SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EL HOMO OECONOMICUS Y LA GLOBALIZACION
(Privatizan las ganancias, socializan las pérdidas, provocan el subconsumo y generan desperdicios)
Darío Vargas Arce1
.
Se ha dicho que el hombre es un animal racional.
Me he pasado la vida entera buscando pruebas de ello.
Bertrand Russell (citado por Marcus: 11).
En pocas palabras, la conclusión racional es que los
humanos son animales irracionales.
The Economist (2008ª:162, n.t.).
La microeconomía neoclásica y sus “anomalías”
Homo economicus (Hombre económico en latín; transcrito economicus u oeconomicus) es el concepto
utilizado en la escuela neoclásica para modelizar el comportamiento humano. Según esta teoría, el hombre se
comportaría de forma racional ante estímulos económicos siendo capaz de procesar adecuadamente
la información y actuar en consecuencia.
El término “hombre económico” fue utilizado por primera vez en el siglo XIX por los críticos de la obra de
John Stuart Mill sobre economía política. Una ola de economistas a finales del siglo XIX (Francis Edgeworth,
William S. Jevons, Léon Walras y Vilfredo Pareto) construyeron modelos matemáticos con estos supuestos.
Mediante una abstracción conceptual o un modelo de la ciencia económica el comportamiento del ser humano
es perfectamente RACIONNAL: es MAXIMIZADOR de sus opciones, es RACIONAL en sus decisiones y
es EGOÍSTA en su comportamiento.
La existencia del homo economicus es la piedra angular de la economía neoclásica que hoy conocemos y sus
antecedentes teóricos se remontan a “La Riqueza de las Naciones” (1776) Adam Smith.
“No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento, sino la
consideración de su egoísmo; no les hablamos de nuestras necesidades, sino de sus ventajas. (Adam Smith).
Adam Smith, señalaba que lo mejor que un carnicero, cervecero o panadero podrían hacer por la sociedad no
era ser generoso o altruista sino buscar su propio interés.
Entonces el homo economicus se supone es egoísta, racional, memorioso, autónomo y plenamente informado;
y, adopta sus decisiones sujeto a dos restricciones PRECIOS e INGRESOS, y a partir de sus preferencias y
sus gustos expresadas por las curvas de indiferencia, donde las preferencias son transitivas, completas y no-
saciadas.
El eje principal de la economía ortodoxa reside en la toma de decisiones “racionales” en un marco de la
“escasez”. El homo oeconomicus, es un agente que busca MAXIMIZAR UTILIDAD o BIENESTAR.
Además, está basada Teoría de las Preferencias Rebeladas. Es decir, si adoptamos una elección, ella debe
ser ÓPTIMA y EFICIENTE.
Por lo tanto, los individuos y las empresas son racionales y se comportan tomando decisiones dirigidas a
maximizar su utilidad o ganancias, lo que les permite construir modelos en los que, se usan los recursos de
manera eficiente y se garantiza el equilibrio, así como el bienestar general.
¿En realidad es así el comportamiento del ser humano o el homo oeconomicus?
En un mundo con instituciones débiles, o con reglas flexibles para los poderosos pero implacables con los que
menos tienen, el comportamiento del homo economicus genera caos, injusticia, inseguridad, fraude, abuso y
por supuesto corrupción.
Los problemas de congestión e inseguridad en el tránsito vehicular en el Perú, son un ejemplo de cuál es el
resultado de millones de homo economicus circulando sobre una infraestructura pobre y regulados por un
marco legal débil.
Las recientes pugnas respecto al sistema de comisiones de las AFPs, de la Ley de Alimentación Saludable, lo
que leemos, escuchamos y vemos a diario en la TV, los líderes de opinión “independientes”, los “portátiles” a
sueldo, sus congresistas y los jueces entre otros; son ejemplos claros de cómo opera el homo economicus.
1 Profesor Principal y Past Decano de la Facultad de Economía y Contabilidad de la UNASAM.
2
De otro lado, la inclusión social no se consigue con dar limosna los domingos en misa si atropellamos el resto
de la semana a nuestros semejantes, tampoco con Qali Warmas, o con la entrega de cuyes y alfalfa a una
comunidad de cuyo territorio se extraerán millones de toneladas de valioso mineral.
La inclusión social se conseguirá cuando todos los ciudadanos seamos un poco más homo reciprocans que el
homo economicus, es decir, cuando actuemos buscando nuestro propio interés, pero sin perder de vista el
interés común y, especialmente, el de los menos favorecidos de nuestro país. El mercado falla, mucho y casi
siempre.
Perú: Neoliberalismo y globalización
Hace 25 años se instaló en el Perú con Fujimori, el NEOLIBERALISMO y junto con él la ideología de: “TU
SI PUEDES” que “TODO DEPENDE DE TI”, esta ideología le dice a los jóvenes que todo es una cosa de
cada uno. Que todo está en nuestra mente.
Junto al embate del “TU SI PUEDES”, llegó también a decirnos que todo nuestro futuro económico depende
únicamente de los dueños del capital, de los inversionistas, y si ese capital es externo aún mejor, que sin
capital externo no habría desarrollo para nuestros países; y, así presentan como los únicos portadores de la
tecnología y la modernidad.
Todo esto, son puras mentiras, puras falacias neoliberales. Veamos:
Todos advertimos cuán importante son las condiciones o lo que se llama el entorno. Nada depende en estricto
del esfuerzo individual. Por ello la producción es social. En nuestra sociedad la producción es social y la
distribución es individual, es privada, sobre todo en épocas de bonanza económica y crecimiento, de allí la
alta concentración de la riqueza. En cambio, en épocas de crisis, donde hay pérdidas allí sí, esas pérdidas se
socializan, y ello ocurre en todas las crisis económicas e igual viene ocurriendo en la actualidad.
Veamos cómo influye el entorno.
El PBI per cápita en el Perú de $7,400, significa lo que en promedio produce cada peruano, y en los EEUU el
PBI per cápita es de $52,000. ¿Ello significa que los gringos son mucho más hábiles que nosotros?. La
respuesta es NO. Son puras mentiras neoliberales. Reiteramos que la producción es social. ¿Porque
producción es SOCIAL?.
Por ejemplo, yo enseño en la UNASAM. Quizás podría hacerlo solo, alquilar un aula, cobrar 5 soles por 3
horas de clase a cada asistente y trabajar totalmente solo. Pero no sería muy bueno. La formación
universitaria, como la producción en general, se hace juntando diversos saberes y tecnologías. En los planes
de estudio concurrimos varios profesionales que impartimos diversos conocimientos, pero además están las
bibliotecas, las actividades de proyección social, los patios donde los alumnos interactúan, los espacios de
investigación y el diálogo entre profesores. En consecuencia, mi trabajo logra mucho más y mejores
resultados por estar en una institución organizada o en una organización social. (Pedro Francke).
Pero además, dependemos del transporte público, de las telecomunicaciones, de la electricidad, de internet, de
los servicios y del orden público. Sin eso, no podríamos hacer casi cada, sin todo ello el resultado no sería lo
deseado.
Es igual en las industrias, en la minería, el turismo, la agricultura o los servicios de salud. Producimos gracias
a que somos una sociedad organizada. Por eso, mientras mejor organizados socialmente producimos mejor.
Por eso se equivoca el neoliberalismo cuando plantea que lo que domina la economía y su crecimiento es el
esfuerzo individual. Lo más importante es el orden social, que establece las condiciones para que el trabajo de
cada uno se convierta en riqueza y bienestar.
Por eso es importante discutir el modelo económico y cómo el Estado orienta la economía.
En el Perú, la derecha bruta y achorada (DBA), chusca, golpista y sucia, según César Hildebranth y los
grandes poderes facticos (poder económico, poder mediático) y el neoliberalismo quieren hacernos creer que
los únicos responsables de crear riqueza son los dueños del capital. Tampoco es así. También es pura mentira.
La producción es social y la decisión sobre cómo se reparte la riqueza, debe ser democráticamente tomada por
la ciudadanía.
3
Dicen, los neoliberales que deben eliminarse lo que denominan los SOBRECOSTOS LABORALES,
eufemismo que utilizan para eliminar la estabilidad laboral, las vacaciones y las gratificaciones, no aumentar
el sueldo mínimo vital (SMV), que no haya sindicatos etc. Solo así, nos dicen, traerán sus millones para crear
empleo que necesitamos. Sin embargo, 25 años después de que Fujimori recortara los derechos laborales,
redujera los salarios, despidiera masivamente a los trabajadores, puesto todas las trabas para formar
sindicatos. La mayor parte de los peruanos tiene que vérselas por su cuenta porque no consigue empleo. Son
informales.
De los 16 millones de peruanos, que constituyen la PEA, sólo una minoría tiene la suerte de trabajar en una
empresa formal. Las ¾ partes son autoempleados, empleadas del hogar o parte de la microempresa familiar.
Ellos ganan poco, no tienen EsSalud ni vacaciones.
Según informes oficiales en 24 años, el empleo formal solo ha aumentado del 20% a 25% de la PEA. ¿Cuánto
tiempo demorará para llegar al 100%?. Falta 75% y se avanza a un ritmo de 1% cada 4 años: 75x4=300 años.
¿Cuánto tiempo debemos esperar para que esta política funcione?.
El avance es muy lento porque la mayor inversión se destina a la minería y al petróleo. Hay según el gobierno
