SlideShare una empresa de Scribd logo
La rebelión de los indígenas (comunarios y
     colonos) contra los hacendados
• Las amenazas de tal sublevación, en el
  departamento de Chuquisaca, se percibían
  desde 1924; (incluso en 1926 se practicaron
  varios levantamientos indígenas en la
  provincia Yamparaez en contra de los
  latifundistas y autoridades).
• Se desconocen las acciones acerca de su
  organización y los preparativos de la
  sublevación que debieron realizar los
  cabecillas para movilizar a un gran número de
  indígenas de diferentes ayllus y haciendas con
  posibilidades de efectuar varios asaltos que
  durarían varios días.
• La rebelión de 1927 también está relacionada
  con el problema de la tendencia de la
  tierra, principalmente por la expansión
  territorial de los hacendados sobre las tierras
  de las comunidades indígenas.
• Igualmente los comunarios estaban obligados
  a prestar servicios personales a favor de las
  autoridades cantonales
  (corregidores), además de sufrir
  constantemente cobros indebidos por
  concepto de contribución territorial y otras
  exigencias económico – sociales.
• Los indígenas en rebelión, seguramente por
  cuestiones estratégicas, ocuparon siempre las
  cimas de los cerros y desde ahí atacaban y
  atemorizaban a los vecinos con sus
  ondas, pututus y fogatas.
• El estallido de la rebelión empezó en Ocurí el 15
  de julio de 1927 con el asalto a las haciendas de
  Cruz Q´asa , por parte de los comunarios de los
  ayllus Yaywasi, Sukupuku, Chiarawi y Marawi.
  Entre los días 25 al 30, los referidos indígenas
  colaborados por los colonos asaltaron alrededor
  de nueve haciendas.
• Para los primeros días del mes de agosto los
  rebeldes se dirigieron a los valles de Wañuma y
  Puaikuma.
• Esta fue una respuesta violenta a la explotación
  ejercida por los hacendados y autoridades.
• Las opiniones con relación a esta rebelión
  indígena fueron dispersas. Unos consideraron
  que ella intentaba cambiar el orden constituido
  por otro “salvaje”; mientras señalaban que se
  trataba de una lucha de razas entre indios y
  blancos.
• El apoyo obrero significaba una posible
  proposición o propaganda del comunismo
  soviético entre los indígenas. Este hecho sirvió
  a los hacendados para acusar a los rebeldes
  de practicar el comunismo en defensa del
  sistema comunitario de sus tierras.
• los afectados por la rebelión de Chayanta se
  valieron del gobierno de Hernando Siles para
  poder conseguir el envió de la fuerza pública a
  través de la “Liga de Defensa Social”
  (organizada el 23 de agosto de 1927 como
  consecuencia de la sublevación).

• El órgano periodístico “La Defensa” se
  pronuncio a favor de los afectados por la
  rebelión indígena.
• En esos momentos “la raza
  indígena”, representaba alrededor de 70% de
  la población.

• Bolivia se convertiría en un “país salvaje y en
  estado de conquista.
La reacción violenta del gobierno
    contra los indígenas sublevados
• Según René Arce, la movilización del ejercito
  desde las ciudades de La Paz, Chuquisaca y
  Oruro, se desplego hacia el lugar de los
  sucesos.
• El ejército, con la colaboración de los
  indígenas contrarios a la rebelión, pudo
  capturar a un promedio de 150 implicados en
  los alzamientos, los mismos que fueron
  trasladados a Sucre .
El contenido ideológico y político de la
    rebelión indígena de Chayanta

• Se desconoce cuál era la posición ideológica y
  política adoptada por los indígenas en
  rebelión antes de las acciones de 1927.

