SlideShare una empresa de Scribd logo
865  
S E P T I E M B R E
2 0 1 5
	
  
| Reseña
	
  
	
  
Adela  CORTINA  ORTS,  ¿Para  qué  sirve  realmente  la  ética?,  
Editorial  Paidós,  Madrid,  2013,  180pp.,  ISBN:  978-­‐‑84-­‐‑493-­‐‑2877-­‐‑0  
Maria  Medina-­‐‑Vicent  
Becaria   Predoctoral   en   el   Departamento   de   Filosofía   y   Sociología   de   la   Universitat   Jaume   I,  
Castelló  de  La  Plana,  España  
medinam@uji.es  
¿Para qué sirve realmente la ética? es la última
obra de la filósofa Adela Cortina, galardonada con el
Premio Nacional de Ensayo 2014. Se trata de un
trabajo en el que la reflexiona desde una perspectiva
moral, sobre las acciones y las dinámicas que nos han
llevado a la situación de crisis y desafección ciudadana
actual. Al mismo tiempo que efectúa una cruzada por
la recuperación de valores morales como la justicia y
la igualdad, tan básicos para construir ciudadanos/as
decentes, como instituciones justas y fiables. Al fin y
al cabo, ambos son componentes centrales de las
sociedades democráticas, en la que distintos proyectos
de vida puedan convivir, a la vez que se tiene en
cuenta a los más vulnerables.
La obra da comienzo con el capítulo Abaratar costes y crear riqueza, partiendo de las
condiciones económicas, políticas y sociales actuales, caracterizadas por la crisis económica y
una desconfianza generalizada de la ciudadanía en los actores políticos, la autora pone de
relieve que ahora más que nunca la ética es rentable. En el marco social, el establecimiento de
compromisos y la confianza se convierten en el eje central de las relaciones, cuando ambos
valores son vapuleados, se generan sociedades con grandes sufrimientos. Cultivar la
confianza como uno de los recursos morales más importantes de nuestras comunidades,
permitiría según Cortina, “que nuestro mundo sea más económico en dolor evitable y también
en dinero” (p.14). Un principio importante para cumplir con esta tarea es reconocer que no
todo es justificable, y los “vacíos éticos” (p.23) que han servido para que prolifere la
corrupción en diferentes ámbitos profesionales, no se pueden seguir incentivando. Por tanto,
se debe dejar atrás la idea de que “la economía sigue su curso sin que le perjudiquen la
codicia o la insolidaridad” (p.19), y reivindicar el carácter moral de las instituciones
866  
S E P T I E M B R E
2 0 1 5
	
  
| Reseña
	
  
	
  
económicas y políticas, porque solamente así dichas entidades reconocerán la responsabilidad
social de sus acciones y decisiones. Y es que, personas, organizaciones y gobiernos, pueden
estar altos o bajos de moral, como señalaba Ortega y Gasset (p.19), actividades como la
inversión de fondos en la industria bélica, resultan un claro ejemplo de esto.
Consecuentemente, estar altos de moral, debería ser el objetivo central de cualquier persona e
institución social que se precie.
Labrarse un buen carácter es el objetivo del capítulo dos, donde Cortina nos recuerda
“que la moral tiene algo que ver con no dañar, pero no siempre y no sólo con eso; también
con no defraudar la confianza” (p.31), porque el cumplimiento de las promesas se refiere
también a ser moral. Las decisiones que tomamos a lo largo de nuestra vida nos permiten
adquirir ciertos hábitos, que se tornan virtudes o vicios según su naturaleza. La palabra ética,
nacida del griego “ethos”, se refiere pues al carácter que forjamos en nuestro madurar, para
cumplir con el fin mismo de la vida humana. Mientras que la moral, del latín “mos-moris”, se
refiere al carácter, costumbres y usos, pero también a la morada en que habita el individuo
(p.34). De este modo, la ética trata de “la formación del carácter de las personas, de las
instituciones y de los pueblos” (p.34). De esta manera, la ética tiene sentido porque nos
permite ser conscientes de que tanto personas como instituciones tenemos la capacidad de
cambiar (p.38), desde nuestra libertad podemos escoger entre diferentes cursos de acción.
Forjarse un buen carácter es uno de los fines mismos de la vida, cultivar hábitos que sean
positivos “a través de la educación es lo que requeriría una educación de calidad” (p.41).
Porque la ética nos transforma internamente mediante el obrar bien, por eso la cosmética que
intenta maquillar los vicios, acaba mostrándose antes o después (p.45), desvelando los
verdaderos motivos de nuestro actuar. Así, la ética sirve para forjarse un buen carácter, que
cultive las virtudes y aleje los vicios, permitiéndonos ser felices y justos (p.46).
El capítulo tres titulado Querer cuidar, destaca un rasgo fundamental de los seres
humanos, que a veces tendemos a olvidar: su vulnerabilidad. Como seres sociales,
necesitamos irremediablemente de los otros para poder sobrevivir. Cuidar de los que nos
rodean es una obligación moral que demuestra cuán interdependientes somos, un hecho que
“destroza desde hace mucho tiempo la leyenda del individualismo egoísta” (p.51). De todas
formas, el cuidar supone caminar hacia un mundo más humano, pero también más sostenible,
porque cuidarnos entre nosotros, permite tomar conciencia de la necesidad de preservar el
867  
S E P T I E M B R E
2 0 1 5
	
  
| Reseña
	
  
	
