SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
        Vice Rectorado Académico
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
     Escuela de Comunicación Social




   LA REVISTA
              Barquisimeto, 2013
La Revista


Es una publicación de aparición periódica, a intervalos mayores a un día.
 Orientados principalmente a ofrecer noticias de actualidad más o menos
                                inmediata.
  Ofrecen una segunda y más exhaustiva revisión de los sucesos, sea de
           interés general o sobre un tema más especializado.
      Típicamente están impresas en papel de mayor calidad, con
 una encuadernación más cuidada y una mayor superficie destinada a la
                                  gráfica.
Tipos
Las revistas se clasifican en:
Especializadas

Informativas

De entretenimiento

Científicas
Revistas Informativas

       Este tipo de revistas tiene como fin comunicar
        o divulgar cierta información. Esta depende
         de la revista, ya que pueden ser de temas
               relacionados a la política, a la
       economía, entre otros temas, pero en general
       refiriéndose a temas de actualidad e interés
                           general.
Revistas
        Especializadas
Estas revistas se caracterizan por tratar un
   tema o materia en particular. Algunos
      ejemplos pueden ser revistas de
automovilismo, arte, animales, medicina, m
    oda, educación, entre muchas otras
 categorías. Generalmente estas revistas
estás orientadas a un público que trabaje
 en dichas disciplinas, es decir que no son
                   masivas.
Revistas de Entretenimiento
 Como bien lo indica su nombre estas son utilizadas como
medio de entretenimiento. Se considera que las primeras
   revistas publicadas tenían como fin entretener a sus
      lectores, aunque estas además tenían contenido
informativo. Hoy existe una gran variedad de revistas de
  ocio, algunos ejemplos de ello son las de moda, humor,
   comics, belleza, temas relacionados a la farándula,
 música, incluso viajes, lugares que pueden ser visitados o
          adecuados para una salida o cena, etc.
Científicas
        Su fin es comunicar acerca de los
        avances, investigaciones y descubrimientos en materia
        de la ciencia. Se considera que tiene tres fines
        específicos
         El primero se relaciona con la función de archivo, es
        un medio accesible para la búsqueda de información y
        a su vez para poder conservarlo.
         En segundo lugar como “filtro” ya que sólo es
        publicada la información que se considera apropiada.
        Por último como medio de prestigio, para quien lo ha
        publicado. Es decir que aquellas personas que hayan
        presentado un artículo en éstas adquieren cierto
        reconocimiento por parte de la comunidad
        científica, sus pares e incluso socialmente.
Características
Entre sus características más importantes destacan:
Selectividad del Público, las revistas atraen a un público muy selecto, todo
depende del género de la misma.
Larga Vida, las revistas pueden ser semanales, quincenales, mensuales o con
periodos más largos y su vigencia se extiende hasta la aparición del siguiente
número.
Tiempo de lectura, es uno de los medios que se considera con mayor exposición
voluntaria, ya que el lector puede decidir el momento y tiempo de lectura.
Lugar de lectura, gracias a la facilidad de traslado podemos encontrar este medio
prácticamente en cualquier lugar sobre todo en donde se cuente con tiempo libre.
Medible, existen fuentes que permiten conocer el número del tiraje, su distribución y
la composición de la audiencia.
Impresión, tienen una impresión de notable calidad.
Formato
1.- No existe ningún estándar de tamaño, formato o extensión para las
revistas.
2.- Es el Resultado de tres consideraciones:
• Facilidad de manejo
• Adaptabilidad del contenido al formato
• Limitaciones Mecánicas de la imprenta

3.- Las Revistas producidas fuera del formato comercial pueden
experimentar más en el formato
4.- El formato es como el escenario para el actor
Diferencias y Semejanzas de la
    revista y el periódico
SEMEJANZAS
Ambos sirven para comunicar por escrito temas y/o de interés y de actualidad.
Se venden en kioscos.

Utilizan el papel y las letras impresas para comunicar ideas.

Utilizan imágenes.

Utilizan gráficos.

Utilizan fotos.

Usan titulares.

Constan de distintas secciones.

Tienen un nombre, denominación o marca específico que los distinguen de otros.

Pueden ser de distribución gratuita o pagos.

Son publicaciones periódicas de distinta frecuencia en su aparición.
DIFERENCIAS:
El periódico tiene generalmente un formato más grande.
El periódico no tiene tapa y contratapa.

La revista se dirige generalmente a un público determinado
(mujer, amantes del fútbol, etc.)
Las tapas y contratapas de la revista son de cartulina o papel ilustración.

Las revistas contienen mayor cantidad de publicidades.

Las revistas son más caras.

Los periódicos aparecieron históricamente antes que las revistas.

Los periódicos tienen mayor circulación que las revistas.