• La idea de la acción conjunta entre
  comunarios y colonos de haciendas, en base al
  principio de solidaridad .
• Esta acción conjunta y masiva tuvo su fruto
  cuando el presidente Hernando Siles, después
  de los procesos judiciales en Sucre (al
  comprador que la causa de la rebelión fue
  originada por la excesiva explotación a los
  indios por parte de los propietarios
  corregidores y curas). Libero a los indígenas
  implicados en esa sublevación.
• La actitud de Siles, de pronunciarse en
  defensa de “la clase indígena”, no fue
  reciente; sino que existió desde la rebelión de
  Jesús de Machaca.
• No se debe olvidar que los principales
  protagonistas en esta rebelión fueron los
  comunarios de los ayllus.
• Entre los hacendados y algunas autoridades
  gubernamentales predominaron las
  tendencias ideológicas del paternalismo sobre
  el indígena
• Al parecer la vida de un indígena no vales
  nada, puesto que esta muerte fue calificada
  como “una excepción, un hecho aislado”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobiernos totalitarios en europa nuevo
Gobiernos totalitarios en europa nuevoGobiernos totalitarios en europa nuevo
Gobiernos totalitarios en europa nuevo
CARLALURATI
 
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Andrés Osorio Gómez
 
Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
agustiniano salitre.
 
El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900
Fernando de los Ángeles
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaGisselle Diaz Diaz
 
La guerra del acre
La guerra del  acreLa guerra del  acre
La guerra del acre
LIZMER PADILLA
 
La oligarquía liberal en Bolivia
La oligarquía liberal en BoliviaLa oligarquía liberal en Bolivia
La oligarquía liberal en Bolivia
EAEN
 
Powerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fríaPowerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fría
Emilio Gimeno
 
Raul alfonsin
Raul alfonsinRaul alfonsin
Raul alfonsin
Patry Ybrahim
 
SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS
 SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS
SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS
Ministerio de Educacon
 
REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952
REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952
REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952
Ministerio de Educacon
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
Diana Reyes
 
crisis oligarquica
crisis oligarquicacrisis oligarquica
crisis oligarquica
chicas
 
Israel y palestina
Israel y palestinaIsrael y palestina
Israel y palestina
Laura Ruiz Ballesteros
 
Cuba antes de la revolución
Cuba antes de la revoluciónCuba antes de la revolución
Cuba antes de la revolucióncecciliaferreyra
 
Revolución en bolivia
Revolución en bolivia Revolución en bolivia
Revolución en bolivia
pepitaadolores
 
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7 GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
Lilian Vidal
 
Sociedad chilena a principios del s. xx
Sociedad chilena a principios del s. xxSociedad chilena a principios del s. xx
Sociedad chilena a principios del s. xx
Julio Reyes Ávila
 
La dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en UruguayLa dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en Uruguay
Ana Buela
 

La actualidad más candente (20)

Gobiernos totalitarios en europa nuevo
Gobiernos totalitarios en europa nuevoGobiernos totalitarios en europa nuevo
Gobiernos totalitarios en europa nuevo
 
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
 
Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
 
El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latina
 
La guerra del acre
La guerra del  acreLa guerra del  acre
La guerra del acre
 
La oligarquía liberal en Bolivia
La oligarquía liberal en BoliviaLa oligarquía liberal en Bolivia
La oligarquía liberal en Bolivia
 
Powerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fríaPowerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fría
 
La cultura de masas a comienzos del siglo XX
La cultura de masas a comienzos del siglo XXLa cultura de masas a comienzos del siglo XX
La cultura de masas a comienzos del siglo XX
 
Raul alfonsin
Raul alfonsinRaul alfonsin
Raul alfonsin
 
SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS
 SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS
SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS
 
REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952
REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952
REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
 
crisis oligarquica
crisis oligarquicacrisis oligarquica
crisis oligarquica
 
Israel y palestina
Israel y palestinaIsrael y palestina
Israel y palestina
 
Cuba antes de la revolución
Cuba antes de la revoluciónCuba antes de la revolución
Cuba antes de la revolución
 
Revolución en bolivia
Revolución en bolivia Revolución en bolivia
Revolución en bolivia
 
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7 GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
 
Sociedad chilena a principios del s. xx
Sociedad chilena a principios del s. xxSociedad chilena a principios del s. xx
Sociedad chilena a principios del s. xx
 
La dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en UruguayLa dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en Uruguay
 

Destacado

Líderes indígenas que marcaron la historia de bolivia
Líderes indígenas que marcaron la historia de boliviaLíderes indígenas que marcaron la historia de bolivia
Líderes indígenas que marcaron la historia de boliviaKler Gomez
 