  
entorno en el que vivimos (p.57). Incorporar la ética del cuidado como una base irrenunciable
de nuestra conducta y de nuestras sociedades es algo que conseguimos a través de nuestra
capacidad para valorar lo bueno y dis-valorar lo malo. La naturaleza y sus seres tienen “un
valor que nos obliga a no dañarles y a tratarles con cuidado” (p.61), así, como sujetos morales
con derechos, debemos ejercitar tanto nuestro “yo-social” como nuestro “yo-ecológico”
(p.64). En resumen, nacemos como seres vulnerables y dependientes, por eso el cuidado y la
compasión por los otros, es lo que nos permite desarrollarnos en plenitud junto a las personas
que estimamos y conservar el mundo en el que vivimos, porque “tenemos la capacidad de
extender el cuidado más allá de la línea de los hijos y del parentesco, la capacidad de llegar a
los lejanos en el espacio e incluso a los extraños” (p.66).
Transitar del egoísmo estúpido a la cooperación inteligente, es la tarea que se nos
propone en el cuarto capítulo, donde la cooperación se destaca como uno de los principios
básicos de funcionamiento de la vida social. Debido a la racionalidad maximizadora heredada
del mundo económico, “nos hemos acostumbrado a creer que actuar racionalmente significa
tratar de maximizar el beneficio sin más, a cualquier precio” (p.78). Sin embargo, la figura del
homo oeconomicus debe ser enfrentada a la del homo reciprocans, categoría con la que se
subraya el carácter cooperativo de las personas. En este sentido, el altruismo, que supone para
el individuo invertir parte de sus recursos para favorecer la adaptación de otro (p.81), implica
una intención de recibir, por eso “cuando hacemos algo esperamos retorno, la reciprocación
es la base de la cooperación” (p84). Al fin de cuentas, los grupos humanos que han
sobrevivido lo han hecho gracias a su capacidad de crear lazos internos, “pactos de ayuda
mutua con todos aquellos que nos son necesarios para sobrevivir y prosperar” (p. 86). Dichos
pactos suponen el compromiso de cumplir las normas morales de la comunidad, pero hay que
tener en cuenta que dicho cumplimiento debe venir del convencimiento y el compromiso
personal. Más allá de recurrir a la vergüenza social (p.88) o a la mejora moral con
tratamientos biomédicos (p.91), se deben promover las convicciones morales a través de la
educación, mediante la búsqueda de unos mínimos morales que nos permitan construir
sociedades justas, y esto pasa por no excluir del pacto a aquellos que no pueden devolver nada
a cambio. Así, la ética nos sirve “para recordar que es más prudente cooperar que buscar el
máximo beneficio individual” (p.93).
868  
S E P T I E M B R E
2 0 1 5
	
  
| Reseña
	
  
	
  
Para Conquistar solidariamente la libertad debemos saber de qué tipo de libertad
estamos habalndo, no se trata de la libertad entendida como independencia, ya que ésta no
atiende a responsabilidades, y porque “hacer sin mirar a quien se daña, no es libertad”
(p.100). Por esta razón, no hay que confundir individualismo con egoísmo, porque la libertad
como independencia se conquista y quien la reclama para sí, se compromete a reclamarla para
los demás (p.103), de cualquier otro modo, este ser acabaría preso de su egoísmo. Poder
decidir cómo vivir nuestra vida, o cómo utilizar/aprovechar los recursos que tenemos cerca
para hacer nuestro camino, resulta esencial, porque aunque la libertad no garantice una vida
buena, al menos nos otorga la posibilidad de intentarlo. Por esta razón, las libertades básicas
tienen carácter irrenunciable y han de ser “reconocidas a todos sin excepción” (p.101). En este
sentido, Cortina destaca la libertad entendida como participación, que se refiere al “derecho a
participar en los asuntos públicos” (p.108), que las decisiones que afectan a todos/as en una
misma comunidad política no sean tomadas por unos pocos, sino por todos los afectados. Al
mismo tiempo, nos remite al filósofo Kant y su «Reino de los fines», que nos recuerdan que la
confusión entre valor y precio que se ha venido desarrollando en los últimos años, ha
permitido que triunfe “la razón instrumental, que lo convierte todo en medio para otras cosas”
(p.111). Recuperar la noción de un espacio en que cada ser humano sea entendido como fin en
sí mismo, permitiría construir una “sociedad sin dominación y, por lo tanto, una sociedad sin
humillación” (p.113).
La felicidad humana “no viene tanto del ejercicio de facultades portentosas como de una
vida buena” (p.116), y esta vida buena implica saber Reconocer y estimar lo que vale por sí
mismo. A través de la lectura del capítulo sexto, entendemos que reconocernos en los otros
nos permite amar y construirnos como seres humanos, protegemos aquello que consideramos
valioso, y buscamos el aprecio de los demás constantemente, porque sabemos que esto nos va
a permitir vivir de forma plena. Por eso, desde bien pequeños “a través del lenguaje vamos
aprendiendo ese juego de las normas con el que las sociedades buscan proteger aquellas cosas
que consideran valiosas” (p.121), como por ejemplo el respeto por la dignidad de las
personas, así como la compasión. Estos son sentimientos que fundamentan los Derechos
Humanos y legitiman la exigencia de su cumplimiento en cualquier lugar del mundo.
También nos permiten desarrollar la empatía, tan necesaria para poder comprender el
sufrimiento de los demás, para sentirnos obligados moralmente a remediarlo y actuar frente a
él. Desarrollando este tipo de sentimientos y promoviéndolos en nuestro entorno,
869  
S E P T I E M B R E
2 0 1 5
	
