SlideShare una empresa de Scribd logo
Tabla de Contenido TOC  quot;
1-3quot;
    INTRODUCCION PAGEREF _Toc270887462  31. Administración de la Producción. PAGEREF _Toc270887463  41.1 Los Problemas Productivos. Su papel fundamental en la sociedad moderna. PAGEREF _Toc270887464  51.2 La Operación de un Sistema de Producción.  Un Problema de Información y  Análisis de Decisiones. PAGEREF _Toc270887465  61.3 Los Sistemas Productivos, ¿Conversión hacia los productos útiles o hacia la contaminación? PAGEREF _Toc270887466  71.4 Áreas de la Administración de la Producción PAGEREF _Toc270887467  81.5 Evolución de la Administración de la Producción PAGEREF _Toc270887468  82. La Industria y su función en la economía nacional. PAGEREF _Toc270887469  92.1 Concepto de Industria. PAGEREF _Toc270887470  92.2 Industria y Economía. PAGEREF _Toc270887471  92.3 El estado latinoamericano y la industrialización. PAGEREF _Toc270887472  112.4 La industria en República Dominicana PAGEREF _Toc270887473  122.5  Situación actual de la Industria de la República Dominicana PAGEREF _Toc270887474  132.5.1Pasos Inmediatos PAGEREF _Toc270887475  142.5.2 Pasos a corto plazo PAGEREF _Toc270887476  152.5.3 Paso a largo plazo PAGEREF _Toc270887477  162.6 Algunas Instituciones Relacionadas a la Industria Nacional PAGEREF _Toc270887478  163. La Producción. Esquema Lógico. Toma de decisiones. PAGEREF _Toc270887479  163.1 Definición de Producción. PAGEREF _Toc270887480  163.2 Tipos de Producción PAGEREF _Toc270887481  173.3 Elementos de la Producción. PAGEREF _Toc270887482  183.4 Principios básicos de producción. PAGEREF _Toc270887483  193.5 Las Decisiones y  la Función de Producción PAGEREF _Toc270887484  203.6 Estructura de la Toma de Decisiones PAGEREF _Toc270887485  213.7 Proceso Racional de Toma de Decisiones PAGEREF _Toc270887486  213.8 Clases de Decisiones PAGEREF _Toc270887487  234. Etapas: Selección de la materia prima. Proceso Tecnológico. Producto para la distribución PAGEREF _Toc270887488  244.1 Selección de la Materia Prima PAGEREF _Toc270887489  244.2 Los Parámetros de aplicación de los  Sistemas de Producción PAGEREF _Toc270887490  254.2.1 Diseño del Producto PAGEREF _Toc270887491  254.2.2 El proceso de diseño del producto PAGEREF _Toc270887492  264.3 Conceptos sobre Tecnología PAGEREF _Toc270887493  264.4 División de Tecnología. PAGEREF _Toc270887494  264.5 Clasificación de la tecnología. PAGEREF _Toc270887495  274.6 ¿Cuáles Son los Principales Recursos Tecnológicos que Utiliza un Sistema de Producción? PAGEREF _Toc270887496  304.7 ¿Cuáles Son los Objetivos de la Tecnología? PAGEREF _Toc270887497  314.8 Los Principales Índices por medio de los que se puede medir el nivel que caracteriza a la Tecnología desde el punto de vista Técnico-Económico. PAGEREF _Toc270887498  314.9 Criterios para la elección de la tecnología. PAGEREF _Toc270887499  324.10 Creatividad, innovación y generación de tecnologías para los sistemas de producción. PAGEREF _Toc270887500  334.11 Gerencia de producto PAGEREF _Toc270887501  354.12 La incorporación de cambio técnico y la innovación PAGEREF _Toc270887502  354.13 Producto para la distribución PAGEREF _Toc270887503  395. Fondos básicos y capacidad de producción en la industria. Fondos circulantes e introducción de los factores técnicos. Materiales en la industria. PAGEREF _Toc270887504  405.1 Capacidad de producción PAGEREF _Toc270887505  405.2 Planeamiento de capacidad PAGEREF _Toc270887506  415.3 El sector planificación PAGEREF _Toc270887507  425.4 Base de la programación o planificación de la producción PAGEREF _Toc270887508  435.5 Diferencias entre proyectar la empresa y planificar la producción PAGEREF _Toc270887509  445.6 ¿Qué es necesario tener para poder planificar? PAGEREF _Toc270887510  445.6.1 Estándar de producción PAGEREF _Toc270887511  445.6.2 Capacidades de producción PAGEREF _Toc270887512  455.7 Factores Técnicos PAGEREF _Toc270887513  465.8 Administración de los activos circulantes PAGEREF _Toc270887514  475. 8.1 Administración de los activos circulantes PAGEREF _Toc270887515  47CONCLUSIÓN PAGEREF _Toc270887516  49BIBLIOGRAFÍA PAGEREF _Toc270887517  50<br />INTRODUCCION<br />El proceso de <br />1. Administración de la Producción.<br />La administración de la producción, puede definirse como la administración de los recursos directos necesarios para producir los bienes y servicios que ofrece una organización. En la administración de la producción, producción significa hacer bienes, cosas de valor. El concepto de administración se considera generalmente consistente en: planificar, implementar y controlar.<br />La economía tiene como capacidad para producir todo lo que necesiten la totalidad de sus habitaciones, e incluso en ocasiones se le llama economía con excedentes. Afirman tales autores que puede darse por supuesta la producción física de bienes y servicios en cantidades adecuadas, y que en consecuencia se debe concentrar la atención en los problemas de la ecología, la justicia social y la educación, así como del uso eficaz del tiempo ocioso, para que  no nos aburra la buena vida que todos podemos disfrutar. Si esto es así ¿para qué preocuparnos por la administración de la producción?  La cuestión está en que para asignar una porción substancial de nuestro esfuerzo nacional a las metas antes mencionadas se debe hacer funcionar la maquinaria productiva en forma ligera, eficaz y aun más acelerada, o renunciar a parte de nuestro  producto físico para la satisfacción  de los objetivos de algunas de las nuevas metas. <br />De la misma manera, algunos métodos de análisis utilizados en la administración de producción y operaciones y en la investigación de operaciones son mecanismos aplicables al estudio y solución de otros problemas. <br />Se ha puesto en claro que muchas fases de los sistemas productivos se pueden automatizar, que muchas áreas de decisión  importantes pueden reducirse a reglas automáticas, y que es posible convertir las computadoras en controladoras de procesos. Pero no podemos suponer que la maquinaria productiva ejecute automáticamente su tarea. Alguien debe diseñar los sistemas productivos y de información y control necesarios para su operación.<br />Durante más de dos siglos la administración de las operaciones ha sido reconocida como un factor importante en nuestro bienestar económico, con un desarrollo progresivo identificado por una serie de nombres: administración industrial, administración de producción y administración de operaciones, todos los cuales describen la misma disciplina general, el orden de las denominaciones refleja la evolución de la moderna administración de operaciones. La visión tradicional de la administración industrial inició en el siglo XVIII con Adam Smith de que la subdivisión y la especialización en el trabajo arrojan beneficios económicos. Smith recomendó dividir los trabajos en subtareas y reasignar a los trabajadores a tareas especializadas en las que pudiesen volverse sumamente hábiles Y eficientes.<br />A inicio del siglo XX, Frederick W. Taylor, implantó las teorías de Smith y promovió la administración científica, a lo ancho y largo del ya vasto complejo industrial de su tiempo. Desde entonces y hasta 1930 prevaleció el enfoque tradicional, muchas de las técnicas que aún hoy se utilizan se concibieron en aquellos tiempos.<br />1.1 Los Problemas Productivos. Su papel fundamental en la sociedad moderna.<br />Sería difícil exagerar el papel fundamental que desempeñan los sistemas productivos eficaces en la sociedad moderna y en nuestro estilo de vida. En realidad, el sello de economía desarrollada  lleva consigo la imagen de sistemas productivos grandes, muy organizados, especializados, mecanizados  y eficientes. En cambio, el termino economía subdesarrollada incluye la imagen de productos pequeños, artesanales, ineficientes, movidos principalmente por los músculos de los hombres y las bestias.<br />La transformación del carácter de los sistemas productivos de una economía del subdesarrollo no crearía por si sola una economía desarrollada.  Pero una sociedad moderna no puede existir con todos sus atributos de riqueza material sin sus sistemas productivos característicos. <br />Es posible que los individuos miembros de una economía caracterizada por la baja producción por hora- hombre trabajen más arduamente en sentido físico a causa de la falta de mecanización en la ejecución de las tareas más pesadas.<br />La eficiencia productiva es un término relativo que en esencia significa esto:<br />“Con cuanta eficiencia se utilizan los recursos (insumos) apropiados disponibles para obtener una unidad dada de productoquot;
.<br />En las economías desarrolladas los costos de la maquinaria y el equipo son realmente bajos, mientras que los costos del trabajo son relativamente altos porque reflejan la producción en general elevada por hora- hombre de los trabajadores de esa economía. En las economías subdesarrolladas, por lo común los costos relativos son a la inversa (los costos de las materias primas pueden ser altos o bajos en ambas situaciones, dependiendo de muchos factores). En consecuencia, en la economía desarrollada un sistema productivo eficiente es el que utiliza la mecanización en gran medida y relativamente poco trabajo para alcanzar un mínimo costo combinado del capital, el trabajo y las materias primas por unidad de producto.<br />1.2 La Operación de un Sistema de Producción.  Un Problema de Información y  Análisis de Decisiones. <br />El éxito de la administración  depende de los planes, de un sistema de información acerca de lo que está ocurriendo en realidad y de la forma en que se reaccione (se tomen decisiones) ante los cambios de la demanda, el estado de los inventarios, los calendarios, el nivel de la calidad y la innovación de productos y equipos.<br />Al elaborar los planes de producción, cada una de las capacidades se ofrece a un costo, y el mejor plan será aquel que minimice la suma de todos los costos, y a lo largo de algún periodo futuro.<br />Cuando se traten de alcanzar los objetivos de un plan interfieren ciertas realidades, tales como fallas del equipo, errores humanos, discrepancias en la secuencia del flujo de pedidos, variaciones de la calidad, etc. En consecuencia, se inventan sistemas para el mantenimiento del calendario, el control de calidad y el control de costos, a fin de conservar el orden en una situación en que el sistema, de otro modo, tendería en forma natural hacia el caos.<br />1.3 Los Sistemas Productivos, ¿Conversión hacia los productos útiles o hacia la contaminación? <br />Por lo común se ha pensado que los sistemas productivos son mecanismos destinados a convertir determinada materia prima en materia útil. Por supuesto, en el proceso normalmente hay desperdicios, pero en el pasado se le prestaba muy poca atención.- Se daba importancia al producto útil y los desperdicios se eliminaban en la forma más barata posible: se arrojaban a los ríos y a otras corrientes de agua, o a la atmósfera. Hasta hace poco se ha empezado a advertir que podemos estar contaminados nuestros propios hogares. La conversión de los desperdicios es una parte del proceso de producción y debe tomarse en cuenta.<br />14090656731001.4 Áreas de la Administración de la Producción<br />13709654718051.5 Evolución de la Administración de la Producción<br />2. La Industria y su función en la economía nacional.<br />2.1 Concepto de Industria.<br />La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su desarrollo, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas. Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial. <br />Este cambio se basa, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso en un producto útil, gracias a la utilización de en modo de producción capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos. Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados hasta entonces.<br />2.2 Industria y Economía.  <br />La economía ha otorgado a la industria, desde el origen de esta ciencia, un papel clave en el desarrollo de las naciones; de hecho, se emplea el término ‘país industrializado’ como sinónimo de ‘desarrollado’. Tampoco puede considerarse casual que la ciencia económica naciera como tal en el mismo momento histórico y país que la revolución industrial: la Inglaterra del último cuarto del siglo XVIII. <br />Se suele considerar a la industria como el segundo de los tres sectores básicos en los que se divide la actividad económica. El sector puede ser subdividido en muchos tipos. La primera clasificación la realizó el economista francés Jean-Baptiste Say (1767-1832), que distinguía entre industrias extractivas, manufactureras y comerciales; las primeras transformaban recursos naturales en productos utilizables por el resto de la industria, las segundas convertían estos productos en bienes de consumo o inversión y las terceras los distribuían a los consumidores. En la actualidad, para la clasificación se emplean diversos sistemas codificados y normalizados a nivel internacional, como los empleados por las Naciones Unidas, el Banco Mundial o la Unión Europea. <br />Durante mucho tiempo los economistas consideraron que sólo la industria y la agricultura, al implicar una transformación material, podían generar valor. Esta idea, planteada por Adam Smith (1723-1790), fue rechazada a finales del siglo XIX, pero cristalizó en la obra de Karl Marx (1818-1883) y el pensamiento que le continuó.<br />La industria se ha organizado de diversos modos desde sus orígenes. Hasta el siglo XVIII predominaban dos formas: el taller artesanal, durante muchos siglos organizado en gremios, y la industria domiciliaria, micro-talleres controlados por comerciantes que suministraban materiales a trabajadores agrícolas, que así obtenían un complemento de renta. <br />Tras la Revolución Industrial se generaliza la fábrica, lugar en el que se persigue aumentar la producción para ganar economías de escala aplicando grandes cantidades de capital, trabajo y tecnología. El sistema fabril permitió la generalización de la división del trabajo. Las sucesivas mejoras organizativas permitieron la especialización de funciones, la estandarización de procedimientos (taylorismo) y la producción en cadena (fordismo). Durante más de 150 años, estas mejoras se han traducido en una reducción tal del coste por unidad producida que aumentaron los salarios reales, se redujeron los precios de los bienes, aumentó el consumo de la sociedad y el número de trabajadores empleados. <br />Desde la década de 1970 la industria entró en crisis. Los cambios en la demanda y las innovaciones tecnológicas están forzando transformaciones radicales en su organización. Por una parte, se demandan productos diferentes y personalizados; por otra, las nuevas tecnologías informáticas y la robótica permiten la sustitución casi completa del factor trabajo; por último, estos dos fenómenos fuerzan la adopción de sistemas productivos en tiempo real (just-in-time), que reducen la necesidad de almacenamiento pero incrementan el consumo de transportes.<br />Esto está dando lugar a nuevos procedimientos de articulación de la actividad que dejan atrás los grandes trusts para dar paso a redes interconectadas de pequeñas y medianas empresas en distritos industriales, con una mayor capacidad de adaptación a cambios bruscos de la demanda. Las grandes corporaciones asumen estos cambios introduciendo tecnologías flexibles que permiten rentabilizar las series cortas con sistemas de producción conjunta, cediendo a las pequeñas empresas la producción de ciertos componentes o partes determinadas del proceso productivo. <br />Las consecuencias sociales de estos cambios se están observando ahora al ver cómo las altas tasas de desempleo son estructurales y las perspectivas no apuntan a su reducción, a pesar de las tasas de crecimiento de la economía. Además, es ahora cuando se comienza a valorar el serio deterioro ambiental que la industria ha generado, por contaminación de la atmósfera, de las aguas o del suelo.<br />2.3 El estado latinoamericano y la industrialización.<br /> El Estado representa la relación fundamental de dominación de la sociedad capitalista. Tal posición le permite reflejar el sentido de las correlaciones de fuerzas sociales principales y hegemónicas e imponer al conjunto de la sociedad la primacía de los intereses que representa. El Estado es, entonces, la expresión, por una parte, de un patrón de acumulación, que alude a las características de un modo de producción determinado por la forma de participación del Estado en la economía; y, por la otra, de un patrón de hegemonía, que apunta a la relación entre sociedad civil y Estado, la cual caracteriza las formas de dominación política y de legitimidad. <br /> Considerar al Estado como el centro de las decisiones políticas y administrativas permite suponer una gran capacidad de mediación, de autonomía relativa decisional y de instrumentación, características que se modifican en sus niveles y magnitud, de acuerdo con las condiciones históricas.<br /> A partir de la década de los cuarenta, en los países latinoamericanos comienza un proceso de cambio en las relaciones entre política y economía, que modifica contenidos de la ortodoxia liberal en lo referente al papel del Estado en la economía. Cambios que se van adoptando, en forma y temporalidad, de acuerdo con las características sociales, económicas e históricas particulares de cada espacio nacional latinoamericano. <br /> La implantación progresiva del proceso de industrialización sustitutiva fue imponiendo la necesidad de proyectos nacionales que propusiesen modelos de desarrollo económico de largo alcance, en los cuales el Estado fuera el eje central de inversión y decisión, ya que aquellos dependerían de recursos públicos y de medidas proteccionistas. Por esta vía se facilitaba la transferencia de recursos públicos a manos privadas, convirtiéndose esta característica en el factor principal de la acumulación privada. Tal situación queda definida en lo que Portantiero (1981) denomina Estado Prebendalista y Capitalismo Asistido. Siendo así, el desarrollo económico se concreta en un proyecto político, en el cual el Estado ocupa la dirección central y el punto de concentración de los conflictos de las fuerzas sociales y de las aspiraciones de los sectores hegemónicos.<br />2.4 La industria en República Dominicana<br />Las principales actividades industriales de República Dominicana son el refinado de azúcar, la producción de cemento, cerveza, puros y cigarrillos, harina de trigo y derivados, y ron. También hay importantes industrias de calzado, textiles, confección —sobre todo camisas y los famosos sombreros de palma—, fertilizantes, melaza, muebles, materiales de construcción y petróleo refinado.<br />  Casi toda la electricidad de la República Dominicana se produce en centrales térmicas, el 89%. En 2003 la producción anual fue de 12.596 millones de KWh.<br />Las principales exportaciones de la República Dominicana son: ferroníquel, azúcar, cacao, melaza, café, oro y tabaco. Las principales importaciones son maquinaria y repuestos, hierro y acero, productos alimenticios, petróleo y derivados, automóviles, algodón y sus manufacturas, y productos químicos y farmacéuticos.<br /> En 2001 el valor anual de las exportaciones era de 814 millones de dólares y el de las importaciones de 5.497 millones de dólares. Estados Unidos es el principal socio comercial del país, además de Venezuela, México, Países Bajos, Puerto Rico y Japón. <br />En 2006, la población activa superaba los 4,11 millones de trabajadores; el 16% se dedica a la agricultura, el 21% a la industria y el 63% al sector servicios. Los principales sindicatos del país son la Confederación de Trabajadores Unitarios (CTU), la Unión General de Trabajadores Dominicanos (UGTD), la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC) y la Central General de Trabajadores (CGT).<br />2.5  Situación actual de la Industria de la República Dominicana<br />La disponibilidad de una cadena de suministro refleja la facilidad de hacer negocios en un determinado país y en las expectativas de satisfacción del cliente con los tiempos de entrega rápida. Para poder competir y permanecer en el juego, las industrias de  la RD, deben prontamente lanzarse a desarrollar una infraestructura y cadena de suministro que incluya los componentes que hacen falta. La RD debe aprovechar las oportunidades derivadas del CAFTA-RD, proporcionando una ubicación estratégica y una respuesta rápida al mercado del mundo. Esto puede lograrse mientras se importan los componentes requeridos y al mismo tiempo se construye la cadena local de suministro. <br />Las principales restricciones que debe superar la RD para poder aprovechar estas oportunidades, consisten en cuatro áreas: <br />• Excesivas regulaciones gubernamentales que inhiben el crecimiento; <br />• Infraestructura inadecuada de la industria; <br />• Energía eléctrica cara y poco confiable, y <br />• Falta de organización de los grupos industriales y de enfoque estratégico. <br />El proceso del desarrollo de la industria se puede dividir en tres etapas principales: <br />• Inmediata. Los pasos inmediatos se refieren a las acciones que deben tener prioridad y deben implementarse primero. <br />• Corto Plazo. Los pasos a corto plazo son aquellos que pueden requerir trámites de contratación para inversión extranjera directa (IED). La formación de diseñadores y del personal requerido para los puestos técnicos, requieren de un programa a más largo plazo. <br />• Largo Plazo. Los trámites de largo plazo deben estar orientados a preparar y poner en funcionamiento toda la infraestructura necesaria. <br />2.5.1Pasos Inmediatos<br />Gubernamentales<br />• El gobierno de la RD (GODR) debe adoptar políticas “Pro Negocios” y eliminar las regulaciones excesivas vigentes, tales como las que rigen el proceso de constitución de compañías.<br />• La complicada estructura impositiva para la transferencia de componentes desde las zonas francas (ZF) hacia las plantas instaladas fuera de las zonas francas, obstaculiza el crecimiento de la industria doméstica.<br />• El alto costo de electricidad debe descender a niveles similares a los de otros países del Caribe. Los incentivos de la IED pueden incluir concesiones de los alquileres y asistencia de capacitación técnica de parte de INFOTEP.<br />Industria<br />• Combinar en una sola organización a los fabricantes de las ZF con los fabricantes locales establecidos fuera de las ZF. Desarrollar un Cluster o cooperativas para compartir las ventas y el suministro, de modo que se desarrolle una mayor diversidad de negocios en el país.<br />• Designar un Director del Cluster, con la responsabilidad de sostener reuniones con dueños de compañías y con ejecutivos de todas partes del mundo, para presentarles las ventajas que se derivarían del establecimiento de negocios en la RD y de este modo atraer IED al país.<br />• El desarrollo a largo plazo de la industria depende del énfasis de los fabricantes en desarrollar y mejorar la tecnología aplicada a la manufactura de la industria. En este sentido, deberán adoptarse métodos más modernos e innovadores, tales como Manufactura Modular y Controles Estadísticos de Procesos.<br />• La industria debe modernizarse y mejorar la calidad de sus maquinarias y equipos, incluyendo máquinas con capacidad de posicionamiento de agujas automáticas, cortadoras inferiores, máquinas de coser “stand-up”, y tecnología “direct attach”.<br />• Debe mejorarse el tiempo de respuesta en el desarrollo del producto y capacidades adicionales, de modo que el tiempo de entrega de los prototipos y de las muestras pueda ser más rápido.<br />• Debe desarrollarse una tecnología que agilice la fabricación del producto, de modo que se puedan extraer mayores ventajas de la proximidad geográfica con las ventas rápidas.<br />2.5.2 Pasos a corto plazo<br />• La industria debe expandir la infraestructura. <br />• Aplicar las mejores prácticas modernas de manufactura, tales como Lean Manufacturing (LM), Modular Manufacturing (MM), y Statistical Process Controls (SPC).<br />• Debe concederse prioridad a la capacitación y el desarrollo educacional del personal de la industria. El proveedor de servicios completos debe contar con Diseñadores, Fabricantes de Patrones, Ingenieros, Técnicos, Planificadores de Producción y Gerentes de Logística.<br />• El Ministerio de Educación y la industria deben beneficiar con becas a individuos que hayan demostrado aptitud e interés en las carreras de Diseño, Fabricantes de Patrones, Planificadores de Producción, además de otras posiciones.<br />2.5.3 Paso a largo plazo<br />• Desarrollar una cadena de suministro completa en el país. La misma debe incluir materia prima y componentes que se fabriquen en la RD y a suplidores que importen materiales para distribución y venta a las distintas plantas industriales.<br />2.6 Algunas Instituciones Relacionadas a la Industria Nacional<br />Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).<br />Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP).<br />PROINDUSTRIA.<br />Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH).<br />Industrias Farmacéuticas Dominicanas (INFADOMI).<br />3. La Producción. Esquema Lógico. Toma de decisiones.<br />3.1 Definición de Producción.<br />El concepto de producción se puede definir según diversos puntos de vista:<br />Producción, desde el punto de vista económico es la elaboración de productos (bienes y servicios)a partir de los factores de producción (tierra, trabajo, capital,) por parte de las empresas (unidades económicas de producción),con la finalidad de que sean adquiridos o consumidos por las familias (unidades de consumo) y satisfagan las necesidades que éstas presentan.<br />Producción, desde la perspectiva técnica, se define como la combinación de una serie de elementos (factores de producción), que siguen una serie de procedimientos definidos previamente (tecnología) con la finalidad de obtener unos bienes o servicios (producto).<br />Producción, desde la perspectiva funcional-utilitaria, es un proceso mediante el cual se añade valor a las cosas, se crea utilidad a los bienes, es decir, se les aporta un valor añadido.<br />En una primera aproximación de descripción de los fenómenos implicados en lo que en el lenguaje cotidiano se denomina producción, el concepto designa la actividad de un sistema en que a partir de unos inputs o factores (materiales o inmateriales) mediante una serie de procesos se genera un producto o servicio como resultado de las transformaciones ejercidas por unos factores sobre unos materiales.<br />En el horizonte de sentido práctico de la gestión empresarial, la quot;