La mayoría de los periódicos aparecen diariamente. En el periódico
prevalecen los textos informativos.
Desventajas y limitaciones de las
         revistas
Su costo es mas elevado ya que las revistas están hechas de un papel de buena
calidad.
Las revistas no se publican diariamente y por esto, no contienen noticias de ultima
hora, y esto hace que el lector en muchos casos sepa cual va a ser el tema principal
de la revista.
 El cierre de las revistas es un mes o dos antes de la fecha de publicación. Esto
significa que el anunciante debe trabajar en el arte del anuncio mucho antes de que
sea visto por su audiencia, lo que representa una limitación para aquellos
anunciantes que esperan hasta el último momento para tomar la decisión sobre sus
anuncios.
Proceso de creación de una revista
• Primer Paso: El lector.
- Definir un perfil de lector orientará la comunicación a través de una revista. Tanto sus
características demográficas como psicográficas, para reconocer la naturaleza de su
necesidad.
• Segundo Paso: Diseño del contenido
- La definición de las diferentes secciones, así como el enfoque editorial del producto son
elementos para definirse al inicio de un proyecto. Se pueden definir también un calendario de
las publicaciones y los temas hacia los cuales es dedicado cada número.
• Tercer Paso: Retícula.
- Es la representación visual del contenido de un número. Distribuye los
diferentes artículos y especiales de una publicación en el número de
páginas disponibles
Proceso de creación de una revista
La organización
Los siguientes elementos en la realización de una revista corresponden mas a las
diferentes funciones que se cumplen en su producción.
• Desarrollo editorial. Establece y orienta el enfoque de la comunicación así como sus
contenidos. Investiga y redacta el material que se publicará.
• Departamento de diseño. Definen un layout de la revista y su forma de uso.
Enfocan y desarrollan la comunicación visual, buscando siempre la
legibilidad, impacto y personalidad.
• Publicidad. En el caso de las revistas comerciales, promueven la venta de espacios
publicitarios dentro de la revista con las empresas interesadas en obtener beneficios
por la presencia de marca. Desarrolla estrategias de mercadeo del medio y la
comunicación con la cartera de clientes.
• Distribución. Define y desarrolla las estrategias de distribución de la revista, por
medio de suscripciones, puntos de venta, presencia en medios y públicos de opinión.
Proceso de creación de una revista
El proceso de diseño gráfico.
Una vez que una revista ha adquirido una personalidad como proyecto inicia
la etapa de definición del proyecto en su diseño gráfico.
• Creatividad de nombre. Con base en los objetivos de la
revista, el tema hacia el que se enfoca, el perfil del lector y su enfoque
editorial se desarrollan las propuestas de nombre, se desarrollan y se elige
uno, con base en una visión sobre cómo debe identificarse el nuevo medio.
• Diseño de layout.
Incluye el diseño de la diagramación de la revista, portada y secciones
permanentes. Por medio de las diferentes categorías formales como son
forma, color, tipografía, imagen (ilustración y fotografía), se diseña la
propuesta visual de la revista.
Proceso de creación de una revista
Elementos del diseño editorial
Simetría: es el equilibrio axial. Es una formulación visual totalmente resuelta en la que cada unidad situada a un lado de la línea central
corresponde exactamente otra en el otro lado. Es perfectamente lógico y sencillo de diseñar, pero puede resultar estático e incluso aburrido.
Proporción: la proporción y la simetría suelen combinarse, puesto que las formas perfectamente circulares también son simétricas. Por lo que las
formas circulares parecen ser menos potentes que las formas oblongas, pero crean impresiones de armonía que resuenan con suavidad y
perfección.
Ritmo: se produce cuando encontramos una repetición secuencial de un conjunto de elementos. Con esta técnica se puede producir dinamismo y
armonía en nuestra composición. Es capaz de transmitir movimiento dentro del área de, gracias a la aproximación de elementos semejantes
Forma: es cualquier elemento que utilicemos para dar o determinar la forma.
Textura: aporta al diseño, una mirada o una sensación, o una superficie. Diariamente encontramos gran variedad de texturas, por todo el entorno
que nos rodea.
Contraste: puede conseguirse a través de múltiples articulaciones: contraste de tono, contraste de colores, contraste de contornos, contraste de
escala.
Balance: su importancia se basa en el funcionamiento de la percepción humana y en la intensa necesidad de equilibrio, que se manifiesta tanto en
el diseño como en la reacción ante una declaración visual. En el balance existe un centro de gravedad a medio camino entre dos pesos.
Peso: se hace referencia al efecto óptico que produce una figura grande y maciza, o un color intenso. Se trata de zonas que intuitivamente
percibimos como “cargadas”.
Armonía: es un equilibrio adecuado de elementos diversos en una totalidad que es perceptible visualmente. De manera que los elementos se
perciben como una composición agradable a la vista.
Movimiento: depende de la proporción. En el círculo, las fuerzas dinámicas se disparan desde el centro en todas direcciones.
Parte de una revista
•Portada
•Contraportada

