SlideShare una empresa de Scribd logo
3º ESPA 
Lengua Castellana 
Unidad 3 
Entender y utilizar 
los medios de comunicación 
Isabel Pascual García
2
¿Qué son los medios de comunicación? 
Huelga decir que hoy en día vivimos en una 
sociedad global en la que recibimos información y 
estímulos de multitud de fuentes y hasta casi sin ser 
conscientes de ello: la radio del coche, la televisión, 
internet, los anuncios publicitarios... Todo nos llega 
diariamente y en gran cantidad de manera directa o 
indirecta. 
A grandes rasgos, podemos establecer dos tipos 
de medios de comunicación: los que permiten una 
interacción y los que son unidireccionales, o también 
los que son de cariz privado y los que son de difusión 
pública. 
Dentro de los primeros nos encontraríamos el correo ordinario, el teléfono, etc., 
mientras que la prensa, la radio o la televisión formarían parte de los segundos. Pese a 
esta distinción, debemos mencionar que hoy en día la interacción con el público 
(lectores, espectadores u oyentes) es básica para el afianzamiento de un programa o 
de un producto en la sociedad. 
Mass media 
Los 'mass media' son los medios de comunicación de masas, aquellos que, por 
sus características, llegan a un amplio público y son capaces de crear opinión en él. 
Los medios de comunicación nos permiten conocer el mundo que nos rodea de manera 
prácticamente inmediata. 
Pese a que la función principal de los medios de comunicación de masas es 
informar, formar y entretener a su público, muchas veces éstos son capaces de crear 
opinión y de influir en los gustos, las actitudes y los comportamientos de una 
sociedad. 
Es por todo ello por lo que se conoce a los medios de comunicación como el 
'cuarto poder' (además de los tres poderes del Estado: ejecutivo, legislativo y judicial), 
y de ahí la importancia de que nosotros, como receptores (espectadores) debemos 
desarrollar nuestro espíritu crítico para discernir lo que es información de lo que es 
opinión. 
La prensa escrita: periódicos y revistas 
Aunque gracias al avance de internet parezca que la prensa escrita hoy está en 
declive, son numerosas las ediciones en papel que aún gozan de éxito en papelerías y 
kioscos. Dentro de la prensa de publicación periódica nos encontramos con 
publicaciones de carácter general (como la mayoría de diarios y algunas revistas) y 
otras más especializadas (como periódicos de economía o revistas de moda, 
decoración, motor, cocina o caza). 
Muchas de las publicaciones de la prensa escrita cuentan también con ediciones 
digitales que les permiten llegar a una franja de público más amplia y de manera más 
rápida, sin tener que esperar a la semana o al mes siguiente para la edición en papel. 
3
La estructura de un periódico: las secciones 
Dentro de la prensa escrita debemos prestar atención a los periódicos diarios de 
carácter generalista. Los periódicos son publicaciones en papel, generalmente en 
blanco y negro (con excepciones de color para resaltar títulos, imágenes de portada o 
anuncios) a través de las cuales nos podemos informar de sucesos de índole muy 
variada. En los periódicos la información aparece organizada por temas en las 
distintas secciones. 
En la PORTADA de un periódico nos podemos 
encontrar la cabecera, que lleva el nombre de la 
publicación y todos los datos de la misma (fecha, precio, 
etc.), a veces justo debajo o a un lateral aparece un 
sumario de ciertas noticias relevantes y luego ya 
aparecen, en primer plano, las noticias de la portada, 
generalmente con letras muy grandes y/o acompañadas 
de imágenes. 
A continuación nos encontramos con las secciones 
fijas del periódico, que, según la publicación, tendrán un 
orden u otro. Generalmente economía, deportes y 
sociedad suelen ir hacia el final. Algunas de las secciones 
con las que puede contar un periódico son: 
internacional, nacional, local, opinión, sociedad, cultura 
y espectáculos, agenda, deportes, economía, televisión y 
radio, pasatiempos, necrológicas, horóscopo... Algunas 
publicaciones también incluyen anuncios clasificados. 
Localizar las secciones suele ser muy fácil, pues suelen ir indicadas en la parte 
superior de la página, agrupando así todas las noticias de la misma temática. Algunos 
periódicos también incorporan suplementos dominicales y prácticamente en todos hay 
publicidad (lo que les reporta muchos ingresos). 
ACTIVIDAD 1. Ejercita tu memoria: Sin mirar la explicación, anota, de memoria, al 
menos seis de las posibles secciones de un periódico. 
ACTIVIDAD 2. En grupo, citad todos los periódicos nacionales que conozcáis. Luego, 
haced lo mismo con los internacionales. 
ACTIVIDAD 3. Reflexiona: ¿Por qué crees que los periódicos eligen una u otra portada? 
¿Por qué opinas que resaltan ciertos aspectos y no otros? 