gestión de la producciónquot;
 implica una forma de management (planificación, organización, dirección, control) orientada a optimizar el empleo de distintos factores y lograr el mayor beneficio (ingresos menos costes) por la venta del producto o servicio producido.<br />3.2 Tipos de Producción<br />Producción continua: Es un tipo de proceso productivo caracterizado por desarrollarse en flujo continuado (papeleras, químicas, refinerías, cementos...)<br />Producción organizada en flujo (Según el producto). Se caracteriza por ordenar los distintos puestos de trabajo y medios de producción según la secuencia del proceso de trabajo necesario a la fabricación de un producto. <br />Presupone ciertas cantidades mínimas de productos y sólo se la emplea en la fabricación en series. Ford fue el primero en introducirla reduciendo el tiempo de montaje de un auto desde 14 horas a 1 hora 33 minutos.<br />La producción en flujo según productos se subdivide en:<br />a) Fabricación en secuencia de operaciones, sin dependencia directa temporal entre las distintas operaciones. Se consigue mejorar uso de capacidades mediante zonas de holgura con almacenamientos intermedios.<br />b) Fabricación en serie continuada o en cadena (a veces mediante una cadena de montaje apoyada en bandas o cintas de transporte). Los pasos de trabajo se organizan de forma que no sean necesarios tiempos de espera entre las distintas operaciones. Presupone una división del trabajo en últimas unidades o tareas elementales a desarrollar por personal especializado y con la máxima eficiencia en el manejo de los distintos módulos de trabajo del sistema.<br />3.3 Elementos de la Producción. <br />1. Capital. <br />El capital son los recursos con que cuenta la empresa. Se encuentra representado de la siguiente forma: <br />Inventarios <br />Producción en proceso <br />Productos terminadas <br />Construcciones <br />Maquinaria y equipo <br />Equipo de transporte <br />Mobiliario y equipo de oficina <br />Menos – Depreciación acumulada   <br />2. Mano de obra. <br />Es el esfuerzo humano requerido para fines de la producción. No es muy numeroso puesto que la tecnología a sustituido a un considerable número de personas, pero el factor humano es de primordial importancia ya que se cuenta con personas con temperamento peculiar que han alcanzado su máxima eficiencia y de esta forma conllevar a una alta calidad productiva. <br />3. Materiales. <br />Es bien sabido que los cambios tecnológicos han hecho que la estructura industrial esté integrada de tal modo que la materia prima, así como los materiales usados en sus procesos son productos acabados por otros.<br />3.4 Principios básicos de producción. <br />A. MECANIZACIÓN. <br />Por las características de la producción, la mecanización ha sido esencial desde su inicio. Con el fin de llevar a cabo la producción con menos trabajadores, ahorrando tiempo y dando una mejor precisión así como incrementando su producción no así su costo. <br />B. DIVISIÓN DEL TRABAJO. <br />La división del trabajo es una característica primordial de la industria ya que se realizan producciones en masa y en este tipo de operación ningún hombre o grupo hace un producto completo ni siquiera una buena parte de él, lo que nos lleva a crear la: ESPECIALIZACIÓN. <br />C. ESPECIALIZACIÓN. <br />Son personas encargadas de la captura del contenido de una actividad que no dejaran de realizar dentro del ciclo de producción acarreando con ello especialización y ahorro de tiempo pero también puede convertir su actividad en algo monótono y rutinario. <br />D. ESTANDARIZACIÓN. <br />Avalan la experiencia en la presentación, diseño, integración de proyectos, ya que se someten a patrones y modelos referentes a características como las medidas y procedimientos para la producción, lo que nos ahorra tiempo y permite comparaciones sobre una misma base. <br />E. AUTOMATIZACIÓN. <br />Permite ir a la vanguardia con los adelantos tecnológicos del mercado, optimizando así la calidad del producto y la eficiencia en la producción. La evolución de la tecnología ha permitido sustituir estas máquinas antiguas por equipo de punta.<br />3.5 Las Decisiones y  la Función de Producción<br /> La  función primordial de la administración consiste en tomar decisiones que determinen el curso futuro de la empresa a corto y largo plazo. Estas decisiones se pueden tomar en todas las áreas concebibles, físicas y de organización; pueden referirse a la planeación financiera, la distribución del producto y el personal, así como la fase de operación y producción.<br />La teoría de las decisiones trata de determinar cómo se deben tomar las decisiones racionales.<br />Tales decisiones se refieren a cada uno de los factores de la empresa. En caso de las decisiones diarias, o respectivas, de operación, un conjunto de reglas de decisión permite la operación continua y uniforme, como ocurre por ejemplo en el control de la calidad industrial.<br />La naturaleza obvia de una decisión es que existen alternativas; el proceso de la toma decisión selecciona entre estas alterativas el curso de acción que se debe seguir. Por supuesto, la forma más sencilla de tomar decisiones es la de lanzar una moneda al aire o dejar que cualquiera otro sistema aleatorio determine la elección. Tal sistema es tan sencillo como simple, al menos que los resultados de las decisiones sean igualmente convenientes. <br />Se tienen alternativas y un propósito que alcanzar, se requieren criterios de comparación. Pero el proceso se vuelve más difícil cuando se advierte que invariablemente  se habla de valores futuros y que por desgracia a menudo estos valores futuros se oponen ente sí.<br />2235204991103.6 Estructura de la Toma de Decisiones<br />3.7 Proceso Racional de Toma de Decisiones<br />De los procesos existentes para la toma de decisiones, este es catalogado como quot;
el proceso idealquot;
. En su desarrollo, el administrador debe:<br />1.- Determinar la necesidad de una decisión. El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de que se necesita tomar una decisión. Ese reconocimiento lo genera la existencia de un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento.<br />2.- Identificar los criterios de decisión. Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los criterios que sean importantes para la misma. Vamos a considerar un ejemplo:<br />“Una persona piensa adquirir un automóvil. Los criterios de decisión de un comprador típico serán: precio, modelo, dos o más puertas, tamaño, nacional o importado, equipo opcional, color, etc. Estos criterios reflejan lo que el comprador piensa que es relevante. Existen personas para quienes es irrelevante que sea nuevo o usado; lo importante es que cumpla sus expectativas de marca, tamaño, imagen, etc., y que se encuentre dentro del presupuesto del que disponen. Para el otro comprador lo realmente importante es que sea nuevo, despreciando el tamaño, marca, prestigio, etc.quot;
<br />3.- Asignar peso a los criterios. Los criterios enumerados en el paso previo no tienen igual importancia. Es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la decisión.<br />Cuando el comprador del automóvil se pone a ponderar los criterios, da prioridad a los que por su importancia condicionan completamente la decisión: precio y tamaño. Si el vehículo elegido tiene los demás criterios (color, puertas, equipo opcional, etc.), pero sobrepasa el importe de lo que dispone para su adquisición, o es de menor tamaño al que precisa, entonces nos encontramos con que los demás criterios son secundarios en base a otros de importancia trascendental.<br />4.- Desarrollar todas las alternativas. Desplegar las alternativas. La persona que debe tomar una decisión tiene que elaborar una lista de todas las alternativas disponibles para la solución de un determinado problema.<br />5.- Evaluar las alternativas. La evaluación de cada alternativa se hace analizándola con respecto al criterio ponderado. Una vez identificadas las alternativas, el tomador de decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas.<br />6.- Seleccionar la mejor alternativa. Una vez seleccionada la mejor alternativa se llegó al final del proceso de toma de decisiones. En el proceso racional, esta selección es bastante simple. El tomador de decisiones sólo tiene que escoger la alternativa que tuvo la calificación más alta en el paso número cinco.<br />El paso seis tiene varios supuestos, es importante entenderlos para poder determinar la exactitud con que este proceso describe el proceso real de toma de decisiones administrativas en las organizaciones.<br />El tomador de decisiones debe ser totalmente objetivo y lógico a la hora de tomarlas. Tiene que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquella alternativa que maximizará la meta. Vamos a analizar la toma de decisiones de una forma totalmente racional:<br />Orientada a un objetivo.- Cuando se deben tomar decisiones, no deben existir conflictos acerca del objetivo final. El lograr los fines es lo que motiva que tengamos que decidir la solución que más se ajusta a las necesidades concretas.<br />Todas las opciones son conocidas.- El tomador de decisiones tiene que conocer las posibles consecuencias de su determinación. Así mismo tiene claros todos los criterios y puede enumerar todas las alternativas posibles.<br />Las preferencias son claras.- Se supone que se pueden asignar valores numéricos y establecer un orden de preferencia para todos los criterios y alternativas posibles.<br />3.8 Clases de Decisiones<br />Los problemas de la decisión pueden clasificarse en muchas formas. Por ejemplo, se podría clasificar la naturaleza de los problemas prácticos a que se enfrenta el administrador, las metodologías que sería posible utilizar para analizar los problemas de la decisión, o bien basar la calificación en la cantidad de información existente acerca de la probabilidad de ocurrencia de las alternativas básicas.<br />Hay cuatro clases principales de problemas de decisión en contexto: toma de decisión en condiciones de certeza, en condiciones de riesgo, en condiciones de incertidumbre y en condición de conflicto.<br />La toma de decisiones en condiciones de Riesgos, se refiere a la situación que se presenta cuando hay varias alternativas (estados de la naturaleza) posibles y quien debe decidir conoce la probabilidad de ocurrencia en cada una de ellas.<br />Cuando se ignoran las probabilidades de ocurrencia de las diversas alternativas o estados de la naturaleza se tiene la forma de decisión en condiciones de incertidumbre.<br />4. Etapas: Selección de la materia prima. Proceso Tecnológico. Producto para la distribución<br />4.1 Selección de la Materia Prima<br />La selección de la materia prima es un proceso mediante el cual e imponen restricciones en función del diseño, es decir, se crea la combinación ideal para llevar a cabo la realización del producto. Durante el proceso de selección deberán de separar en grupos con propiedades físicas diferentes y que sus atributos sean los especificados en el diseño.<br />Propiedades básicas a tomar en cuenta al momento de la elección de materia prima:<br />Que tenga los atributos que requiera el producto.<br />Que se adapte al proceso diseñado.<br />Que no afecte la maquinaria u operador.<br />Que sea conforme a disposiciones legales.<br />Gerencia de partes indeseables.<br />Conformidad con los estándares legales.<br />Su disponibilidad en la naturaleza.<br />En la selección de la materia prima debe tomarse en cuenta el costo total, considerando que en esta se incluyen el costo de materia prima básica, el costo de producción adicional debido a la selección de la misma en particular, y el costo de la calidad final del producto.<br />En estos costos son sistemáticamente simulados para tres zonas típicas de interés: para la operación de compra, para el proceso de fabricación y para la aceptación final de la calidad del producto por el cliente.<br /> <br />4.2 Los Parámetros de aplicación de los  Sistemas de Producción<br />Entrada  o  insumo  o  impulso<br />Salida o producto  o  resultado<br />Procesamiento  o  procesador  o transformador<br />Ambiente<br />4.2.1 Diseño del Producto<br />El diseño de nuevos productos es crucial para la supervivencia de la mayoría de las empresas. Aunque existan algunas firmas que experimentan muy pocos cambios en sus productos, la mayoría de las compañías deben revisarlos en manera continua. En las industrias que cambian con rapidez, la introducción de nuevos productos es una forma de vida y se han desarrollado enfoques muy sofisticados para presentar nuevos productos.<br />Diseñar es tomar decisiones,  es planificar recursos para convertirlos en productos o servicios. Diseñar es especificar objetivos de:<br />Producto: ¿qué atributos percibe el consumidor de utilidad?<br />Proceso: ¿cómo podemos reproducir de forma sistemática  características esenciales? <br />4.2.2 El proceso de diseño del producto<br /> <br />El desarrollo de un nuevo producto implica complejas actividades, combinación de información de diversas fuentes, y afecta prácticamente a todas las funciones de una empresa. Consta de tres fases:<br />Desarrollo del concepto del producto <br />Planeación del producto <br />Planeación del proceso de manufactura <br />4.3 Conceptos sobre Tecnología <br />La tecnología es la disciplina que estudia el “cómo” y el “por qué” de los procesos de transformación de las materias primas en productos y de las ideas mediante el trabajo en servicios. <br />La palabra tecnología deriva de las palabras griegas: TECHNOS (técnica) y LOGOS (ciencia) <br />La tecnología estudia los procesos de obtención de los productos terminados (bienes o servicios) en condiciones técnico-económicas concretas, tomando en cuenta la utilidad económica de los procesos respectivos. <br />La tecnología es la ciencia aplicada a los procesos de la gestión empresarial. <br />La tecnología es el conjunto de conocimientos exclusivos de un oficio o un arte.<br />4.4 División de Tecnología. <br />Con fines didácticos podemos dividir a la tecnología de la empresa en tres grandes áreas: <br /> La Tecnología de Procesos Físicos. La tecnología de los procesos físicos estudia el trabajo que produce modificaciones de las materias en el aspecto exterior, la forma y las propiedades físicas de los insumos. <br />Las propiedades físicas de los materiales, son aquellas que se pueden apreciar sin que la sustancia en estudio tenga que ser destruida o transformada en una nueva sustancia en forma irreversible. <br />Un fenómeno físico, es aquel que no destruye o cambia la composición de una sustancia y es reversible. <br /> La Tecnología de Procesos Químicos. La tecnología química estudia los procesos que modifican la composición y estructura interna de las sustancias y que se realizan por medio de las reacciones químicas. <br />Las propiedades químicas, son aquellas que sólo se pueden apreciar si una sustancia es destruida o es transformada en otra, de manera irreversible. <br />Un fenómeno químico, es aquel que altera la composición de una sustancia. Producen absorción o liberación de energía. <br />La Tecnología de los Procesos Mentales. La tecnología de los procesos mentales estudia el talento aplicado a las operaciones empresariales. <br />El talento, la formación, la capacitación, la investigación, la creatividad son elementos importantes de la tecnología de procesos mentales. <br />La tecnología de los procesos mentales, estudia la infinita creatividad y el talento del hombre en la epopeya de la evolución, que le ha permitido salir de las cavernas hasta lanzarse a la conquista del espacio infinito.<br />4.5 Clasificación de la tecnología.   <br />Se clasifica la tecnología en dos tipos básicos:<br />Tecnología flexible: la flexibilidad de la tecnología infiere a la amplitud con que las máquinas, el conocimiento técnico y las materias primas pueden ser utilizadas en otros productos o servicios. Dicha de otra manera es aquella que tiene varias y diferentes formalidades por ejemplo: la industria alimenticia, la automotriz, los medicamentos, etc. <br />Tecnología fija: es aquella que no puede utilizarse en otros productos o servicios. También puede decirse que es aquella que no está cambiando continuamente por ejemplo: Las refinerías de petróleo, la siderúrgica, cemento y petroquímica. <br />Sin embargo a pesar de la clasificación anterior existen otras, las cuales se mencionan a continuación:<br />Tecnología Blanda (quot;
soft technologyquot;
). Se refiere a los conocimientos de tipo organizacional, administrativo y de comercialización excluyendo los aspectos técnicos. <br />Tecnología de Equipo. Es aquella cuyo desarrollo lo hace el fabricante de equipo y/o el proveedor de materia prima; la tecnología está implícita en el equipo mismo, y generalmente se refiere a industrias de conversión como plástico, textiles y hules. <br />Tecnología de Operación. Es la que resulta de largos períodos de evolución; los conocimientos son productos de observación y experimentación de años en procesos productivos. En este tipo de tecnología es frecuente la incidencia de tecnologías de equipo y de proceso, por lo que a veces se le considera como una mezcla de condicionantes tecnológicas. <br />Tecnología de Producto. Es el conocimiento de las características y especificaciones de un producto o servicio diseñado de conformidad a las necesidades de los procesos de manufactura y del mercado. La tecnología específica para la fabricación del producto/servicio, su método, procedimiento, especificaciones de diseño, de materiales, de estándares y de mano de obra. Es el conjunto de conocimientos y experiencias que permite conocer la estructura, propiedades y características funcionales de un producto. <br />Tecnología Dura. Es la parte de conocimientos que se refiere a aspectos puramente técnicos de equipos, construcciones, procesos y materiales. <br />Tecnología Limpia. Término para designar las tecnologías que no contaminan y que utilizan los recursos naturales renovables y no renovables en forma racional. <br />La influencia de la tecnología sea flexible es más perceptible cuando está asociada al tipo de producto de la organización.<br />Producto concreto: producto que puede ser descrito con gran precisión, identificado con gran especialidad, medido y evaluada. <br />Producto abstracto: no permite descripción precisa, ni identificación o especialización claras. <br />Ambas clasificaciones binarias pueden reunirse en una tipología de tecnología y productos que permite considerar las consecuencias para la elaboración de la política administrativa de una organización. De ahí surgen cuatro combinaciones:<br />Tecnología fija y producto concreto: característica de las organizaciones en las cuales las posibilidades de cambio tecnológico son mínimas, e incluso difíciles, la formulación de la estrategia global de la organización se centra en la comercialización del producto, con especial refuerzo en el área de mercadeo, (empresas de automóviles). <br /> <br />Tecnología fija y producto abstracto: Dentro de este tipo de tecnología se preocupa principalmente por influir en las partes pertinentes del ambiente de tarea para que acepten nuevos productos que la organización desea ofrecer, (instituciones educativas basadas en conocimientos altamente especializados y que ofrecen cursos variados) <br />Tecnología flexible y producto concreto: La organización puede ejecutar cambios y adaptar las máquinas y equipos, las técnicas, los conocimientos y el personal, (dentro de esta tecnología se encuentran las empresas del campo de los plásticos, o de equipos electrónicos, sujetos a cambios e innovaciones tecnológicas constantes que obligan a que las tecnologías adoptadas, deban revaluarse, modificarse y adaptarse con mucha frecuencia).<br />Tecnología flexible y producto abstracto: Se encuentra en organizaciones con gran adaptabilidad al medio ambiente. La estrategia global se centra en obtener el consenso externo respecto del producto que va ofrecerse en el mercado (consenso de clientes y consenso de empleados), ya que las posibilidades de cambio tecnológico son muchas y el mayor problema de la organización reside en la sugerencia de la alternativa más adecuada un ejemplo básico son: las empresas de publicidad y relaciones públicas, las empresas de consultoría administrativa, de consultoría legal, auditoria, etc. <br />Una organización comprometida con una tecnología específica puede perder la oportunidad de producir determinado producto para otras organizaciones con tecnología más flexible, ya que la flexibilidad de la organización para cambiar de un producto a otro con relativa rapidez tiende a decrecer a medida que una tecnología se vuelve más especializada.<br />4.6 ¿Cuáles Son los Principales Recursos Tecnológicos que Utiliza un Sistema de Producción? <br />A los recursos tecnológicos empleados para diseñar un sistema de producción, se conoce internacionalmente como el “know – how”. <br />Recursos tecnológicos requeridos para el desarrollo de la infraestructura: La localización, disposición, construcción, ambientación, selección e instalación de equipos, operación, mantenimiento, seguridad, energía, transporte, etc. Se le conoce como la “Ingeniería del Sistema”. <br />Recursos tecnológicos para conducir el sistema de producción en dirección de una meta preestablecida, con calidad y beneficio quot;
Gerencia de Producciónquot;
.<br />4.7 ¿Cuáles Son los Objetivos de la Tecnología?<br />La tecnología tiene por objetivo la aplicación de los nuevos y mejores conocimientos obtenidos por la ciencia para el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la producción empresarial. <br />Los principales objetivos de la tecnología de la producción en la empresa son: <br />El Diseño de los productos (bienes o servicios). <br />El Desarrollo de los procesos de producción. <br />La Elección de los materiales: Definición, selección, adquisición, manipulación, almacenaje, normalización. <br />En los equipos: Definición, selección, instalación, mantenimiento, operación, reposición. <br />En las instalaciones: Localización, disposición, construcción, ambientación, mantenimiento. <br />En los servicios: Energía, transporte, agua, desagüe, ecología, comunicaciones. <br />Definir los correctos métodos de trabajo: Descripción de puestos, asignación de funciones, capacitación, supervisión, desarrollo. <br />Determinar el planeamiento y control de los procesos y métodos de operación del sistema de producción. <br />Poder predeterminar y medir la productividad. <br />Desarrollar conceptos claves de las empresas modernas como la Innovación, Creatividad, Bienestar. <br />4.8 Los Principales Índices por medio de los que se puede medir el nivel que caracteriza a la Tecnología desde el punto de vista Técnico-Económico. <br />El Diseño del producto (bienes o servicios). <br />La presentación (protector y atractivo). <br /> Los Materiales empleados (calidad y costo). <br /> El Consumo de materias primas (cantidad y merma). <br /> La Calidad del producto (sistema de calidad total). <br /> El Servicio ofrecido (eficaz y rápido). <br />El Consumo de energía. <br />La Limpieza del proceso (concepto ecológico). <br />Los Costos de producción (absoluto control). <br />La Seguridad del sistema. <br />La Innovación (investigación y desarrollo). <br />La Inversión en el sistema de producción. <br />La Ergonomía o el estudio del trabajo. <br />La Competitividad (en el ámbito internacional).<br />4.9 Criterios para la elección de la tecnología.<br />Son los requisitos exigidos necesarios para llevar a la máxima optimización los recursos productivos y de servicios, trata de seleccionar las herramientas tecnológicas de forma racional, una tecnología apropiada que se encuentre en armonía con las necesidades ambientales y humanas de la sociedad. <br />Los criterios para la Selección de Tecnologías no necesariamente lo puede hacer el dueño de la empresa, sino que puede hacerlo el Gerente de la Empresa o se puede tercerizar la búsqueda tomando en consideración las recomendaciones de un empleado.<br />En esta etapa es recomendable que intervenga un grupo multidisciplinario que debería estar conformado por ingenieros, expertos financieros, y usuarios finales, dado que ellos manejan información vital para llevar acabo buen proceso de selección acorde a las necesidades y capacidades de la empresa. <br />Ingeniero: analiza los detalles técnicos de la tecnología que piensa incorporarse a la empresa. <br />Experto financiero: evalúa las implicaciones financieras del hecho. <br />Usuario final: conoce bien el problema que debe resolverse con la adquisición de la nueva tecnología. <br />Es obviamente necesario que quien busca y elige alternativas tenga criterios muy claros, previamente establecidos, sobre como evaluar las alternativas que él descubra. Para ello es indispensable, por cierto, una cabal comprensión del contenido de cada una de las alternativas en estudio. <br />Impacto social (incidencia sobre empleo). <br />Uso de recursos locales (materias primas, materiales, energía). <br />Escala de producción. <br />Uso de capacidades de ingeniería y de fabricación de equipos locales. <br />Vida esperada y grado de obsolescencia. <br />Complejidad (alto nivel de instrumentación, facilidad de mantenimiento. <br />Rendimiento (productividad referida a materias primas mano de obra, Inversión).