PDM Chayanta
PDM ChayantaPDM Chayanta
PDM Chayanta
Doctora Edilicia
 
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
Ministerio de Educacon
 
Jesús de Machaca: Unpotencial para el turismo rural
Jesús de Machaca: Unpotencial para el turismo ruralJesús de Machaca: Unpotencial para el turismo rural
Jesús de Machaca: Unpotencial para el turismo rural
Roman Pairumani Ajacopa
 
Indepencia de bolivia (2) (1)
Indepencia de bolivia (2) (1)Indepencia de bolivia (2) (1)
Indepencia de bolivia (2) (1)Andrés Rojas
 
Bolivia durante el primer y segundo conflicto bélico mundial y sus consecuenc...
Bolivia durante el primer y segundo conflicto bélico mundial y sus consecuenc...Bolivia durante el primer y segundo conflicto bélico mundial y sus consecuenc...
Bolivia durante el primer y segundo conflicto bélico mundial y sus consecuenc...
Sramiro Choque
 
Movimientos preindependentistas (yacambu)
Movimientos preindependentistas (yacambu)Movimientos preindependentistas (yacambu)
Movimientos preindependentistas (yacambu)
Urbana123
 
Bolivia y los movimientos libertarios en Charcas
Bolivia y los movimientos libertarios en CharcasBolivia y los movimientos libertarios en Charcas
Bolivia y los movimientos libertarios en Charcas
Ethel Vandergriff
 
Independência da bolívia
Independência da bolíviaIndependência da bolívia
Independência da bolívia
Adisiel Alemão
 
Consecuencias EconóMicas De Los Conflictos BéLicos Mundiales
Consecuencias EconóMicas De Los Conflictos BéLicos MundialesConsecuencias EconóMicas De Los Conflictos BéLicos Mundiales
Consecuencias EconóMicas De Los Conflictos BéLicos Mundiales
HORACIO CAPURRO
 
Noción de variable didáctica y su papel en la relación y diseño de situaciones
Noción de variable didáctica y su papel en la relación y diseño de situacionesNoción de variable didáctica y su papel en la relación y diseño de situaciones
Noción de variable didáctica y su papel en la relación y diseño de situaciones
AilethJiGa
 
CONTAMINACIÓN EN EL CUERPO HUMANO
CONTAMINACIÓN EN EL CUERPO HUMANOCONTAMINACIÓN EN EL CUERPO HUMANO
CONTAMINACIÓN EN EL CUERPO HUMANOmaquina6dnj
 
Ficha bibliografica cap 1 libro empresarismo
Ficha bibliografica cap 1 libro empresarismoFicha bibliografica cap 1 libro empresarismo
Ficha bibliografica cap 1 libro empresarismoCarlos Hernandez
 
Análisis de la situación informática de las MYPE en el Perú
 Análisis de la situación informática de las MYPE en el Perú Análisis de la situación informática de las MYPE en el Perú
Análisis de la situación informática de las MYPE en el Perúinfoudch
 
PDM Corocoro
PDM CorocoroPDM Corocoro
PDM Corocoro
Doctora Edilicia
 
El arte moderno en europa y américa
El arte moderno en europa y américaEl arte moderno en europa y américa
El arte moderno en europa y américa
eveyoly03
 
Historia de bolivia por guido
Historia de bolivia por guidoHistoria de bolivia por guido
Historia de bolivia por guidoroygguido007
 
América Latina a principios del siglo xx
América Latina a principios del siglo xxAmérica Latina a principios del siglo xx
América Latina a principios del siglo xxLoreto Rubio
 

Destacado (20)

Líderes indígenas que marcaron la historia de bolivia
Líderes indígenas que marcaron la historia de boliviaLíderes indígenas que marcaron la historia de bolivia
Líderes indígenas que marcaron la historia de bolivia
 
PDM Chayanta
PDM ChayantaPDM Chayanta
PDM Chayanta
 
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
 
Jesús de Machaca: Unpotencial para el turismo rural
Jesús de Machaca: Unpotencial para el turismo ruralJesús de Machaca: Unpotencial para el turismo rural
Jesús de Machaca: Unpotencial para el turismo rural
 