•Editorial

•Índice

•Sumario

•Directorio

•Artículos

•Textos

•Fotos

•Ilustraciones

•Anuncios publicitarios.
Elementos gráficos de una revista
El principal componente de toda composición gráfica es pues el mensaje a interpretar, la información que se desea hacer llegar al destinatario a través del grafismo. Esta
información se debe representar por medio de diferentes elementos gráficos, que pueden ser muchos y variados, aunque los más comunes son:
•   Elementos gráficos simples: puntos y líneas de todo tipo (libres, rectas, quebradas curvas, etc.)
•   Elementos geométricos, con contorno o sin él: polígonos, círculos, elipses, óvalos, etc.
•   Tipos: letras de diferentes formas y estructura, utilizadas para presentar mensajes textuales.
•   Gráficos varios: logotipos, iconos, etc.
•   Ilustraciones
•   Fotografías (cualquier otro elemento visual apto para comunicar un mensaje.)
Estos elementos básicos se combinan unos con otros en un grafismo, y de esta combinación surge un resultado final en el que tienen mucha importancia una serie de conceptos
propios del diseño gráfico, entre los que destacan:
•   Las agrupaciones: conjuntos de elementos relacionados mediante proximidad, semejanza, continuidad o simetrías.
•   La forma: forma de cada elemento gráfico aislado y de las agrupaciones de elementos.
•Los contornos: partes límites de los elementos, que permiten distinguirlos de los demás y del fondo, pudiendo estar definidos mediante border, cambios de color o cambios de
saturación.
•   La ubicación: lugar que ocupa cada elemento gráfico o agrupación de ellos en el espacio del grafismo.
•   El tamaño: tamaño relativo de cada elemento gráfico respecto los que le rodean. Escalas.
•El color: color de cada elemento individual, colores de cada agrupación de elementos, conjunto total de colores usado en un grafismo, disposición relativa de los elementos con
color y armonía entre colores.
•   El contraste: intensidad de visualización de cada elemento con relación a los que le rodean y al grafismo completo.
•   El equilibrio: cada grafismo conlleva un sistema de referencia espacial que consigue un nivel de equilibrio mayor o menor.
•   La simetría : disposición espacial regular y equilibrada de los elementos que forman la composición gráfica.
Estructura publicitaria de una revista
La portada: tradicionalmente no se usa esta para hacer publicidad, porque hace las veces de editorial ilustrado y porque es también el gancho usado en los
•
puestos de revistas para despertar el interés del publico. Muy pocas revistas aceptan publicidad en su portada y en esos raros casos, la tarifa es muy elevada.
•Tres paginas de forros: Los forros son muy importantes para la publicidad y siempre están a la venta. La cuarta de forros es plana más importante por estar
tan expuesta a la vista como a la portada. Esta plana solo se vende completa y generalmente está impresa a todo color, pues se aprovechan las entradas de
color de la carátula.
Después de la contraportada o cuarta de forros, la preferencia recae en el lomo de las revistas voluminosas. Tanto en los puestos de periódicos, como en las
bibliotecas, el lomo está constantemente expuesto a la vista. Si se logra comprar en exclusiva, durante largo tiempo, el anuncio del lomo se llega a integrar a la
imagen misma de la revista, por lo que es fácilmente recordado. También el anuncio de lomo se diseña a color.
•La solapa: el anuncio en la solapa es muy eficaz. Algunas revistas cortan el papel de los forros de tal manera que quede una prolongación lateral de 5 cm en
cada pasta. Esta prolongación queda doblada hacia dentro y se le llama solapa; puede ser tan eficaz como cualquier parte de los forros. En ocasiones los
lectores la utilizan como señalador para no perder la pagina en que se suspende la lectura o para localizar algún artículo de especial interés, lo que permite
que el anuncio impreso en ella sea visto más veces.
El inserto: es una hoja de papel más grueso que el de las revistas y va añadido entre sus paginas sin corresponder a los folios de la revista. Esta pieza se
•
puede imprimir en color y en cualquier sistema de impresión, aunque sea diferente al usado para la elaboración de la revista.
Los editores de revistas dictan normas muy estrictas para recibir los insertos, pues estos deben sujetarse a las posibilidades técnicas de la encuadernación de la
revista, y el reglamento de correos, que impide que los insertos sean de mayor tamaño que la revista y exige que el anuncio tenga relación con la especialidad
de la revista.
•Las paginas centrales, primeras y ultimas: el papel resiste y soporta sin deformarse hasta ocho dobleces, pero siempre tiene cierta reacción contraria, pues
tiende a recuperar su estado original. Esto provoca que las revistas cosidas a caballo se abran un poco y dejen al descubierto las paginas centrales, sobre todo
cuando la revista esta impresa en un papel del alto gramaje y se hojea con frecuencia. Esta particularidad es considerada como una cualidad que da alto valor
publicitario a las paginas centrales; por lo que estas tiene un costo superior al de todas las paginas interiores.
Después de las paginas centrales, las primeras y ultimas paginas tienen la preferencia, por estar junto a las paginas interiores de forros, especialmente las
•
primeras, por estar cerca del índice y del directorio de la revista. Algunas revistas asignan a la primera plana un precio más alto que a las demás interiores.
Páginas pares e impares: igual que en los periódicos, las páginas impares tienen un mayor valor publicitario, pero no por eso resultan despreciables las pares.
•
Cuando se ha escogido la página adecuada a nuestros propósitos publicitarios, se tiene que pensar en el factor posición. Si el anuncio es de una plana
entera, no hay mayor problema, pero si solamente ocupa una fracción de la página, es preciso escoger el ángulo más apropiado.
Características de diagramación
Los márgenes: definen la caja de diagramación que es el lugar donde van a ir principalmente los textos; las imágenes podrán
distribuirse en toda la página aprovechando el trazado de la rejilla de diagramación. Normalmente la altura de la caja de
diagramación debe coincidir con el interlineado asignado al cuerpo de texto.
Las columnas: podrán establecerse en número único (una, dos, tres, cuatro, etc.) o combinar (de una y dos, de una y tres, de dos y
cuatro; de dos, tres y cuatro, etc.), esto depende de la estructura periodística. Las columnas definen la modulación vertical.
Las columnas no necesariamente serán del mismo ancho, por ejemplo para algunas publicaciones en dos idiomas esto es ideal. Los
programas de diseño de los ordenadores incorporarán la capacidad para diagramar con columnas onduladas y otras alternativas que
ya se ven en los programas de dibujo.
Los espacios entre columnas: se pueden dimensionar de acuerdo a un tipo de diseño; en ocasiones cuando se considera la colocación
del hairline (línea de pelo) se le da un poco más de 5 mm que es la separación estándar.
Las imágenes:                                                                                 Los textos:
. Ilustraciones manuales.                                                                     . Títulos.
. Ilustraciones digitales.                                                                    . Antetítulo.
. Fotografías.                                     Los recursos gráficos:
                                                                                              . Subtítulo.
. Fotomontajes.                                            . Líneas.                          . Gorro.
. Infografías.                                            . Tramas.                           . Capitular.
. Diagramas/cuadros estadísticos.                   . Signos señaléticos.                     . Leyendas.
. Viñetas.                                       . Marcadores de leyendas.                    . Extractos
. Logotipos.                                        . Fondos texturados.                      . Cuerpo de texto.
                                                                                                  . Autores de texto y fotografía.
                                                 . Recuadros para texto.                          . Número de páginas.
                                                                                                  . Encabezado de sección.
                                                                                                  . Cintillos.
Alumnos
Ana Laura Díaz.
Daniel Salazar.
Erick Sánchez.
María Segovia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de revista y periódico semestre
Diseño de revista y periódico  semestreDiseño de revista y periódico  semestre
Diseño de revista y periódico semestre
cedfcas cedfcas
 