<br /> <br />4.10 Creatividad, innovación y generación de tecnologías para los sistemas de producción.<br />La creatividad, todavía, es un tema muy vago y confuso, que parece abarcar una enorme cantidad de actividades y personas. Ser creativo significa, literalmente, hacer algo que antes no existía y creatividad es la facultad para crear.<br />Ahora bien, crear algo que no existe no es suficiente. Luego se le asigna un cierto valor al resultado, de modo que lo nuevo debe tener valor (ser útil y factor diferencial en mi quehacer). En ese punto es donde se comienza hablar de creatividad. <br />     Un producto creativo no debe ser ni obvio ni fácil, sino que debe tener algún rasgo singular o raro. Ahora cuando se introducen conceptos como “inesperado” o “cambio” se empieza a tener una visión diferente de la creatividad.<br />   La palabra “creatividad” abarca una amplia gama de destrezas y competencias diferentes. <br />Podemos considerar que la creatividad es misteriosa, por que observamos que se producen ideas nuevas pero no sabemos bien de donde han salido. Pero lo cierto es que no existe una “caja negra” de donde de vez en cuando aparecen ideas brillantes. <br />La innovación tecnológica es la más importante fuente de cambio en la cuota de mercado entre firmas competidoras y el factor más frecuente en la desaparición de las posiciones consolidadas. Es considerada hoy como el resultado tangible y real de la tecnología, lo que en determinadas se conoce como introducción de logros de la ciencia y la tecnología. <br />El proceso de Innovación tecnológica posibilita combinar las capacidades técnicas, financieras, comerciales y administrativas y permiten el lanzamiento al mercado de nuevos y mejorados productos o procesos. <br />La Tecnología desempeña un papel crítico en la competitividad de la empresa y es uno de los factores intangibles que plantea más dificultad en su gestión. El nuevo escenario se identifica con la aceleración del cambio tecnológico y el acortamiento del ciclo de vida de los productos, de ahí la importancia estratégica de realizar una eficaz gestión de la tecnología en la empresa.<br />En el entorno actual, la empresa está obligada a desarrollar recursos humanos, sistemas de información y capacidades tecnológicas acordes con los nuevos desafíos. De ahí la importancia que tiene el proceso de innovación. Pues esto implica la renovación y ampliación de procesos, productos y servicios, cambios en la organización y la gestión y cambios en las calificaciones del capital humano. Por tanto no debe entenderse como un concepto puramente técnico, sino que tiene raíces de carácter económico – social, y su análisis necesita de comprensión y de sus dos características esenciales: <br />La innovación tiene como objetivo explotar las oportunidades que ofrecen los cambios, lo que obliga, que sea fundamental en la generación de una cultura innovadora que permita a la empresa ser capaz de adaptarse a las nuevas situaciones y exigencias del mercado en que compite. <br />El carácter innovador tiene su base en la complejidad del proceso de investigación tecnológica y en las alteraciones de la naturaleza imprevisible que mueven el mercado y la propia competencia. <br />La actitud innovadora es una forma de actuación capaz de desarrollar valores y actitudes que impulsen ideas y cambios que impliquen mejoras en la eficiencia de la empresa, aunque suponga una ruptura con lo tradicional. <br />El mundo empresarial está invadido últimamente por la ‘locura innovadora’; los libros sobre gestión de la innovación florecen en las librerías y cientos artículos aparecen en las revistas de gestión. ¿Por qué se escribe tanto sobre innovación? Como el crecimiento externo no es una opción al alcance de todos, queda “la innovación”, que se ha convertido en la “nueva frontera” de la gestión empresarial<br />4.11 Gerencia de producto<br /> Dirige, Planifica, Organiza, Controla Administra recursos.<br /> Asegurarse que los productos sean de mayor calidad que los de la competencia.<br /> La reputación del producto depende de muchas variables. <br />Éxito (Reconocimiento de las satisfacciones)<br />4.12 La incorporación de cambio técnico y la innovación<br />El desarrollo de conocimientos como fase preliminar a la creación de procesos de innovación e incorporación tecnológica es una característica fundamental en la economía moderna, por tanto, la sociedad no es ya una parte del proceso de producción que depende del tiempo y la máquina, sino que se configura dentro de la función de crecimiento económico, por tanto, se presenta una modificación en las variables endógenas que definen el modelo de producción presente y producen transformaciones en la forma como se emplean los recursos de producción.<br />La incorporación de cambio técnico e innovación es una necesidad creada por la competencia que a nivel de mercado se ha desarrollado para eliminar los rezagos tecnológicos que una nación de renta baja pueda tener con respecto a sus competidoras. El panorama se muestra primero como una fase de acumulación de conocimientos y de capital, luego la incorporación de procesos complejos de producción con costes mínimos, es decir aprovechando la presencia de economías de escala y la generación de encadenamientos productivos para aprovechar las ventajas competitivas. De esta manera se incrementa el PIB potencial y se reduce la brecha del producto como punto central en una economía sostenible.<br />En un artículo anterior sostuve la idea de una visión de corto, y largo plazo necesaria para evidenciar los cambios sustanciales de las variables aplicadas al modelo de industrialización, según el cual <br />quot;
Un proceso de industrialización requiere de dos tipos de visión: Uno, cortoplacista de carácter visionario que impulse los planteamientos pertinentes para alcanzar las metas establecidas, y otro de largo plazo, que indique los efectos que tendrán las decisiones precedentes al desarrollo del modelo. Sin desalentar los procesos de equilibrio que pueden resultar dinámicos mientras las variables endógenas se acomodan perfectamente al planteamiento de núcleo endógeno que busca la formación por acumulación de una cadena industrial productiva con carácter eficiente, creativo e innovador.quot;
<br />quot;
La búsqueda del crecimiento económico mediante procesos agresivos de industrialización, objetivan el paulatino desarrollo frente a condiciones tanto positivas, como adversas que pueden resultar de la incertidumbre con que las nuevas prácticas idealizadas se fusionan con la realidad de la economía una vez se decide un rediseño de sus variables. No está de más considerar que los planteamientos de nuevas alternativas tomen posiciones agresivas dispuestas a alcanzar el cambio en un tiempo prudente, de manera que los efectos venideros motiven su aceleración.quot;
<br />En este ámbito, el proceso de desarrollo económico consiste esencialmente en modificar las propensiones al consumo de la población, convirtiéndolas en propensiones a la inversión productiva para fijar los parámetros a través de los cuales una economía quiere crecer. Pero esto solamente se logra si la población está dispuesta a incorporar cambios en su matriz insumo producto como el principio fundamental para organizar la producción en condiciones de competencia y sostenibilidad.<br />Al respecto, Enke (1965) señala nadie duda de la capacidad del hombre para controlar cada vez más su amiente, y para producir más eficientemente, los descubrimientos científicos y las innovaciones tecnológicas que aceleran el crecimiento de la economía, para muchas personas en los países adelantados, como en los atrasados, la innovación de estas maravillas parece constituir la ciencia del desarrollo.<br />La acumulación de conocimientos es un factor clave, si no el único, por medio del cual se produce la innovación que junto a la aplicación de tecnología desplazan la FPP a niveles de mayor participación comercial, sobre todo en términos de comercio internacional, al incrementarse el conocimiento, la sociedad desarrolla nuevas estrategias para atraer el cambio en la inversión y fija prioridades dentro del campo de acción de su mercado, por consiguiente, estaría incurriendo en una definición de ese espacio comercial con capacidad instalada de alta producción, cumpliendo con el objetivo de la especialización, a partir del cual, las economías eligen producir lo que mejores ventajas les da sobre el comercio y así, utilizan eficientemente sus recursos. Además, nótese que el sistema de mercado en la economía moderna no es autárquico, sino que responde a la interacción entre las diferentes naciones (principio del comercio internacional) y se hace sostenible a través del crecimiento económico.<br />Una economía que incorpora cambio técnico a sus procesos de producción, acompañado de la innovación, tiene un potencial para desarrollarse infinito. Comparando con el puto de vista Shumpeteriano, la creación destructiva puede no ser tan destructiva, ya que lo que existe es una recomposición del sistema productivo cuyo objetivo es la eficiencia y en términos internacionales, esa eficiencia transforma la economía y la hace flexible a proceso del intercambio. No obstante a pesar de ser una economía internacional, las barreras al comercia por parte de las naciones aún es un bache significativo en la consolidación de economías altamente competitivas con el resto del mundo. <br />De a cuerdo a los supuestos básicos para una economía competitiva en el ámbito internacional, la teoría ortodoxa define: pleno empleo, factores de producción homogéneos, precios flexibles, movilidad de los recursos, información perfecta, acceso a las innovaciones tecnológicas, mercados externos abiertos y estables, procesos de ajuste interno estabilizadores y poder económico atomizado e independiente del poder político en el interior y en el extranjero.<br />Queda claro de acuerdo a la evidencia, la evolución que puede tener una economía donde se replantea el proceso de producción a partir de la tecnología y la innovación. Puede ser la manera de movilizar el crecimiento económico con la composición de empleo e ingresos y puede llegar a ser expansiva en la distribución. En el último caso, el Estado puede ayudar a que la concentración del ingreso se minima, como redistribuidor y por otro lado, como promotor de unas condiciones sanas para la inversión a fin de mantener la dinámica progresista del mercado (el Estado corrigen fallos de mercado). En estas condiciones, un buen funcionamiento del mercado, junto con unas instituciones fuertes puede dar paso al desarrollo económico de las naciones pero ello se logra en el largo plazo, cuando las bases sobre las que se constituye el sistema de mercado, son lo suficientemente fuertes como para responder a los cambios inmediatos del modelo. No obstante, siempre que existan problemas coyunturales de fuerte manifestación, el proceso se desacelera y puede llegar a resultar caótico empeorando inclusive las condiciones preexistentes.<br />Dornbusch (2004) señala. <br />quot;
la transición a los mercados libres se presta a controversia porque la prosperidad difundida para muchos suele tardar. Entre tanto, el resultado más visible es la redistribución de oportunidades, ingresos y riqueza. Cierto es que se abren nuevas oportunidades, pero por cada ganador hay muchos perdedores.<br />4.13 Producto para la distribución <br />La distribución del producto hace referencia a la forma en que los productos son distribuidos hacia el lugar o punto de venta en donde estarán a disposición, serán ofrecidos o serán vendidos a los consumidores; así como en la selección de estos lugares o puntos de ventas.<br />Para distribuir los productos, primero se debe determinar el tipo de canal a utilizar y segundo seleccionar los canales, plaza, lugares o puntos de ventas donde los vamos a ofrecer o vender. Los tipos de canales son:<br /> Canal directo:<br />Consiste en vender los productos directamente al consumidor final, sin hacer uso de intermediarios. Lo que permite tener un mayor control sobre los productos lo cual es una ventaja competitiva. Una desventaja es el mayor costo que implica.<br /> Canal indirecto:<br />Radica en vender los productos a intermediarios, quienes posteriormente los venderán al consumidor final o en dado caso a otros intermediarios.<br />Para determinar que canales, plazas, lugares o puntos de ventas utilizar, se debe tener en cuenta lo siguiente: <br />El análisis del público objetivo, dónde y cuándo suele comprar.<br />El análisis de la competencia, cuáles son los canales de distribución que utiliza, cuáles son los que mejores resultados les brindan.<br />Los canales de distribución utilizados por consumidores que pertenezcan al mismo segmento de mercado objeto.<br />Si se cuenta con el personal suficiente, la capacidad de abastecimiento, y los medios de transporte adecuado para hacer llegar el producto de forma eficiente y oportuna.<br />5. Fondos básicos y capacidad de producción en la industria. Fondos circulantes e introducción de los factores técnicos. Materiales en la industria.<br />5.1 Capacidad de producción<br />Máximo nivel de producción que puede ofrecer una estructura económica determinada: desde una nación hasta una empresa, una máquina o una persona. La capacidad de producción indica qué dimensión debe adoptar la estructura económica, pues si la capacidad es mucho mayor que la producción real estaremos desperdiciando recursos. Lo ideal es que la estructura permita tener una  capacidad productiva flexible (minimizando costes fijos e incrementando los variables), que nos permita adaptarnos a variaciones de los niveles de producción. Esto se puede conseguir con herramientas como la subcontratación o externalización de parte de la producción, por ejemplo.<br />La capacidad de producción o capacidad productiva es el máximo nivel de actividad que puede alcanzarse con una estructura productiva dada. El estudio de la capacidad es fundamental para la gestión empresarial en cuanto permite analizar el grado de uso que se hace de cada uno de los recursos en la organización y así tener oportunidad de optimizarlos.<br />Los incrementos y disminuciones de la capacidad productiva provienen de decisiones de inversión o desinversión (por ejemplo, la adquisición de una máquina adicional).<br />También puede definirse como cantidad máxima de producción en la nomenclatura surtido y calidad previstos, que se pueden obtener por la entidad en un período con la plena utilización de los medios básicos productivos bajo condiciones óptimas de explotación.<br />La capacidad de producción se debe señalar en la unidad específica de venta o comercialización de la empresa: por tipo de productos, kilos, unidades, m3, etc., si se usan expresiones tales como sacos, latas, etc.; se debe señalar el peso y la cantidad de unidades (del sistema métrico decimal), a efectos de simplificar y homogeneizar la base de cálculo.<br />Se analiza la escala de producción o las razones aducidas para la elección del tamaño de la planta, la capacidad de producción instalada presente y a la que se llegará después de ejecutado el proyecto, considerada como la capacidad máxima de producción en condiciones óptimas reales de operación.<br />Además, se debe señalar el ritmo de su utilización gradual en el tiempo e indicar el número de turnos y días laborales por año, así como los supuestos y bases para el cálculo de la capacidad, como podría ser la mezcla de productos, sus especificaciones, y garantía de suministro de materia prima, etc.<br />Se evaluarán los siguientes aspectos:<br />• Capacidad Instalada Actual.<br />• Capacidad Instalada Utilizada.<br />• Capacidad del Proyecto (incremental).<br />• Capacidad Instalada Consolidada (situación Actual + Proyecto.<br />5.2 Planeamiento de capacidad<br />Planeamiento de capacidad es el proceso de determinar la capacidad de la producción necesitada por una organización para resolver las demandas que cambian para sus productos. En el contexto del planeamiento de capacidad, la “capacidad” es la cantidad máxima de trabajo que una organización es capaz de terminar en un período del tiempo dado. <br />Una discrepancia entre la capacidad de una organización y de las demandas de sus clientes da lugar a la ineficacia, en recursos inutilizados o clientes incumplidos. La meta del planeamiento de capacidad es reducir al mínimo esta discrepancia. La demanda para la capacidad de una organización varía basado en cambios en salida de la producción, tal como aumento o disminuir de la cantidad de la producción de un producto existente, o producir productos nuevos. Una utilización mejor de la capacidad existente se puede lograr con mejoras en eficacia total del equipo. La capacidad se puede aumentar con introducir las nuevas técnicas, equipo y materiales, aumentando el número de trabajadores o de máquinas, aumentando el número de cambios, o adquiriendo instalaciones de producción adicionales.<br />Se calcula la capacidad: (número de máquinas o de trabajadores) x (número de cambios) x (utilización) x (eficacia).<br />5.3 El sector planificación<br />Cuando comienzan las paradas de máquinas por motivos varios, se manifiesta la necesidad de contar con un sector que logre coordinar las operaciones antes mencionadas. El sector no es de ventas, no es de almacenes, no es de compras, no es de producción pero debe conocer y coordinar dichas operaciones, planificar y controlar la producción, tendiente a que no se produzcan desequilibrios.<br />Los problemas que se pueden llegar a presentar son varios. Falta MO (mano de obra), falla de alguna máquina, falta MP (materia prima), algún insumo, algún material. Cualquiera de ellos es fatal para la producción y puede darse en caso de pérdida de ventas. También pueden sobrar cualquiera de ellos y esto produce altos costos aunque más no sea de almacenamiento, que redundan en alza del costo de producción.<br />Todo esto puede evitarse con la adecuada planificación de la producción (y su control).<br />En una pequeña empresa la tarea de planificación y control de la producción es ejercida por el dueño, no tiene porque ser algo imposible de realizar para todo un sector. Si el dueño dice que hay que producir tal cosa, toda la empresa deberá abocarse a dicha tarea. Lo mismo debería ser con el sector responsable de tales tareas en una empresa grande.<br />Si el micro emprendimiento crece, algunos dueños logran superar los trances contratando un encargado, capataz general, en el cual delega tareas. Pero si la empresa toma mayores dimensiones aun así, las cosas podrían empezar a escapárseles de las manos, deberá comenzar a anotar en una libreta tipo agenda. Hasta que se da cuenta que ni con ello logra disminuir los tiempos de parada de fábrica y falta de producción cuando es más necesario justamente aumentar.<br />Solo, sin que nadie se lo diga deberá darse cuenta que es necesario contar con un ayudante responsable de estas tareas. Si no cuenta con un esquema organizado de autoridades para asignar órdenes de producción también esto suele terminar en fracaso. La autoridad está en la orden de producción.<br />5.4 Base de la programación o planificación de la producción<br />Está basado necesariamente en algo conocido, el estándar de producción. Definido inicialmente en el proyecto de creación de la empresa. En él están fijadas pautas generales como pueden ser el proceso usado, el stock posible, la capacidad de almacenamiento, de producción, etc. Pero si es necesario cambiar el proceso, invertir en máquinas, contratar más mano de obra, se deberá considerar dicha posibilidad solo para el futuro mediante la presentación del correspondiente plan de inversión o proyecto.<br />Cumplir con la tarea es programar la producción anual, mensual, semanal, diaria y luego controlar en sentido contrario, día a día, semana a semana, mes a mes, durante todo el año productivo.<br />En el transcurso del año o en un periodo de tiempo determinado deberá atenderse también el presupuesto del año siguiente y así sucesivamente, tratando de cumplir por supuesto con el presupuesto.<br />5.5 Diferencias entre proyectar la empresa y planificar la producción<br />La preparación y presentación de proyectos se requiere mucho de ingeniería para lograr resultados satisfactorios, en él se plantea el estándar de producción inicial pero no es lo mismo. Las diferencias son:<br />Cuando se proyecta se estima que es lo que sucedería al hacer tal o cual tarea / producto.<br />Cuando se planifica se debe saber exactamente qué, cómo y con que se hace lo que es necesario hacer.<br />Cuando se proyecta se puede manejar los tiempos demorando las concreciones para revisar bien el proceso.<br />Cuando se planifica el tiempo no es variable. Las improvisaciones causan problemas de paradas de fábricas.<br />Cuando se proyecta es sin movimiento de fondos (dinero).<br />Cuando se dispone una planificación se producen movimiento de fondos, compromisos de materiales, contratación de mano de obra, etc., etc.<br />5.6 ¿Qué es necesario tener para poder planificar?<br />La idea no es planificar en el aire con estimaciones dadas de datos secundarios. Ahora está en plena producción la empresa y hay que ser eficientes. Se necesita contar con datos reales primarios.<br />5.6.1 Estándar de producción<br />Este dato es muy importante, en él están basados los costos. Se deben controlar los pasos realizados detectando las diferencias entre lo real gastado y los estándares de producción para cada artículo en cada uno de los puntos en cuestión: Materia prima, insumos, materiales, HH., HM.<br />Si se detectan diferencias de gran valor habrá que replantear el estándar o alguien está robando.<br />La ingeniería de producción puede diseñar otro proceso para fabricar lo mismo, se deberán recalcular los costos considerando todos los elementos que inciden directamente en el bien.<br />5.6.2 Capacidades de producción<br />Esto es limitativo. Más de ello no se puede hacer. Puede ser dado en horas, turnos, días, semanas, meses.<br />Se puede hacer cálculos expresando combinaciones: tiempo de maquina es HM (horas maquinas), tiempo de trabajo de la mano de obra es HH (horas hombre). Son todos datos muy importantes en los cálculos industriales.<br />Capacidad posible<br />Si todas la horas día a día se dedicara a trabajar (teniendo en cuenta solo las restricciones horarias de convenios laborales) tendríamos la capacidad posible.<br />Capacidad disponible<br />Si se considera el esquema de trabajo dado por la empresa en consideración de los turnos, días de la semana. La capacidad en este caso es denominada disponible.<br />Capacidad programable<br />Si además a los efectos de considerar solo los tiempos productivos, se restan los paros de producción por tareas programadas preventivamente, como ser para mantenimiento o limpieza. La capacidad con esta limitación es la programable. Que es la que interesa a la programación.<br />Capacidad nominal<br />Si se consideran para restar todos los tiempos en los que no hay producción, previsibles o no, permanentes o no. Se determina la capacidad nominal.<br />Capacidad real<br />También hay posibilidad de calcular la capacidad real, luego de un determinado periodo de trabajo.<br />Capacidad de almacenamiento<br />En las pequeñas empresas sin un cuadro de dirección son definidas más que nada por las capacidades de los depósitos de materia prima, insumos, materiales y productos terminados.<br />5.7 Factores Técnicos<br />Influencias en los precios de mercado que no están vinculados a modificaciones en las condiciones de demanda y oferta.<br />5334001308735La empresa logra el objetivo de satisfacer la demanda en: cantidad, calidad, precio y por sobre todo a tiempo optimizando la utilización de la materia prima, insumos, materiales, recursos humanos, equipos e instalaciones. Procurando además el crecimiento de la actividad de la empresa a través del tiempo, organizando la producción.<br />Para optimizar es necesario planificar, de esta manera el gasto que suma valor agregado será más rentable.<br />Es fundamental la coordinación de ventas, producción, almacenes y compras.  Establecidas las necesidades del sector de ventas, se realiza la programación de la producción, se controla stock de MP, insumos y materiales, se pide lo necesario para producir en tiempo y forma.<br />5.8 Administración de los activos circulantes<br />¿Por qué se le dedica tiempo a la administración de los activos circulantes? Normalmente en las empresas comerciales, a menos que están sean de gran magnitud industrial, el activo circulante representa entre el 60% y el 80% del activo total y en consecuencia consumen más del 80% del tiempo de la gerencia de activos. Un gráfico quot;
casi realquot;
 es el siguiente:<br />Por lo tanto requieren atención a diario (ventas a contado, pagos, depósitos, transferencias, pagos de gastos, salarios, ventas a créditos, etc.), pueden ser difícil de automatizar, mecanizar o delegar, aparte de que el nivel de los activos circulantes es volátil (las condiciones de la empresa siempre están cambiando), y ninguna empresa puede prescindir de los activos circulantes.<br />5. 8.1 Administración de los activos circulantes<br />El objetivo de la administración eficaz de los activos circulantes es maximizar la ganancia neta proveniente de esos activos, o sea maximizar la función:<br />En este sentido existen dos enfoques principales en cuanto a la administración de los activos circulantes:<br />Maximizar la ganancia neta por concepto de cada grupo de activos, lo cual significa lograr el nivel óptimo del activo, tal como se muestra a continuación: <br />CONCLUSIÓN<br />BIBLIOGRAFÍA<br />Gestiopolis.com<br />Economia48.com<br />Zonoeconomica.com<br />Over-blog.com<br />
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion
La produccion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TECNOLOGÍAS emergentes - direccion de la produccion
TECNOLOGÍAS emergentes - direccion de la produccionTECNOLOGÍAS emergentes - direccion de la produccion
TECNOLOGÍAS emergentes - direccion de la produccion
daalsi
 