ACTIVIDAD 4. En un periódico cualquiera, de cualquier día, localiza los elementos que 
has estudiado, tanto los de la portada como las secciones del periódico. 
4
Los géneros periodísticos 
Podemos distinguir tres tipos de géneros periodísticos: los informativos, los 
mixtos o híbridos y los de opinión. Dentro de cada uno de ellos nos encontramos con 
los distintos tipos de textos periodísticos que conocemos: noticia, entrevista, 
reportaje... Los géneros informativos son aquellos que nos ofrecen los hechos o datos 
de una manera objetiva e imparcial. En los géneros mixtos o híbridos se mezcla la 
información con la opinión del autor, mientras que en los géneros de opinión un 
periodista (o personaje asiduo de los medios) divaga y ofrece su visión acerca de 
asuntos de distinta índole; son pues, textos subjetivos. 
Informativos 
Noticia 
Reportaje 
Mixtos o híbridos 
Crónica 
Entrevista 
De opinión 
Articulo de opinión 
Editorial 
Cartas al director 
La noticia constituye el relato (de extensión variable, aunque preferiblemente breve) de 
un suceso reciente, actual, que sea de interés general. La noticia es un texto puramente 
objetivo en el que, para dar una información rigurosa y completa, se debe responder a 
las siguientes preguntas: 
• ¿Qué? • ¿Quién? • ¿Cuándo? 
• ¿Dónde? • ¿Cómo? • ¿Por qué? 
La noticia tiene una estructura propia, pues consta de titular, entradilla y cuerpo, con 
la peculiaridad de que en el cuerpo la información aparece de más a menos importante 
(estructura de pirámide invertida). Estos apartados suelen ir remarcados por un tipo 
de letra diferente (más grande, en negrita, etc.) o, en el caso del cuerpo, por estar 
presentados en columnas. Muchas noticias se acompañan de imágenes o de cuadros 
con estadísticas para facilitar su comprensión. 
http://1esoaslgaudem20112012.blogspot.com.es/2012/05/la-noticia-texto-informativo.html 
5
El reportaje supone una extensa profundización sobre un 
tema -generalmente de calado social- mediante la 
aportación de datos, testimonios, impresiones... Es un 
texto objetivo de carácter expositivo, fruto de la 
investigación de un reportero que debe valerse de 
documentación veraz y exhaustiva. Suele ir acompañado 
de opiniones de especialistas en la materia y de material 
gráfico. 
La crónica es un texto en el que, además de informar de 
los hechos que ocurren en un día, se hace una 
interpretación y una valoración de los mismos por parte 
del periodista. La crónica suele tener la misma estructura 
que la noticia, con la diferencia de que se trata de un 
género subjetivo que muestra la opinión de su autor. 
La entrevista es la reproducción de un diálogo entre el periodista y su entrevistado, 
que suele ser una persona de renombre. La ubicamos en el género mixto porque, pese a 
que el periodista debería plasmar con objetividad las palabras de su entrevistado (a 
veces no sucede), ése sí es libre de decir cuanto crea conveniente y de expresar su 
opinión; de hecho, a veces muchas veces las entrevistas son con ese propósito. 
El artículo de opinión es un texto puramente subjetivo que refleja las 
opiniones de su autor. Generalmente éste suele ser un colaborador habitual 
del periódico, y cuando esto sucede los artículos también se llaman 
'columna'. 
El editorial es un texto argumentativo, es decir, puramente subjetivo, en el 
que el propio periódico, por voz de sus directivos (generalmente, por voz de 
su director, aunque no es un texto que vaya firmado), opina y se posiciona 
acerca de un asunto de actualidad. A partir de estos posicionamientos 
podemos deducir la línea editorial de un periódico (si es de derechas, de 
izquierdas, monárquico, etc.) 
Las cartas al director son la manera más sencilla que tiene cualquier lector de hacer 
llegar su opinión o sus quejas a un público mayoritario. Suelen servir para poner de 
relieve un hecho lesivo para una persona o para un colectivo; además, también sirven 
para denunciarlo en los medios a fin de que los organismos competentes tomen 
medidas para solucionarlo gracias a la mala propaganda y a la presión mediática. 
ACTIVIDAD 4. En clase se os darán diferentes textos. Di a qué genero pertenece cada 
uno de ellos. 
ACTIVIDAD 5. En un periódico cualquiera -preferentemente de un domingo-, busca un 
texto de cada uno de los géneros periodísticos que has estudiado. 
6
ACTIVIDAD 6. Lee la siguiente noticia y responde a las preguntas. 
La Real Academia critica el lenguaje de 
mierda que se habla en la puta calle 
PROPONE "PONER LOS COJONES SOBRE LA MESA" 
Publicado por Xavi Puig el 2 de diciembre, 2013 46 
Una quincena de académicos se han reunido hoy en la sede de la Real Academia Española 
(RAE) para analizar la evolución del uso del español en estos últimos años. La conclusión 