de Humala una cartera de US$56 mil millones para el siguiente quinquenio, de darse en su totalidad crearía
unos 40,000 puestos de trabajo, mientras que en ese lapso entrarán a buscar trabajo más de un millón de
jóvenes. Otros estudios señalan que anualmente en el Perú entran 350,000 jóvenes al mercado laboral.
Hay economistas liberales o neoliberales o neoclásicos, para quienes “el valor del trabajo, así como muchos
bienes y servicios, está determinado por la utilidad que producen”. Pero tendrían que explicarnos, ¿Por qué
en los últimos 25 años en el Perú ha crecido de productividad por trabajador, pero los salarios se han quedado
estancados, congelados. ¿Podrán explicar?.
El actual modelo económico que maneja el Perú se ha agotado y hay que pasar a un nuevo modelo con una
política de industrialización y diversificación, un modelo competitivo, innovador con una fuerte presencia
tecnológica.
Necesitamos promover sectores económicos como; la agricultura, la ganadería, la industria, el biocomercio,
calidad en la educación e impulso a la pequeña empresa, porque esa es la inversión generadora de empleo
que necesitamos. Una política que se necesita es facilitar la infraestructura, el crédito, la capacitación y la
ciencia y tecnología, y no reducir los salarios o mantenerlos estancados.
Bajo el neoliberalismo, la llamada economía sucia; el narcotráfico, la estafa, el fraude la corrupción, que son
plagas contemporáneas prohijadas por el antivalor, han florecido bajo la mirada, cuando no cómplice de los
gobiernos de Fujimori y fujimoristas, Alan García y los apristas, Alejandro Toledo y Humala, quienes son los
defensores y fieles aplicadores del modelo neoliberal.
El homo oeconomicus y globalización
Hoy ocupamos el templo del Dios Mercado. Él nos organiza la economía, la política, los hábitos, la vida y
hasta nos financia en cuotas y tarjetas, la apariencia de la felicidad. Pareciera que hemos nacido solo para
consumir y consumir que el mundo se acaba.
Vivimos una vida de derroche y despilfarro, arrasamos las selvas verdaderas, e implantamos selvas anónimas
de cemento. Enfrentamos al insomnio con pastillas, a la soledad con la electrónica…. ¿Es que somos felices
alejados de lo humano?. La política, eterna madre del acontecer humano, quedó engrillada al Mercado.
Hay marketing para los cementerios y el servicio fúnebre, para las maternidades, para los padres, madres,
abuelos y tíos, pasando por las secretarias, y las vacaciones. Todo esto lo dicta el mercado.
El hombrecito de nuestro tiempo, deambula entre financieras y el tedio rutinario de las oficinas atemperadas
con aire acondicionado. Siempre sueña con concluir las cuentas, hasta que un día, el corazón se para y
adiós….
Nuestro mundo precisa menos organismos mundiales de toda laya (Foro Davos, FAO, UNICEF, BM,
FMI…..), que organizan Foros y Conferencias Mundiales, que solo sirven a las cadenas hoteleras y a las
compañías aéreas y que en el mejor de los casos, nadie recoge ni pone en práctica sus decisiones.
4
La crisis ecológica del Planeta es consecuencia del triunfo avasallante de la ambición humana, pero también
es su derrota, la impotencia política de saber, que hemos destruido y seguimos destruyendo cada minuto
nuestro habitad.
Así el sistema, estrangula la economía y derrocha recursos: Cada minuto se gastan dos millones de dólares de
presupuestos militares en el Mundo. Este proceso asegura odio y los fanatismos, provoca guerras de rapiña,
pero también amasa fortunas.
UNICEF calculó para resolver los problemas de los 500 millones de niños más pobres del mundo y sus
madres. Como asistencia en salud, educación primaria, mejora de las condiciones higiénicas, del
abastecimiento de agua potable y alimentación. Se resolvería con 100.000 millones de dólares, que son apenas
el costo de 100 bombarderos estratégicos B-1B, y de menos de 7.000 cohetes Crucero.
En la educación, con sólo dos submarinos atómicos tridente, de los 25 que planea fabricar el gobierno de los
EEUU, se podría poner fin al analfabetismo mundial.
La cancelación de la DX de todo el Tercer Mundo, y su recuperación económica durante 10 años, costaría
poco más de la sexta parte de los gastos militares del mundo.
A pesar de esta descripción dramática, la carrera armamentista no concede un instante de tregua. Ahora,
mientras estamos reunidos, se construyó una nueva ojiva nuclear. Mañana, cuando vengan a clases, habrá
nueve más de estos monstruos de la muerte del hemisferio de los ricos.
Gabriel García Márquez “Gabo”2
“Así es: hoy, 6 de agosto de 1986, existen en el mundo más de 50.000 ojivas nucleares emplazadas. En
términos caseros, esto quiere decir que cada ser humano, sin excluir a los niños, está sentado en un barril
con unas cuatro toneladas de dinamita, cuya explosión total puede eliminar 12 veces todo rastro de vida en la
Tierra. La potencia de aniquilación de esta amenaza colosal, que pende sobre nuestras cabezas como un
cataclismo de Damocles,…”
La problemática del desperdicio
Parto de una preocupación, cada vez más generalizada entre políticos y académicos, por el derroche y el
desperdicio evitable de dinero y mercancías que realizamos a diario PRODUCTORES, CONSUMIDORES
y COMERCIANTES.
Por sus graves consecuencias económicas, medioambientales, psicológicas, sociopolíticas, culturales, y éticas,
requiere respuestas urgentes para entender sus causas y contribuir a su resolución, abarcando nivel local,
nacional y global.
En una primera aproximación a esos complejos problemas, nos limitaremos a ANALIZAR las CAUSAS del
enorme DERROCHE DE RECURSOS, que realizamos los consumidores en nuestras modernas economías de
mercado. Esos gastos exagerados y los desperdicios potencialmente evitables de ingentes cantidades de
mercancías de consumo final son aún más indignantes en un mundo globalizado, en que coexiste la
abundancia exagerada con la escasez extrema, es decir la riqueza inconmensurable con la pobreza abyecta.
El sobregasto y el subconsumo de mercancías abarcan la más variada gama de productos y servicios, desde
las medicinas y la ropa, pasando por el agua y la luz, hasta llegar al caso más dramático, el de los
ALIMENTOS.
Este último ALIMENTOS es, sin duda, el más importante elemento del desperdiciado y el que más indigna.
Según un dato dado a conocer por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO).
 Cada año las familias DESPERDICIAN3
670 millones de toneladas de alimentos perfectamente
comestibles en los países industrializados y otros 630 millones de toneladas en los países en desarrollo.
Es decir un DESPERDICIO total de 1,300 millones de toneladas de alimentos.
2 Discurso pronunciado el 6 de agosto de 1986, en el aniversario 41 de la bomba de Hiroshima. (Conferencia de Ixtapa, México, 1986)
3
El estudio en cuestión distingue la perdida (los) de alimentos en la producción y distribución, del desperdicio (waste) por parte de los
consumidores, siendo este último problema el que nos interesa particularmente en el presente trabajo.
5
 En ese contexto, el Director Ejecutivo de la FAO aludió a un contraste flagrante e inaceptable: en el año
2006 el mundo gastó US$1,200 miles de millones en ARMAMENTOS4
.
 Por otro lado, se estima hoy en día que 1,570 millones de personas sobreviven en condiciones de miseria
extrema (Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja s.f.), teniendo
en cuenta de 7,022 millones de población mundial. Se puede decir que hoy en día, 2.2 de cada 7 personas
sufre de hambre y desnutrición crónica a nivel global.
Sin embargo, nuestras irresponsables, distorsionadas y descuidadas decisiones de consumo, que se
materializan en el SOBREGASTO, el DERROCHE y el DESPERDICIO ELUDIBLES, tanto de bienes
perecederos y duraderos, como de los más variados servicios, NO PUEDEN SER EXPLICADOS POR LA
TEORIA MICROECONOMICA CONVENCIONAL.
¿Cómo entender que un elevado y creciente porcentaje de las mercancías que adquirimos no sean plena y
adecuadamente utilizados?. Es decir en forma EFICIENTE y ÓPTIMA.
Es este el flagrante vacío que requiere explicación. Más específicamente, la brecha que existe entre lo que
postula la teoría –el uso pleno de los bienes y servicios- y lo que observamos y palpamos cotidianamente, el
desperdicio evitable de bienes y servicios.
La ciencia económica ortodoxa no tiene una respuesta y ni siquiera se plantea la pregunta, a esta evidente
problemática porque ASUME que lo que compramos lo consumimos plenamente. Consecuentemente, no solo
no podría haber derroche o desperdicio evitable alguno, sino que lo que gastamos y consumimos asegura la
MAXIMIZACION de nuestro bienestar subjetivo, individual.
Por tanto, el desperdicio y la bazofia no figuran en la agenda de preocupaciones del ECONOMISTA, con lo
que no solo no explica el problema ni ausculta soluciones para afrontarlas, sino que simplemente lo ignora. Lo
que contrasta con el interés que demuestra y el tratamiento minucioso que le da al uso EFICIENTE Y PLENO
DE LOS RECURSOS DE LA PRODUCCION.
Por otra lado, las variadas y sofisticadas disciplinas o subramas científicas que han surgido recientemente, en
el curso apenas de las últimas tres décadas, han ido planteando nuevos conceptos y teorías que nos permitan
comprender mejor el COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES ECONOMICAS (Familias, Empresas y el