Indepencia de bolivia (2) (1)
Indepencia de bolivia (2) (1)Indepencia de bolivia (2) (1)
Indepencia de bolivia (2) (1)
 
JUSTICIA INDÍGENA EN BOLIVIA
JUSTICIA INDÍGENA EN BOLIVIAJUSTICIA INDÍGENA EN BOLIVIA
JUSTICIA INDÍGENA EN BOLIVIA
 
Bolivia durante el primer y segundo conflicto bélico mundial y sus consecuenc...
Bolivia durante el primer y segundo conflicto bélico mundial y sus consecuenc...Bolivia durante el primer y segundo conflicto bélico mundial y sus consecuenc...
Bolivia durante el primer y segundo conflicto bélico mundial y sus consecuenc...
 
Movimientos preindependentistas (yacambu)
Movimientos preindependentistas (yacambu)Movimientos preindependentistas (yacambu)
Movimientos preindependentistas (yacambu)
 
Bolivia y los movimientos libertarios en Charcas
Bolivia y los movimientos libertarios en CharcasBolivia y los movimientos libertarios en Charcas
Bolivia y los movimientos libertarios en Charcas
 
Independência da bolívia
Independência da bolíviaIndependência da bolívia
Independência da bolívia
 
Consecuencias EconóMicas De Los Conflictos BéLicos Mundiales
Consecuencias EconóMicas De Los Conflictos BéLicos MundialesConsecuencias EconóMicas De Los Conflictos BéLicos Mundiales
Consecuencias EconóMicas De Los Conflictos BéLicos Mundiales
 
Ultimo guardado
Ultimo guardadoUltimo guardado
Ultimo guardado
 
Noción de variable didáctica y su papel en la relación y diseño de situaciones
Noción de variable didáctica y su papel en la relación y diseño de situacionesNoción de variable didáctica y su papel en la relación y diseño de situaciones
Noción de variable didáctica y su papel en la relación y diseño de situaciones
 
CONTAMINACIÓN EN EL CUERPO HUMANO
CONTAMINACIÓN EN EL CUERPO HUMANOCONTAMINACIÓN EN EL CUERPO HUMANO
CONTAMINACIÓN EN EL CUERPO HUMANO
 
Ficha bibliografica cap 1 libro empresarismo
Ficha bibliografica cap 1 libro empresarismoFicha bibliografica cap 1 libro empresarismo
Ficha bibliografica cap 1 libro empresarismo
 
Análisis de la situación informática de las MYPE en el Perú
 Análisis de la situación informática de las MYPE en el Perú Análisis de la situación informática de las MYPE en el Perú
Análisis de la situación informática de las MYPE en el Perú
 
PDM Corocoro
PDM CorocoroPDM Corocoro
PDM Corocoro
 
El arte moderno en europa y américa
El arte moderno en europa y américaEl arte moderno en europa y américa
El arte moderno en europa y américa
 
Historia de bolivia por guido
Historia de bolivia por guidoHistoria de bolivia por guido
Historia de bolivia por guido
 
América Latina a principios del siglo xx
América Latina a principios del siglo xxAmérica Latina a principios del siglo xx
América Latina a principios del siglo xx
 

Similar a La rebelion de chayanta (1927)

La RevolucióN Mexicana
La RevolucióN MexicanaLa RevolucióN Mexicana
La RevolucióN Mexicanaguest4cc4482
 
Analisis literario de jupiter
Analisis literario de jupiterAnalisis literario de jupiter
Analisis literario de jupiter
Moises Serrano
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
wezg
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...Karla Aroca Ayala
 
Revolución mexicana
Revolución mexicana Revolución mexicana
Revolución mexicana
anibalcasco81
 
La llamada conquista
La llamada conquistaLa llamada conquista
La llamada conquista
sophie23021991
 
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalistaC3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
Martín Ramírez
 
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980 y 1992
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980  y 1992El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980  y 1992
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980 y 1992
Gabriela Garcia
 
La revolución (pedagogía I)
La revolución (pedagogía I) La revolución (pedagogía I)
La revolución (pedagogía I)
Yeyya XD
 