Fatytkm
FatytkmFatytkm
Lean produccion congreso mineria
Lean produccion congreso mineriaLean produccion congreso mineria
Lean produccion congreso mineria
Armando Vicente Tauro
 
2. sistemas de produccion pro
2. sistemas de produccion pro2. sistemas de produccion pro
2. sistemas de produccion pro
Lizbeth Montiel
 
Produccion industrial
Produccion industrialProduccion industrial
Produccion industrial
Carlos Parra Carrillo
 
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 3
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 3MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 3
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Extracto oit; medición de tiempos
Extracto oit; medición de tiemposExtracto oit; medición de tiempos
Extracto oit; medición de tiempos
Zadecon
 
Sistem produccion
Sistem produccionSistem produccion
Sistem produccion
milenacorodriguez
 
Medición de la Productividad 3
Medición de la Productividad 3Medición de la Productividad 3
Medición de la Productividad 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Administracion de la producccion
Administracion de la producccionAdministracion de la producccion
Administracion de la producccion
MariaEugeniaPrez
 
Producción tema 2
Producción tema 2Producción tema 2
Producción tema 2
Manuel Bedoya D
 
Administracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad unoAdministracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad uno
smileinfected
 
INTRODUCCIÓN AL LEAN MANUFACTURING
INTRODUCCIÓN AL LEAN MANUFACTURINGINTRODUCCIÓN AL LEAN MANUFACTURING
INTRODUCCIÓN AL LEAN MANUFACTURING
fannycreytex
 
Tecnicas de produccion
Tecnicas de produccionTecnicas de produccion
Tecnicas de produccion
andersalazarmarin
 
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PROCESO
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PROCESOPLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PROCESO
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PROCESO
daalsi
 
Administracionprod
AdministracionprodAdministracionprod
Administracionprod
CARLOS VILLARROEL PALOMINO
 
Lean Manufacturing
Lean ManufacturingLean Manufacturing
Lean Manufacturing
Cyberautodidacta
 

La actualidad más candente (17)

TECNOLOGÍAS emergentes - direccion de la produccion
TECNOLOGÍAS emergentes - direccion de la produccionTECNOLOGÍAS emergentes - direccion de la produccion
TECNOLOGÍAS emergentes - direccion de la produccion
 
Fatytkm
FatytkmFatytkm
Fatytkm
 
Lean produccion congreso mineria
Lean produccion congreso mineriaLean produccion congreso mineria
Lean produccion congreso mineria
 
2. sistemas de produccion pro
2. sistemas de produccion pro2. sistemas de produccion pro
2. sistemas de produccion pro
 
Produccion industrial
Produccion industrialProduccion industrial
Produccion industrial
 
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 3
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 3MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 3
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 3
 
Extracto oit; medición de tiempos
Extracto oit; medición de tiemposExtracto oit; medición de tiempos
Extracto oit; medición de tiempos
 
Sistem produccion
Sistem produccionSistem produccion
Sistem produccion
 
Medición de la Productividad 3
Medición de la Productividad 3Medición de la Productividad 3
Medición de la Productividad 3
 
Administracion de la producccion
Administracion de la producccionAdministracion de la producccion
Administracion de la producccion
 
Producción tema 2
Producción tema 2Producción tema 2
Producción tema 2
 
Administracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad unoAdministracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad uno
 
INTRODUCCIÓN AL LEAN MANUFACTURING
INTRODUCCIÓN AL LEAN MANUFACTURINGINTRODUCCIÓN AL LEAN MANUFACTURING
INTRODUCCIÓN AL LEAN MANUFACTURING
 
Tecnicas de produccion
Tecnicas de produccionTecnicas de produccion
Tecnicas de produccion
 
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PROCESO
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PROCESOPLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PROCESO
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PROCESO
 
Administracionprod
AdministracionprodAdministracionprod
Administracionprod
 
Lean Manufacturing
Lean ManufacturingLean Manufacturing
Lean Manufacturing
 

Similar a La produccion

Gestion Industrial
Gestion Industrial Gestion Industrial
Gestion Industrial
Amanda Rosero
 
1.Identificar los Sistemas productivos.pptx
1.Identificar los Sistemas productivos.pptx1.Identificar los Sistemas productivos.pptx
1.Identificar los Sistemas productivos.pptx
Henry Pulgarin
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
Manuel Bedoya D
 
2.5 producción
2.5 producción2.5 producción
2.5 producción
insucoppt
 
Produccion industrial
Produccion industrialProduccion industrial
Produccion industrial
liliana cabello
 
Produccion industrial
Produccion industrialProduccion industrial
Produccion industrial
liliana cabello
 
I nfor
I nforI nfor
I nfor
Remigio666
 
Evaluacion..
Evaluacion..Evaluacion..
Evaluacion..
Bryan Espin
 
Introducción ADO
Introducción ADOIntroducción ADO
Introducción ADO
illichgalvez
 
Administración de la Producción
Administración de la ProducciónAdministración de la Producción
Administración de la Producción
jbmontoya71
 
Planificación y control de la producción 10%
Planificación y control de la producción 10%Planificación y control de la producción 10%
Planificación y control de la producción 10%
Jose Daniel Campos Flores
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
luisleon016
 
Aplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
Aplicación de los estudios de Métodos y TiemposAplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
Aplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
Zadecon
 
Planificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccionPlanificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccion
Abelitox Lárez
 
OPP Turismo UJI
OPP Turismo UJIOPP Turismo UJI
Produccion industrial renata
Produccion industrial renataProduccion industrial renata
Produccion industrial renata
Renata Vega
 
Produccion industrial renata
Produccion industrial renataProduccion industrial renata
Produccion industrial renata
Renata Vega
 
Evaluacion..doc
Evaluacion..docEvaluacion..doc
Evaluacion..doc
Bryan Espin
 
EXPOSICION UNIDAD 1 FUNDAMENTOS BASICOS+ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION.pptx
EXPOSICION UNIDAD 1 FUNDAMENTOS BASICOS+ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION.pptxEXPOSICION UNIDAD 1 FUNDAMENTOS BASICOS+ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION.pptx
EXPOSICION UNIDAD 1 FUNDAMENTOS BASICOS+ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION.pptx
GregorioJahirOlmosCo
 
Operaciones 1
Operaciones 1Operaciones 1

Similar a La produccion (20)

Gestion Industrial
Gestion Industrial Gestion Industrial
Gestion Industrial
 
1.Identificar los Sistemas productivos.pptx
1.Identificar los Sistemas productivos.pptx1.Identificar los Sistemas productivos.pptx
1.Identificar los Sistemas productivos.pptx
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
 
2.5 producción
2.5 producción2.5 producción
2.5 producción
 
Produccion industrial
Produccion industrialProduccion industrial
Produccion industrial
 
Produccion industrial
Produccion industrialProduccion industrial
Produccion industrial
 
I nfor
I nforI nfor
I nfor
 
Evaluacion..
Evaluacion..Evaluacion..
Evaluacion..
 