Gobierno). En contraste con lo que supone la TEORIA ECONOMICA OTODOXA, no siempre son
RACIONALES, LIBRES, EGOISTAS, SOBERANOS MAXIMIZADORES. Esto es lo que ha sucedido, en
especial, en torno a la toma de DECISIONES en los campos del CONSUMO y de las FINANZAS.
Pero también DESDE DENTRO, una serie de economistas heterodoxos e incluso algunos propiamente
ORTODOXOS. Todos ellos han encontrado un sinnúmero de casos, empíricamente verificables, para los que
las proposiciones de la TEORIA DEL CONSUMIDOR, no COINCIDEN con el comportamiento efectivo de
los consumidores. Algo parecido ha sucedido en las finanzas, la producción, la distribución.
A las ciencias tradicionales, que se ocupan del comportamiento humano, como: la antropología, la ciencia
política, la sociología, la psicología social entre otros. Se han sumado las ramas disciplinarias más jóvenes,
que han venido germinando en las fronteras de la ciencia económica a partir de fines del siglo pasado, con
personalidad propia: LA ECONOMÍA DE COMPORTAMIENTO, LA ECONOMÍA EXPERIMENTAL, LA
NEUROECONOMÍA, LA ECONOMÍA EVOLUCIONISTA, LA BIOECONOMÍA, LA ECONOMÍA DEL
BIENESTAR SUBJETIVO, LA PSICOECONOMÍA LA ECOLOGÍA POLÍTICA y similares.
En esa perspectiva; hay tres temas que son centrales para enfrentar los principales retos que afronta
actualmente nuestra civilización.
Uno, proviene de los avances científicos de la Psicoeconomía, se pregunta ¿cómo entender la
DESPREOCUPACION de los académicos de la teoría MICROECONOMICA ORTODOXA por los factores
que dan lugar a los EXAGERADOS GASTOS Y DESPERDICIOS eludibles derivados de la subutilización
de las mercancías adquiridas?.
4
Ese gasto equivalía al 2% del PIB mundial 2005 (estimado por la CIA), en 2010, según el Stockholm International Pease Research
Institute (SIPRI), el gasto militar alcanzó la astronómica cifra de US$ 1,630 miles de millones, el 43% de los cuales pertenece a los
EEUU (SIPRI 2011). En 2011, según la misma fuente, el gasto total se estimó en US$ 1,738 miles de millones, lo que representa e, 2.5%
del PIB mundial o US$ 249 por persona (SIPRI) 2012:8).
6
¿Hasta qué punto esas disciplinas y sus descubrimientos pueden enriquecer y mejorar o, en el extremo,
transformar de raíz las teorías MICRO Y MACROECONOMÍA, así como las de ahí derivadas teorías del
desarrollo, de las políticas públicas, del marketing y de las finanzas, incluidas las demás ciencias sociales?.
Dos, el hecho de que el crecimiento económico per se no incrementa el bienestar subjetivo de la persona
humana a partir de un cierto umbral de ingresos. Es más, por no decir más importante, también limita las
posibilidades de un desarrollo integral de las personas, en el sentido que tienden a limitar su potencial para
ampliar sus capacidades y realizaciones (Amartya Sen 1989 y 2000 (1999) y, más aún, para cubrir sus
necesidades existenciales y axiológicas.
Tres, tiene relación con las consecuencias del DESPILFARRO DE MERCANCIAS en el CONSUMO e
indirectamente de su producción y distribución, especialmente sobre el cambio climático y la disponibilidad
de recursos en un “planeta lleno”.
De lo señalado resulta evidente que desde una perspectiva más amplia que el mero DESPERDICIO Y
SOBREGASTO, el propio funcionamiento de las economías capitalistas de mercado puede considerarse
anómalo, en la medida en que afecta al medioambiente y la disponibilidad de recursos naturales no renovables
por la utilización exagerada de materia y energía a nivel global.
Lamentablemente, a raíz de nuestro excesivo consumo y despilfarro, la Tierra ha ultrapasado ya en 40% su
capacidad de reposición de los bienes y servicios que generosamente nos ofrece.
Visión panorámica de la basura a nivel global
El cuadro No. 01, nos permite ver la cantidad de desperdicios que se genera en los principales países del orbe,
solo una parte de esa basura será contemplada en la presente exposición.
No se toma en cuenta lo que se pierde en el proceso de EXPLOTACION DE LA NATURALEZA, en la
TRANSFORMACION INDUSTRIAL, en el EMPAQUE DE LOS PRODUCTOS y en su TRALDADO A
LOS MAYORISTAS Y LAS TIENDAS AL MENOR, sino únicamente el que se da por parte de las
personas y familias en sus hogares, restaurants o bodegas. Es decir únicamente los bienes y servicios finales
que se desperdician, nos referimos a las mercancías que se desperdician, aun cuando pudieron haberse usado
más plenamente.
En el año 2007, según The Economist (2008a), se generaron 2,121 millones de toneladas de basura a escala
mundial. Gran parte de ella (26%) en 2009 responde a tres países: EEUU, China e India. De ese total de
basura, generada en el año 2007; 566 millones corresponden a países de ingresos altos, 986 millones a países
de ingresos medios y 569 millones a los de ingresos bajos.
Ciertamente, en los países más desarrollados es donde más residuos sólidos por habitante se generan. En
términos per cápita, tenemos que la basura que producen las personas de los países de altos ingresos equivale
a 1.4 kilos/día; los de medianos ingresos, 800 gramos/día y los de bajos ingresos, 600 gramos/día.
Cuadro N° o1
TOTAL DE DESPERDICIOS GENERADA EN TM
PAIES INGRESOS en US$ TOTAL DE BASURA
GENERADA EN TM 2007 %
Ingresos altos
Ingresos medios
Ingresos bajos
Hasta 5,000.00
De 5,000.00 – 10,000.00
De 10,000.00 a más.
566,millones de TM
986,millones de TM
569,millones de TM
27
46
27
TOTAL 2,121,millones de TM 100
Tomado del libro: Civilización del Desperdicio…..” Jurgen Schuldt
En vista de los fabulosos desperdicios, parte importante de los cuales fluyen al mar, no debe sorprender que
ya exista lo que se conoce como el “Octavo Continente” o “Basural del Pacífico Norte”. Se trata de la
gigantesca mancha de bazofia que flota en el o Océano Pacífico, entre Hawái y California. Esta “isla” habría
alcanzado una extensión de 700 mil Km2, equivalente a la del Estado de Texas, igual el 58% del territorio
peruano y algo mayor a toda España.
Finalmente, tomo como ejemplo a Adolfo Figueroa quien concluye en un libro que publicó con Richard
Weeb, denominado “Distribución del Ingreso en el Perú” (1975) con estas palabras:
7
"Todas las dificultades señaladas en estos breves comentarios no deberían interpretarse como una visión
pesimista del futuro del Perú, o de cualquier otro país que lucha contra la pobreza. Estos comentarios deben
interpretarse como una manera de comprender el carácter desafiante del problema del desarrollo
económico".
De nosotros depende, hombres y mujeres de ciencia, hombres y mujeres de las artes y las letras, hombres y
mujeres de la inteligencia, de todos nosotros depende que evitemos la desaparición de la especie humana de la
faz de la tierra.
Desde la aparición de la vida en la Tierra, debieron transcurrir 380 millones de años para que una mariposa
aprendiera a volar, otros 180 millones de años para fabricar una rosa sin otro compromiso que el de ser
hermosa, y cuatro eras geológicas, para que los seres humanos a diferencia del bisabuelo pitecántropo, fueran
capaces de cantar mejor que los pájaros y de morirse de amor.
La globalización neoliberal, la pobreza, la desigualdad, la falta de alimentos, el desempleo, la exclusión y
otros problemas que aquejan a la humanidad, lo seguiremos discutiendo siempre en este recinto o en cualquier
otro foro académico ya sea en el Perú o en el extranjero.
Referencia Bibliográfica
 Capitalismo siglo XXI / Oswaldo de Rivero. or La Primera el abril 22, 2014.
 SCHULDT Jurgen, “TRASFONDO ESTRUCTURAL Y SOCIOPOÑPITICO DE LAS CRISIS
ESTADOUNIDENSE, Visión panorámica y perspectivas”, 88 Documentos de trabajo. Universidad del
Pacífico
 SCHULTH Jurgen, “LA CIVILIZACION DEL DESPERDICIO, Psicoeconomía del consumidor”,
Universidad del Pacífico, 2013. Lima Perú.
 STIGLITZ Joseph E. “EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD, El 1% de la población tiene lo que el 99%
necesita” Taurus Pensamiento. 2012, España.
 BEN FINE Alfredo Saad-Filho, “EL CAPITAL DE MARX” Fondo de Cultura Económica. México
2013. Traducción de Ignacio Perrotini.
 UGARTECHE Oscar “LA GRAN MUTACIÓN, El capitalismo real del siglo XXI”. Lápix editores.
Universidad Autónoma de México. México 2013.
8
ANEXOS
PERU: EVOLUCION DEL INGRESO PERCAPITA 1960-2012
(En nuevos soles de 1994).
Fuente: INEI
Elaboración: Alumnos del curso de Economía General (I ciclo).
INCORPORAR SECTOR EXTERNO Y DISTRIBUCION FUNCIONAL DEL INGRESO
PERU: COMPORTAMIENTO DE LA DISTRIBUCION DEL INGRESO
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
Fujimori Toledo
A.Garcia
IIA.Garcia
Belaunde
IIBermu-
Velasco
Belaunde I
0
50 000
100 000
150 000
200 000
250 000
300 000
350 000
400 000
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Exedente Explot.
Consuno KF
Total Impuestos
Remuneraciones
9
PERU: DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL INGRESO
PERU: BALANZA COMERCIAL 1990-2014
(En millones de US$)
0
10
20
30
40
50
60
70
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Remuner.
Imp.
Consumo KF
Ex.Expl.
-4000,00
-2000,00
0,00
2000,00
4000,00
6000,00
8000,00
10000,00
10
PERU: ET Y ENT 1990-2013
(Estructura porcentual)
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
xt xnt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo: Relación entre Etica y Economía
Ensayo: Relación entre Etica y EconomíaEnsayo: Relación entre Etica y Economía
Ensayo: Relación entre Etica y Economía
USAT
 