  
| Reseña
	
  
	
  
demostramos nuestra humanidad, ya que “no podemos sentir compasión por los que nos
resultan indiferentes, sino sólo por los que de alguna manera nos importan” (p.124).
En el capítulo siete (Ser profesionales, no sólo técnicos), se profundiza en un rasgo
central de nuestra sociedad: el predominio de una cultura científico-técnica que ha provocado
que solamente se conciban las mejoras sociales a través de la investigación científico-técnica
(p.130). A la larga, este tipo de cultura ha dificultado que diferenciemos entre lo que son
buenos profesionales y lo que son simples técnicos, así, en estos tiempos de crisis “se ha
echado en falta la presencia de buenos profesionales” (p.131), conscientes de que en el
desarrollo de su actividad, no se están sirviendo a sí mismos, sino “a una tarea que les
trasciende” (p.133). La distinción aristotélica entre acciones técnicas y prácticas, nos permite
diferenciar entre las acciones que solamente valen en relación con el fin que se busca con
ellas; y las que son valiosas por sí mismas, porque “encierran un bien que deseamos alcanzar”
(p.134). Cada actividad contiene su propio fin, el cual le otorga sentido, por ejemplo, el fin de
la empresa sería un fin social y no solamente económico. Esto supone que aquellas personas
que se incorporan a la actividad, deben ser fieles a dicho propósito y no anteponer sus
intereses individuales, no anteponer las acciones técnicas a las prácticas, porque “los motivos
individuales no son razones, no se convierten en argumentos si no tienen por base las
exigencias de la meta profesional” (p.137). La búsqueda de la excelencia en el desarrollo
profesional y en nuestro día a día, supondría un respiro en estos tiempos de desilusión, ya que
la virtud ejercitada por los excelentes repercute en la vida social de su comunidad (p.140).
Construir comunidades justas es una de las cuestiones que se tratan a lo largo de toda la
obra, y esto se consigue en la medida en que se pueda Construir una democracia auténtica,
tema central del capítulo ocho. Y es que “el buen gobierno tienen buenos efectos para la vida
de la ciudadanía” (p.143), el ejercicio de las virtudes se hace necesario para alejar los vicios
como la corrupción. Para empezar, hay que tener en cuenta que los Estados nacionales
modernos, no posibilitan la democracia congregativa, sino que “la ciudadanía moderna escoge
a sus representantes y les encargan la gestión de la cosa pública” (p.147). Sin embargo, no
resulta prudente dejar la gestión de la vida pública en manos de otros, ya que podemos acabar
perdiendo también la privada. En esta línea, si la democracia es el gobierno del pueblo, y
muchas veces pueblo es sinónimo de mayoría, resulta interesante conocer cómo se forman
esas mayorías. Cortina nos ofrece tres modelos de democracia para explicar dicho proceso. En
870  
S E P T I E M B R E
2 0 1 5
	
  
| Reseña
	
  
	
  
primer lugar, la democracia emotiva sería “aquella en que las mayorías se forman por
manipulación de los sentimientos de los ciudadanos” (p.152). Se instrumentaliza a las
personas, jugando con sus emociones para conseguir votos, hecho que atenta contra los
principios básicos de la ética moderna, porque se convierte al pueblo en masa. En segundo
lugar, la democracia agregativa reconoce la posibilidad de desacuerdos en sociedades
pluralistas, no obstante, ante la imposibilidad de llegar a acuerdos absolutos, se opta por
“sumar los intereses individuales y satisfacer los de la mayoría” (p.154), con lo que se
entiende a los individuos de forma atomizada. En tercer lugar y frente a este modelo, surge la
democracia deliberativa, que destaca la importancia del bien común, que los intereses de las
personas se formen socialmente, la autonomía de los ciudadanos y el fomento de la
deliberación social. Por último, la autora propone una democracia comunicativa que permita a
la ciudadanía “forjarse una voluntad común en cuestiones de justicia básica, a través del
diálogo sereno y la amista cívica” (p.155), deliberar sobre los mínimos de justicia en un
diálogo inclusivo, porque el modelo más adecuado se define por “la participación del pueblo
en los asuntos públicos a través de representantes elegidos, a los que pueden exigirse
competencia y responsabilidades” (p.157).
En el último capítulo, titulado Conjugar justicia y felicidad, Cortina nos da las últimas
claves para conseguir llevar una vida plena, para ser justos y felices. En primer lugar, ser
justos supone dar a cada uno lo que le corresponde (p.161), esto implica exigirnos
mutuamente que todas y cada una de las personas respetaremos nuestros derechos. En cuanto
a la felicidad, “nadie puede exigir a otros que sean felices de una manera determinada, sino
que cada persona es la que ha de optar por un camino u otro” (p. 163). Cada cual vive su vida
en plenitud de un modo distinto, porque si bien la felicidad es el fin mismo de la vida, cada
cual se encamina hacia ella como cree más conveniente. En este aspecto, los Estados tienen la
responsabilidad de garantizar las bases de justicia para que cada cual pueda decidir cómo ser
feliz, y que no se impida a los demás hacer lo mismo (p.165). Con el advenimiento del mundo
moderno, la felicidad comienza a entenderse como bienestar, como el “conseguir el máximo
posible de bienes sensibles” (p.168), y ese estar bien se identifica con las posibilidades de
consumo. Sin embargo, el consumo, más allá de referirse a la satisfacción de necesidades
vacías, puede replantearse convertirse en una oportunidad para sacar adelante una vida feliz.
Para esto, la autora propone aunar dos virtudes en nuestro carácter: lucidez y cordura. La
lucidez nos permite ser conscientes de que “el ethos consumista no es natural, sino que está
871  
S E P T I E M B R E
2 0 1 5
	