principal alcanzada es, en palabras de su director, José Manuel Blecua, que “la peña lo habla 
como el culo”. 
Los académicos flipan con el nivel de la peña. “Es para fliparlo. Basta con poner la oreja en 
cualquier garito de mierda y las conversaciones del personal son basura. Parecen 
subnormales”, insiste el académico. Para Blecua -quien no aclara si se presentará a su 
reelección como director de la RAE el próximo año porque está “un poco hasta la polla”-, la 
solución pasa por “poner los cojones sobre la mesa” en materia educativa. 
En 2014 la Academia publicará la 23ª edición impresa de su Diccionario, pero atendiendo a la 
poca influencia que tiene la normativa en el registro coloquial, la institución se plantea 
“pasar de libracos y empezar a repartir hostias, porque luego la gente coge las páginas del 
diccionario y las usa para limpiarse el culo, así te lo digo”. 
Lo peor, según los académicos, es que “esa manera de hablar como te sale del coño se va 
extendiendo poco a poco a ámbitos no coloquiales, así que al final acabaremos mandando 
nuestro idioma a tomar por el culo, y a nosotros esto nos toca mucho los huevos porque 
llevamos años dedicándonos a la puta mierda esta de la lengua”. 
http://www.elmundotoday.com/2013/12/la-real-academia-critica-el-lenguaje-de-mierda-que-se-habla-en-la-puta-calle/ 
1 - ¿Por qué podemos decir que este texto es una noticia? 
2 - ¿Por qué podemos decir que no lo es? 
3 - ¿Crees que nos la “colarían”? ¿Por qué? 
4 - Señala las partes de la noticia que puedas identificar en el texto. 
ACTIVIDAD 7. Elabora tú una noticia siguiendo las pautas que has aprendido. La 
noticia puede responder a un hecho real o inventado. 
7
La radio 
La radio es un sistema de comunicación 
relativamente sencillo y que se encarga de transmitir 
sonidos a distancia a través de diferentes 
frecuencias. Además, el mensaje radiofónico llega al 
oyente en el mismo momento en el que se está 
realizando: mientras un locutor realiza una 
transmisión ésta ya está llegando a su público 
(aunque también existen las grabaciones, especialmente de fragmentos musicales). 
Esto no sólo se debe a que sea un medio sencillo (de hecho, hay muchas personas 
aficionadas a las radios caseras), sino a que también es un medio relativamente 
económico, pues no precisa de grandes infraestructuras. 
Tal vez lo más peculiar de la radio sea el uso del lenguaje que se hace en ella; al 
carecer de elementos visuales de apoyo, quienes trabajan en la radio deben hacer 
llegar su mensaje exclusivamente a través del sonido y del juego con éste. Los 
elementos radiofónicos más destacables son los siguientes: 
• La voz. Es muy importante llegar a los oyentes, hablarles, y no leerles, por ello 
es esencial no sólo tener un tono de voz llamativo, sino tener una correcta 
entonación, pronunciación, vocalización, realizar las pausas necesarias... 
• La música. Muchas veces emisoras o programas tienen una sintonía con la que 
los caracterizamos. También puede usarse de fondo para crear ambiente (otra 
cosa son los programas musicales) o para dar paso a segmentos publicitarios. 
• Los efectos sonoros que simulan lugares, hechos, etc. 
• El silencio, que ayuda a crear expectación, a reflexionar... 
ACTIVIDAD 1. Pon en común: ¿Escuchas la radio? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Qué emisoras? 
¿Qué tipo de programas? 
La televisión 
La televisión es un medio de comunicación audiovisual, es decir, transmite 
sonidos e imágenes en movimiento a distancia. Su finalidad, como la de cualquier 
medio de comunicación, debería ser la de informar, educar y entretener al público, 
pero cada vez es más habitual ver programas que se pueden incluir en la etiqueta de 
“telebasura”. 
La televisión, como uno de los principales medios de masas junto a internet, 
tiene un gran poder de persuasión sobre su audiencia: 
• Puede modificar costumbres sociales. 
• Puede incitar al consumo. 
• Puede manipular la opinión pública 
Este medio requiere de una compleja estructura tecnológica. Pese a que 
antiguamente eran comunes los ya de por sí complejos televisores de tubo con 
conexión directa a una toma de antena terrestre o no, hoy en día, con la implantación 
de la TDT, son cada vez más comunes no sólo los aparatos adaptadores, sino también 
los televisores de pantalla plana que ofrecen múltiples prestaciones. 
8
ACTIVIDAD 1. En grupo, poned en común todos los canales de televisión que 
conozcáis. ¿Cuáles son de pago y cuáles no? 
ACTIVIDAD 2. ¿Qué diferencia hay entre “televisión” y “televisor”? 
ACTIVIDAD 3. ¿Qué son los índices de audiencia y para qué sirven? Relaciónalo con la 
publicidad que aparece en las diferentes cadenas. 
ACTIVIDAD 4. ¿Qué es el “prime-time”? 
ACTIVIDAD 5. Cita al menos dos programas de televisión de los siguientes tipos: 