Etica y Economia, Perspectivas de la Eica
Etica y Economia, Perspectivas de la Eica Etica y Economia, Perspectivas de la Eica
Etica y Economia, Perspectivas de la Eica
Ruth Vergara Ibarra
 
Adela Cortina. Ética de las Empresas y Organizaciones
Adela Cortina. Ética de las Empresas y OrganizacionesAdela Cortina. Ética de las Empresas y Organizaciones
Adela Cortina. Ética de las Empresas y Organizaciones
Diana Vinay
 
Que es y para que sirve la etica
Que es y para que sirve la eticaQue es y para que sirve la etica
Que es y para que sirve la etica
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Etica y economia2012
Etica y economia2012Etica y economia2012
Etica y economia2012Wilbert Tapia
 
Etica Y Economia
Etica Y EconomiaEtica Y Economia
Etica Y Economia
Daniela D'amelio
 
Etica de maximos minimos y valores 2013 interciclo
Etica de maximos minimos y valores 2013 intercicloEtica de maximos minimos y valores 2013 interciclo
Etica de maximos minimos y valores 2013 intercicloPIRP
 
Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)
Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)
Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)mirlavarela
 
Etica presentación
Etica presentaciónEtica presentación
Etica presentación
Jossah Ab
 
Deber 5 de organizacion y sistemas
Deber 5 de organizacion y sistemasDeber 5 de organizacion y sistemas
Deber 5 de organizacion y sistemas
vallejo vallejo
 
Étca profesional y ética profesional docente
Étca profesional y ética profesional docenteÉtca profesional y ética profesional docente
Étca profesional y ética profesional docente
Martín López Calva
 
Ética y Corrupción
Ética y CorrupciónÉtica y Corrupción
Ética y Corrupción
pliscoff
 
etica civil autores
etica civil autoresetica civil autores
etica civil autoresgiraldomazo
 
Qué Son Los Principios
Qué Son Los PrincipiosQué Son Los Principios
Qué Son Los Principios
bojorquez
 
éTica Como Estilo De Vida Ante La CorrupcióN
éTica Como Estilo De Vida Ante La CorrupcióNéTica Como Estilo De Vida Ante La CorrupcióN
éTica Como Estilo De Vida Ante La CorrupcióNloreesp
 
Etica ciudadana
Etica ciudadanaEtica ciudadana
Etica ciudadana
amaliacarty2016
 
Relacion de la ética con la economía
Relacion de la ética con la economíaRelacion de la ética con la economía
Relacion de la ética con la economía
Andrés Viteri Bedon
 
Etica civica
Etica civicaEtica civica
Etica civica
Aislyn Cruz
 
Las profesiones
Las profesionesLas profesiones
Las profesiones
Graciela Vanegas
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo: Relación entre Etica y Economía
Ensayo: Relación entre Etica y EconomíaEnsayo: Relación entre Etica y Economía
Ensayo: Relación entre Etica y Economía
 
Etica y Economia, Perspectivas de la Eica
Etica y Economia, Perspectivas de la Eica Etica y Economia, Perspectivas de la Eica
Etica y Economia, Perspectivas de la Eica
 
Adela Cortina. Ética de las Empresas y Organizaciones
Adela Cortina. Ética de las Empresas y OrganizacionesAdela Cortina. Ética de las Empresas y Organizaciones
Adela Cortina. Ética de las Empresas y Organizaciones
 
Que es y para que sirve la etica
Que es y para que sirve la eticaQue es y para que sirve la etica
Que es y para que sirve la etica
 
Etica y economia2012
Etica y economia2012Etica y economia2012
Etica y economia2012
 
Etica Y Economia
Etica Y EconomiaEtica Y Economia
Etica Y Economia
 
Etica Y Economia
Etica Y EconomiaEtica Y Economia
Etica Y Economia
 
Etica de maximos minimos y valores 2013 interciclo
Etica de maximos minimos y valores 2013 intercicloEtica de maximos minimos y valores 2013 interciclo
Etica de maximos minimos y valores 2013 interciclo
 
Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)
Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)
Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)
 
Etica presentación
Etica presentaciónEtica presentación
Etica presentación
 
Deber 5 de organizacion y sistemas
Deber 5 de organizacion y sistemasDeber 5 de organizacion y sistemas
Deber 5 de organizacion y sistemas
 
Étca profesional y ética profesional docente
Étca profesional y ética profesional docenteÉtca profesional y ética profesional docente
Étca profesional y ética profesional docente
 
Ética y Corrupción
Ética y CorrupciónÉtica y Corrupción
Ética y Corrupción
 
etica civil autores
etica civil autoresetica civil autores
etica civil autores
 
Qué Son Los Principios
Qué Son Los PrincipiosQué Son Los Principios
Qué Son Los Principios
 