Introducción ADO
Introducción ADOIntroducción ADO
Introducción ADO
 
Administración de la Producción
Administración de la ProducciónAdministración de la Producción
Administración de la Producción
 
Planificación y control de la producción 10%
Planificación y control de la producción 10%Planificación y control de la producción 10%
Planificación y control de la producción 10%
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Aplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
Aplicación de los estudios de Métodos y TiemposAplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
Aplicación de los estudios de Métodos y Tiempos
 
Planificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccionPlanificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccion
 
OPP Turismo UJI
OPP Turismo UJIOPP Turismo UJI
OPP Turismo UJI
 
Produccion industrial renata
Produccion industrial renataProduccion industrial renata
Produccion industrial renata
 
Produccion industrial renata
Produccion industrial renataProduccion industrial renata
Produccion industrial renata
 
Evaluacion..doc
Evaluacion..docEvaluacion..doc
Evaluacion..doc
 
EXPOSICION UNIDAD 1 FUNDAMENTOS BASICOS+ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION.pptx
EXPOSICION UNIDAD 1 FUNDAMENTOS BASICOS+ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION.pptxEXPOSICION UNIDAD 1 FUNDAMENTOS BASICOS+ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION.pptx
EXPOSICION UNIDAD 1 FUNDAMENTOS BASICOS+ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION.pptx
 
Operaciones 1
Operaciones 1Operaciones 1
Operaciones 1
 

Más de Carlos Acosta

Tema 1 grupo c
Tema 1 grupo cTema 1 grupo c
Tema 1 grupo c
Carlos Acosta
 
Tema 1 grupo b
Tema 1 grupo bTema 1 grupo b
Tema 1 grupo b
Carlos Acosta
 
Ejecicios de MAT239 SEC: 03
Ejecicios de MAT239 SEC: 03Ejecicios de MAT239 SEC: 03
Ejecicios de MAT239 SEC: 03Carlos Acosta
 
Algebra Lineal (Kolaman)
Algebra Lineal (Kolaman)Algebra Lineal (Kolaman)
Algebra Lineal (Kolaman)
Carlos Acosta
 
Introduccion al calculo vectorial
Introduccion al calculo vectorialIntroduccion al calculo vectorial
Introduccion al calculo vectorialCarlos Acosta
 
Libro analisis y diseño de experimentos de mongomery
Libro analisis y diseño de experimentos de mongomeryLibro analisis y diseño de experimentos de mongomery
Libro analisis y diseño de experimentos de mongomery
Carlos Acosta
 
2.3 evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos2.3 evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos
Carlos Acosta
 

Más de Carlos Acosta (7)

Tema 1 grupo c
Tema 1 grupo cTema 1 grupo c
Tema 1 grupo c
 
Tema 1 grupo b
Tema 1 grupo bTema 1 grupo b
Tema 1 grupo b
 
Ejecicios de MAT239 SEC: 03
Ejecicios de MAT239 SEC: 03Ejecicios de MAT239 SEC: 03
Ejecicios de MAT239 SEC: 03
 
Algebra Lineal (Kolaman)
Algebra Lineal (Kolaman)Algebra Lineal (Kolaman)
Algebra Lineal (Kolaman)
 
Introduccion al calculo vectorial
Introduccion al calculo vectorialIntroduccion al calculo vectorial
Introduccion al calculo vectorial
 
Libro analisis y diseño de experimentos de mongomery
Libro analisis y diseño de experimentos de mongomeryLibro analisis y diseño de experimentos de mongomery
Libro analisis y diseño de experimentos de mongomery
 
2.3 evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos2.3 evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos
 