TIPO PROGRAMAS 
Informativos 
De ficción 
De entretenimiento 
Deportivos 
Culturales 
Infantiles 
ACTIVIDAD 6. ¿Cómo catalogarías los diferentes programas? ¿Los ves? ¿Por qué? 
Debate y comenta con tus compañeros. 
9
La publicidad 
La publicidad es todo aquello relacionado con el fenómeno de vender algún 
producto, material o inmaterial. Al igual que los medios de comunicación, la 
publicidad también tiene la misión de informar sobre un producto o servicio, pero con 
la diferencia de que su finalidad es convencer al público de que lo consuma. 
Según su contenido, la publicidad puede ser comercial o institucional. La 
publicidad comercial pretende vender sus productos o servicios, mientras que la 
institucional la llevan a cabo organismos oficiales para desarrollar diferentes 
campañas (DGT, partidos políticos, hacienda, etc.). A fin de llegar a un mayor número 
de consumidores, la publicidad se esparce por todos los medios: prensa gráfica, la 
radio y medios audiovisuales. 
El lenguaje publicitario 
Para llamar la atención la publicidad se sirve de numerosísimos recursos; uno de 
ellos es su peculiar uso del lenguaje. No es de extrañar, pues, que muchos eslóganes 
jueguen con los conceptos o no evoquen alguna sensación (“¿A qué huelen las 
nueves?”; “Donde va, triunfa.”; “Piensa en verde”; “La prueba del algodón”). Pero los 
textos publicitarios no sólo juegan con el lenguaje o con combinar textos con imágenes 
y/o sonidos, sino que juegan con una serie de valores sociales y estereotipos que 
pueden ser positivos o negativos: el sexismo, la familia tradicional, la juventud, el 
donjuán, etc. Además, como muchas veces el producto lo promociona un personaje 
famoso, solemos relacionarlo con él (Matías Prats e ING: “Tu banco, y cada día el de 
más gente”). La publicidad no sólo influye en la sociedad, sino que es un reflejo de la 
misma. 
Los elementos de un anuncio 
El anuncio es tal vez la forma más característica de la publicidad. Suele ser breve y 
llamativo: debe captar la atención del público rápidamente para que este consuma lo 
que publicita. Para ello el método más usado es la repetición: Es frecuente ver un 
anuncio en múltiples lugares y a diferentes horas. Ya hemos hablado antes de los 
eslóganes, pero también mencionaremos el logotipo de la marca, las imágenes, etc. 
• El eslogan es una frase publicitaria, generalmente corta, que asociamos a 
un producto por algún juego conceptual (“Hacienda somos todos”, “Me 
siento seguroooo”...). A veces el eslogan va acompañado de otro 
fragmento de texto más informativo / descriptivo. 
• El logotipo de la marca es esencial para la identificación del producto, 
pues constituye su seña de identidad, así la manzana de Apple/Macintosh, 
el triángulo de El Corte Inglés, la E brillante de Endesa... 
• La imagen del producto y/o el color corporativo (el rojo de Vodafone y el 
azul de Movistar, el gris y el amarillo de Vueling, el rojo de Iberia, el verde 
de Aer Lingus...) 
ACTIVIDAD 1. Busca tres anuncios institucionales y tres comerciales y analiza todos 
sus elementos. Luego, comenta tus hallazgos con tus compañeros. 
10
La publicidad subliminal 
La publicidad subliminal es aquella que juega con nuestro subconsciente, la que 
tiene un mensaje oculto o una imagen con doble significado. La publicidad subliminal 
puede tener una connotación sexual, política, etc., y muchas veces nos puede pasar 
desapercibida. Otras, los anunciantes buscan el descaro a fin de promocionarse. 
ACTIVIDAD 2. Comenta estos anuncios. ¿Qué te parecen? ¿Qué evocan? ¿De qué tipo 
son? ¿Qué puedes decir de sus eslóganes? 
ACTIVIDAD 3. Visita esta página web: 
http://www.slideshare.net/isabelpg/publicidad-subliminal-29558097 
Comenta con tus compañeros los anuncios que veas. ¿Son lo que parecen? ¿Por qué? 
¿Qué crees que se quería con seguir con ello? ¿Han logrado su objetivo? ¿Crees que 
alguno de estos anuncios sería motivo de escándalo? ¿Por qué? 
El papel de internet 
No entraremos a profundizar en este apartado puesto que huelga decir que 
internet es hoy, tal vez, uno de los principales medios de comunicación de masas y, si 
no lo es, es el que muchas veces permite hacer llegar la información a éstos. 
A fin de analizar el uso que damos a esta herramienta, comenta y debate sobre 
lo que se plantea en las siguientes actividades de reflexión. 
ACTIVIDAD 1. ¿Crees que todo el mundo tiene acceso a internet? ¿Quién no? 
ACTIVIDAD 2. ¿Cómo podemos saber que la información que nos ofrece internet es 
verdadera? 
ACTIVIDAD 3. ¿Quién se responsabiliza de lo publicado en internet? 
11
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El periodico: secciones y generos
El periodico: secciones y generosEl periodico: secciones y generos
El periodico: secciones y generoslore
 