éTica Como Estilo De Vida Ante La CorrupcióN
éTica Como Estilo De Vida Ante La CorrupcióNéTica Como Estilo De Vida Ante La CorrupcióN
éTica Como Estilo De Vida Ante La CorrupcióN
 
Etica ciudadana
Etica ciudadanaEtica ciudadana
Etica ciudadana
 
Relacion de la ética con la economía
Relacion de la ética con la economíaRelacion de la ética con la economía
Relacion de la ética con la economía
 
Etica civica
Etica civicaEtica civica
Etica civica
 
Las profesiones
Las profesionesLas profesiones
Las profesiones
 

Similar a La produccion social y la apropiacion individual

El Homo Oeconomicus y la Globalización
El Homo Oeconomicus y la GlobalizaciónEl Homo Oeconomicus y la Globalización
El Homo Oeconomicus y la Globalización
Jona Rojas
 
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayoPreguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Jorge Luis Sanchez Solis
 
Neoliberalismo sintesis
Neoliberalismo sintesisNeoliberalismo sintesis
Neoliberalismo sintesis
Miroslava Palazuelos
 
geistige macht - El intervencionismo
geistige macht - El intervencionismogeistige macht - El intervencionismo
geistige macht - El intervencionismo
Josoroma Koans
 
Cuadro comparativo sistemas
Cuadro comparativo sistemasCuadro comparativo sistemas
Cuadro comparativo sistemas
JuanTorrez7
 
La revolucion economica_humanista
La revolucion economica_humanistaLa revolucion economica_humanista
La revolucion economica_humanistaEstudio Konoha
 
Librillo Pensiones Def
Librillo Pensiones DefLibrillo Pensiones Def
Librillo Pensiones Defanagogar
 
Librillo Pensiones Def
Librillo Pensiones DefLibrillo Pensiones Def
Librillo Pensiones Defguest4931a6
 
Biografía Blasco Ibañez
Biografía  Blasco  IbañezBiografía  Blasco  Ibañez
Biografía Blasco IbañezRep de Alcublas
 
BiografíA Blasco IbañEz
BiografíA Blasco IbañEzBiografíA Blasco IbañEz
BiografíA Blasco IbañEzRep de Alcublas
 
Encuentromigraciones2011
Encuentromigraciones2011Encuentromigraciones2011
Encuentromigraciones2011eqpmigr
 
Conocer de economía para entendernos mejor.pdf
Conocer de economía para entendernos mejor.pdfConocer de economía para entendernos mejor.pdf
Conocer de economía para entendernos mejor.pdf
CarloAndreMedinaYaur
 
Eco.11.3P.Est..pdf
Eco.11.3P.Est..pdfEco.11.3P.Est..pdf
Eco.11.3P.Est..pdf
Weimar Borja
 
una breve explicacion sobre el neoliveralismo y el mercado total en america l...
una breve explicacion sobre el neoliveralismo y el mercado total en america l...una breve explicacion sobre el neoliveralismo y el mercado total en america l...
una breve explicacion sobre el neoliveralismo y el mercado total en america l...
JOSUEALVAREZ14008
 

Similar a La produccion social y la apropiacion individual (20)

El Homo Oeconomicus y la Globalización
El Homo Oeconomicus y la GlobalizaciónEl Homo Oeconomicus y la Globalización
El Homo Oeconomicus y la Globalización
 
Anivers fec
Anivers fecAnivers fec
Anivers fec
 
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayoPreguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
 
Neoliberalismo sintesis
Neoliberalismo sintesisNeoliberalismo sintesis
Neoliberalismo sintesis
 
geistige macht - El intervencionismo
geistige macht - El intervencionismogeistige macht - El intervencionismo
geistige macht - El intervencionismo
 
Cuadro comparativo sistemas
Cuadro comparativo sistemasCuadro comparativo sistemas
Cuadro comparativo sistemas
 
La revolucion economica_humanista
La revolucion economica_humanistaLa revolucion economica_humanista
La revolucion economica_humanista
 
Librillo Pensiones Def
Librillo Pensiones DefLibrillo Pensiones Def
Librillo Pensiones Def
 
Librillo Pensiones Def
Librillo Pensiones DefLibrillo Pensiones Def
Librillo Pensiones Def
 
Biografía Blasco Ibañez
Biografía  Blasco  IbañezBiografía  Blasco  Ibañez
Biografía Blasco Ibañez
 
Pensiones
PensionesPensiones
Pensiones
 
Pensiones
PensionesPensiones
Pensiones
 
BiografíA Blasco IbañEz
BiografíA Blasco IbañEzBiografíA Blasco IbañEz
BiografíA Blasco IbañEz
 
Pensiones
PensionesPensiones
Pensiones
 
P E N S I O N E S E N P E L I G R O
P E N S I O N E S  E N  P E L I G R OP E N S I O N E S  E N  P E L I G R O
P E N S I O N E S E N P E L I G R O
 
Encuentromigraciones2011
Encuentromigraciones2011Encuentromigraciones2011
Encuentromigraciones2011
 
Conocer de economía para entendernos mejor.pdf
Conocer de economía para entendernos mejor.pdfConocer de economía para entendernos mejor.pdf
Conocer de economía para entendernos mejor.pdf
 
Taaaaar5
Taaaaar5Taaaaar5
Taaaaar5
 
Eco.11.3P.Est..pdf
Eco.11.3P.Est..pdfEco.11.3P.Est..pdf
Eco.11.3P.Est..pdf
 
una breve explicacion sobre el neoliveralismo y el mercado total en america l...
una breve explicacion sobre el neoliveralismo y el mercado total en america l...una breve explicacion sobre el neoliveralismo y el mercado total en america l...
una breve explicacion sobre el neoliveralismo y el mercado total en america l...
 