Generos periodisticos de opinion
Generos periodisticos de opinionGeneros periodisticos de opinion
Generos periodisticos de opinion
Miriam Garcia
 
El periodico
El periodicoEl periodico
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
Stephanie Falla Aroche
 
Textos periodísticos de opinión
Textos periodísticos de opiniónTextos periodísticos de opinión
Textos periodísticos de opiniónTeresaLosada
 
Historia del periodismo
Historia del periodismoHistoria del periodismo
Historia del periodismo
Expresión Libre
 
Las revistas y su historia
Las revistas y su historiaLas revistas y su historia
Las revistas y su historia
Xavier Vega
 
El Periódico
El PeriódicoEl Periódico
El Periódico
guadalinfocordoba
 
Periodismo
PeriodismoPeriodismo
Periodismo
Sócrates Anchondo
 
Diseño grafico promocional
Diseño grafico promocionalDiseño grafico promocional
Diseño grafico promocionalcallame
 
Tipos de Formatos de Periodicos Impresos.
Tipos de Formatos de Periodicos  Impresos.Tipos de Formatos de Periodicos  Impresos.
Tipos de Formatos de Periodicos Impresos.
Juliana Villamonte
 
Estructura de un noticiero
Estructura de un noticieroEstructura de un noticiero
Estructura de un noticiero
José CHICA-PINCAY
 
Periodismo Powerpoint
Periodismo PowerpointPeriodismo Powerpoint
Periodismo Powerpoint
Cizjut
 
Fuentes hemerograficas
Fuentes hemerograficasFuentes hemerograficas
Fuentes hemerograficasGisse Romero
 
Objetivos de la publicidad y propaganda
Objetivos de la publicidad y propagandaObjetivos de la publicidad y propaganda
Objetivos de la publicidad y propaganda
Cristhian Hilasaca Zea
 
Proceso de producción de los medios impresos
Proceso de producción de los medios impresosProceso de producción de los medios impresos
Proceso de producción de los medios impresos
Arturo A López M
 
la semiótica y su relación con otras disciplina
la semiótica y su relación con otras disciplinala semiótica y su relación con otras disciplina
la semiótica y su relación con otras disciplina
Neder Hugo Rojas Saldaña
 
El texto científico
El texto científicoEl texto científico
El texto científico
Lu Hdez
 
Periodismo: medios, lenguaje y géneros informativos
Periodismo: medios, lenguaje y géneros informativosPeriodismo: medios, lenguaje y géneros informativos
Periodismo: medios, lenguaje y géneros informativos
Joaquín J. Martínez Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de revista y periódico semestre
Diseño de revista y periódico  semestreDiseño de revista y periódico  semestre
Diseño de revista y periódico semestre
 
Generos periodisticos de opinion
Generos periodisticos de opinionGeneros periodisticos de opinion
Generos periodisticos de opinion
 
El periodico
El periodicoEl periodico
El periodico
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
 
Textos periodísticos de opinión
Textos periodísticos de opiniónTextos periodísticos de opinión
Textos periodísticos de opinión
 
Historia del periodismo
Historia del periodismoHistoria del periodismo
Historia del periodismo
 
Las revistas y su historia
Las revistas y su historiaLas revistas y su historia
Las revistas y su historia
 
El Periódico
El PeriódicoEl Periódico
El Periódico
 
Periodismo
PeriodismoPeriodismo
Periodismo
 
Periodico
PeriodicoPeriodico
Periodico
 
Diseño grafico promocional
Diseño grafico promocionalDiseño grafico promocional
Diseño grafico promocional
 
Tipos de Formatos de Periodicos Impresos.
Tipos de Formatos de Periodicos  Impresos.Tipos de Formatos de Periodicos  Impresos.
Tipos de Formatos de Periodicos Impresos.
 