La produccion

  • 1. Tabla de Contenido TOC quot; 1-3quot; INTRODUCCION PAGEREF _Toc270887462 31. Administración de la Producción. PAGEREF _Toc270887463 41.1 Los Problemas Productivos. Su papel fundamental en la sociedad moderna. PAGEREF _Toc270887464 51.2 La Operación de un Sistema de Producción. Un Problema de Información y Análisis de Decisiones. PAGEREF _Toc270887465 61.3 Los Sistemas Productivos, ¿Conversión hacia los productos útiles o hacia la contaminación? PAGEREF _Toc270887466 71.4 Áreas de la Administración de la Producción PAGEREF _Toc270887467 81.5 Evolución de la Administración de la Producción PAGEREF _Toc270887468 82. La Industria y su función en la economía nacional. PAGEREF _Toc270887469 92.1 Concepto de Industria. PAGEREF _Toc270887470 92.2 Industria y Economía. PAGEREF _Toc270887471 92.3 El estado latinoamericano y la industrialización. PAGEREF _Toc270887472 112.4 La industria en República Dominicana PAGEREF _Toc270887473 122.5 Situación actual de la Industria de la República Dominicana PAGEREF _Toc270887474 132.5.1Pasos Inmediatos PAGEREF _Toc270887475 142.5.2 Pasos a corto plazo PAGEREF _Toc270887476 152.5.3 Paso a largo plazo PAGEREF _Toc270887477 162.6 Algunas Instituciones Relacionadas a la Industria Nacional PAGEREF _Toc270887478 163. La Producción. Esquema Lógico. Toma de decisiones. PAGEREF _Toc270887479 163.1 Definición de Producción. PAGEREF _Toc270887480 163.2 Tipos de Producción PAGEREF _Toc270887481 173.3 Elementos de la Producción. PAGEREF _Toc270887482 183.4 Principios básicos de producción. PAGEREF _Toc270887483 193.5 Las Decisiones y la Función de Producción PAGEREF _Toc270887484 203.6 Estructura de la Toma de Decisiones PAGEREF _Toc270887485 213.7 Proceso Racional de Toma de Decisiones PAGEREF _Toc270887486 213.8 Clases de Decisiones PAGEREF _Toc270887487 234. Etapas: Selección de la materia prima. Proceso Tecnológico. Producto para la distribución PAGEREF _Toc270887488 244.1 Selección de la Materia Prima PAGEREF _Toc270887489 244.2 Los Parámetros de aplicación de los Sistemas de Producción PAGEREF _Toc270887490 254.2.1 Diseño del Producto PAGEREF _Toc270887491 254.2.2 El proceso de diseño del producto PAGEREF _Toc270887492 264.3 Conceptos sobre Tecnología PAGEREF _Toc270887493 264.4 División de Tecnología. PAGEREF _Toc270887494 264.5 Clasificación de la tecnología. PAGEREF _Toc270887495 274.6 ¿Cuáles Son los Principales Recursos Tecnológicos que Utiliza un Sistema de Producción? PAGEREF _Toc270887496 304.7 ¿Cuáles Son los Objetivos de la Tecnología? PAGEREF _Toc270887497 314.8 Los Principales Índices por medio de los que se puede medir el nivel que caracteriza a la Tecnología desde el punto de vista Técnico-Económico. PAGEREF _Toc270887498 314.9 Criterios para la elección de la tecnología. PAGEREF _Toc270887499 324.10 Creatividad, innovación y generación de tecnologías para los sistemas de producción. PAGEREF _Toc270887500 334.11 Gerencia de producto PAGEREF _Toc270887501 354.12 La incorporación de cambio técnico y la innovación PAGEREF _Toc270887502 354.13 Producto para la distribución PAGEREF _Toc270887503 395. Fondos básicos y capacidad de producción en la industria. Fondos circulantes e introducción de los factores técnicos. Materiales en la industria. PAGEREF _Toc270887504 405.1 Capacidad de producción PAGEREF _Toc270887505 405.2 Planeamiento de capacidad PAGEREF _Toc270887506 415.3 El sector planificación PAGEREF _Toc270887507 425.4 Base de la programación o planificación de la producción PAGEREF _Toc270887508 435.5 Diferencias entre proyectar la empresa y planificar la producción PAGEREF _Toc270887509 445.6 ¿Qué es necesario tener para poder planificar? PAGEREF _Toc270887510 445.6.1 Estándar de producción PAGEREF _Toc270887511 445.6.2 Capacidades de producción PAGEREF _Toc270887512 455.7 Factores Técnicos PAGEREF _Toc270887513 465.8 Administración de los activos circulantes PAGEREF _Toc270887514 475. 8.1 Administración de los activos circulantes PAGEREF _Toc270887515 47CONCLUSIÓN PAGEREF _Toc270887516 49BIBLIOGRAFÍA PAGEREF _Toc270887517 50<br />INTRODUCCION<br />El proceso de <br />1. Administración de la Producción.<br />La administración de la producción, puede definirse como la administración de los recursos directos necesarios para producir los bienes y servicios que ofrece una organización. En la administración de la producción, producción significa hacer bienes, cosas de valor. El concepto de administración se considera generalmente consistente en: planificar, implementar y controlar.<br />La economía tiene como capacidad para producir todo lo que necesiten la totalidad de sus habitaciones, e incluso en ocasiones se le llama economía con excedentes. Afirman tales autores que puede darse por supuesta la producción física de bienes y servicios en cantidades adecuadas, y que en consecuencia se debe concentrar la atención en los problemas de la ecología, la justicia social y la educación, así como del uso eficaz del tiempo ocioso, para que no nos aburra la buena vida que todos podemos disfrutar. Si esto es así ¿para qué preocuparnos por la administración de la producción? La cuestión está en que para asignar una porción substancial de nuestro esfuerzo nacional a las metas antes mencionadas se debe hacer funcionar la maquinaria productiva en forma ligera, eficaz y aun más acelerada, o renunciar a parte de nuestro producto físico para la satisfacción de los objetivos de algunas de las nuevas metas. <br />De la misma manera, algunos métodos de análisis utilizados en la administración de producción y operaciones y en la investigación de operaciones son mecanismos aplicables al estudio y solución de otros problemas. <br />Se ha puesto en claro que muchas fases de los sistemas productivos se pueden automatizar, que muchas áreas de decisión importantes pueden reducirse a reglas automáticas, y que es posible convertir las computadoras en controladoras de procesos. Pero no podemos suponer que la maquinaria productiva ejecute automáticamente su tarea. Alguien debe diseñar los sistemas productivos y de información y control necesarios para su operación.<br />Durante más de dos siglos la administración de las operaciones ha sido reconocida como un factor importante en nuestro bienestar económico, con un desarrollo progresivo identificado por una serie de nombres: administración industrial, administración de producción y administración de operaciones, todos los cuales describen la misma disciplina general, el orden de las denominaciones refleja la evolución de la moderna administración de operaciones. La visión tradicional de la administración industrial inició en el siglo XVIII con Adam Smith de que la subdivisión y la especialización en el trabajo arrojan beneficios económicos. Smith recomendó dividir los trabajos en subtareas y reasignar a los trabajadores a tareas especializadas en las que pudiesen volverse sumamente hábiles Y eficientes.<br />A inicio del siglo XX, Frederick W. Taylor, implantó las teorías de Smith y promovió la administración científica, a lo ancho y largo del ya vasto complejo industrial de su tiempo. Desde entonces y hasta 1930 prevaleció el enfoque tradicional, muchas de las técnicas que aún hoy se utilizan se concibieron en aquellos tiempos.<br />1.1 Los Problemas Productivos. Su papel fundamental en la sociedad moderna.<br />Sería difícil exagerar el papel fundamental que desempeñan los sistemas productivos eficaces en la sociedad moderna y en nuestro estilo de vida. En realidad, el sello de economía desarrollada lleva consigo la imagen de sistemas productivos grandes, muy organizados, especializados, mecanizados y eficientes. En cambio, el termino economía subdesarrollada incluye la imagen de productos pequeños, artesanales, ineficientes, movidos principalmente por los músculos de los hombres y las bestias.<br />La transformación del carácter de los sistemas productivos de una economía del subdesarrollo no crearía por si sola una economía desarrollada. Pero una sociedad moderna no puede existir con todos sus atributos de riqueza material sin sus sistemas productivos característicos. <br />Es posible que los individuos miembros de una economía caracterizada por la baja producción por hora- hombre trabajen más arduamente en sentido físico a causa de la falta de mecanización en la ejecución de las tareas más pesadas.<br />La eficiencia productiva es un término relativo que en esencia significa esto:<br />“Con cuanta eficiencia se utilizan los recursos (insumos) apropiados disponibles para obtener una unidad dada de productoquot; .<br />En las economías desarrolladas los costos de la maquinaria y el equipo son realmente bajos, mientras que los costos del trabajo son relativamente altos porque reflejan la producción en general elevada por hora- hombre de los trabajadores de esa economía. En las economías subdesarrolladas, por lo común los costos relativos son a la inversa (los costos de las materias primas pueden ser altos o bajos en ambas situaciones, dependiendo de muchos factores). En consecuencia, en la economía desarrollada un sistema productivo eficiente es el que utiliza la mecanización en gran medida y relativamente poco trabajo para alcanzar un mínimo costo combinado del capital, el trabajo y las materias primas por unidad de producto.<br />1.2 La Operación de un Sistema de Producción. Un Problema de Información y Análisis de Decisiones. <br />El éxito de la administración depende de los planes, de un sistema de información acerca de lo que está ocurriendo en realidad y de la forma en que se reaccione (se tomen decisiones) ante los cambios de la demanda, el estado de los inventarios, los calendarios, el nivel de la calidad y la innovación de productos y equipos.<br />Al elaborar los planes de producción, cada una de las capacidades se ofrece a un costo, y el mejor plan será aquel que minimice la suma de todos los costos, y a lo largo de algún periodo futuro.<br />Cuando se traten de alcanzar los objetivos de un plan interfieren ciertas realidades, tales como fallas del equipo, errores humanos, discrepancias en la secuencia del flujo de pedidos, variaciones de la calidad, etc. En consecuencia, se inventan sistemas para el mantenimiento del calendario, el control de calidad y el control de costos, a fin de conservar el orden en una situación en que el sistema, de otro modo, tendería en forma natural hacia el caos.<br />1.3 Los Sistemas Productivos, ¿Conversión hacia los productos útiles o hacia la contaminación? <br />Por lo común se ha pensado que los sistemas productivos son mecanismos destinados a convertir determinada materia prima en materia útil. Por supuesto, en el proceso normalmente hay desperdicios, pero en el pasado se le prestaba muy poca atención.- Se daba importancia al producto útil y los desperdicios se eliminaban en la forma más barata posible: se arrojaban a los ríos y a otras corrientes de agua, o a la atmósfera. Hasta hace poco se ha empezado a advertir que podemos estar contaminados nuestros propios hogares. La conversión de los desperdicios es una parte del proceso de producción y debe tomarse en cuenta.<br />14090656731001.4 Áreas de la Administración de la Producción<br />13709654718051.5 Evolución de la Administración de la Producción<br />2. La Industria y su función en la economía nacional.<br />2.1 Concepto de Industria.<br />La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su desarrollo, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas. Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial. <br />Este cambio se basa, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso en un producto útil, gracias a la utilización de en modo de producción capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos. Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados hasta entonces.<br />2.2 Industria y Economía. <br />La economía ha otorgado a la industria, desde el origen de esta ciencia, un papel clave en el desarrollo de las naciones; de hecho, se emplea el término ‘país industrializado’ como sinónimo de ‘desarrollado’. Tampoco puede considerarse casual que la ciencia económica naciera como tal en el mismo momento histórico y país que la revolución industrial: la Inglaterra del último cuarto del siglo XVIII. <br />Se suele considerar a la industria como el segundo de los tres sectores básicos en los que se divide la actividad económica. El sector puede ser subdividido en muchos tipos. La primera clasificación la realizó el economista francés Jean-Baptiste Say (1767-1832), que distinguía entre industrias extractivas, manufactureras y comerciales; las primeras transformaban recursos naturales en productos utilizables por el resto de la industria, las segundas convertían estos productos en bienes de consumo o inversión y las terceras los distribuían a los consumidores. En la actualidad, para la clasificación se emplean diversos sistemas codificados y normalizados a nivel internacional, como los empleados por las Naciones Unidas, el Banco Mundial o la Unión Europea. <br />Durante mucho tiempo los economistas consideraron que sólo la industria y la agricultura, al implicar una transformación material, podían generar valor. Esta idea, planteada por Adam Smith (1723-1790), fue rechazada a finales del siglo XIX, pero cristalizó en la obra de Karl Marx (1818-1883) y el pensamiento que le continuó.<br />La industria se ha organizado de diversos modos desde sus orígenes. Hasta el siglo XVIII predominaban dos formas: el taller artesanal, durante muchos siglos organizado en gremios, y la industria domiciliaria, micro-talleres controlados por comerciantes que suministraban materiales a trabajadores agrícolas, que así obtenían un complemento de renta. <br />Tras la Revolución Industrial se generaliza la fábrica, lugar en el que se persigue aumentar la producción para ganar economías de escala aplicando grandes cantidades de capital, trabajo y tecnología. El sistema fabril permitió la generalización de la división del trabajo. Las sucesivas mejoras organizativas permitieron la especialización de funciones, la estandarización de procedimientos (taylorismo) y la producción en cadena (fordismo). Durante más de 150 años, estas mejoras se han traducido en una reducción tal del coste por unidad producida que aumentaron los salarios reales, se redujeron los precios de los bienes, aumentó el consumo de la sociedad y el número de trabajadores empleados. <br />Desde la década de 1970 la industria entró en crisis. Los cambios en la demanda y las innovaciones tecnológicas están forzando transformaciones radicales en su organización. Por una parte, se demandan productos diferentes y personalizados; por otra, las nuevas tecnologías informáticas y la robótica permiten la sustitución casi completa del factor trabajo; por último, estos dos fenómenos fuerzan la adopción de sistemas productivos en tiempo real (just-in-time), que reducen la necesidad de almacenamiento pero incrementan el consumo de transportes.<br />Esto está dando lugar a nuevos procedimientos de articulación de la actividad que dejan atrás los grandes trusts para dar paso a redes interconectadas de pequeñas y medianas empresas en distritos industriales, con una mayor capacidad de adaptación a cambios bruscos de la demanda. Las grandes corporaciones asumen estos cambios introduciendo tecnologías flexibles que permiten rentabilizar las series cortas con sistemas de producción conjunta, cediendo a las pequeñas empresas la producción de ciertos componentes o partes determinadas del proceso productivo. <br />Las consecuencias sociales de estos cambios se están observando ahora al ver cómo las altas tasas de desempleo son estructurales y las perspectivas no apuntan a su reducción, a pesar de las tasas de crecimiento de la economía. Además, es ahora cuando se comienza a valorar el serio deterioro ambiental que la industria ha generado, por contaminación de la atmósfera, de las aguas o del suelo.<br />2.3 El estado latinoamericano y la industrialización.<br /> El Estado representa la relación fundamental de dominación de la sociedad capitalista. Tal posición le permite reflejar el sentido de las correlaciones de fuerzas sociales principales y hegemónicas e imponer al conjunto de la sociedad la primacía de los intereses que representa. El Estado es, entonces, la expresión, por una parte, de un patrón de acumulación, que alude a las características de un modo de producción determinado por la forma de participación del Estado en la economía; y, por la otra, de un patrón de hegemonía, que apunta a la relación entre sociedad civil y Estado, la cual caracteriza las formas de dominación política y de legitimidad. <br /> Considerar al Estado como el centro de las decisiones políticas y administrativas permite suponer una gran capacidad de mediación, de autonomía relativa decisional y de instrumentación, características que se modifican en sus niveles y magnitud, de acuerdo con las condiciones históricas.<br /> A partir de la década de los cuarenta, en los países latinoamericanos comienza un proceso de cambio en las relaciones entre política y economía, que modifica contenidos de la ortodoxia liberal en lo referente al papel del Estado en la economía. Cambios que se van adoptando, en forma y temporalidad, de acuerdo con las características sociales, económicas e históricas particulares de cada espacio nacional latinoamericano. <br /> La implantación progresiva del proceso de industrialización sustitutiva fue imponiendo la necesidad de proyectos nacionales que propusiesen modelos de desarrollo económico de largo alcance, en los cuales el Estado fuera el eje central de inversión y decisión, ya que aquellos dependerían de recursos públicos y de medidas proteccionistas. Por esta vía se facilitaba la transferencia de recursos públicos a manos privadas, convirtiéndose esta característica en el factor principal de la acumulación privada. Tal situación queda definida en lo que Portantiero (1981) denomina Estado Prebendalista y Capitalismo Asistido. Siendo así, el desarrollo económico se concreta en un proyecto político, en el cual el Estado ocupa la dirección central y el punto de concentración de los conflictos de las fuerzas sociales y de las aspiraciones de los sectores hegemónicos.<br />2.4 La industria en República Dominicana<br />Las principales actividades industriales de República Dominicana son el refinado de azúcar, la producción de cemento, cerveza, puros y cigarrillos, harina de trigo y derivados, y ron. También hay importantes industrias de calzado, textiles, confección —sobre todo camisas y los famosos sombreros de palma—, fertilizantes, melaza, muebles, materiales de construcción y petróleo refinado.<br /> Casi toda la electricidad de la República Dominicana se produce en centrales térmicas, el 89%. En 2003 la producción anual fue de 12.596 millones de KWh.<br />Las principales exportaciones de la República Dominicana son: ferroníquel, azúcar, cacao, melaza, café, oro y tabaco. Las principales importaciones son maquinaria y repuestos, hierro y acero, productos alimenticios, petróleo y derivados, automóviles, algodón y sus manufacturas, y productos químicos y farmacéuticos.<br /> En 2001 el valor anual de las exportaciones era de 814 millones de dólares y el de las importaciones de 5.497 millones de dólares. Estados Unidos es el principal socio comercial del país, además de Venezuela, México, Países Bajos, Puerto Rico y Japón. <br />En 2006, la población activa superaba los 4,11 millones de trabajadores; el 16% se dedica a la agricultura, el 21% a la industria y el 63% al sector servicios. Los principales sindicatos del país son la Confederación de Trabajadores Unitarios (CTU), la Unión General de Trabajadores Dominicanos (UGTD), la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC) y la Central General de Trabajadores (CGT).<br />2.5 Situación actual de la Industria de la República Dominicana<br />La disponibilidad de una cadena de suministro refleja la facilidad de hacer negocios en un determinado país y en las expectativas de satisfacción del cliente con los tiempos de entrega rápida. Para poder competir y permanecer en el juego, las industrias de la RD, deben prontamente lanzarse a desarrollar una infraestructura y cadena de suministro que incluya los componentes que hacen falta. La RD debe aprovechar las oportunidades derivadas del CAFTA-RD, proporcionando una ubicación estratégica y una respuesta rápida al mercado del mundo. Esto puede lograrse mientras se importan los componentes requeridos y al mismo tiempo se construye la cadena local de suministro. <br />Las principales restricciones que debe superar la RD para poder aprovechar estas oportunidades, consisten en cuatro áreas: <br />• Excesivas regulaciones gubernamentales que inhiben el crecimiento; <br />• Infraestructura inadecuada de la industria; <br />• Energía eléctrica cara y poco confiable, y <br />• Falta de organización de los grupos industriales y de enfoque estratégico. <br />El proceso del desarrollo de la industria se puede dividir en tres etapas principales: <br />• Inmediata. Los pasos inmediatos se refieren a las acciones que deben tener prioridad y deben implementarse primero. <br />• Corto Plazo. Los pasos a corto plazo son aquellos que pueden requerir trámites de contratación para inversión extranjera directa (IED). La formación de diseñadores y del personal requerido para los puestos técnicos, requieren de un programa a más largo plazo. <br />• Largo Plazo. Los trámites de largo plazo deben estar orientados a preparar y poner en funcionamiento toda la infraestructura necesaria. <br />2.5.1Pasos Inmediatos<br />Gubernamentales<br />• El gobierno de la RD (GODR) debe adoptar políticas “Pro Negocios” y eliminar las regulaciones excesivas vigentes, tales como las que rigen el proceso de constitución de compañías.<br />• La complicada estructura impositiva para la transferencia de componentes desde las zonas francas (ZF) hacia las plantas instaladas fuera de las zonas francas, obstaculiza el crecimiento de la industria doméstica.<br />• El alto costo de electricidad debe descender a niveles similares a los de otros países del Caribe. Los incentivos de la IED pueden incluir concesiones de los alquileres y asistencia de capacitación técnica de parte de INFOTEP.<br />Industria<br />• Combinar en una sola organización a los fabricantes de las ZF con los fabricantes locales establecidos fuera de las ZF. Desarrollar un Cluster o cooperativas para compartir las ventas y el suministro, de modo que se desarrolle una mayor diversidad de negocios en el país.<br />• Designar un Director del Cluster, con la responsabilidad de sostener reuniones con dueños de compañías y con ejecutivos de todas partes del mundo, para presentarles las ventajas que se derivarían del establecimiento de negocios en la RD y de este modo atraer IED al país.<br />• El desarrollo a largo plazo de la industria depende del énfasis de los fabricantes en desarrollar y mejorar la tecnología aplicada a la manufactura de la industria. En este sentido, deberán adoptarse métodos más modernos e innovadores, tales como Manufactura Modular y Controles Estadísticos de Procesos.<br />• La industria debe modernizarse y mejorar la calidad de sus maquinarias y equipos, incluyendo máquinas con capacidad de posicionamiento de agujas automáticas, cortadoras inferiores, máquinas de coser “stand-up”, y tecnología “direct attach”.<br />• Debe mejorarse el tiempo de respuesta en el desarrollo del producto y capacidades adicionales, de modo que el tiempo de entrega de los prototipos y de las muestras pueda ser más rápido.<br />• Debe desarrollarse una tecnología que agilice la fabricación del producto, de modo que se puedan extraer mayores ventajas de la proximidad geográfica con las ventas rápidas.<br />2.5.2 Pasos a corto plazo<br />• La industria debe expandir la infraestructura. <br />• Aplicar las mejores prácticas modernas de manufactura, tales como Lean Manufacturing (LM), Modular Manufacturing (MM), y Statistical Process Controls (SPC).<br />• Debe concederse prioridad a la capacitación y el desarrollo educacional del personal de la industria. El proveedor de servicios completos debe contar con Diseñadores, Fabricantes de Patrones, Ingenieros, Técnicos, Planificadores de Producción y Gerentes de Logística.<br />• El Ministerio de Educación y la industria deben beneficiar con becas a individuos que hayan demostrado aptitud e interés en las carreras de Diseño, Fabricantes de Patrones, Planificadores de Producción, además de otras posiciones.<br />2.5.3 Paso a largo plazo<br />• Desarrollar una cadena de suministro completa en el país. La misma debe incluir materia prima y componentes que se fabriquen en la RD y a suplidores que importen materiales para distribución y venta a las distintas plantas industriales.<br />2.6 Algunas Instituciones Relacionadas a la Industria Nacional<br />Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).<br />Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP).<br />PROINDUSTRIA.<br />Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH).<br />Industrias Farmacéuticas Dominicanas (INFADOMI).<br />3. La Producción. Esquema Lógico. Toma de decisiones.<br />3.1 Definición de Producción.<br />El concepto de producción se puede definir según diversos puntos de vista:<br />Producción, desde el punto de vista económico es la elaboración de productos (bienes y servicios)a partir de los factores de producción (tierra, trabajo, capital,) por parte de las empresas (unidades económicas de producción),con la finalidad de que sean adquiridos o consumidos por las familias (unidades de consumo) y satisfagan las necesidades que éstas presentan.<br />Producción, desde la perspectiva técnica, se define como la combinación de una serie de elementos (factores de producción), que siguen una serie de procedimientos definidos previamente (tecnología) con la finalidad de obtener unos bienes o servicios (producto).