tiempo, es decir se produce más, en un tiempo menos; y así se consigue que los obreros necesiten menos tiempo para producir el equivalente a su salario.
  • 10. De acuerdo con lo expuesto por Marx, la plusvalía consiste en el valor que el obrero que recibe un salario, por su labor genera por encima del dinero que representa su esfuerzo laboral. Es decir como un trabajo no pagado al obrero queda en poder del capitalista, quien ve en la plusvalía la base de acumulación montería. Como se mencionó antes, la plusvalía absoluta se presenta, el capitalista aumenta el tiempo de trabajo del empleado sin incrementarle el salario, es decir que el inversionista no hace ningún esfuerzo para incrementar la plusvalía, toda la carga se le traslada el empleado quien es el que tiene que trabajar más por el mismo salario. Cabe mencionar que este tipo de plusvalía tiene a desaparecer en la actualidad en especial en los países desarrollados. A diferencia de la absoluta, la plusvalía relativa se presenta cuando el capitalista reduce el tiempo necesario manteniendo invariable el tiempo exigido al trabajador y el salario pagado, lo cual aumenta la plusvalía en la medida en que se disminuye el trabajo necesario.
  • 11.
  • 12. Para producir una determinada mercancía, se requiere una determina fuerza de trabajo, la cual es comprada a los trabajadores, pero el capitalista, quien es el que invierte en medios de producción y compra la fuerza de trabajo, no paga sino determinada cantidad de fuerza de trabajo, que nunca llega al 100% de lo que el trabajador entrega o vende. Supongamos que para producir un bien se requiere de 4 horas de fuerza de trabajo, y el capitalista contrata a un obrero para que le trabaje 8 horas, luego el obrero en esa jornada produce dos unidades de ese bien, pero el capitalista solo le paga lo de una unidad, por tanto el resto corresponde a la plusvalía generada por el trabajador y que naturalmente enriquece al capitalista. Todo trabajador produce más de lo que el capitalista le paga.
  • 13. Comentario Grupal Las horas de trabajo en un sistema capitalista se basarán en la cantidad de trabajo. A mayor horas de trabajo, mayor producción. Al obrero no se le paga por lo que produce sino por el valor de su fuerza de trabajo, esta será mayor si tiene una especialización. Al todo obrero que se le paga un salario basado en el valor de su fuerza de trabajo, este dependerá de la oferta y demanda de su puesto de trabajo. La plusvalía existe porque el trabajador labora más tiempo de lo necesario para producir y reproducir su vida. En sí en todo sistema capitalista, se modificará el horario y salario del trabajador de acuerdo a lo que le convenga al dueño o empleador.