Estructura de un noticiero
Estructura de un noticieroEstructura de un noticiero
Estructura de un noticiero
 
Periodismo Powerpoint
Periodismo PowerpointPeriodismo Powerpoint
Periodismo Powerpoint
 
Fuentes hemerograficas
Fuentes hemerograficasFuentes hemerograficas
Fuentes hemerograficas
 
Objetivos de la publicidad y propaganda
Objetivos de la publicidad y propagandaObjetivos de la publicidad y propaganda
Objetivos de la publicidad y propaganda
 
Proceso de producción de los medios impresos
Proceso de producción de los medios impresosProceso de producción de los medios impresos
Proceso de producción de los medios impresos
 
la semiótica y su relación con otras disciplina
la semiótica y su relación con otras disciplinala semiótica y su relación con otras disciplina
la semiótica y su relación con otras disciplina
 
El texto científico
El texto científicoEl texto científico
El texto científico
 
Periodismo: medios, lenguaje y géneros informativos
Periodismo: medios, lenguaje y géneros informativosPeriodismo: medios, lenguaje y géneros informativos
Periodismo: medios, lenguaje y géneros informativos
 

Similar a La revista

Temática Información y Educación (Elaboración del Periodico Escolar9
Temática Información y Educación (Elaboración del Periodico Escolar9Temática Información y Educación (Elaboración del Periodico Escolar9
Temática Información y Educación (Elaboración del Periodico Escolar9dispuestas
 
Sesión 11 los periódicos y las revistas
Sesión 11 los periódicos y las revistasSesión 11 los periódicos y las revistas
Sesión 11 los periódicos y las revistasaalcalar
 
Unidad3
Unidad3Unidad3
7.2 Nuevo diseño de revistas.pptx
7.2 Nuevo diseño de revistas.pptx7.2 Nuevo diseño de revistas.pptx
7.2 Nuevo diseño de revistas.pptx
GabyVelazquez18
 
Tipos de-revista
Tipos de-revistaTipos de-revista
Tipos de-revista
Mayra Duran
 
Semiotica de los periodicos
Semiotica de los periodicosSemiotica de los periodicos
Semiotica de los periodicosleslyjanetth
 
Semiotica de los periodicos impresos
Semiotica de los periodicos impresosSemiotica de los periodicos impresos
Semiotica de los periodicos impresosZaaNaaRoo
 
Periodicos impresos
Periodicos impresosPeriodicos impresos
Periodicos impresosKIveth
 
Caracteristicas De Los Medios
Caracteristicas  De Los  MediosCaracteristicas  De Los  Medios
Caracteristicas De Los Mediosviahumana
 
Qué es la prensa escrita
Qué es la prensa escritaQué es la prensa escrita
Qué es la prensa escrita
DeysiClaribelUrbinaA
 
Medios impresos
Medios impresos Medios impresos
Medios impresos
Vanessa Contreras
 

Similar a La revista (20)

Temática Información y Educación (Elaboración del Periodico Escolar9
Temática Información y Educación (Elaboración del Periodico Escolar9Temática Información y Educación (Elaboración del Periodico Escolar9
Temática Información y Educación (Elaboración del Periodico Escolar9
 
Prensa Escolar I
Prensa Escolar IPrensa Escolar I
Prensa Escolar I
 
Prensa Escolar I
Prensa Escolar IPrensa Escolar I
Prensa Escolar I
 
Prensa Escolar I
Prensa Escolar IPrensa Escolar I
Prensa Escolar I
 
La prensa I
La prensa ILa prensa I
La prensa I
 
La prensa I
La prensa ILa prensa I
La prensa I
 
La revista
La revistaLa revista
La revista
 
Sesión 11 los periódicos y las revistas
Sesión 11 los periódicos y las revistasSesión 11 los periódicos y las revistas
Sesión 11 los periódicos y las revistas
 
Unidad 4 periodicos
Unidad 4 periodicosUnidad 4 periodicos
Unidad 4 periodicos
 
Unidad3
Unidad3Unidad3
Unidad3
 
7.2 Nuevo diseño de revistas.pptx
7.2 Nuevo diseño de revistas.pptx7.2 Nuevo diseño de revistas.pptx
7.2 Nuevo diseño de revistas.pptx
 
Tipos de-revista
Tipos de-revistaTipos de-revista
Tipos de-revista
 
Iribarren
IribarrenIribarren
Iribarren
 
Semiotica de los periodicos
Semiotica de los periodicosSemiotica de los periodicos
Semiotica de los periodicos
 
Semiotica de los periodicos impresos
Semiotica de los periodicos impresosSemiotica de los periodicos impresos
Semiotica de los periodicos impresos
 
Periodicos impresos
Periodicos impresosPeriodicos impresos
Periodicos impresos
 
Caracteristicas De Los Medios
Caracteristicas  De Los  MediosCaracteristicas  De Los  Medios
Caracteristicas De Los Medios
 
Qué es la prensa escrita
Qué es la prensa escritaQué es la prensa escrita
Qué es la prensa escrita
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Medios impresos
Medios impresos Medios impresos
Medios impresos
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