<br />Producción, desde la perspectiva funcional-utilitaria, es un proceso mediante el cual se añade valor a las cosas, se crea utilidad a los bienes, es decir, se les aporta un valor añadido.<br />En una primera aproximación de descripción de los fenómenos implicados en lo que en el lenguaje cotidiano se denomina producción, el concepto designa la actividad de un sistema en que a partir de unos inputs o factores (materiales o inmateriales) mediante una serie de procesos se genera un producto o servicio como resultado de las transformaciones ejercidas por unos factores sobre unos materiales.<br />En el horizonte de sentido práctico de la gestión empresarial, la quot; gestión de la producciónquot; implica una forma de management (planificación, organización, dirección, control) orientada a optimizar el empleo de distintos factores y lograr el mayor beneficio (ingresos menos costes) por la venta del producto o servicio producido.<br />3.2 Tipos de Producción<br />Producción continua: Es un tipo de proceso productivo caracterizado por desarrollarse en flujo continuado (papeleras, químicas, refinerías, cementos...)<br />Producción organizada en flujo (Según el producto). Se caracteriza por ordenar los distintos puestos de trabajo y medios de producción según la secuencia del proceso de trabajo necesario a la fabricación de un producto. <br />Presupone ciertas cantidades mínimas de productos y sólo se la emplea en la fabricación en series. Ford fue el primero en introducirla reduciendo el tiempo de montaje de un auto desde 14 horas a 1 hora 33 minutos.<br />La producción en flujo según productos se subdivide en:<br />a) Fabricación en secuencia de operaciones, sin dependencia directa temporal entre las distintas operaciones. Se consigue mejorar uso de capacidades mediante zonas de holgura con almacenamientos intermedios.<br />b) Fabricación en serie continuada o en cadena (a veces mediante una cadena de montaje apoyada en bandas o cintas de transporte). Los pasos de trabajo se organizan de forma que no sean necesarios tiempos de espera entre las distintas operaciones. Presupone una división del trabajo en últimas unidades o tareas elementales a desarrollar por personal especializado y con la máxima eficiencia en el manejo de los distintos módulos de trabajo del sistema.<br />3.3 Elementos de la Producción. <br />1. Capital. <br />El capital son los recursos con que cuenta la empresa. Se encuentra representado de la siguiente forma: <br />Inventarios <br />Producción en proceso <br />Productos terminadas <br />Construcciones <br />Maquinaria y equipo <br />Equipo de transporte <br />Mobiliario y equipo de oficina <br />Menos – Depreciación acumulada <br />2. Mano de obra. <br />Es el esfuerzo humano requerido para fines de la producción. No es muy numeroso puesto que la tecnología a sustituido a un considerable número de personas, pero el factor humano es de primordial importancia ya que se cuenta con personas con temperamento peculiar que han alcanzado su máxima eficiencia y de esta forma conllevar a una alta calidad productiva. <br />3. Materiales. <br />Es bien sabido que los cambios tecnológicos han hecho que la estructura industrial esté integrada de tal modo que la materia prima, así como los materiales usados en sus procesos son productos acabados por otros.<br />3.4 Principios básicos de producción. <br />A. MECANIZACIÓN. <br />Por las características de la producción, la mecanización ha sido esencial desde su inicio. Con el fin de llevar a cabo la producción con menos trabajadores, ahorrando tiempo y dando una mejor precisión así como incrementando su producción no así su costo. <br />B. DIVISIÓN DEL TRABAJO. <br />La división del trabajo es una característica primordial de la industria ya que se realizan producciones en masa y en este tipo de operación ningún hombre o grupo hace un producto completo ni siquiera una buena parte de él, lo que nos lleva a crear la: ESPECIALIZACIÓN. <br />C. ESPECIALIZACIÓN. <br />Son personas encargadas de la captura del contenido de una actividad que no dejaran de realizar dentro del ciclo de producción acarreando con ello especialización y ahorro de tiempo pero también puede convertir su actividad en algo monótono y rutinario. <br />D. ESTANDARIZACIÓN. <br />Avalan la experiencia en la presentación, diseño, integración de proyectos, ya que se someten a patrones y modelos referentes a características como las medidas y procedimientos para la producción, lo que nos ahorra tiempo y permite comparaciones sobre una misma base. <br />E. AUTOMATIZACIÓN. <br />Permite ir a la vanguardia con los adelantos tecnológicos del mercado, optimizando así la calidad del producto y la eficiencia en la producción. La evolución de la tecnología ha permitido sustituir estas máquinas antiguas por equipo de punta.<br />3.5 Las Decisiones y la Función de Producción<br /> La función primordial de la administración consiste en tomar decisiones que determinen el curso futuro de la empresa a corto y largo plazo. Estas decisiones se pueden tomar en todas las áreas concebibles, físicas y de organización; pueden referirse a la planeación financiera, la distribución del producto y el personal, así como la fase de operación y producción.<br />La teoría de las decisiones trata de determinar cómo se deben tomar las decisiones racionales.<br />Tales decisiones se refieren a cada uno de los factores de la empresa. En caso de las decisiones diarias, o respectivas, de operación, un conjunto de reglas de decisión permite la operación continua y uniforme, como ocurre por ejemplo en el control de la calidad industrial.<br />La naturaleza obvia de una decisión es que existen alternativas; el proceso de la toma decisión selecciona entre estas alterativas el curso de acción que se debe seguir. Por supuesto, la forma más sencilla de tomar decisiones es la de lanzar una moneda al aire o dejar que cualquiera otro sistema aleatorio determine la elección. Tal sistema es tan sencillo como simple, al menos que los resultados de las decisiones sean igualmente convenientes. <br />Se tienen alternativas y un propósito que alcanzar, se requieren criterios de comparación. Pero el proceso se vuelve más difícil cuando se advierte que invariablemente se habla de valores futuros y que por desgracia a menudo estos valores futuros se oponen ente sí.<br />2235204991103.6 Estructura de la Toma de Decisiones<br />3.7 Proceso Racional de Toma de Decisiones<br />De los procesos existentes para la toma de decisiones, este es catalogado como quot; el proceso idealquot; . En su desarrollo, el administrador debe:<br />1.- Determinar la necesidad de una decisión. El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de que se necesita tomar una decisión. Ese reconocimiento lo genera la existencia de un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento.<br />2.- Identificar los criterios de decisión. Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los criterios que sean importantes para la misma. Vamos a considerar un ejemplo:<br />“Una persona piensa adquirir un automóvil. Los criterios de decisión de un comprador típico serán: precio, modelo, dos o más puertas, tamaño, nacional o importado, equipo opcional, color, etc. Estos criterios reflejan lo que el comprador piensa que es relevante. Existen personas para quienes es irrelevante que sea nuevo o usado; lo importante es que cumpla sus expectativas de marca, tamaño, imagen, etc., y que se encuentre dentro del presupuesto del que disponen. Para el otro comprador lo realmente importante es que sea nuevo, despreciando el tamaño, marca, prestigio, etc.quot; <br />3.- Asignar peso a los criterios. Los criterios enumerados en el paso previo no tienen igual importancia. Es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la decisión.<br />Cuando el comprador del automóvil se pone a ponderar los criterios, da prioridad a los que por su importancia condicionan completamente la decisión: precio y tamaño. Si el vehículo elegido tiene los demás criterios (color, puertas, equipo opcional, etc.), pero sobrepasa el importe de lo que dispone para su adquisición, o es de menor tamaño al que precisa, entonces nos encontramos con que los demás criterios son secundarios en base a otros de importancia trascendental.<br />4.- Desarrollar todas las alternativas. Desplegar las alternativas. La persona que debe tomar una decisión tiene que elaborar una lista de todas las alternativas disponibles para la solución de un determinado problema.<br />5.- Evaluar las alternativas. La evaluación de cada alternativa se hace analizándola con respecto al criterio ponderado. Una vez identificadas las alternativas, el tomador de decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas.<br />6.- Seleccionar la mejor alternativa. Una vez seleccionada la mejor alternativa se llegó al final del proceso de toma de decisiones. En el proceso racional, esta selección es bastante simple. El tomador de decisiones sólo tiene que escoger la alternativa que tuvo la calificación más alta en el paso número cinco.<br />El paso seis tiene varios supuestos, es importante entenderlos para poder determinar la exactitud con que este proceso describe el proceso real de toma de decisiones administrativas en las organizaciones.<br />El tomador de decisiones debe ser totalmente objetivo y lógico a la hora de tomarlas. Tiene que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquella alternativa que maximizará la meta. Vamos a analizar la toma de decisiones de una forma totalmente racional:<br />Orientada a un objetivo.- Cuando se deben tomar decisiones, no deben existir conflictos acerca del objetivo final. El lograr los fines es lo que motiva que tengamos que decidir la solución que más se ajusta a las necesidades concretas.<br />Todas las opciones son conocidas.- El tomador de decisiones tiene que conocer las posibles consecuencias de su determinación. Así mismo tiene claros todos los criterios y puede enumerar todas las alternativas posibles.<br />Las preferencias son claras.- Se supone que se pueden asignar valores numéricos y establecer un orden de preferencia para todos los criterios y alternativas posibles.<br />3.8 Clases de Decisiones<br />Los problemas de la decisión pueden clasificarse en muchas formas. Por ejemplo, se podría clasificar la naturaleza de los problemas prácticos a que se enfrenta el administrador, las metodologías que sería posible utilizar para analizar los problemas de la decisión, o bien basar la calificación en la cantidad de información existente acerca de la probabilidad de ocurrencia de las alternativas básicas.<br />Hay cuatro clases principales de problemas de decisión en contexto: toma de decisión en condiciones de certeza, en condiciones de riesgo, en condiciones de incertidumbre y en condición de conflicto.<br />La toma de decisiones en condiciones de Riesgos, se refiere a la situación que se presenta cuando hay varias alternativas (estados de la naturaleza) posibles y quien debe decidir conoce la probabilidad de ocurrencia en cada una de ellas.<br />Cuando se ignoran las probabilidades de ocurrencia de las diversas alternativas o estados de la naturaleza se tiene la forma de decisión en condiciones de incertidumbre.<br />4. Etapas: Selección de la materia prima. Proceso Tecnológico. Producto para la distribución<br />4.1 Selección de la Materia Prima<br />La selección de la materia prima es un proceso mediante el cual e imponen restricciones en función del diseño, es decir, se crea la combinación ideal para llevar a cabo la realización del producto. Durante el proceso de selección deberán de separar en grupos con propiedades físicas diferentes y que sus atributos sean los especificados en el diseño.<br />Propiedades básicas a tomar en cuenta al momento de la elección de materia prima:<br />Que tenga los atributos que requiera el producto.<br />Que se adapte al proceso diseñado.<br />Que no afecte la maquinaria u operador.<br />Que sea conforme a disposiciones legales.<br />Gerencia de partes indeseables.<br />Conformidad con los estándares legales.<br />Su disponibilidad en la naturaleza.<br />En la selección de la materia prima debe tomarse en cuenta el costo total, considerando que en esta se incluyen el costo de materia prima básica, el costo de producción adicional debido a la selección de la misma en particular, y el costo de la calidad final del producto.<br />En estos costos son sistemáticamente simulados para tres zonas típicas de interés: para la operación de compra, para el proceso de fabricación y para la aceptación final de la calidad del producto por el cliente.<br /> <br />4.2 Los Parámetros de aplicación de los Sistemas de Producción<br />Entrada o insumo o impulso<br />Salida o producto o resultado<br />Procesamiento o procesador o transformador<br />Ambiente<br />4.2.1 Diseño del Producto<br />El diseño de nuevos productos es crucial para la supervivencia de la mayoría de las empresas. Aunque existan algunas firmas que experimentan muy pocos cambios en sus productos, la mayoría de las compañías deben revisarlos en manera continua. En las industrias que cambian con rapidez, la introducción de nuevos productos es una forma de vida y se han desarrollado enfoques muy sofisticados para presentar nuevos productos.<br />Diseñar es tomar decisiones, es planificar recursos para convertirlos en productos o servicios. Diseñar es especificar objetivos de:<br />Producto: ¿qué atributos percibe el consumidor de utilidad?<br />Proceso: ¿cómo podemos reproducir de forma sistemática características esenciales? <br />4.2.2 El proceso de diseño del producto<br /> <br />El desarrollo de un nuevo producto implica complejas actividades, combinación de información de diversas fuentes, y afecta prácticamente a todas las funciones de una empresa. Consta de tres fases:<br />Desarrollo del concepto del producto <br />Planeación del producto <br />Planeación del proceso de manufactura <br />4.3 Conceptos sobre Tecnología <br />La tecnología es la disciplina que estudia el “cómo” y el “por qué” de los procesos de transformación de las materias primas en productos y de las ideas mediante el trabajo en servicios. <br />La palabra tecnología deriva de las palabras griegas: TECHNOS (técnica) y LOGOS (ciencia) <br />La tecnología estudia los procesos de obtención de los productos terminados (bienes o servicios) en condiciones técnico-económicas concretas, tomando en cuenta la utilidad económica de los procesos respectivos. <br />La tecnología es la ciencia aplicada a los procesos de la gestión empresarial. <br />La tecnología es el conjunto de conocimientos exclusivos de un oficio o un arte.<br />4.4 División de Tecnología. <br />Con fines didácticos podemos dividir a la tecnología de la empresa en tres grandes áreas: <br /> La Tecnología de Procesos Físicos. La tecnología de los procesos físicos estudia el trabajo que produce modificaciones de las materias en el aspecto exterior, la forma y las propiedades físicas de los insumos. <br />Las propiedades físicas de los materiales, son aquellas que se pueden apreciar sin que la sustancia en estudio tenga que ser destruida o transformada en una nueva sustancia en forma irreversible. <br />Un fenómeno físico, es aquel que no destruye o cambia la composición de una sustancia y es reversible. <br /> La Tecnología de Procesos Químicos. La tecnología química estudia los procesos que modifican la composición y estructura interna de las sustancias y que se realizan por medio de las reacciones químicas. <br />Las propiedades químicas, son aquellas que sólo se pueden apreciar si una sustancia es destruida o es transformada en otra, de manera irreversible. <br />Un fenómeno químico, es aquel que altera la composición de una sustancia. Producen absorción o liberación de energía. <br />La Tecnología de los Procesos Mentales. La tecnología de los procesos mentales estudia el talento aplicado a las operaciones empresariales. <br />El talento, la formación, la capacitación, la investigación, la creatividad son elementos importantes de la tecnología de procesos mentales. <br />La tecnología de los procesos mentales, estudia la infinita creatividad y el talento del hombre en la epopeya de la evolución, que le ha permitido salir de las cavernas hasta lanzarse a la conquista del espacio infinito.<br />4.5 Clasificación de la tecnología. <br />Se clasifica la tecnología en dos tipos básicos:<br />Tecnología flexible: la flexibilidad de la tecnología infiere a la amplitud con que las máquinas, el conocimiento técnico y las materias primas pueden ser utilizadas en otros productos o servicios. Dicha de otra manera es aquella que tiene varias y diferentes formalidades por ejemplo: la industria alimenticia, la automotriz, los medicamentos, etc. <br />Tecnología fija: es aquella que no puede utilizarse en otros productos o servicios. También puede decirse que es aquella que no está cambiando continuamente por ejemplo: Las refinerías de petróleo, la siderúrgica, cemento y petroquímica. <br />Sin embargo a pesar de la clasificación anterior existen otras, las cuales se mencionan a continuación:<br />Tecnología Blanda (quot; soft technologyquot; ). Se refiere a los conocimientos de tipo organizacional, administrativo y de comercialización excluyendo los aspectos técnicos. <br />Tecnología de Equipo. Es aquella cuyo desarrollo lo hace el fabricante de equipo y/o el proveedor de materia prima; la tecnología está implícita en el equipo mismo, y generalmente se refiere a industrias de conversión como plástico, textiles y hules. <br />Tecnología de Operación. Es la que resulta de largos períodos de evolución; los conocimientos son productos de observación y experimentación de años en procesos productivos. En este tipo de tecnología es frecuente la incidencia de tecnologías de equipo y de proceso, por lo que a veces se le considera como una mezcla de condicionantes tecnológicas. <br />Tecnología de Producto. Es el conocimiento de las características y especificaciones de un producto o servicio diseñado de conformidad a las necesidades de los procesos de manufactura y del mercado. La tecnología específica para la fabricación del producto/servicio, su método, procedimiento, especificaciones de diseño, de materiales, de estándares y de mano de obra. Es el conjunto de conocimientos y experiencias que permite conocer la estructura, propiedades y características funcionales de un producto. <br />Tecnología Dura. Es la parte de conocimientos que se refiere a aspectos puramente técnicos de equipos, construcciones, procesos y materiales. <br />Tecnología Limpia. Término para designar las tecnologías que no contaminan y que utilizan los recursos naturales renovables y no renovables en forma racional. <br />La influencia de la tecnología sea flexible es más perceptible cuando está asociada al tipo de producto de la organización.<br />Producto concreto: producto que puede ser descrito con gran precisión, identificado con gran especialidad, medido y evaluada. <br />Producto abstracto: no permite descripción precisa, ni identificación o especialización claras. <br />Ambas clasificaciones binarias pueden reunirse en una tipología de tecnología y productos que permite considerar las consecuencias para la elaboración de la política administrativa de una organización. De ahí surgen cuatro combinaciones:<br />Tecnología fija y producto concreto: característica de las organizaciones en las cuales las posibilidades de cambio tecnológico son mínimas, e incluso difíciles, la formulación de la estrategia global de la organización se centra en la comercialización del producto, con especial refuerzo en el área de mercadeo, (empresas de automóviles). <br /> <br />Tecnología fija y producto abstracto: Dentro de este tipo de tecnología se preocupa principalmente por influir en las partes pertinentes del ambiente de tarea para que acepten nuevos productos que la organización desea ofrecer, (instituciones educativas basadas en conocimientos altamente especializados y que ofrecen cursos variados) <br />Tecnología flexible y producto concreto: La organización puede ejecutar cambios y adaptar las máquinas y equipos, las técnicas, los conocimientos y el personal, (dentro de esta tecnología se encuentran las empresas del campo de los plásticos, o de equipos electrónicos, sujetos a cambios e innovaciones tecnológicas constantes que obligan a que las tecnologías adoptadas, deban revaluarse, modificarse y adaptarse con mucha frecuencia).<br />Tecnología flexible y producto abstracto: Se encuentra en organizaciones con gran adaptabilidad al medio ambiente. La estrategia global se centra en obtener el consenso externo respecto del producto que va ofrecerse en el mercado (consenso de clientes y consenso de empleados), ya que las posibilidades de cambio tecnológico son muchas y el mayor problema de la organización reside en la sugerencia de la alternativa más adecuada un ejemplo básico son: las empresas de publicidad y relaciones públicas, las empresas de consultoría administrativa, de consultoría legal, auditoria, etc. <br />Una organización comprometida con una tecnología específica puede perder la oportunidad de producir determinado producto para otras organizaciones con tecnología más flexible, ya que la flexibilidad de la organización para cambiar de un producto a otro con relativa rapidez tiende a decrecer a medida que una tecnología se vuelve más especializada.<br />4.6 ¿Cuáles Son los Principales Recursos Tecnológicos que Utiliza un Sistema de Producción? <br />A los recursos tecnológicos empleados para diseñar un sistema de producción, se conoce internacionalmente como el “know – how”. <br />Recursos tecnológicos requeridos para el desarrollo de la infraestructura: La localización, disposición, construcción, ambientación, selección e instalación de equipos, operación, mantenimiento, seguridad, energía, transporte, etc. Se le conoce como la “Ingeniería del Sistema”. <br />Recursos tecnológicos para conducir el sistema de producción en dirección de una meta preestablecida, con calidad y beneficio quot; Gerencia de Producciónquot; .<br />4.7 ¿Cuáles Son los Objetivos de la Tecnología?<br />La tecnología tiene por objetivo la aplicación de los nuevos y mejores conocimientos obtenidos por la ciencia para el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la producción empresarial. <br />Los principales objetivos de la tecnología de la producción en la empresa son: <br />El Diseño de los productos (bienes o servicios). <br />El Desarrollo de los procesos de producción. <br />La Elección de los materiales: Definición, selección, adquisición, manipulación, almacenaje, normalización. <br />En los equipos: Definición, selección, instalación, mantenimiento, operación, reposición. <br />En las instalaciones: Localización, disposición, construcción, ambientación, mantenimiento. <br />En los servicios: Energía, transporte, agua, desagüe, ecología, comunicaciones. <br />Definir los correctos métodos de trabajo: Descripción de puestos, asignación de funciones, capacitación, supervisión, desarrollo. <br />Determinar el planeamiento y control de los procesos y métodos de operación del sistema de producción. <br />Poder predeterminar y medir la productividad. <br />Desarrollar conceptos claves de las empresas modernas como la Innovación, Creatividad, Bienestar. <br />4.8 Los Principales Índices por medio de los que se puede medir el nivel que caracteriza a la Tecnología desde el punto de vista Técnico-Económico. <br />El Diseño del producto (bienes o servicios). <br />La presentación (protector y atractivo). <br /> Los Materiales empleados (calidad y costo). <br /> El Consumo de materias primas (cantidad y merma). <br /> La Calidad del producto (sistema de calidad total). <br /> El Servicio ofrecido (eficaz y rápido). <br />El Consumo de energía. <br />La Limpieza del proceso (concepto ecológico). <br />Los Costos de producción (absoluto control). <br />La Seguridad del sistema. <br />La Innovación (investigación y desarrollo). <br />La Inversión en el sistema de producción. <br />La Ergonomía o el estudio del trabajo. <br />La Competitividad (en el ámbito internacional).<br />4.9 Criterios para la elección de la tecnología.<br />Son los requisitos exigidos necesarios para llevar a la máxima optimización los recursos productivos y de servicios, trata de seleccionar las herramientas tecnológicas de forma racional, una tecnología apropiada que se encuentre en armonía con las necesidades ambientales y humanas de la sociedad. <br />Los criterios para la Selección de Tecnologías no necesariamente lo puede hacer el dueño de la empresa, sino que puede hacerlo el Gerente de la Empresa o se puede tercerizar la búsqueda tomando en consideración las recomendaciones de un empleado.<br />En esta etapa es recomendable que intervenga un grupo multidisciplinario que debería estar conformado por ingenieros, expertos financieros, y usuarios finales, dado que ellos manejan información vital para llevar acabo buen proceso de selección acorde a las necesidades y capacidades de la empresa. <br />Ingeniero: analiza los detalles técnicos de la tecnología que piensa incorporarse a la empresa. <br />Experto financiero: evalúa las implicaciones financieras del hecho. <br />Usuario final: conoce bien el problema que debe resolverse con la adquisición de la nueva tecnología. <br />Es obviamente necesario que quien busca y elige alternativas tenga criterios muy claros, previamente establecidos, sobre como evaluar las alternativas que él descubra. Para ello es indispensable, por cierto, una cabal comprensión del contenido de cada una de las alternativas en estudio. <br />Impacto social (incidencia sobre empleo). <br />Uso de recursos locales (materias primas, materiales, energía). <br />Escala de producción. <br />Uso de capacidades de ingeniería y de fabricación de equipos locales. <br />Vida esperada y grado de obsolescencia. <br />Complejidad (alto nivel de instrumentación, facilidad de mantenimiento. <br />Rendimiento (productividad referida a materias primas mano de obra, Inversión).