  
| Reseña
	
  
	
  
creado artificialmente, y que con él se pierden una gran cantidad de oportunidades
felicitantes” (p.173). La cordura permite discernir entre el exceso y el defecto en nuestras
prácticas de consumo, pero también en nuestra vida en general (p.174). Así pues, con el
ejercicio de dichas virtudes, el sujeto podrá encaminar su consumo, para que contribuya a la
felicidad propia y de los demás.
Esta obra de Adela Cortina sirve como recordatorio a las personas de que somos
capaces de escoger nuestro rumbo en la vida, y a las instituciones de la responsabilidad que
tienen con para la sociedad. A lo largo de sus páginas, la autora muestra una enorme
sensibilidad para percatarse de las necesidades morales de la sociedad, y señala de forma
concisa los ámbitos de mejora donde todos/as debemos trabajar conjuntamente. Recordando
también un hecho clave, y es que no existe el individuo aislado como tal, sino que las
comunidades funcionan porque nos encontramos conectados los unos a los otros, somos seres
dependientes y nuestra vulnerabilidad nos permite apreciar la importancia que tienen valores
como la justicia, la felicidad y la cooperación. Como siempre, el trabajo de esta autora nos
acerca al debería ser y nos alienta a no mostrarnos impasibles antes las injusticias,
aportándonos la esperanza necesaria para alcanzar la meta suprema: ser felices en el seno de
sociedades justas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Deontologia Aplicada al derecho
Deontologia Aplicada al derechoDeontologia Aplicada al derecho
Deontologia Aplicada al derecho
 
ÉTICA EMPRESARIAL 5. El contrato moral
ÉTICA EMPRESARIAL 5. El contrato moralÉTICA EMPRESARIAL 5. El contrato moral
ÉTICA EMPRESARIAL 5. El contrato moral
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Los Valores Humanos
Los Valores HumanosLos Valores Humanos
Los Valores Humanos
 
¿Qué es ética?
¿Qué es ética?¿Qué es ética?
¿Qué es ética?
 
Ejemplos de dilemas
Ejemplos de dilemasEjemplos de dilemas
Ejemplos de dilemas
 
Diapositiva Sobre La Paz
Diapositiva Sobre La PazDiapositiva Sobre La Paz
Diapositiva Sobre La Paz
 
Platón y la ética
Platón y la éticaPlatón y la ética
Platón y la ética
 
Ensayo sobre La paz
Ensayo sobre La pazEnsayo sobre La paz
Ensayo sobre La paz
 
Teorías éticas línea del tiempo 2
Teorías éticas línea del tiempo 2Teorías éticas línea del tiempo 2
Teorías éticas línea del tiempo 2
 
MORAL
MORALMORAL
MORAL
 
éTica y moral cuadro comparativo
éTica y moral cuadro comparativoéTica y moral cuadro comparativo
éTica y moral cuadro comparativo
 
Ética moral y valores
Ética moral y valores Ética moral y valores
Ética moral y valores
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
07 - Los Problemas Eticos
07 - Los Problemas Eticos07 - Los Problemas Eticos
07 - Los Problemas Eticos
 
Proyecto de nacion
Proyecto de nacionProyecto de nacion
Proyecto de nacion
 
La Moral
La MoralLa Moral
La Moral
 
éTica de adela cortina 50
éTica de adela cortina 50éTica de adela cortina 50
éTica de adela cortina 50
 
Teoria de los valores
Teoria de los valoresTeoria de los valores
Teoria de los valores
 
clasificacion de las teorias de la etica
clasificacion de las teorias de la eticaclasificacion de las teorias de la etica
clasificacion de las teorias de la etica
 

Similar a para que sirve realmente la etica Adela Cortina

Similar a para que sirve realmente la etica Adela Cortina (20)

Doctrina social
Doctrina socialDoctrina social
Doctrina social
 
Ética según Adela cortina
Ética según Adela cortina Ética según Adela cortina
Ética según Adela cortina
 
Etica y formacion ciudadana (1)
Etica y formacion ciudadana (1)Etica y formacion ciudadana (1)
Etica y formacion ciudadana (1)
 
Lectura S10-Una nueva etica global.pdf
Lectura S10-Una nueva etica global.pdfLectura S10-Una nueva etica global.pdf
Lectura S10-Una nueva etica global.pdf
 
Gestion ambiental manifiesto
Gestion ambiental manifiestoGestion ambiental manifiesto
Gestion ambiental manifiesto
 
Valo Sin
Valo SinValo Sin
Valo Sin
 
Valo Sin
Valo SinValo Sin
Valo Sin
 
4497
44974497
4497
 
Eticayvalores guillermohoyos
Eticayvalores guillermohoyosEticayvalores guillermohoyos
Eticayvalores guillermohoyos
 
Centros educativos transformadores
Centros educativos transformadoresCentros educativos transformadores
Centros educativos transformadores
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
TEMA-6-PRESENTACION-DHIS-parte-2.pptx
TEMA-6-PRESENTACION-DHIS-parte-2.pptxTEMA-6-PRESENTACION-DHIS-parte-2.pptx
TEMA-6-PRESENTACION-DHIS-parte-2.pptx
 