La revista

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social LA REVISTA Barquisimeto, 2013
  • 2. La Revista Es una publicación de aparición periódica, a intervalos mayores a un día.  Orientados principalmente a ofrecer noticias de actualidad más o menos inmediata. Ofrecen una segunda y más exhaustiva revisión de los sucesos, sea de interés general o sobre un tema más especializado. Típicamente están impresas en papel de mayor calidad, con una encuadernación más cuidada y una mayor superficie destinada a la gráfica.
  • 3. Tipos Las revistas se clasifican en: Especializadas Informativas De entretenimiento Científicas
  • 4. Revistas Informativas Este tipo de revistas tiene como fin comunicar o divulgar cierta información. Esta depende de la revista, ya que pueden ser de temas relacionados a la política, a la economía, entre otros temas, pero en general refiriéndose a temas de actualidad e interés general.
  • 5. Revistas Especializadas Estas revistas se caracterizan por tratar un tema o materia en particular. Algunos ejemplos pueden ser revistas de automovilismo, arte, animales, medicina, m oda, educación, entre muchas otras categorías. Generalmente estas revistas estás orientadas a un público que trabaje en dichas disciplinas, es decir que no son masivas.
  • 6. Revistas de Entretenimiento Como bien lo indica su nombre estas son utilizadas como medio de entretenimiento. Se considera que las primeras revistas publicadas tenían como fin entretener a sus lectores, aunque estas además tenían contenido informativo. Hoy existe una gran variedad de revistas de ocio, algunos ejemplos de ello son las de moda, humor, comics, belleza, temas relacionados a la farándula, música, incluso viajes, lugares que pueden ser visitados o adecuados para una salida o cena, etc.
  • 7. Científicas Su fin es comunicar acerca de los avances, investigaciones y descubrimientos en materia de la ciencia. Se considera que tiene tres fines específicos  El primero se relaciona con la función de archivo, es un medio accesible para la búsqueda de información y a su vez para poder conservarlo.  En segundo lugar como “filtro” ya que sólo es publicada la información que se considera apropiada. Por último como medio de prestigio, para quien lo ha publicado. Es decir que aquellas personas que hayan presentado un artículo en éstas adquieren cierto reconocimiento por parte de la comunidad científica, sus pares e incluso socialmente.
  • 8. Características Entre sus características más importantes destacan: Selectividad del Público, las revistas atraen a un público muy selecto, todo depende del género de la misma. Larga Vida, las revistas pueden ser semanales, quincenales, mensuales o con periodos más largos y su vigencia se extiende hasta la aparición del siguiente número. Tiempo de lectura, es uno de los medios que se considera con mayor exposición voluntaria, ya que el lector puede decidir el momento y tiempo de lectura. Lugar de lectura, gracias a la facilidad de traslado podemos encontrar este medio prácticamente en cualquier lugar sobre todo en donde se cuente con tiempo libre. Medible, existen fuentes que permiten conocer el número del tiraje, su distribución y la composición de la audiencia. Impresión, tienen una impresión de notable calidad.
  • 9. Formato 1.- No existe ningún estándar de tamaño, formato o extensión para las revistas. 2.- Es el Resultado de tres consideraciones: • Facilidad de manejo • Adaptabilidad del contenido al formato • Limitaciones Mecánicas de la imprenta 3.- Las Revistas producidas fuera del formato comercial pueden experimentar más en el formato 4.- El formato es como el escenario para el actor
  • 10. Diferencias y Semejanzas de la revista y el periódico SEMEJANZAS Ambos sirven para comunicar por escrito temas y/o de interés y de actualidad. Se venden en kioscos. Utilizan el papel y las letras impresas para comunicar ideas. Utilizan imágenes. Utilizan gráficos. Utilizan fotos. Usan titulares. Constan de distintas secciones. Tienen un nombre, denominación o marca específico que los distinguen de otros. Pueden ser de distribución gratuita o pagos. Son publicaciones periódicas de distinta frecuencia en su aparición.
  • 11. DIFERENCIAS: El periódico tiene generalmente un formato más grande. El periódico no tiene tapa y contratapa. La revista se dirige generalmente a un público determinado (mujer, amantes del fútbol, etc.) Las tapas y contratapas de la revista son de cartulina o papel ilustración. Las revistas contienen mayor cantidad de publicidades. Las revistas son más caras. Los periódicos aparecieron históricamente antes que las revistas. Los periódicos tienen mayor circulación que las revistas. La mayoría de los periódicos aparecen diariamente. En el periódico prevalecen los textos informativos.
  • 12. Desventajas y limitaciones de las revistas Su costo es mas elevado ya que las revistas están hechas de un papel de buena calidad. Las revistas no se publican diariamente y por esto, no contienen noticias de ultima hora, y esto hace que el lector en muchos casos sepa cual va a ser el tema principal de la revista.  El cierre de las revistas es un mes o dos antes de la fecha de publicación. Esto significa que el anunciante debe trabajar en el arte del anuncio mucho antes de que sea visto por su audiencia, lo que representa una limitación para aquellos anunciantes que esperan hasta el último momento para tomar la decisión sobre sus anuncios.
  • 13. Proceso de creación de una revista • Primer Paso: El lector. - Definir un perfil de lector orientará la comunicación a través de una revista. Tanto sus características demográficas como psicográficas, para reconocer la naturaleza de su necesidad. • Segundo Paso: Diseño del contenido - La definición de las diferentes secciones, así como el enfoque editorial del producto son elementos para definirse al inicio de un proyecto. Se pueden definir también un calendario de las publicaciones y los temas hacia los cuales es dedicado cada número. • Tercer Paso: Retícula. - Es la representación visual del contenido de un número. Distribuye los diferentes artículos y especiales de una publicación en el número de páginas disponibles