Último

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

La produccion social y la apropiacion individual

  • 1. 1 EL HOMO OECONOMICUS Y LA GLOBALIZACION (Privatizan las ganancias, socializan las pérdidas, provocan el subconsumo y generan desperdicios) Darío Vargas Arce1 . Se ha dicho que el hombre es un animal racional. Me he pasado la vida entera buscando pruebas de ello. Bertrand Russell (citado por Marcus: 11). En pocas palabras, la conclusión racional es que los humanos son animales irracionales. The Economist (2008ª:162, n.t.). La microeconomía neoclásica y sus “anomalías” Homo economicus (Hombre económico en latín; transcrito economicus u oeconomicus) es el concepto utilizado en la escuela neoclásica para modelizar el comportamiento humano. Según esta teoría, el hombre se comportaría de forma racional ante estímulos económicos siendo capaz de procesar adecuadamente la información y actuar en consecuencia. El término “hombre económico” fue utilizado por primera vez en el siglo XIX por los críticos de la obra de John Stuart Mill sobre economía política. Una ola de economistas a finales del siglo XIX (Francis Edgeworth, William S. Jevons, Léon Walras y Vilfredo Pareto) construyeron modelos matemáticos con estos supuestos. Mediante una abstracción conceptual o un modelo de la ciencia económica el comportamiento del ser humano es perfectamente RACIONNAL: es MAXIMIZADOR de sus opciones, es RACIONAL en sus decisiones y es EGOÍSTA en su comportamiento. La existencia del homo economicus es la piedra angular de la economía neoclásica que hoy conocemos y sus antecedentes teóricos se remontan a “La Riqueza de las Naciones” (1776) Adam Smith. “No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento, sino la consideración de su egoísmo; no les hablamos de nuestras necesidades, sino de sus ventajas. (Adam Smith). Adam Smith, señalaba que lo mejor que un carnicero, cervecero o panadero podrían hacer por la sociedad no era ser generoso o altruista sino buscar su propio interés. Entonces el homo economicus se supone es egoísta, racional, memorioso, autónomo y plenamente informado; y, adopta sus decisiones sujeto a dos restricciones PRECIOS e INGRESOS, y a partir de sus preferencias y sus gustos expresadas por las curvas de indiferencia, donde las preferencias son transitivas, completas y no- saciadas. El eje principal de la economía ortodoxa reside en la toma de decisiones “racionales” en un marco de la “escasez”. El homo oeconomicus, es un agente que busca MAXIMIZAR UTILIDAD o BIENESTAR. Además, está basada Teoría de las Preferencias Rebeladas. Es decir, si adoptamos una elección, ella debe ser ÓPTIMA y EFICIENTE. Por lo tanto, los individuos y las empresas son racionales y se comportan tomando decisiones dirigidas a maximizar su utilidad o ganancias, lo que les permite construir modelos en los que, se usan los recursos de manera eficiente y se garantiza el equilibrio, así como el bienestar general. ¿En realidad es así el comportamiento del ser humano o el homo oeconomicus? En un mundo con instituciones débiles, o con reglas flexibles para los poderosos pero implacables con los que menos tienen, el comportamiento del homo economicus genera caos, injusticia, inseguridad, fraude, abuso y por supuesto corrupción. Los problemas de congestión e inseguridad en el tránsito vehicular en el Perú, son un ejemplo de cuál es el resultado de millones de homo economicus circulando sobre una infraestructura pobre y regulados por un marco legal débil. Las recientes pugnas respecto al sistema de comisiones de las AFPs, de la Ley de Alimentación Saludable, lo que leemos, escuchamos y vemos a diario en la TV, los líderes de opinión “independientes”, los “portátiles” a sueldo, sus congresistas y los jueces entre otros; son ejemplos claros de cómo opera el homo economicus. 1 Profesor Principal y Past Decano de la Facultad de Economía y Contabilidad de la UNASAM.
  • 2. 2 De otro lado, la inclusión social no se consigue con dar limosna los domingos en misa si atropellamos el resto de la semana a nuestros semejantes, tampoco con Qali Warmas, o con la entrega de cuyes y alfalfa a una comunidad de cuyo territorio se extraerán millones de toneladas de valioso mineral. La inclusión social se conseguirá cuando todos los ciudadanos seamos un poco más homo reciprocans que el homo economicus, es decir, cuando actuemos buscando nuestro propio interés, pero sin perder de vista el interés común y, especialmente, el de los menos favorecidos de nuestro país. El mercado falla, mucho y casi siempre. Perú: Neoliberalismo y globalización Hace 25 años se instaló en el Perú con Fujimori, el NEOLIBERALISMO y junto con él la ideología de: “TU SI PUEDES” que “TODO DEPENDE DE TI”, esta ideología le dice a los jóvenes que todo es una cosa de cada uno. Que todo está en nuestra mente. Junto al embate del “TU SI PUEDES”, llegó también a decirnos que todo nuestro futuro económico depende únicamente de los dueños del capital, de los inversionistas, y si ese capital es externo aún mejor, que sin capital externo no habría desarrollo para nuestros países; y, así presentan como los únicos portadores de la tecnología y la modernidad. Todo esto, son puras mentiras, puras falacias neoliberales. Veamos: Todos advertimos cuán importante son las condiciones o lo que se llama el entorno. Nada depende en estricto del esfuerzo individual. Por ello la producción es social. En nuestra sociedad la producción es social y la distribución es individual, es privada, sobre todo en épocas de bonanza económica y crecimiento, de allí la alta concentración de la riqueza. En cambio, en épocas de crisis, donde hay pérdidas allí sí, esas pérdidas se socializan, y ello ocurre en todas las crisis económicas e igual viene ocurriendo en la actualidad. Veamos cómo influye el entorno. El PBI per cápita en el Perú de $7,400, significa lo que en promedio produce cada peruano, y en los EEUU el PBI per cápita es de $52,000. ¿Ello significa que los gringos son mucho más hábiles que nosotros?. La respuesta es NO. Son puras mentiras neoliberales. Reiteramos que la producción es social. ¿Porque producción es SOCIAL?. Por ejemplo, yo enseño en la UNASAM. Quizás podría hacerlo solo, alquilar un aula, cobrar 5 soles por 3 horas de clase a cada asistente y trabajar totalmente solo. Pero no sería muy bueno. La formación universitaria, como la producción en general, se hace juntando diversos saberes y tecnologías. En los planes de estudio concurrimos varios profesionales que impartimos diversos conocimientos, pero además están las bibliotecas, las actividades de proyección social, los patios donde los alumnos interactúan, los espacios de investigación y el diálogo entre profesores. En consecuencia, mi trabajo logra mucho más y mejores resultados por estar en una institución organizada o en una organización social. (Pedro Francke). Pero además, dependemos del transporte público, de las telecomunicaciones, de la electricidad, de internet, de los servicios y del orden público. Sin eso, no podríamos hacer casi cada, sin todo ello el resultado no sería lo deseado. Es igual en las industrias, en la minería, el turismo, la agricultura o los servicios de salud. Producimos gracias a que somos una sociedad organizada. Por eso, mientras mejor organizados socialmente producimos mejor. Por eso se equivoca el neoliberalismo cuando plantea que lo que domina la economía y su crecimiento es el esfuerzo individual. Lo más importante es el orden social, que establece las condiciones para que el trabajo de cada uno se convierta en riqueza y bienestar. Por eso es importante discutir el modelo económico y cómo el Estado orienta la economía. En el Perú, la derecha bruta y achorada (DBA), chusca, golpista y sucia, según César Hildebranth y los grandes poderes facticos (poder económico, poder mediático) y el neoliberalismo quieren hacernos creer que los únicos responsables de crear riqueza son los dueños del capital. Tampoco es así. También es pura mentira. La producción es social y la decisión sobre cómo se reparte la riqueza, debe ser democráticamente tomada por la ciudadanía.