Los 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andinaLos 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andina
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
5 educación ambiental (d sustentable)
5  educación ambiental (d sustentable)5  educación ambiental (d sustentable)
5 educación ambiental (d sustentable)
 
Introducción a la Teología Moral (5)
Introducción a la Teología Moral (5)Introducción a la Teología Moral (5)
Introducción a la Teología Moral (5)
 
ACTIVIDAD 1.docx
ACTIVIDAD 1.docxACTIVIDAD 1.docx
ACTIVIDAD 1.docx
 
Etica Profesional
Etica ProfesionalEtica Profesional
Etica Profesional
 
Los valores de la educacion en el nuevo milenio schmelkes
Los valores de la educacion en el nuevo milenio schmelkesLos valores de la educacion en el nuevo milenio schmelkes
Los valores de la educacion en el nuevo milenio schmelkes
 
Las instituciones sociales
Las instituciones socialesLas instituciones sociales
Las instituciones sociales
 

Más de yeimmy lorena espinel herrera

Estilos de comunicación y su presencia en el aula de clase
Estilos de comunicación y su presencia en el aula de clase  Estilos de comunicación y su presencia en el aula de clase
Estilos de comunicación y su presencia en el aula de clase yeimmy lorena espinel herrera
 
atencion al cliente mediante comunicacion telefonica
atencion al cliente mediante comunicacion telefonica atencion al cliente mediante comunicacion telefonica
atencion al cliente mediante comunicacion telefonica yeimmy lorena espinel herrera
 
atencion al cliente mediante comunicacion telefonica
atencion al cliente mediante comunicacion telefonica atencion al cliente mediante comunicacion telefonica
atencion al cliente mediante comunicacion telefonica yeimmy lorena espinel herrera
 
atención al cliente mediante comunicacion telefonica
atención al cliente mediante comunicacion telefonica atención al cliente mediante comunicacion telefonica
atención al cliente mediante comunicacion telefonica yeimmy lorena espinel herrera
 

Más de yeimmy lorena espinel herrera (20)

Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
 
El profesional como ciudadano
El profesional como ciudadano El profesional como ciudadano
El profesional como ciudadano
 
Estilos de comunicación y su presencia en el aula de clase
Estilos de comunicación y su presencia en el aula de clase  Estilos de comunicación y su presencia en el aula de clase
Estilos de comunicación y su presencia en el aula de clase
 
Educar para la ciudadania
Educar para la  ciudadaniaEducar para la  ciudadania
Educar para la ciudadania
 
Tipos de discursos
Tipos de discursos Tipos de discursos
Tipos de discursos
 
La escritura en ambitos profesionales
La escritura en ambitos profesionalesLa escritura en ambitos profesionales
La escritura en ambitos profesionales
 
Trazo numreros 1-10
Trazo numreros 1-10Trazo numreros 1-10
Trazo numreros 1-10
 
atencion al cliente mediante comunicacion telefonica
atencion al cliente mediante comunicacion telefonica atencion al cliente mediante comunicacion telefonica
atencion al cliente mediante comunicacion telefonica
 
atencion al cliente mediante comunicacion telefonica
atencion al cliente mediante comunicacion telefonica atencion al cliente mediante comunicacion telefonica
atencion al cliente mediante comunicacion telefonica
 
atención al cliente mediante comunicacion telefonica
atención al cliente mediante comunicacion telefonica atención al cliente mediante comunicacion telefonica
atención al cliente mediante comunicacion telefonica
 
Trazo abecedario
Trazo abecedarioTrazo abecedario
Trazo abecedario
 
sentido_de_la_educacion
sentido_de_la_educacionsentido_de_la_educacion
sentido_de_la_educacion
 
Lasaña
LasañaLasaña
Lasaña
 
Empanadas
EmpanadasEmpanadas
Empanadas
 
Sopa de fideos
Sopa  de fideosSopa  de fideos
Sopa de fideos
 
Compota de manzana
Compota de manzanaCompota de manzana
Compota de manzana
 
-actividades de educación infantil
-actividades de educación infantil-actividades de educación infantil
-actividades de educación infantil
 
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizajeActividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
 
vocabulario en ingles
vocabulario en inglesvocabulario en ingles
vocabulario en ingles
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 