  • 14. Proceso de creación de una revista La organización Los siguientes elementos en la realización de una revista corresponden mas a las diferentes funciones que se cumplen en su producción. • Desarrollo editorial. Establece y orienta el enfoque de la comunicación así como sus contenidos. Investiga y redacta el material que se publicará. • Departamento de diseño. Definen un layout de la revista y su forma de uso. Enfocan y desarrollan la comunicación visual, buscando siempre la legibilidad, impacto y personalidad. • Publicidad. En el caso de las revistas comerciales, promueven la venta de espacios publicitarios dentro de la revista con las empresas interesadas en obtener beneficios por la presencia de marca. Desarrolla estrategias de mercadeo del medio y la comunicación con la cartera de clientes. • Distribución. Define y desarrolla las estrategias de distribución de la revista, por medio de suscripciones, puntos de venta, presencia en medios y públicos de opinión.
  • 15. Proceso de creación de una revista El proceso de diseño gráfico. Una vez que una revista ha adquirido una personalidad como proyecto inicia la etapa de definición del proyecto en su diseño gráfico. • Creatividad de nombre. Con base en los objetivos de la revista, el tema hacia el que se enfoca, el perfil del lector y su enfoque editorial se desarrollan las propuestas de nombre, se desarrollan y se elige uno, con base en una visión sobre cómo debe identificarse el nuevo medio. • Diseño de layout. Incluye el diseño de la diagramación de la revista, portada y secciones permanentes. Por medio de las diferentes categorías formales como son forma, color, tipografía, imagen (ilustración y fotografía), se diseña la propuesta visual de la revista.
  • 16. Proceso de creación de una revista
  • 17. Elementos del diseño editorial Simetría: es el equilibrio axial. Es una formulación visual totalmente resuelta en la que cada unidad situada a un lado de la línea central corresponde exactamente otra en el otro lado. Es perfectamente lógico y sencillo de diseñar, pero puede resultar estático e incluso aburrido. Proporción: la proporción y la simetría suelen combinarse, puesto que las formas perfectamente circulares también son simétricas. Por lo que las formas circulares parecen ser menos potentes que las formas oblongas, pero crean impresiones de armonía que resuenan con suavidad y perfección. Ritmo: se produce cuando encontramos una repetición secuencial de un conjunto de elementos. Con esta técnica se puede producir dinamismo y armonía en nuestra composición. Es capaz de transmitir movimiento dentro del área de, gracias a la aproximación de elementos semejantes Forma: es cualquier elemento que utilicemos para dar o determinar la forma. Textura: aporta al diseño, una mirada o una sensación, o una superficie. Diariamente encontramos gran variedad de texturas, por todo el entorno que nos rodea. Contraste: puede conseguirse a través de múltiples articulaciones: contraste de tono, contraste de colores, contraste de contornos, contraste de escala. Balance: su importancia se basa en el funcionamiento de la percepción humana y en la intensa necesidad de equilibrio, que se manifiesta tanto en el diseño como en la reacción ante una declaración visual. En el balance existe un centro de gravedad a medio camino entre dos pesos. Peso: se hace referencia al efecto óptico que produce una figura grande y maciza, o un color intenso. Se trata de zonas que intuitivamente percibimos como “cargadas”. Armonía: es un equilibrio adecuado de elementos diversos en una totalidad que es perceptible visualmente. De manera que los elementos se perciben como una composición agradable a la vista. Movimiento: depende de la proporción. En el círculo, las fuerzas dinámicas se disparan desde el centro en todas direcciones.
  • 18. Parte de una revista •Portada •Contraportada •Editorial •Índice •Sumario •Directorio •Artículos •Textos •Fotos •Ilustraciones •Anuncios publicitarios.
  • 19. Elementos gráficos de una revista El principal componente de toda composición gráfica es pues el mensaje a interpretar, la información que se desea hacer llegar al destinatario a través del grafismo. Esta información se debe representar por medio de diferentes elementos gráficos, que pueden ser muchos y variados, aunque los más comunes son: • Elementos gráficos simples: puntos y líneas de todo tipo (libres, rectas, quebradas curvas, etc.) • Elementos geométricos, con contorno o sin él: polígonos, círculos, elipses, óvalos, etc. • Tipos: letras de diferentes formas y estructura, utilizadas para presentar mensajes textuales. • Gráficos varios: logotipos, iconos, etc. • Ilustraciones • Fotografías (cualquier otro elemento visual apto para comunicar un mensaje.) Estos elementos básicos se combinan unos con otros en un grafismo, y de esta combinación surge un resultado final en el que tienen mucha importancia una serie de conceptos propios del diseño gráfico, entre los que destacan: • Las agrupaciones: conjuntos de elementos relacionados mediante proximidad, semejanza, continuidad o simetrías. • La forma: forma de cada elemento gráfico aislado y de las agrupaciones de elementos. •Los contornos: partes límites de los elementos, que permiten distinguirlos de los demás y del fondo, pudiendo estar definidos mediante border, cambios de color o cambios de saturación. • La ubicación: lugar que ocupa cada elemento gráfico o agrupación de ellos en el espacio del grafismo. • El tamaño: tamaño relativo de cada elemento gráfico respecto los que le rodean. Escalas. •El color: color de cada elemento individual, colores de cada agrupación de elementos, conjunto total de colores usado en un grafismo, disposición relativa de los elementos con color y armonía entre colores. • El contraste: intensidad de visualización de cada elemento con relación a los que le rodean y al grafismo completo. • El equilibrio: cada grafismo conlleva un sistema de referencia espacial que consigue un nivel de equilibrio mayor o menor. • La simetría : disposición espacial regular y equilibrada de los elementos que forman la composición gráfica.