Semiotica de los periodicos
Semiotica de los periodicosSemiotica de los periodicos
Semiotica de los periodicosleslyjanetth
 
El periodico impreso
El periodico impresoEl periodico impreso
El periodico impreso
Nelson SanCristo
 
Análisis semiótico del periódico impreso
Análisis semiótico del periódico impresoAnálisis semiótico del periódico impreso
Análisis semiótico del periódico impreso
Me1issa
 
Semiótica del periódico impreso
Semiótica del periódico impresoSemiótica del periódico impreso
Semiótica del periódico impresoequiposemimagen
 
El análisis semiótico de los periódicos impresos
El análisis semiótico de los periódicos impresosEl análisis semiótico de los periódicos impresos
El análisis semiótico de los periódicos impresosKatty Rocha
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticosfabileng23
 
Ceneval periodismo
Ceneval periodismoCeneval periodismo
Ceneval periodismoBex Silva
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
arevalomc
 
Periodicos Presentacion
Periodicos PresentacionPeriodicos Presentacion
Periodicos Presentacionkmiranda29
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
Tarquino Tipantuña
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
Itzel_509
 
Genero periodistico
Genero periodisticoGenero periodistico
Genero periodistico
Chocolatita Fuentes
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticosriedema
 
El Periodico
El PeriodicoEl Periodico
El Periodicoadri
 
Texto periodistico
Texto periodisticoTexto periodistico
Texto periodistico
Jason Bruce Hidalgo Cusi
 

La actualidad más candente (18)

El periodico: secciones y generos
El periodico: secciones y generosEl periodico: secciones y generos
El periodico: secciones y generos
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
 
Periodismo Escrito
Periodismo EscritoPeriodismo Escrito
Periodismo Escrito
 
Semiotica de los periodicos
Semiotica de los periodicosSemiotica de los periodicos
Semiotica de los periodicos
 
El periodico impreso
El periodico impresoEl periodico impreso
El periodico impreso
 
Análisis semiótico del periódico impreso
Análisis semiótico del periódico impresoAnálisis semiótico del periódico impreso
Análisis semiótico del periódico impreso
 
Semiótica del periódico impreso
Semiótica del periódico impresoSemiótica del periódico impreso
Semiótica del periódico impreso
 
El análisis semiótico de los periódicos impresos
El análisis semiótico de los periódicos impresosEl análisis semiótico de los periódicos impresos
El análisis semiótico de los periódicos impresos
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Ceneval periodismo
Ceneval periodismoCeneval periodismo
Ceneval periodismo
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
 
Periodicos Presentacion
Periodicos PresentacionPeriodicos Presentacion
Periodicos Presentacion
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Genero periodistico
Genero periodisticoGenero periodistico
Genero periodistico
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
El Periodico
El PeriodicoEl Periodico
El Periodico
 
Texto periodistico
Texto periodisticoTexto periodistico
Texto periodistico
 

Destacado

Unidad 4.1. Edad Media
Unidad 4.1. Edad MediaUnidad 4.1. Edad Media
Unidad 4.1. Edad Media
Isabel Pascual García
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
CEPA Joan Mir i Mir - Revista Tots Junts 105
CEPA Joan Mir i Mir - Revista Tots Junts 105 CEPA Joan Mir i Mir - Revista Tots Junts 105
CEPA Joan Mir i Mir - Revista Tots Junts 105
Isabel Pascual García
 
Tesis doctoral sobre el silencio en la conversación (estudio pragmático y soc...
Tesis doctoral sobre el silencio en la conversación (estudio pragmático y soc...Tesis doctoral sobre el silencio en la conversación (estudio pragmático y soc...
Tesis doctoral sobre el silencio en la conversación (estudio pragmático y soc...
Beatriz Méndez Guerrero
 
Cómo elaborar un blog en cinco cómodos pasos
Cómo elaborar un blog en cinco cómodos pasosCómo elaborar un blog en cinco cómodos pasos
Cómo elaborar un blog en cinco cómodos pasos
Isabel Pascual García
 
Unidad 4.2. Siglos de Oro
Unidad 4.2. Siglos de OroUnidad 4.2. Siglos de Oro
Unidad 4.2. Siglos de Oro
Isabel Pascual García
 
El realisme i el naturalisme. narcis oller
El realisme i el naturalisme. narcis ollerEl realisme i el naturalisme. narcis oller
El realisme i el naturalisme. narcis ollerieslt
 

Destacado (8)

Unidad 4.1. Edad Media
Unidad 4.1. Edad MediaUnidad 4.1. Edad Media
Unidad 4.1. Edad Media
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
CEPA Joan Mir i Mir - Revista Tots Junts 105
CEPA Joan Mir i Mir - Revista Tots Junts 105 CEPA Joan Mir i Mir - Revista Tots Junts 105
CEPA Joan Mir i Mir - Revista Tots Junts 105
 
Tesis doctoral sobre el silencio en la conversación (estudio pragmático y soc...
Tesis doctoral sobre el silencio en la conversación (estudio pragmático y soc...Tesis doctoral sobre el silencio en la conversación (estudio pragmático y soc...
Tesis doctoral sobre el silencio en la conversación (estudio pragmático y soc...
 
Cómo elaborar un blog en cinco cómodos pasos
Cómo elaborar un blog en cinco cómodos pasosCómo elaborar un blog en cinco cómodos pasos
Cómo elaborar un blog en cinco cómodos pasos
 
Unidad 4.2. Siglos de Oro
Unidad 4.2. Siglos de OroUnidad 4.2. Siglos de Oro
Unidad 4.2. Siglos de Oro
 
El realisme i el naturalisme. narcis oller
El realisme i el naturalisme. narcis ollerEl realisme i el naturalisme. narcis oller
El realisme i el naturalisme. narcis oller
 

Similar a Unidad3

Hemerografia
HemerografiaHemerografia
Hemerografia
marclevy1008
 
Semiótica de los periódicos impresos
Semiótica de los  periódicos impresosSemiótica de los  periódicos impresos
Semiótica de los periódicos impresosjaimeesanchez
 
M1.3.analisis generos periodisticos_30_08_2012
M1.3.analisis generos periodisticos_30_08_2012M1.3.analisis generos periodisticos_30_08_2012
M1.3.analisis generos periodisticos_30_08_2012
María Eugenia Mejía
 