para que sirve realmente la etica Adela Cortina

  • 1. 865   S E P T I E M B R E 2 0 1 5   | Reseña     Adela  CORTINA  ORTS,  ¿Para  qué  sirve  realmente  la  ética?,   Editorial  Paidós,  Madrid,  2013,  180pp.,  ISBN:  978-­‐‑84-­‐‑493-­‐‑2877-­‐‑0   Maria  Medina-­‐‑Vicent   Becaria   Predoctoral   en   el   Departamento   de   Filosofía   y   Sociología   de   la   Universitat   Jaume   I,   Castelló  de  La  Plana,  España   medinam@uji.es   ¿Para qué sirve realmente la ética? es la última obra de la filósofa Adela Cortina, galardonada con el Premio Nacional de Ensayo 2014. Se trata de un trabajo en el que la reflexiona desde una perspectiva moral, sobre las acciones y las dinámicas que nos han llevado a la situación de crisis y desafección ciudadana actual. Al mismo tiempo que efectúa una cruzada por la recuperación de valores morales como la justicia y la igualdad, tan básicos para construir ciudadanos/as decentes, como instituciones justas y fiables. Al fin y al cabo, ambos son componentes centrales de las sociedades democráticas, en la que distintos proyectos de vida puedan convivir, a la vez que se tiene en cuenta a los más vulnerables. La obra da comienzo con el capítulo Abaratar costes y crear riqueza, partiendo de las condiciones económicas, políticas y sociales actuales, caracterizadas por la crisis económica y una desconfianza generalizada de la ciudadanía en los actores políticos, la autora pone de relieve que ahora más que nunca la ética es rentable. En el marco social, el establecimiento de compromisos y la confianza se convierten en el eje central de las relaciones, cuando ambos valores son vapuleados, se generan sociedades con grandes sufrimientos. Cultivar la confianza como uno de los recursos morales más importantes de nuestras comunidades, permitiría según Cortina, “que nuestro mundo sea más económico en dolor evitable y también en dinero” (p.14). Un principio importante para cumplir con esta tarea es reconocer que no todo es justificable, y los “vacíos éticos” (p.23) que han servido para que prolifere la corrupción en diferentes ámbitos profesionales, no se pueden seguir incentivando. Por tanto, se debe dejar atrás la idea de que “la economía sigue su curso sin que le perjudiquen la codicia o la insolidaridad” (p.19), y reivindicar el carácter moral de las instituciones
  • 2. 866   S E P T I E M B R E 2 0 1 5   | Reseña     económicas y políticas, porque solamente así dichas entidades reconocerán la responsabilidad social de sus acciones y decisiones. Y es que, personas, organizaciones y gobiernos, pueden estar altos o bajos de moral, como señalaba Ortega y Gasset (p.19), actividades como la inversión de fondos en la industria bélica, resultan un claro ejemplo de esto. Consecuentemente, estar altos de moral, debería ser el objetivo central de cualquier persona e institución social que se precie. Labrarse un buen carácter es el objetivo del capítulo dos, donde Cortina nos recuerda “que la moral tiene algo que ver con no dañar, pero no siempre y no sólo con eso; también con no defraudar la confianza” (p.31), porque el cumplimiento de las promesas se refiere también a ser moral. Las decisiones que tomamos a lo largo de nuestra vida nos permiten adquirir ciertos hábitos, que se tornan virtudes o vicios según su naturaleza. La palabra ética, nacida del griego “ethos”, se refiere pues al carácter que forjamos en nuestro madurar, para cumplir con el fin mismo de la vida humana. Mientras que la moral, del latín “mos-moris”, se refiere al carácter, costumbres y usos, pero también a la morada en que habita el individuo (p.34). De este modo, la ética trata de “la formación del carácter de las personas, de las instituciones y de los pueblos” (p.34). De esta manera, la ética tiene sentido porque nos permite ser conscientes de que tanto personas como instituciones tenemos la capacidad de cambiar (p.38), desde nuestra libertad podemos escoger entre diferentes cursos de acción. Forjarse un buen carácter es uno de los fines mismos de la vida, cultivar hábitos que sean positivos “a través de la educación es lo que requeriría una educación de calidad” (p.41). Porque la ética nos transforma internamente mediante el obrar bien, por eso la cosmética que intenta maquillar los vicios, acaba mostrándose antes o después (p.45), desvelando los verdaderos motivos de nuestro actuar. Así, la ética sirve para forjarse un buen carácter, que cultive las virtudes y aleje los vicios, permitiéndonos ser felices y justos (p.46). El capítulo tres titulado Querer cuidar, destaca un rasgo fundamental de los seres humanos, que a veces tendemos a olvidar: su vulnerabilidad. Como seres sociales, necesitamos irremediablemente de los otros para poder sobrevivir. Cuidar de los que nos rodean es una obligación moral que demuestra cuán interdependientes somos, un hecho que “destroza desde hace mucho tiempo la leyenda del individualismo egoísta” (p.51). De todas formas, el cuidar supone caminar hacia un mundo más humano, pero también más sostenible, porque cuidarnos entre nosotros, permite tomar conciencia de la necesidad de preservar el