  • 20. Estructura publicitaria de una revista La portada: tradicionalmente no se usa esta para hacer publicidad, porque hace las veces de editorial ilustrado y porque es también el gancho usado en los • puestos de revistas para despertar el interés del publico. Muy pocas revistas aceptan publicidad en su portada y en esos raros casos, la tarifa es muy elevada. •Tres paginas de forros: Los forros son muy importantes para la publicidad y siempre están a la venta. La cuarta de forros es plana más importante por estar tan expuesta a la vista como a la portada. Esta plana solo se vende completa y generalmente está impresa a todo color, pues se aprovechan las entradas de color de la carátula. Después de la contraportada o cuarta de forros, la preferencia recae en el lomo de las revistas voluminosas. Tanto en los puestos de periódicos, como en las bibliotecas, el lomo está constantemente expuesto a la vista. Si se logra comprar en exclusiva, durante largo tiempo, el anuncio del lomo se llega a integrar a la imagen misma de la revista, por lo que es fácilmente recordado. También el anuncio de lomo se diseña a color. •La solapa: el anuncio en la solapa es muy eficaz. Algunas revistas cortan el papel de los forros de tal manera que quede una prolongación lateral de 5 cm en cada pasta. Esta prolongación queda doblada hacia dentro y se le llama solapa; puede ser tan eficaz como cualquier parte de los forros. En ocasiones los lectores la utilizan como señalador para no perder la pagina en que se suspende la lectura o para localizar algún artículo de especial interés, lo que permite que el anuncio impreso en ella sea visto más veces. El inserto: es una hoja de papel más grueso que el de las revistas y va añadido entre sus paginas sin corresponder a los folios de la revista. Esta pieza se • puede imprimir en color y en cualquier sistema de impresión, aunque sea diferente al usado para la elaboración de la revista. Los editores de revistas dictan normas muy estrictas para recibir los insertos, pues estos deben sujetarse a las posibilidades técnicas de la encuadernación de la revista, y el reglamento de correos, que impide que los insertos sean de mayor tamaño que la revista y exige que el anuncio tenga relación con la especialidad de la revista. •Las paginas centrales, primeras y ultimas: el papel resiste y soporta sin deformarse hasta ocho dobleces, pero siempre tiene cierta reacción contraria, pues tiende a recuperar su estado original. Esto provoca que las revistas cosidas a caballo se abran un poco y dejen al descubierto las paginas centrales, sobre todo cuando la revista esta impresa en un papel del alto gramaje y se hojea con frecuencia. Esta particularidad es considerada como una cualidad que da alto valor publicitario a las paginas centrales; por lo que estas tiene un costo superior al de todas las paginas interiores. Después de las paginas centrales, las primeras y ultimas paginas tienen la preferencia, por estar junto a las paginas interiores de forros, especialmente las • primeras, por estar cerca del índice y del directorio de la revista. Algunas revistas asignan a la primera plana un precio más alto que a las demás interiores. Páginas pares e impares: igual que en los periódicos, las páginas impares tienen un mayor valor publicitario, pero no por eso resultan despreciables las pares. • Cuando se ha escogido la página adecuada a nuestros propósitos publicitarios, se tiene que pensar en el factor posición. Si el anuncio es de una plana entera, no hay mayor problema, pero si solamente ocupa una fracción de la página, es preciso escoger el ángulo más apropiado.
  • 21. Características de diagramación Los márgenes: definen la caja de diagramación que es el lugar donde van a ir principalmente los textos; las imágenes podrán distribuirse en toda la página aprovechando el trazado de la rejilla de diagramación. Normalmente la altura de la caja de diagramación debe coincidir con el interlineado asignado al cuerpo de texto. Las columnas: podrán establecerse en número único (una, dos, tres, cuatro, etc.) o combinar (de una y dos, de una y tres, de dos y cuatro; de dos, tres y cuatro, etc.), esto depende de la estructura periodística. Las columnas definen la modulación vertical. Las columnas no necesariamente serán del mismo ancho, por ejemplo para algunas publicaciones en dos idiomas esto es ideal. Los programas de diseño de los ordenadores incorporarán la capacidad para diagramar con columnas onduladas y otras alternativas que ya se ven en los programas de dibujo. Los espacios entre columnas: se pueden dimensionar de acuerdo a un tipo de diseño; en ocasiones cuando se considera la colocación del hairline (línea de pelo) se le da un poco más de 5 mm que es la separación estándar. Las imágenes: Los textos: . Ilustraciones manuales. . Títulos. . Ilustraciones digitales. . Antetítulo. . Fotografías. Los recursos gráficos: . Subtítulo. . Fotomontajes. . Líneas. . Gorro. . Infografías. . Tramas. . Capitular. . Diagramas/cuadros estadísticos. . Signos señaléticos. . Leyendas. . Viñetas. . Marcadores de leyendas. . Extractos . Logotipos. . Fondos texturados. . Cuerpo de texto. . Autores de texto y fotografía. . Recuadros para texto. . Número de páginas. . Encabezado de sección. . Cintillos.
  • 22. Alumnos Ana Laura Díaz. Daniel Salazar. Erick Sánchez. María Segovia