Documento del bicentenario 1º parte
Documento del bicentenario 1º parteDocumento del bicentenario 1º parte
Documento del bicentenario 1º parteCentros Educativos
 
Movimientos sociales UPDS
Movimientos sociales UPDSMovimientos sociales UPDS
Movimientos sociales UPDS
Diego Vargas
 
ANALISIS COMPARATIVO HISTORIA SOBRE DERECHO EN NICARAGUA.pptx
ANALISIS COMPARATIVO HISTORIA SOBRE DERECHO EN NICARAGUA.pptxANALISIS COMPARATIVO HISTORIA SOBRE DERECHO EN NICARAGUA.pptx
ANALISIS COMPARATIVO HISTORIA SOBRE DERECHO EN NICARAGUA.pptx
XuxanSalazarChow
 
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalistaC3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
Martín Ramírez
 
MALVINAS HISTORIA DEL GAUCHO RIVERA. PRESENTACION
MALVINAS HISTORIA DEL GAUCHO RIVERA. PRESENTACIONMALVINAS HISTORIA DEL GAUCHO RIVERA. PRESENTACION
MALVINAS HISTORIA DEL GAUCHO RIVERA. PRESENTACION
Ivana705856
 
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA IIDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
NicoleAricaLuna
 
revolución mexicana
revolución mexicanarevolución mexicana
revolución mexicana
WWW.GOOGLE.COM
 
Historia movivimientos sociales bolivia
Historia movivimientos sociales boliviaHistoria movivimientos sociales bolivia
Historia movivimientos sociales bolivia
stevejj5205555
 

Similar a La rebelion de chayanta (1927) (20)

La RevolucióN Mexicana
La RevolucióN MexicanaLa RevolucióN Mexicana
La RevolucióN Mexicana
 
Analisis literario de jupiter
Analisis literario de jupiterAnalisis literario de jupiter
Analisis literario de jupiter
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
 
Revolución mexicana
Revolución mexicana Revolución mexicana
Revolución mexicana
 
La llamada conquista
La llamada conquistaLa llamada conquista
La llamada conquista
 
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalistaC3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
 
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980 y 1992
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980  y 1992El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980  y 1992
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980 y 1992
 
La revolución (pedagogía I)
La revolución (pedagogía I) La revolución (pedagogía I)
La revolución (pedagogía I)
 
guerra de castas
guerra de castasguerra de castas
guerra de castas
 
Documento del bicentenario 1º parte
Documento del bicentenario 1º parteDocumento del bicentenario 1º parte
Documento del bicentenario 1º parte
 
Movimientos sociales UPDS
Movimientos sociales UPDSMovimientos sociales UPDS
Movimientos sociales UPDS
 
ANALISIS COMPARATIVO HISTORIA SOBRE DERECHO EN NICARAGUA.pptx
ANALISIS COMPARATIVO HISTORIA SOBRE DERECHO EN NICARAGUA.pptxANALISIS COMPARATIVO HISTORIA SOBRE DERECHO EN NICARAGUA.pptx
ANALISIS COMPARATIVO HISTORIA SOBRE DERECHO EN NICARAGUA.pptx
 
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalistaC3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
 
MALVINAS HISTORIA DEL GAUCHO RIVERA. PRESENTACION
MALVINAS HISTORIA DEL GAUCHO RIVERA. PRESENTACIONMALVINAS HISTORIA DEL GAUCHO RIVERA. PRESENTACION
MALVINAS HISTORIA DEL GAUCHO RIVERA. PRESENTACION
 
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA IIDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
 
revolución mexicana
revolución mexicanarevolución mexicana
revolución mexicana
 
guerra de castas
guerra de castasguerra de castas
guerra de castas
 
Historia movivimientos sociales bolivia
Historia movivimientos sociales boliviaHistoria movivimientos sociales bolivia
Historia movivimientos sociales bolivia
 
Alumna
AlumnaAlumna
Alumna
 

La rebelion de chayanta (1927)