  • 3. 867   S E P T I E M B R E 2 0 1 5   | Reseña     entorno en el que vivimos (p.57). Incorporar la ética del cuidado como una base irrenunciable de nuestra conducta y de nuestras sociedades es algo que conseguimos a través de nuestra capacidad para valorar lo bueno y dis-valorar lo malo. La naturaleza y sus seres tienen “un valor que nos obliga a no dañarles y a tratarles con cuidado” (p.61), así, como sujetos morales con derechos, debemos ejercitar tanto nuestro “yo-social” como nuestro “yo-ecológico” (p.64). En resumen, nacemos como seres vulnerables y dependientes, por eso el cuidado y la compasión por los otros, es lo que nos permite desarrollarnos en plenitud junto a las personas que estimamos y conservar el mundo en el que vivimos, porque “tenemos la capacidad de extender el cuidado más allá de la línea de los hijos y del parentesco, la capacidad de llegar a los lejanos en el espacio e incluso a los extraños” (p.66). Transitar del egoísmo estúpido a la cooperación inteligente, es la tarea que se nos propone en el cuarto capítulo, donde la cooperación se destaca como uno de los principios básicos de funcionamiento de la vida social. Debido a la racionalidad maximizadora heredada del mundo económico, “nos hemos acostumbrado a creer que actuar racionalmente significa tratar de maximizar el beneficio sin más, a cualquier precio” (p.78). Sin embargo, la figura del homo oeconomicus debe ser enfrentada a la del homo reciprocans, categoría con la que se subraya el carácter cooperativo de las personas. En este sentido, el altruismo, que supone para el individuo invertir parte de sus recursos para favorecer la adaptación de otro (p.81), implica una intención de recibir, por eso “cuando hacemos algo esperamos retorno, la reciprocación es la base de la cooperación” (p84). Al fin de cuentas, los grupos humanos que han sobrevivido lo han hecho gracias a su capacidad de crear lazos internos, “pactos de ayuda mutua con todos aquellos que nos son necesarios para sobrevivir y prosperar” (p. 86). Dichos pactos suponen el compromiso de cumplir las normas morales de la comunidad, pero hay que tener en cuenta que dicho cumplimiento debe venir del convencimiento y el compromiso personal. Más allá de recurrir a la vergüenza social (p.88) o a la mejora moral con tratamientos biomédicos (p.91), se deben promover las convicciones morales a través de la educación, mediante la búsqueda de unos mínimos morales que nos permitan construir sociedades justas, y esto pasa por no excluir del pacto a aquellos que no pueden devolver nada a cambio. Así, la ética nos sirve “para recordar que es más prudente cooperar que buscar el máximo beneficio individual” (p.93).
  • 4. 868   S E P T I E M B R E 2 0 1 5   | Reseña     Para Conquistar solidariamente la libertad debemos saber de qué tipo de libertad estamos habalndo, no se trata de la libertad entendida como independencia, ya que ésta no atiende a responsabilidades, y porque “hacer sin mirar a quien se daña, no es libertad” (p.100). Por esta razón, no hay que confundir individualismo con egoísmo, porque la libertad como independencia se conquista y quien la reclama para sí, se compromete a reclamarla para los demás (p.103), de cualquier otro modo, este ser acabaría preso de su egoísmo. Poder decidir cómo vivir nuestra vida, o cómo utilizar/aprovechar los recursos que tenemos cerca para hacer nuestro camino, resulta esencial, porque aunque la libertad no garantice una vida buena, al menos nos otorga la posibilidad de intentarlo. Por esta razón, las libertades básicas tienen carácter irrenunciable y han de ser “reconocidas a todos sin excepción” (p.101). En este sentido, Cortina destaca la libertad entendida como participación, que se refiere al “derecho a participar en los asuntos públicos” (p.108), que las decisiones que afectan a todos/as en una misma comunidad política no sean tomadas por unos pocos, sino por todos los afectados. Al mismo tiempo, nos remite al filósofo Kant y su «Reino de los fines», que nos recuerdan que la confusión entre valor y precio que se ha venido desarrollando en los últimos años, ha permitido que triunfe “la razón instrumental, que lo convierte todo en medio para otras cosas” (p.111). Recuperar la noción de un espacio en que cada ser humano sea entendido como fin en sí mismo, permitiría construir una “sociedad sin dominación y, por lo tanto, una sociedad sin humillación” (p.113). La felicidad humana “no viene tanto del ejercicio de facultades portentosas como de una vida buena” (p.116), y esta vida buena implica saber Reconocer y estimar lo que vale por sí mismo. A través de la lectura del capítulo sexto, entendemos que reconocernos en los otros nos permite amar y construirnos como seres humanos, protegemos aquello que consideramos valioso, y buscamos el aprecio de los demás constantemente, porque sabemos que esto nos va a permitir vivir de forma plena. Por eso, desde bien pequeños “a través del lenguaje vamos aprendiendo ese juego de las normas con el que las sociedades buscan proteger aquellas cosas que consideran valiosas” (p.121), como por ejemplo el respeto por la dignidad de las personas, así como la compasión. Estos son sentimientos que fundamentan los Derechos Humanos y legitiman la exigencia de su cumplimiento en cualquier lugar del mundo. También nos permiten desarrollar la empatía, tan necesaria para poder comprender el sufrimiento de los demás, para sentirnos obligados moralmente a remediarlo y actuar frente a él. Desarrollando este tipo de sentimientos y promoviéndolos en nuestro entorno,
  • 5. 869   S E P T I E M B R E 2 0 1 5   | Reseña     demostramos nuestra humanidad, ya que “no podemos sentir compasión por los que nos resultan indiferentes, sino sólo por los que de alguna manera nos importan” (p.124). En el capítulo siete (Ser profesionales, no sólo técnicos), se profundiza en un rasgo central de nuestra sociedad: el predominio de una cultura científico-técnica que ha provocado que solamente se conciban las mejoras sociales a través de la investigación científico-técnica (p.130). A la larga, este tipo de cultura ha dificultado que diferenciemos entre lo que son buenos profesionales y lo que son simples técnicos, así, en estos tiempos de crisis “se ha echado en falta la presencia de buenos profesionales” (p.131), conscientes de que en el desarrollo de su actividad, no se están sirviendo a sí mismos, sino “a una tarea que les trasciende” (p.133). La distinción aristotélica entre acciones técnicas y prácticas, nos permite diferenciar entre las acciones que solamente valen en relación con el fin que se busca con ellas; y las que son valiosas por sí mismas, porque “encierran un bien que deseamos alcanzar” (p.134). Cada actividad contiene su propio fin, el cual le otorga sentido, por ejemplo, el fin de la empresa sería un