Secundaria estudiantes-lyc-coahuila-s4 3O A B C G H I
Secundaria estudiantes-lyc-coahuila-s4 3O A B C G H ISecundaria estudiantes-lyc-coahuila-s4 3O A B C G H I
Secundaria estudiantes-lyc-coahuila-s4 3O A B C G H I
nestor riquejo
 
Cuadernillo tercero semana 4
Cuadernillo tercero semana 4Cuadernillo tercero semana 4
Cuadernillo tercero semana 4
acdurcor
 
Cerrando fuerte espanol semana 4
Cerrando fuerte espanol semana 4Cerrando fuerte espanol semana 4
Cerrando fuerte espanol semana 4
AlvaroPresas
 
Generosperiodisticos parte 1
Generosperiodisticos parte 1Generosperiodisticos parte 1
Generosperiodisticos parte 1Rulo Rcks
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
arevalomc
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
arevalomc
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
arevalomc
 
Contenido cientifico de español segunda jornada
Contenido cientifico de español segunda jornadaContenido cientifico de español segunda jornada
Contenido cientifico de español segunda jornadaAnNii Gleez
 
Medios Masivos de comunicación
Medios Masivos de comunicaciónMedios Masivos de comunicación
Medios Masivos de comunicación
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Medios de información
Medios de información Medios de información
Medios de información
liliatorresfernandez
 
Prensa impresa/prensa digital
Prensa impresa/prensa digitalPrensa impresa/prensa digital
Prensa impresa/prensa digital
cristina
 
TEXTOS PERIODÍSTICOS.pptx
TEXTOS PERIODÍSTICOS.pptxTEXTOS PERIODÍSTICOS.pptx
TEXTOS PERIODÍSTICOS.pptx
juanesjaqm
 

Similar a Unidad3 (20)

Hemerografia
HemerografiaHemerografia
Hemerografia
 
Los textos periodísticos
Los textos periodísticosLos textos periodísticos
Los textos periodísticos
 
PRENSA Ivan
PRENSA IvanPRENSA Ivan
PRENSA Ivan
 
Semiótica de los periódicos impresos
Semiótica de los  periódicos impresosSemiótica de los  periódicos impresos
Semiótica de los periódicos impresos
 
M1.3.analisis generos periodisticos_30_08_2012
M1.3.analisis generos periodisticos_30_08_2012M1.3.analisis generos periodisticos_30_08_2012
M1.3.analisis generos periodisticos_30_08_2012
 
Secundaria estudiantes-lyc-coahuila-s4 3O A B C G H I
Secundaria estudiantes-lyc-coahuila-s4 3O A B C G H ISecundaria estudiantes-lyc-coahuila-s4 3O A B C G H I
Secundaria estudiantes-lyc-coahuila-s4 3O A B C G H I
 
Cuadernillo tercero semana 4
Cuadernillo tercero semana 4Cuadernillo tercero semana 4
Cuadernillo tercero semana 4
 
Cerrando fuerte espanol semana 4
Cerrando fuerte espanol semana 4Cerrando fuerte espanol semana 4
Cerrando fuerte espanol semana 4
 
Generosperiodisticos parte 1
Generosperiodisticos parte 1Generosperiodisticos parte 1
Generosperiodisticos parte 1
 
Generosperiodisticos parte 1
Generosperiodisticos parte 1Generosperiodisticos parte 1
Generosperiodisticos parte 1
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
 
Contenido cientifico de español segunda jornada
Contenido cientifico de español segunda jornadaContenido cientifico de español segunda jornada
Contenido cientifico de español segunda jornada
 
Medios Masivos de comunicación
Medios Masivos de comunicaciónMedios Masivos de comunicación
Medios Masivos de comunicación
 
Medios de información
Medios de información Medios de información
Medios de información
 
Institución
InstituciónInstitución
Institución
 
Prensa impresa/prensa digital
Prensa impresa/prensa digitalPrensa impresa/prensa digital
Prensa impresa/prensa digital
 
TEXTOS PERIODÍSTICOS.pptx
TEXTOS PERIODÍSTICOS.pptxTEXTOS PERIODÍSTICOS.pptx
TEXTOS PERIODÍSTICOS.pptx
 
Generos periodísticos deber
Generos periodísticos deberGeneros periodísticos deber
Generos periodísticos deber
 

Más de Isabel Pascual García

Literatura Medieval para 3º ESO
Literatura Medieval para 3º ESOLiteratura Medieval para 3º ESO
Literatura Medieval para 3º ESO
Isabel Pascual García
 
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESOMega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Isabel Pascual García
 
Cómo presentar un texto (ESO)
Cómo presentar un texto (ESO)Cómo presentar un texto (ESO)
Cómo presentar un texto (ESO)
Isabel Pascual García
 
Don Juan Tenorio
Don Juan TenorioDon Juan Tenorio
Don Juan Tenorio
Isabel Pascual García
 
Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseados
Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseadosJuno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseados
Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseados
Isabel Pascual García
 
Pronombres personales
Pronombres personalesPronombres personales
Pronombres personales
Isabel Pascual García
 
Revista Tots Junts 106
Revista Tots Junts 106Revista Tots Junts 106
Revista Tots Junts 106
Isabel Pascual García
 
DEA i ACI No-significatives a l'ESPA
DEA i ACI No-significatives a l'ESPADEA i ACI No-significatives a l'ESPA
DEA i ACI No-significatives a l'ESPA
Isabel Pascual García
 