  • 1. La rebelión de los indígenas (comunarios y colonos) contra los hacendados
  • 2. • Las amenazas de tal sublevación, en el departamento de Chuquisaca, se percibían desde 1924; (incluso en 1926 se practicaron varios levantamientos indígenas en la provincia Yamparaez en contra de los latifundistas y autoridades).
  • 3. • Se desconocen las acciones acerca de su organización y los preparativos de la sublevación que debieron realizar los cabecillas para movilizar a un gran número de indígenas de diferentes ayllus y haciendas con posibilidades de efectuar varios asaltos que durarían varios días.
  • 4. • La rebelión de 1927 también está relacionada con el problema de la tendencia de la tierra, principalmente por la expansión territorial de los hacendados sobre las tierras de las comunidades indígenas. • Igualmente los comunarios estaban obligados a prestar servicios personales a favor de las autoridades cantonales (corregidores), además de sufrir constantemente cobros indebidos por concepto de contribución territorial y otras exigencias económico – sociales.
  • 5. • Los indígenas en rebelión, seguramente por cuestiones estratégicas, ocuparon siempre las cimas de los cerros y desde ahí atacaban y atemorizaban a los vecinos con sus ondas, pututus y fogatas. • El estallido de la rebelión empezó en Ocurí el 15 de julio de 1927 con el asalto a las haciendas de Cruz Q´asa , por parte de los comunarios de los ayllus Yaywasi, Sukupuku, Chiarawi y Marawi. Entre los días 25 al 30, los referidos indígenas colaborados por los colonos asaltaron alrededor de nueve haciendas.
  • 6. • Para los primeros días del mes de agosto los rebeldes se dirigieron a los valles de Wañuma y Puaikuma. • Esta fue una respuesta violenta a la explotación ejercida por los hacendados y autoridades. • Las opiniones con relación a esta rebelión indígena fueron dispersas. Unos consideraron que ella intentaba cambiar el orden constituido por otro “salvaje”; mientras señalaban que se trataba de una lucha de razas entre indios y blancos.
  • 7. • El apoyo obrero significaba una posible proposición o propaganda del comunismo soviético entre los indígenas. Este hecho sirvió a los hacendados para acusar a los rebeldes de practicar el comunismo en defensa del sistema comunitario de sus tierras.
  • 8. • los afectados por la rebelión de Chayanta se valieron del gobierno de Hernando Siles para poder conseguir el envió de la fuerza pública a través de la “Liga de Defensa Social” (organizada el 23 de agosto de 1927 como consecuencia de la sublevación). • El órgano periodístico “La Defensa” se pronuncio a favor de los afectados por la rebelión indígena.
  • 9. • En esos momentos “la raza indígena”, representaba alrededor de 70% de la población. • Bolivia se convertiría en un “país salvaje y en estado de conquista.
  • 10. La reacción violenta del gobierno contra los indígenas sublevados • Según René Arce, la movilización del ejercito desde las ciudades de La Paz, Chuquisaca y Oruro, se desplego hacia el lugar de los sucesos. • El ejército, con la colaboración de los indígenas contrarios a la rebelión, pudo capturar a un promedio de 150 implicados en los alzamientos, los mismos que fueron trasladados a Sucre .
  • 11. El contenido ideológico y político de la rebelión indígena de Chayanta • Se desconoce cuál era la posición ideológica y política adoptada por los indígenas en rebelión antes de las acciones de 1927. • La idea de la acción conjunta entre comunarios y colonos de haciendas, en base al principio de solidaridad .
  • 12. • Esta acción conjunta y masiva tuvo su fruto cuando el presidente Hernando Siles, después de los procesos judiciales en Sucre (al comprador que la causa de la rebelión fue originada por la excesiva explotación a los indios por parte de los propietarios corregidores y curas). Libero a los indígenas implicados en esa sublevación.
  • 13. • La actitud de Siles, de pronunciarse en defensa de “la clase indígena”, no fue reciente; sino que existió desde la rebelión de Jesús de Machaca. • No se debe olvidar que los principales protagonistas en esta rebelión fueron los comunarios de los ayllus. • Entre los hacendados y algunas autoridades gubernamentales predominaron las tendencias ideológicas del paternalismo sobre el indígena
  • 14. • Al parecer la vida de un indígena no vales nada, puesto que esta muerte fue calificada como “una excepción, un hecho aislado”.