fin social y no solamente económico. Esto supone que aquellas personas que se incorporan a la actividad, deben ser fieles a dicho propósito y no anteponer sus intereses individuales, no anteponer las acciones técnicas a las prácticas, porque “los motivos individuales no son razones, no se convierten en argumentos si no tienen por base las exigencias de la meta profesional” (p.137). La búsqueda de la excelencia en el desarrollo profesional y en nuestro día a día, supondría un respiro en estos tiempos de desilusión, ya que la virtud ejercitada por los excelentes repercute en la vida social de su comunidad (p.140). Construir comunidades justas es una de las cuestiones que se tratan a lo largo de toda la obra, y esto se consigue en la medida en que se pueda Construir una democracia auténtica, tema central del capítulo ocho. Y es que “el buen gobierno tienen buenos efectos para la vida de la ciudadanía” (p.143), el ejercicio de las virtudes se hace necesario para alejar los vicios como la corrupción. Para empezar, hay que tener en cuenta que los Estados nacionales modernos, no posibilitan la democracia congregativa, sino que “la ciudadanía moderna escoge a sus representantes y les encargan la gestión de la cosa pública” (p.147). Sin embargo, no resulta prudente dejar la gestión de la vida pública en manos de otros, ya que podemos acabar perdiendo también la privada. En esta línea, si la democracia es el gobierno del pueblo, y muchas veces pueblo es sinónimo de mayoría, resulta interesante conocer cómo se forman esas mayorías. Cortina nos ofrece tres modelos de democracia para explicar dicho proceso. En
  • 6. 870   S E P T I E M B R E 2 0 1 5   | Reseña     primer lugar, la democracia emotiva sería “aquella en que las mayorías se forman por manipulación de los sentimientos de los ciudadanos” (p.152). Se instrumentaliza a las personas, jugando con sus emociones para conseguir votos, hecho que atenta contra los principios básicos de la ética moderna, porque se convierte al pueblo en masa. En segundo lugar, la democracia agregativa reconoce la posibilidad de desacuerdos en sociedades pluralistas, no obstante, ante la imposibilidad de llegar a acuerdos absolutos, se opta por “sumar los intereses individuales y satisfacer los de la mayoría” (p.154), con lo que se entiende a los individuos de forma atomizada. En tercer lugar y frente a este modelo, surge la democracia deliberativa, que destaca la importancia del bien común, que los intereses de las personas se formen socialmente, la autonomía de los ciudadanos y el fomento de la deliberación social. Por último, la autora propone una democracia comunicativa que permita a la ciudadanía “forjarse una voluntad común en cuestiones de justicia básica, a través del diálogo sereno y la amista cívica” (p.155), deliberar sobre los mínimos de justicia en un diálogo inclusivo, porque el modelo más adecuado se define por “la participación del pueblo en los asuntos públicos a través de representantes elegidos, a los que pueden exigirse competencia y responsabilidades” (p.157). En el último capítulo, titulado Conjugar justicia y felicidad, Cortina nos da las últimas claves para conseguir llevar una vida plena, para ser justos y felices. En primer lugar, ser justos supone dar a cada uno lo que le corresponde (p.161), esto implica exigirnos mutuamente que todas y cada una de las personas respetaremos nuestros derechos. En cuanto a la felicidad, “nadie puede exigir a otros que sean felices de una manera determinada, sino que cada persona es la que ha de optar por un camino u otro” (p. 163). Cada cual vive su vida en plenitud de un modo distinto, porque si bien la felicidad es el fin mismo de la vida, cada cual se encamina hacia ella como cree más conveniente. En este aspecto, los Estados tienen la responsabilidad de garantizar las bases de justicia para que cada cual pueda decidir cómo ser feliz, y que no se impida a los demás hacer lo mismo (p.165). Con el advenimiento del mundo moderno, la felicidad comienza a entenderse como bienestar, como el “conseguir el máximo posible de bienes sensibles” (p.168), y ese estar bien se identifica con las posibilidades de consumo. Sin embargo, el consumo, más allá de referirse a la satisfacción de necesidades vacías, puede replantearse convertirse en una oportunidad para sacar adelante una vida feliz. Para esto, la autora propone aunar dos virtudes en nuestro carácter: lucidez y cordura. La lucidez nos permite ser conscientes de que “el ethos consumista no es natural, sino que está
  • 7. 871   S E P T I E M B R E 2 0 1 5   | Reseña     creado artificialmente, y que con él se pierden una gran cantidad de oportunidades felicitantes” (p.173). La cordura permite discernir entre el exceso y el defecto en nuestras prácticas de consumo, pero también en nuestra vida en general (p.174). Así pues, con el ejercicio de dichas virtudes, el sujeto podrá encaminar su consumo, para que contribuya a la felicidad propia y de los demás. Esta obra de Adela Cortina sirve como recordatorio a las personas de que somos capaces de escoger nuestro rumbo en la vida, y a las instituciones de la responsabilidad que tienen con para la sociedad. A lo largo de sus páginas, la autora muestra una enorme sensibilidad para percatarse de las necesidades morales de la sociedad, y señala de forma concisa los ámbitos de mejora donde todos/as debemos trabajar conjuntamente. Recordando también un hecho clave, y es que no existe el individuo aislado como tal, sino que las comunidades funcionan porque nos encontramos conectados los unos a los otros, somos seres dependientes y nuestra vulnerabilidad nos permite apreciar la importancia que tienen valores como la justicia, la felicidad y la cooperación. Como siempre, el trabajo de esta autora nos acerca al debería ser y nos alienta a no mostrarnos impasibles antes las injusticias, aportándonos la esperanza necesaria para alcanzar la meta suprema: ser felices en el seno de sociedades justas.