Food, restaurants and cooking (with key)
Food, restaurants and cooking (with key)Food, restaurants and cooking (with key)
Food, restaurants and cooking (with key)
Isabel Pascual García
 
Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)
Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)
Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)
Isabel Pascual García
 
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaLengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Isabel Pascual García
 
¿Cómo realizar un análisis sintáctico?
¿Cómo realizar un análisis sintáctico?¿Cómo realizar un análisis sintáctico?
¿Cómo realizar un análisis sintáctico?
Isabel Pascual García
 
Sintaxis oracional para 2º de Bachillerato
Sintaxis oracional para 2º de BachilleratoSintaxis oracional para 2º de Bachillerato
Sintaxis oracional para 2º de Bachillerato
Isabel Pascual García
 
Morfología aplicada a la Sintaxis
Morfología aplicada a la SintaxisMorfología aplicada a la Sintaxis
Morfología aplicada a la Sintaxis
Isabel Pascual García
 
Sintaxis general para ESO y Bachillerato
Sintaxis general para ESO y BachilleratoSintaxis general para ESO y Bachillerato
Sintaxis general para ESO y Bachillerato
Isabel Pascual García
 
Los Siglos de Oro
Los Siglos de OroLos Siglos de Oro
Los Siglos de Oro
Isabel Pascual García
 
Publicidad subliminal
Publicidad subliminalPublicidad subliminal
Publicidad subliminal
Isabel Pascual García
 
Origen de las lenguas - Origen del castellano
Origen de las lenguas - Origen del castellanoOrigen de las lenguas - Origen del castellano
Origen de las lenguas - Origen del castellano
Isabel Pascual García
 
Variación lingüística - 4º ESO - ESPA
Variación lingüística - 4º ESO - ESPAVariación lingüística - 4º ESO - ESPA
Variación lingüística - 4º ESO - ESPA
Isabel Pascual García
 
¿Qué sabes de España? - Test para Socrative
¿Qué sabes de España? - Test para Socrative¿Qué sabes de España? - Test para Socrative
¿Qué sabes de España? - Test para Socrative
Isabel Pascual García
 

Más de Isabel Pascual García (20)

Literatura Medieval para 3º ESO
Literatura Medieval para 3º ESOLiteratura Medieval para 3º ESO
Literatura Medieval para 3º ESO
 
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESOMega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
 
Cómo presentar un texto (ESO)
Cómo presentar un texto (ESO)Cómo presentar un texto (ESO)
Cómo presentar un texto (ESO)
 
Don Juan Tenorio
Don Juan TenorioDon Juan Tenorio
Don Juan Tenorio
 
Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseados
Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseadosJuno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseados
Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseados
 
Pronombres personales
Pronombres personalesPronombres personales
Pronombres personales
 
Revista Tots Junts 106
Revista Tots Junts 106Revista Tots Junts 106
Revista Tots Junts 106
 
DEA i ACI No-significatives a l'ESPA
DEA i ACI No-significatives a l'ESPADEA i ACI No-significatives a l'ESPA
DEA i ACI No-significatives a l'ESPA
 
Food, restaurants and cooking (with key)
Food, restaurants and cooking (with key)Food, restaurants and cooking (with key)
Food, restaurants and cooking (with key)
 
Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)
Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)
Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)
 
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaLengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
 
¿Cómo realizar un análisis sintáctico?
¿Cómo realizar un análisis sintáctico?¿Cómo realizar un análisis sintáctico?
¿Cómo realizar un análisis sintáctico?
 
Sintaxis oracional para 2º de Bachillerato
Sintaxis oracional para 2º de BachilleratoSintaxis oracional para 2º de Bachillerato
Sintaxis oracional para 2º de Bachillerato
 
Morfología aplicada a la Sintaxis
Morfología aplicada a la SintaxisMorfología aplicada a la Sintaxis
Morfología aplicada a la Sintaxis
 
Sintaxis general para ESO y Bachillerato
Sintaxis general para ESO y BachilleratoSintaxis general para ESO y Bachillerato
Sintaxis general para ESO y Bachillerato
 
Los Siglos de Oro
Los Siglos de OroLos Siglos de Oro
Los Siglos de Oro
 
Publicidad subliminal
Publicidad subliminalPublicidad subliminal
Publicidad subliminal
 
Origen de las lenguas - Origen del castellano
Origen de las lenguas - Origen del castellanoOrigen de las lenguas - Origen del castellano
Origen de las lenguas - Origen del castellano
 
Variación lingüística - 4º ESO - ESPA
Variación lingüística - 4º ESO - ESPAVariación lingüística - 4º ESO - ESPA
Variación lingüística - 4º ESO - ESPA
 
¿Qué sabes de España? - Test para Socrative
¿Qué sabes de España? - Test para Socrative¿Qué sabes de España? - Test para Socrative
¿Qué sabes de España? - Test para Socrative
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Unidad3