  • 3. 3 Dicen, los neoliberales que deben eliminarse lo que denominan los SOBRECOSTOS LABORALES, eufemismo que utilizan para eliminar la estabilidad laboral, las vacaciones y las gratificaciones, no aumentar el sueldo mínimo vital (SMV), que no haya sindicatos etc. Solo así, nos dicen, traerán sus millones para crear empleo que necesitamos. Sin embargo, 25 años después de que Fujimori recortara los derechos laborales, redujera los salarios, despidiera masivamente a los trabajadores, puesto todas las trabas para formar sindicatos. La mayor parte de los peruanos tiene que vérselas por su cuenta porque no consigue empleo. Son informales. De los 16 millones de peruanos, que constituyen la PEA, sólo una minoría tiene la suerte de trabajar en una empresa formal. Las ¾ partes son autoempleados, empleadas del hogar o parte de la microempresa familiar. Ellos ganan poco, no tienen EsSalud ni vacaciones. Según informes oficiales en 24 años, el empleo formal solo ha aumentado del 20% a 25% de la PEA. ¿Cuánto tiempo demorará para llegar al 100%?. Falta 75% y se avanza a un ritmo de 1% cada 4 años: 75x4=300 años. ¿Cuánto tiempo debemos esperar para que esta política funcione?. El avance es muy lento porque la mayor inversión se destina a la minería y al petróleo. Hay según el gobierno de Humala una cartera de US$56 mil millones para el siguiente quinquenio, de darse en su totalidad crearía unos 40,000 puestos de trabajo, mientras que en ese lapso entrarán a buscar trabajo más de un millón de jóvenes. Otros estudios señalan que anualmente en el Perú entran 350,000 jóvenes al mercado laboral. Hay economistas liberales o neoliberales o neoclásicos, para quienes “el valor del trabajo, así como muchos bienes y servicios, está determinado por la utilidad que producen”. Pero tendrían que explicarnos, ¿Por qué en los últimos 25 años en el Perú ha crecido de productividad por trabajador, pero los salarios se han quedado estancados, congelados. ¿Podrán explicar?. El actual modelo económico que maneja el Perú se ha agotado y hay que pasar a un nuevo modelo con una política de industrialización y diversificación, un modelo competitivo, innovador con una fuerte presencia tecnológica. Necesitamos promover sectores económicos como; la agricultura, la ganadería, la industria, el biocomercio, calidad en la educación e impulso a la pequeña empresa, porque esa es la inversión generadora de empleo que necesitamos. Una política que se necesita es facilitar la infraestructura, el crédito, la capacitación y la ciencia y tecnología, y no reducir los salarios o mantenerlos estancados. Bajo el neoliberalismo, la llamada economía sucia; el narcotráfico, la estafa, el fraude la corrupción, que son plagas contemporáneas prohijadas por el antivalor, han florecido bajo la mirada, cuando no cómplice de los gobiernos de Fujimori y fujimoristas, Alan García y los apristas, Alejandro Toledo y Humala, quienes son los defensores y fieles aplicadores del modelo neoliberal. El homo oeconomicus y globalización Hoy ocupamos el templo del Dios Mercado. Él nos organiza la economía, la política, los hábitos, la vida y hasta nos financia en cuotas y tarjetas, la apariencia de la felicidad. Pareciera que hemos nacido solo para consumir y consumir que el mundo se acaba. Vivimos una vida de derroche y despilfarro, arrasamos las selvas verdaderas, e implantamos selvas anónimas de cemento. Enfrentamos al insomnio con pastillas, a la soledad con la electrónica…. ¿Es que somos felices alejados de lo humano?. La política, eterna madre del acontecer humano, quedó engrillada al Mercado. Hay marketing para los cementerios y el servicio fúnebre, para las maternidades, para los padres, madres, abuelos y tíos, pasando por las secretarias, y las vacaciones. Todo esto lo dicta el mercado. El hombrecito de nuestro tiempo, deambula entre financieras y el tedio rutinario de las oficinas atemperadas con aire acondicionado. Siempre sueña con concluir las cuentas, hasta que un día, el corazón se para y adiós…. Nuestro mundo precisa menos organismos mundiales de toda laya (Foro Davos, FAO, UNICEF, BM, FMI…..), que organizan Foros y Conferencias Mundiales, que solo sirven a las cadenas hoteleras y a las compañías aéreas y que en el mejor de los casos, nadie recoge ni pone en práctica sus decisiones.
  • 4. 4 La crisis ecológica del Planeta es consecuencia del triunfo avasallante de la ambición humana, pero también es su derrota, la impotencia política de saber, que hemos destruido y seguimos destruyendo cada minuto nuestro habitad. Así el sistema, estrangula la economía y derrocha recursos: Cada minuto se gastan dos millones de dólares de presupuestos militares en el Mundo. Este proceso asegura odio y los fanatismos, provoca guerras de rapiña, pero también amasa fortunas. UNICEF calculó para resolver los problemas de los 500 millones de niños más pobres del mundo y sus madres. Como asistencia en salud, educación primaria, mejora de las condiciones higiénicas, del abastecimiento de agua potable y alimentación. Se resolvería con 100.000 millones de dólares, que son apenas el costo de 100 bombarderos estratégicos B-1B, y de menos de 7.000 cohetes Crucero. En la educación, con sólo dos submarinos atómicos tridente, de los 25 que planea fabricar el gobierno de los EEUU, se podría poner fin al analfabetismo mundial. La cancelación de la DX de todo el Tercer Mundo, y su recuperación económica durante 10 años, costaría poco más de la sexta parte de los gastos militares del mundo. A pesar de esta descripción dramática, la carrera armamentista no concede un instante de tregua. Ahora, mientras estamos reunidos, se construyó una nueva ojiva nuclear. Mañana, cuando vengan a clases, habrá nueve más de estos monstruos de la muerte del hemisferio de los ricos. Gabriel García Márquez “Gabo”2 “Así es: hoy, 6 de agosto de 1986, existen en el mundo más de 50.000 ojivas nucleares emplazadas. En términos caseros, esto quiere decir que cada ser humano, sin excluir a los niños, está sentado en un barril con unas cuatro toneladas de dinamita, cuya explosión total puede eliminar 12 veces todo rastro de vida en la Tierra. La potencia de aniquilación de esta amenaza colosal, que pende sobre nuestras cabezas como un cataclismo de Damocles,…” La problemática del desperdicio Parto de una preocupación, cada vez más generalizada entre políticos y académicos, por el derroche y el desperdicio evitable de dinero y mercancías que realizamos a diario PRODUCTORES, CONSUMIDORES y COMERCIANTES. Por sus graves consecuencias económicas, medioambientales, psicológicas, sociopolíticas, culturales, y éticas, requiere respuestas urgentes para entender sus causas y contribuir a su resolución, abarcando nivel local, nacional y global. En una primera aproximación a esos complejos problemas, nos limitaremos a ANALIZAR las CAUSAS del enorme DERROCHE DE RECURSOS, que realizamos los consumidores en nuestras modernas economías de mercado. Esos gastos exagerados y los desperdicios potencialmente evitables de ingentes cantidades de mercancías de consumo final son aún más indignantes en un mundo globalizado, en que coexiste la abundancia exagerada con la escasez extrema, es decir la riqueza inconmensurable con la pobreza abyecta. El sobregasto y el subconsumo de mercancías abarcan la más variada gama de productos y servicios, desde las medicinas y la ropa, pasando por el agua y la luz, hasta llegar al caso más dramático, el de los ALIMENTOS. Este último ALIMENTOS es, sin duda, el más importante elemento del desperdiciado y el que más indigna. Según un dato dado a conocer por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).  Cada año las familias DESPERDICIAN3 670 millones de toneladas de alimentos perfectamente comestibles en los países industrializados y otros 630 millones de toneladas en los países en desarrollo. Es decir un DESPERDICIO total de 1,300 millones de toneladas de alimentos. 2 Discurso pronunciado el 6 de agosto de 1986, en el aniversario 41 de la bomba de Hiroshima. (Conferencia de Ixtapa, México, 1986) 3 El estudio en cuestión distingue la perdida (los) de alimentos en la producción y distribución, del desperdicio (waste) por parte de los consumidores, siendo este último problema el que nos interesa particularmente en el presente trabajo.
  • 5. 5  En ese contexto, el Director Ejecutivo de la FAO aludió a un contraste flagrante e inaceptable: en el año 2006 el mundo gastó US$1,200 miles de millones en ARMAMENTOS4 .  Por otro lado, se estima hoy en día que 1,570 millones de personas sobreviven en condiciones de miseria extrema (Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja s.f.), teniendo en cuenta de 7,022 millones de población mundial. Se puede decir que hoy en día, 2.2 de cada 7 personas sufre de hambre y desnutrición crónica a nivel global. Sin embargo, nuestras irresponsables, distorsionadas y descuidadas decisiones de consumo, que se materializan en el SOBREGASTO, el DERROCHE y el DESPERDICIO ELUDIBLES, tanto de bienes perecederos y duraderos, como de los más variados servicios, NO PUEDEN SER EXPLICADOS POR LA TEORIA MICROECONOMICA CONVENCIONAL. ¿Cómo entender que un elevado y creciente porcentaje de las mercancías que adquirimos no sean plena y adecuadamente utilizados?. Es decir en forma EFICIENTE y ÓPTIMA. Es este el flagrante vacío que requiere explicación. Más específicamente, la brecha que existe entre lo que postula la teoría –el uso pleno de los bienes y servicios- y lo que observamos y palpamos cotidianamente, el desperdicio evitable de bienes y servicios. La ciencia económica ortodoxa no tiene una respuesta y ni siquiera se plantea la pregunta, a esta evidente problemática porque ASUME que lo que compramos lo consumimos plenamente. Consecuentemente, no solo no podría haber derroche o desperdicio evitable alguno, sino que lo que gastamos y consumimos asegura la MAXIMIZACION de nuestro bienestar subjetivo, individual. Por tanto, el desperdicio y la bazofia no figuran en la agenda de preocupaciones del ECONOMISTA, con lo que no solo no explica el problema ni ausculta soluciones para afrontarlas, sino que simplemente lo ignora. Lo que contrasta con el interés que demuestra y el tratamiento minucioso que le da al uso EFICIENTE Y PLENO DE LOS RECURSOS DE LA PRODUCCION. Por otra lado, las variadas y sofisticadas disciplinas o subramas científicas que han surgido recientemente, en el curso apenas de las últimas tres décadas, han ido planteando nuevos conceptos y teorías que nos