<br /> <br />4.10 Creatividad, innovación y generación de tecnologías para los sistemas de producción.<br />La creatividad, todavía, es un tema muy vago y confuso, que parece abarcar una enorme cantidad de actividades y personas. Ser creativo significa, literalmente, hacer algo que antes no existía y creatividad es la facultad para crear.<br />Ahora bien, crear algo que no existe no es suficiente. Luego se le asigna un cierto valor al resultado, de modo que lo nuevo debe tener valor (ser útil y factor diferencial en mi quehacer). En ese punto es donde se comienza hablar de creatividad. <br />     Un producto creativo no debe ser ni obvio ni fácil, sino que debe tener algún rasgo singular o raro. Ahora cuando se introducen conceptos como “inesperado” o “cambio” se empieza a tener una visión diferente de la creatividad.<br />   La palabra “creatividad” abarca una amplia gama de destrezas y competencias diferentes. <br />Podemos considerar que la creatividad es misteriosa, por que observamos que se producen ideas nuevas pero no sabemos bien de donde han salido. Pero lo cierto es que no existe una “caja negra” de donde de vez en cuando aparecen ideas brillantes. <br />La innovación tecnológica es la más importante fuente de cambio en la cuota de mercado entre firmas competidoras y el factor más frecuente en la desaparición de las posiciones consolidadas. Es considerada hoy como el resultado tangible y real de la tecnología, lo que en determinadas se conoce como introducción de logros de la ciencia y la tecnología. <br />El proceso de Innovación tecnológica posibilita combinar las capacidades técnicas, financieras, comerciales y administrativas y permiten el lanzamiento al mercado de nuevos y mejorados productos o procesos. <br />La Tecnología desempeña un papel crítico en la competitividad de la empresa y es uno de los factores intangibles que plantea más dificultad en su gestión. El nuevo escenario se identifica con la aceleración del cambio tecnológico y el acortamiento del ciclo de vida de los productos, de ahí la importancia estratégica de realizar una eficaz gestión de la tecnología en la empresa.<br />En el entorno actual, la empresa está obligada a desarrollar recursos humanos, sistemas de información y capacidades tecnológicas acordes con los nuevos desafíos. De ahí la importancia que tiene el proceso de innovación. Pues esto implica la renovación y ampliación de procesos, productos y servicios, cambios en la organización y la gestión y cambios en las calificaciones del capital humano. Por tanto no debe entenderse como un concepto puramente técnico, sino que tiene raíces de carácter económico – social, y su análisis necesita de comprensión y de sus dos características esenciales: <br />La innovación tiene como objetivo explotar las oportunidades que ofrecen los cambios, lo que obliga, que sea fundamental en la generación de una cultura innovadora que permita a la empresa ser capaz de adaptarse a las nuevas situaciones y exigencias del mercado en que compite. <br />El carácter innovador tiene su base en la complejidad del proceso de investigación tecnológica y en las alteraciones de la naturaleza imprevisible que mueven el mercado y la propia competencia. <br />La actitud innovadora es una forma de actuación capaz de desarrollar valores y actitudes que impulsen ideas y cambios que impliquen mejoras en la eficiencia de la empresa, aunque suponga una ruptura con lo tradicional. <br />El mundo empresarial está invadido últimamente por la ‘locura innovadora’; los libros sobre gestión de la innovación florecen en las librerías y cientos artículos aparecen en las revistas de gestión. ¿Por qué se escribe tanto sobre innovación? Como el crecimiento externo no es una opción al alcance de todos, queda “la innovación”, que se ha convertido en la “nueva frontera” de la gestión empresarial<br />4.11 Gerencia de producto<br /> Dirige, Planifica, Organiza, Controla Administra recursos.<br /> Asegurarse que los productos sean de mayor calidad que los de la competencia.<br /> La reputación del producto depende de muchas variables. <br />Éxito (Reconocimiento de las satisfacciones)<br />4.12 La incorporación de cambio técnico y la innovación<br />El desarrollo de conocimientos como fase preliminar a la creación de procesos de innovación e incorporación tecnológica es una característica fundamental en la economía moderna, por tanto, la sociedad no es ya una parte del proceso de producción que depende del tiempo y la máquina, sino que se configura dentro de la función de crecimiento económico, por tanto, se presenta una modificación en las variables endógenas que definen el modelo de producción presente y producen transformaciones en la forma como se emplean los recursos de producción.<br />La incorporación de cambio técnico e innovación es una necesidad creada por la competencia que a nivel de mercado se ha desarrollado para eliminar los rezagos tecnológicos que una nación de renta baja pueda tener con respecto a sus competidoras. El panorama se muestra primero como una fase de acumulación de conocimientos y de capital, luego la incorporación de procesos complejos de producción con costes mínimos, es decir aprovechando la presencia de economías de escala y la generación de encadenamientos productivos para aprovechar las ventajas competitivas. De esta manera se incrementa el PIB potencial y se reduce la brecha del producto como punto central en una economía sostenible.<br />En un artículo anterior sostuve la idea de una visión de corto, y largo plazo necesaria para evidenciar los cambios sustanciales de las variables aplicadas al modelo de industrialización, según el cual <br />quot; Un proceso de industrialización requiere de dos tipos de visión: Uno, cortoplacista de carácter visionario que impulse los planteamientos pertinentes para alcanzar las metas establecidas, y otro de largo plazo, que indique los efectos que tendrán las decisiones precedentes al desarrollo del modelo. Sin desalentar los procesos de equilibrio que pueden resultar dinámicos mientras las variables endógenas se acomodan perfectamente al planteamiento de núcleo endógeno que busca la formación por acumulación de una cadena industrial productiva con carácter eficiente, creativo e innovador.quot; <br />quot; La búsqueda del crecimiento económico mediante procesos agresivos de industrialización, objetivan el paulatino desarrollo frente a condiciones tanto positivas, como adversas que pueden resultar de la incertidumbre con que las nuevas prácticas idealizadas se fusionan con la realidad de la economía una vez se decide un rediseño de sus variables. No está de más considerar que los planteamientos de nuevas alternativas tomen posiciones agresivas dispuestas a alcanzar el cambio en un tiempo prudente, de manera que los efectos venideros motiven su aceleración.quot; <br />En este ámbito, el proceso de desarrollo económico consiste esencialmente en modificar las propensiones al consumo de la población, convirtiéndolas en propensiones a la inversión productiva para fijar los parámetros a través de los cuales una economía quiere crecer. Pero esto solamente se logra si la población está dispuesta a incorporar cambios en su matriz insumo producto como el principio fundamental para organizar la producción en condiciones de competencia y sostenibilidad.<br />Al respecto, Enke (1965) señala nadie duda de la capacidad del hombre para controlar cada vez más su amiente, y para producir más eficientemente, los descubrimientos científicos y las innovaciones tecnológicas que aceleran el crecimiento de la economía, para muchas personas en los países adelantados, como en los atrasados, la innovación de estas maravillas parece constituir la ciencia del desarrollo.<br />La acumulación de conocimientos es un factor clave, si no el único, por medio del cual se produce la innovación que junto a la aplicación de tecnología desplazan la FPP a niveles de mayor participación comercial, sobre todo en términos de comercio internacional, al incrementarse el conocimiento, la sociedad desarrolla nuevas estrategias para atraer el cambio en la inversión y fija prioridades dentro del campo de acción de su mercado, por consiguiente, estaría incurriendo en una definición de ese espacio comercial con capacidad instalada de alta producción, cumpliendo con el objetivo de la especialización, a partir del cual, las economías eligen producir lo que mejores ventajas les da sobre el comercio y así, utilizan eficientemente sus recursos. Además, nótese que el sistema de mercado en la economía moderna no es autárquico, sino que responde a la interacción entre las diferentes naciones (principio del comercio internacional) y se hace sostenible a través del crecimiento económico.<br />Una economía que incorpora cambio técnico a sus procesos de producción, acompañado de la innovación, tiene un potencial para desarrollarse infinito. Comparando con el puto de vista Shumpeteriano, la creación destructiva puede no ser tan destructiva, ya que lo que existe es una recomposición del sistema productivo cuyo objetivo es la eficiencia y en términos internacionales, esa eficiencia transforma la economía y la hace flexible a proceso del intercambio. No obstante a pesar de ser una economía internacional, las barreras al comercia por parte de las naciones aún es un bache significativo en la consolidación de economías altamente competitivas con el resto del mundo. <br />De a cuerdo a los supuestos básicos para una economía competitiva en el ámbito internacional, la teoría ortodoxa define: pleno empleo, factores de producción homogéneos, precios flexibles, movilidad de los recursos, información perfecta, acceso a las innovaciones tecnológicas, mercados externos abiertos y estables, procesos de ajuste interno estabilizadores y poder económico atomizado e independiente del poder político en el interior y en el extranjero.<br />Queda claro de acuerdo a la evidencia, la evolución que puede tener una economía donde se replantea el proceso de producción a partir de la tecnología y la innovación. Puede ser la manera de movilizar el crecimiento económico con la composición de empleo e ingresos y puede llegar a ser expansiva en la distribución. En el último caso, el Estado puede ayudar a que la concentración del ingreso se minima, como redistribuidor y por otro lado, como promotor de unas condiciones sanas para la inversión a fin de mantener la dinámica progresista del mercado (el Estado corrigen fallos de mercado). En estas condiciones, un buen funcionamiento del mercado, junto con unas instituciones fuertes puede dar paso al desarrollo económico de las naciones pero ello se logra en el largo plazo, cuando las bases sobre las que se constituye el sistema de mercado, son lo suficientemente fuertes como para responder a los cambios inmediatos del modelo. No obstante, siempre que existan problemas coyunturales de fuerte manifestación, el proceso se desacelera y puede llegar a resultar caótico empeorando inclusive las condiciones preexistentes.<br />Dornbusch (2004) señala. <br />quot; la transición a los mercados libres se presta a controversia porque la prosperidad difundida para muchos suele tardar. Entre tanto, el resultado más visible es la redistribución de oportunidades, ingresos y riqueza. Cierto es que se abren nuevas oportunidades, pero por cada ganador hay muchos perdedores.<br />4.13 Producto para la distribución <br />La distribución del producto hace referencia a la forma en que los productos son distribuidos hacia el lugar o punto de venta en donde estarán a disposición, serán ofrecidos o serán vendidos a los consumidores; así como en la selección de estos lugares o puntos de ventas.<br />Para distribuir los productos, primero se debe determinar el tipo de canal a utilizar y segundo seleccionar los canales, plaza, lugares o puntos de ventas donde los vamos a ofrecer o vender. Los tipos de canales son:<br /> Canal directo:<br />Consiste en vender los productos directamente al consumidor final, sin hacer uso de intermediarios. Lo que permite tener un mayor control sobre los productos lo cual es una ventaja competitiva. Una desventaja es el mayor costo que implica.<br /> Canal indirecto:<br />Radica en vender los productos a intermediarios, quienes posteriormente los venderán al consumidor final o en dado caso a otros intermediarios.<br />Para determinar que canales, plazas, lugares o puntos de ventas utilizar, se debe tener en cuenta lo siguiente: <br />El análisis del público objetivo, dónde y cuándo suele comprar.<br />El análisis de la competencia, cuáles son los canales de distribución que utiliza, cuáles son los que mejores resultados les brindan.<br />Los canales de distribución utilizados por consumidores que pertenezcan al mismo segmento de mercado objeto.<br />Si se cuenta con el personal suficiente, la capacidad de abastecimiento, y los medios de transporte adecuado para hacer llegar el producto de forma eficiente y oportuna.<br />5. Fondos básicos y capacidad de producción en la industria. Fondos circulantes e introducción de los factores técnicos. Materiales en la industria.<br />5.1 Capacidad de producción<br />Máximo nivel de producción que puede ofrecer una estructura económica determinada: desde una nación hasta una empresa, una máquina o una persona. La capacidad de producción indica qué dimensión debe adoptar la estructura económica, pues si la capacidad es mucho mayor que la producción real estaremos desperdiciando recursos. Lo ideal es que la estructura permita tener una capacidad productiva flexible (minimizando costes fijos e incrementando los variables), que nos permita adaptarnos a variaciones de los niveles de producción. Esto se puede conseguir con herramientas como la subcontratación o externalización de parte de la producción, por ejemplo.<br />La capacidad de producción o capacidad productiva es el máximo nivel de actividad que puede alcanzarse con una estructura productiva dada. El estudio de la capacidad es fundamental para la gestión empresarial en cuanto permite analizar el grado de uso que se hace de cada uno de los recursos en la organización y así tener oportunidad de optimizarlos.<br />Los incrementos y disminuciones de la capacidad productiva provienen de decisiones de inversión o desinversión (por ejemplo, la adquisición de una máquina adicional).<br />También puede definirse como cantidad máxima de producción en la nomenclatura surtido y calidad previstos, que se pueden obtener por la entidad en un período con la plena utilización de los medios básicos productivos bajo condiciones óptimas de explotación.<br />La capacidad de producción se debe señalar en la unidad específica de venta o comercialización de la empresa: por tipo de productos, kilos, unidades, m3, etc., si se usan expresiones tales como sacos, latas, etc.; se debe señalar el peso y la cantidad de unidades (del sistema métrico decimal), a efectos de simplificar y homogeneizar la base de cálculo.<br />Se analiza la escala de producción o las razones aducidas para la elección del tamaño de la planta, la capacidad de producción instalada presente y a la que se llegará después de ejecutado el proyecto, considerada como la capacidad máxima de producción en condiciones óptimas reales de operación.<br />Además, se debe señalar el ritmo de su utilización gradual en el tiempo e indicar el número de turnos y días laborales por año, así como los supuestos y bases para el cálculo de la capacidad, como podría ser la mezcla de productos, sus especificaciones, y garantía de suministro de materia prima, etc.<br />Se evaluarán los siguientes aspectos:<br />• Capacidad Instalada Actual.<br />• Capacidad Instalada Utilizada.<br />• Capacidad del Proyecto (incremental).<br />• Capacidad Instalada Consolidada (situación Actual + Proyecto.<br />5.2 Planeamiento de capacidad<br />Planeamiento de capacidad es el proceso de determinar la capacidad de la producción necesitada por una organización para resolver las demandas que cambian para sus productos. En el contexto del planeamiento de capacidad, la “capacidad” es la cantidad máxima de trabajo que una organización es capaz de terminar en un período del tiempo dado. <br />Una discrepancia entre la capacidad de una organización y de las demandas de sus clientes da lugar a la ineficacia, en recursos inutilizados o clientes incumplidos. La meta del planeamiento de capacidad es reducir al mínimo esta discrepancia. La demanda para la capacidad de una organización varía basado en cambios en salida de la producción, tal como aumento o disminuir de la cantidad de la producción de un producto existente, o producir productos nuevos. Una utilización mejor de la capacidad existente se puede lograr con mejoras en eficacia total del equipo. La capacidad se puede aumentar con introducir las nuevas técnicas, equipo y materiales, aumentando el número de trabajadores o de máquinas, aumentando el número de cambios, o adquiriendo instalaciones de producción adicionales.<br />Se calcula la capacidad: (número de máquinas o de trabajadores) x (número de cambios) x (utilización) x (eficacia).<br />5.3 El sector planificación<br />Cuando comienzan las paradas de máquinas por motivos varios, se manifiesta la necesidad de contar con un sector que logre coordinar las operaciones antes mencionadas. El sector no es de ventas, no es de almacenes, no es de compras, no es de producción pero debe conocer y coordinar dichas operaciones, planificar y controlar la producción, tendiente a que no se produzcan desequilibrios.<br />Los problemas que se pueden llegar a presentar son varios. Falta MO (mano de obra), falla de alguna máquina, falta MP (materia prima), algún insumo, algún material. Cualquiera de ellos es fatal para la producción y puede darse en caso de pérdida de ventas. También pueden sobrar cualquiera de ellos y esto produce altos costos aunque más no sea de almacenamiento, que redundan en alza del costo de producción.<br />Todo esto puede evitarse con la adecuada planificación de la producción (y su control).<br />En una pequeña empresa la tarea de planificación y control de la producción es ejercida por el dueño, no tiene porque ser algo imposible de realizar para todo un sector. Si el dueño dice que hay que producir tal cosa, toda la empresa deberá abocarse a dicha tarea. Lo mismo debería ser con el sector responsable de tales tareas en una empresa grande.<br />Si el micro emprendimiento crece, algunos dueños logran superar los trances contratando un encargado, capataz general, en el cual delega tareas. Pero si la empresa toma mayores dimensiones aun así, las cosas podrían empezar a escapárseles de las manos, deberá comenzar a anotar en una libreta tipo agenda. Hasta que se da cuenta que ni con ello logra disminuir los tiempos de parada de fábrica y falta de producción cuando es más necesario justamente aumentar.<br />Solo, sin que nadie se lo diga deberá darse cuenta que es necesario contar con un ayudante responsable de estas tareas. Si no cuenta con un esquema organizado de autoridades para asignar órdenes de producción también esto suele terminar en fracaso. La autoridad está en la orden de producción.<br />5.4 Base de la programación o planificación de la producción<br />Está basado necesariamente en algo conocido, el estándar de producción. Definido inicialmente en el proyecto de creación de la empresa. En él están fijadas pautas generales como pueden ser el proceso usado, el stock posible, la capacidad de almacenamiento, de producción, etc. Pero si es necesario cambiar el proceso, invertir en máquinas, contratar más mano de obra, se deberá considerar dicha posibilidad solo para el futuro mediante la presentación del correspondiente plan de inversión o proyecto.<br />Cumplir con la tarea es programar la producción anual, mensual, semanal, diaria y luego controlar en sentido contrario, día a día, semana a semana, mes a mes, durante todo el año productivo.<br />En el transcurso del año o en un periodo de tiempo determinado deberá atenderse también el presupuesto del año siguiente y así sucesivamente, tratando de cumplir por supuesto con el presupuesto.<br />5.5 Diferencias entre proyectar la empresa y planificar la producción<br />La preparación y presentación de proyectos se requiere mucho de ingeniería para lograr resultados satisfactorios, en él se plantea el estándar de producción inicial pero no es lo mismo. Las diferencias son:<br />Cuando se proyecta se estima que es lo que sucedería al hacer tal o cual tarea / producto.<br />Cuando se planifica se debe saber exactamente qué, cómo y con que se hace lo que es necesario hacer.<br />Cuando se proyecta se puede manejar los tiempos demorando las concreciones para revisar bien el proceso.<br />Cuando se planifica el tiempo no es variable. Las improvisaciones causan problemas de paradas de fábricas.<br />Cuando se proyecta es sin movimiento de fondos (dinero).<br />Cuando se dispone una planificación se producen movimiento de fondos, compromisos de materiales, contratación de mano de obra, etc., etc.<br />5.6 ¿Qué es necesario tener para poder planificar?<br />La idea no es planificar en el aire con estimaciones dadas de datos secundarios. Ahora está en plena producción la empresa y hay que ser eficientes. Se necesita contar con datos reales primarios.<br />5.6.1 Estándar de producción<br />Este dato es muy importante, en él están basados los costos. Se deben controlar los pasos realizados detectando las diferencias entre lo real gastado y los estándares de producción para cada artículo en cada uno de los puntos en cuestión: Materia prima, insumos, materiales, HH., HM.<br />Si se detectan diferencias de gran valor habrá que replantear el estándar o alguien está robando.<br />La ingeniería de producción puede diseñar otro proceso para fabricar lo mismo, se deberán recalcular los costos considerando todos los elementos que inciden directamente en el bien.<br />5.6.2 Capacidades de producción<br />Esto es limitativo. Más de ello no se puede hacer. Puede ser dado en horas, turnos, días, semanas, meses.<br />Se puede hacer cálculos expresando combinaciones: tiempo de maquina es HM (horas maquinas), tiempo de trabajo de la mano de obra es HH (horas hombre). Son todos datos muy importantes en los cálculos industriales.<br />Capacidad posible<br />Si todas la horas día a día se dedicara a trabajar (teniendo en cuenta solo las restricciones horarias de convenios laborales) tendríamos la capacidad posible.<br />Capacidad disponible<br />Si se considera el esquema de trabajo dado por la empresa en consideración de los turnos, días de la semana. La capacidad en este caso es denominada disponible.<br />Capacidad programable<br />Si además a los efectos de considerar solo los tiempos productivos, se restan los paros de producción por tareas programadas preventivamente, como ser para mantenimiento o limpieza. La capacidad con esta limitación es la programable. Que es la que interesa a la programación.<br />Capacidad nominal<br />Si se consideran para restar todos los tiempos en los que no hay producción, previsibles o no, permanentes o no. Se determina la capacidad nominal.<br />Capacidad real<br />También hay posibilidad de calcular la capacidad real, luego de un determinado periodo de trabajo.<br />Capacidad de almacenamiento<br />En las pequeñas empresas sin un cuadro de dirección son definidas más que nada por las capacidades de los depósitos de materia prima, insumos, materiales y productos terminados.<br />5.7 Factores Técnicos<br />Influencias en los precios de mercado que no están vinculados a modificaciones en las condiciones de demanda y oferta.<br />5334001308735La empresa logra el objetivo de satisfacer la demanda en: cantidad, calidad, precio y por sobre todo a tiempo optimizando la utilización de la materia prima, insumos, materiales, recursos humanos, equipos e instalaciones. Procurando además el crecimiento de la actividad de la empresa a través del tiempo, organizando la producción.<br />Para optimizar es necesario planificar, de esta manera el gasto que suma valor agregado será más rentable.<br />Es fundamental la coordinación de ventas, producción, almacenes y compras. Establecidas las necesidades del sector de ventas, se realiza la programación de la producción, se controla stock de MP, insumos y materiales, se pide lo necesario para producir en tiempo y forma.<br />5.8 Administración de los activos circulantes<br />¿Por qué se le dedica tiempo a la administración de los activos circulantes? Normalmente en las empresas comerciales, a menos que están sean de gran magnitud industrial, el activo circulante representa entre el 60% y el 80% del activo total y en consecuencia consumen más del 80% del tiempo de la gerencia de activos. Un gráfico quot; casi realquot; es el siguiente:<br />Por lo tanto requieren atención a diario (ventas a contado, pagos, depósitos, transferencias, pagos de gastos, salarios, ventas a créditos, etc.), pueden ser difícil de automatizar, mecanizar o delegar, aparte de que el nivel de los activos circulantes es volátil (las condiciones de la empresa siempre están cambiando), y ninguna empresa puede prescindir de los activos circulantes.<br />5. 8.1 Administración de los activos circulantes<br />El objetivo de la administración eficaz de los activos circulantes es maximizar la ganancia neta proveniente de esos activos, o sea maximizar la función:<br />En este sentido existen dos enfoques principales en cuanto a la administración de los activos circulantes:<br />Maximizar la ganancia neta por concepto de cada grupo de activos, lo cual significa lograr el nivel óptimo del activo, tal como se muestra a continuación: <br />CONCLUSIÓN<br />BIBLIOGRAFÍA<br />Gestiopolis.com<br />Economia48.com<br />Zonoeconomica.com<br />Over-blog.com<br />