permitan comprender mejor el COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES ECONOMICAS (Familias, Empresas y el Gobierno). En contraste con lo que supone la TEORIA ECONOMICA OTODOXA, no siempre son RACIONALES, LIBRES, EGOISTAS, SOBERANOS MAXIMIZADORES. Esto es lo que ha sucedido, en especial, en torno a la toma de DECISIONES en los campos del CONSUMO y de las FINANZAS. Pero también DESDE DENTRO, una serie de economistas heterodoxos e incluso algunos propiamente ORTODOXOS. Todos ellos han encontrado un sinnúmero de casos, empíricamente verificables, para los que las proposiciones de la TEORIA DEL CONSUMIDOR, no COINCIDEN con el comportamiento efectivo de los consumidores. Algo parecido ha sucedido en las finanzas, la producción, la distribución. A las ciencias tradicionales, que se ocupan del comportamiento humano, como: la antropología, la ciencia política, la sociología, la psicología social entre otros. Se han sumado las ramas disciplinarias más jóvenes, que han venido germinando en las fronteras de la ciencia económica a partir de fines del siglo pasado, con personalidad propia: LA ECONOMÍA DE COMPORTAMIENTO, LA ECONOMÍA EXPERIMENTAL, LA NEUROECONOMÍA, LA ECONOMÍA EVOLUCIONISTA, LA BIOECONOMÍA, LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR SUBJETIVO, LA PSICOECONOMÍA LA ECOLOGÍA POLÍTICA y similares. En esa perspectiva; hay tres temas que son centrales para enfrentar los principales retos que afronta actualmente nuestra civilización. Uno, proviene de los avances científicos de la Psicoeconomía, se pregunta ¿cómo entender la DESPREOCUPACION de los académicos de la teoría MICROECONOMICA ORTODOXA por los factores que dan lugar a los EXAGERADOS GASTOS Y DESPERDICIOS eludibles derivados de la subutilización de las mercancías adquiridas?. 4 Ese gasto equivalía al 2% del PIB mundial 2005 (estimado por la CIA), en 2010, según el Stockholm International Pease Research Institute (SIPRI), el gasto militar alcanzó la astronómica cifra de US$ 1,630 miles de millones, el 43% de los cuales pertenece a los EEUU (SIPRI 2011). En 2011, según la misma fuente, el gasto total se estimó en US$ 1,738 miles de millones, lo que representa e, 2.5% del PIB mundial o US$ 249 por persona (SIPRI) 2012:8).
  • 6. 6 ¿Hasta qué punto esas disciplinas y sus descubrimientos pueden enriquecer y mejorar o, en el extremo, transformar de raíz las teorías MICRO Y MACROECONOMÍA, así como las de ahí derivadas teorías del desarrollo, de las políticas públicas, del marketing y de las finanzas, incluidas las demás ciencias sociales?. Dos, el hecho de que el crecimiento económico per se no incrementa el bienestar subjetivo de la persona humana a partir de un cierto umbral de ingresos. Es más, por no decir más importante, también limita las posibilidades de un desarrollo integral de las personas, en el sentido que tienden a limitar su potencial para ampliar sus capacidades y realizaciones (Amartya Sen 1989 y 2000 (1999) y, más aún, para cubrir sus necesidades existenciales y axiológicas. Tres, tiene relación con las consecuencias del DESPILFARRO DE MERCANCIAS en el CONSUMO e indirectamente de su producción y distribución, especialmente sobre el cambio climático y la disponibilidad de recursos en un “planeta lleno”. De lo señalado resulta evidente que desde una perspectiva más amplia que el mero DESPERDICIO Y SOBREGASTO, el propio funcionamiento de las economías capitalistas de mercado puede considerarse anómalo, en la medida en que afecta al medioambiente y la disponibilidad de recursos naturales no renovables por la utilización exagerada de materia y energía a nivel global. Lamentablemente, a raíz de nuestro excesivo consumo y despilfarro, la Tierra ha ultrapasado ya en 40% su capacidad de reposición de los bienes y servicios que generosamente nos ofrece. Visión panorámica de la basura a nivel global El cuadro No. 01, nos permite ver la cantidad de desperdicios que se genera en los principales países del orbe, solo una parte de esa basura será contemplada en la presente exposición. No se toma en cuenta lo que se pierde en el proceso de EXPLOTACION DE LA NATURALEZA, en la TRANSFORMACION INDUSTRIAL, en el EMPAQUE DE LOS PRODUCTOS y en su TRALDADO A LOS MAYORISTAS Y LAS TIENDAS AL MENOR, sino únicamente el que se da por parte de las personas y familias en sus hogares, restaurants o bodegas. Es decir únicamente los bienes y servicios finales que se desperdician, nos referimos a las mercancías que se desperdician, aun cuando pudieron haberse usado más plenamente. En el año 2007, según The Economist (2008a), se generaron 2,121 millones de toneladas de basura a escala mundial. Gran parte de ella (26%) en 2009 responde a tres países: EEUU, China e India. De ese total de basura, generada en el año 2007; 566 millones corresponden a países de ingresos altos, 986 millones a países de ingresos medios y 569 millones a los de ingresos bajos. Ciertamente, en los países más desarrollados es donde más residuos sólidos por habitante se generan. En términos per cápita, tenemos que la basura que producen las personas de los países de altos ingresos equivale a 1.4 kilos/día; los de medianos ingresos, 800 gramos/día y los de bajos ingresos, 600 gramos/día. Cuadro N° o1 TOTAL DE DESPERDICIOS GENERADA EN TM PAIES INGRESOS en US$ TOTAL DE BASURA GENERADA EN TM 2007 % Ingresos altos Ingresos medios Ingresos bajos Hasta 5,000.00 De 5,000.00 – 10,000.00 De 10,000.00 a más. 566,millones de TM 986,millones de TM 569,millones de TM 27 46 27 TOTAL 2,121,millones de TM 100 Tomado del libro: Civilización del Desperdicio…..” Jurgen Schuldt En vista de los fabulosos desperdicios, parte importante de los cuales fluyen al mar, no debe sorprender que ya exista lo que se conoce como el “Octavo Continente” o “Basural del Pacífico Norte”. Se trata de la gigantesca mancha de bazofia que flota en el o Océano Pacífico, entre Hawái y California. Esta “isla” habría alcanzado una extensión de 700 mil Km2, equivalente a la del Estado de Texas, igual el 58% del territorio peruano y algo mayor a toda España. Finalmente, tomo como ejemplo a Adolfo Figueroa quien concluye en un libro que publicó con Richard Weeb, denominado “Distribución del Ingreso en el Perú” (1975) con estas palabras:
  • 7. 7 "Todas las dificultades señaladas en estos breves comentarios no deberían interpretarse como una visión pesimista del futuro del Perú, o de cualquier otro país que lucha contra la pobreza. Estos comentarios deben interpretarse como una manera de comprender el carácter desafiante del problema del desarrollo económico". De nosotros depende, hombres y mujeres de ciencia, hombres y mujeres de las artes y las letras, hombres y mujeres de la inteligencia, de todos nosotros depende que evitemos la desaparición de la especie humana de la faz de la tierra. Desde la aparición de la vida en la Tierra, debieron transcurrir 380 millones de años para que una mariposa aprendiera a volar, otros 180 millones de años para fabricar una rosa sin otro compromiso que el de ser hermosa, y cuatro eras geológicas, para que los seres humanos a diferencia del bisabuelo pitecántropo, fueran capaces de cantar mejor que los pájaros y de morirse de amor. La globalización neoliberal, la pobreza, la desigualdad, la falta de alimentos, el desempleo, la exclusión y otros problemas que aquejan a la humanidad, lo seguiremos discutiendo siempre en este recinto o en cualquier otro foro académico ya sea en el Perú o en el extranjero. Referencia Bibliográfica  Capitalismo siglo XXI / Oswaldo de Rivero. or La Primera el abril 22, 2014.  SCHULDT Jurgen, “TRASFONDO ESTRUCTURAL Y SOCIOPOÑPITICO DE LAS CRISIS ESTADOUNIDENSE, Visión panorámica y perspectivas”, 88 Documentos de trabajo. Universidad del Pacífico  SCHULTH Jurgen, “LA CIVILIZACION DEL DESPERDICIO, Psicoeconomía del consumidor”, Universidad del Pacífico, 2013. Lima Perú.  STIGLITZ Joseph E. “EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD, El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita” Taurus Pensamiento. 2012, España.  BEN FINE Alfredo Saad-Filho, “EL CAPITAL DE MARX” Fondo de Cultura Económica. México 2013. Traducción de Ignacio Perrotini.  UGARTECHE Oscar “LA GRAN MUTACIÓN, El capitalismo real del siglo XXI”. Lápix editores. Universidad Autónoma de México. México 2013.
  • 8. 8 ANEXOS PERU: EVOLUCION DEL INGRESO PERCAPITA 1960-2012 (En nuevos soles de 1994). Fuente: INEI Elaboración: Alumnos del curso de Economía General (I ciclo). INCORPORAR SECTOR EXTERNO Y DISTRIBUCION FUNCIONAL DEL INGRESO PERU: COMPORTAMIENTO DE LA DISTRIBUCION DEL INGRESO 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Fujimori Toledo A.Garcia IIA.Garcia Belaunde IIBermu- Velasco Belaunde I 0 50 000 100 000 150 000 200 000 250 000 300 000 350 000 400 000 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Exedente Explot. Consuno KF Total Impuestos Remuneraciones
  • 9. 9 PERU: DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL INGRESO PERU: BALANZA COMERCIAL 1990-2014 (En millones de US$) 0 10 20 30 40 50 60 70 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Remuner. Imp. Consumo KF Ex.Expl. -4000,00 -2000,00 0,00 2000,00 4000,00 6000,00 8000,00 10000,00
  • 10. 10 PERU: ET Y ENT 1990-2013 (Estructura porcentual) 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 xt xnt