  • 1. 3º ESPA Lengua Castellana Unidad 3 Entender y utilizar los medios de comunicación Isabel Pascual García
  • 2. 2
  • 3. ¿Qué son los medios de comunicación? Huelga decir que hoy en día vivimos en una sociedad global en la que recibimos información y estímulos de multitud de fuentes y hasta casi sin ser conscientes de ello: la radio del coche, la televisión, internet, los anuncios publicitarios... Todo nos llega diariamente y en gran cantidad de manera directa o indirecta. A grandes rasgos, podemos establecer dos tipos de medios de comunicación: los que permiten una interacción y los que son unidireccionales, o también los que son de cariz privado y los que son de difusión pública. Dentro de los primeros nos encontraríamos el correo ordinario, el teléfono, etc., mientras que la prensa, la radio o la televisión formarían parte de los segundos. Pese a esta distinción, debemos mencionar que hoy en día la interacción con el público (lectores, espectadores u oyentes) es básica para el afianzamiento de un programa o de un producto en la sociedad. Mass media Los 'mass media' son los medios de comunicación de masas, aquellos que, por sus características, llegan a un amplio público y son capaces de crear opinión en él. Los medios de comunicación nos permiten conocer el mundo que nos rodea de manera prácticamente inmediata. Pese a que la función principal de los medios de comunicación de masas es informar, formar y entretener a su público, muchas veces éstos son capaces de crear opinión y de influir en los gustos, las actitudes y los comportamientos de una sociedad. Es por todo ello por lo que se conoce a los medios de comunicación como el 'cuarto poder' (además de los tres poderes del Estado: ejecutivo, legislativo y judicial), y de ahí la importancia de que nosotros, como receptores (espectadores) debemos desarrollar nuestro espíritu crítico para discernir lo que es información de lo que es opinión. La prensa escrita: periódicos y revistas Aunque gracias al avance de internet parezca que la prensa escrita hoy está en declive, son numerosas las ediciones en papel que aún gozan de éxito en papelerías y kioscos. Dentro de la prensa de publicación periódica nos encontramos con publicaciones de carácter general (como la mayoría de diarios y algunas revistas) y otras más especializadas (como periódicos de economía o revistas de moda, decoración, motor, cocina o caza). Muchas de las publicaciones de la prensa escrita cuentan también con ediciones digitales que les permiten llegar a una franja de público más amplia y de manera más rápida, sin tener que esperar a la semana o al mes siguiente para la edición en papel. 3
  • 4. La estructura de un periódico: las secciones Dentro de la prensa escrita debemos prestar atención a los periódicos diarios de carácter generalista. Los periódicos son publicaciones en papel, generalmente en blanco y negro (con excepciones de color para resaltar títulos, imágenes de portada o anuncios) a través de las cuales nos podemos informar de sucesos de índole muy variada. En los periódicos la información aparece organizada por temas en las distintas secciones. En la PORTADA de un periódico nos podemos encontrar la cabecera, que lleva el nombre de la publicación y todos los datos de la misma (fecha, precio, etc.), a veces justo debajo o a un lateral aparece un sumario de ciertas noticias relevantes y luego ya aparecen, en primer plano, las noticias de la portada, generalmente con letras muy grandes y/o acompañadas de imágenes. A continuación nos encontramos con las secciones fijas del periódico, que, según la publicación, tendrán un orden u otro. Generalmente economía, deportes y sociedad suelen ir hacia el final. Algunas de las secciones con las que puede contar un periódico son: internacional, nacional, local, opinión, sociedad, cultura y espectáculos, agenda, deportes, economía, televisión y radio, pasatiempos, necrológicas, horóscopo... Algunas publicaciones también incluyen anuncios clasificados. Localizar las secciones suele ser muy fácil, pues suelen ir indicadas en la parte superior de la página, agrupando así todas las noticias de la misma temática. Algunos periódicos también incorporan suplementos dominicales y prácticamente en todos hay publicidad (lo que les reporta muchos ingresos). ACTIVIDAD 1. Ejercita tu memoria: Sin mirar la explicación, anota, de memoria, al menos seis de las posibles secciones de un periódico. ACTIVIDAD 2. En grupo, citad todos los periódicos nacionales que conozcáis. Luego, haced lo mismo con los internacionales. ACTIVIDAD 3. Reflexiona: ¿Por qué crees que los periódicos eligen una u otra portada? ¿Por qué opinas que resaltan ciertos aspectos y no otros? ACTIVIDAD 4. En un periódico cualquiera, de cualquier día, localiza los elementos que has estudiado, tanto los de la portada como las secciones del periódico. 4
  • 5. Los géneros periodísticos Podemos distinguir tres tipos de géneros periodísticos: los informativos, los mixtos o híbridos y los de opinión. Dentro de cada uno de ellos nos encontramos con los distintos tipos de textos periodísticos que conocemos: noticia, entrevista, reportaje... Los géneros informativos son aquellos que nos ofrecen los hechos o datos de una manera objetiva e imparcial. En los géneros mixtos o híbridos se mezcla la información con la opinión del autor, mientras que en los géneros de opinión un periodista (o personaje asiduo de los medios) divaga y ofrece su visión acerca de asuntos de distinta índole; son pues, textos subjetivos. Informativos Noticia Reportaje Mixtos o híbridos Crónica Entrevista De opinión Articulo de opinión Editorial Cartas al director La noticia constituye el relato (de extensión variable, aunque preferiblemente breve) de un suceso reciente, actual, que sea de interés general. La noticia es un texto puramente objetivo en el que, para dar una información rigurosa y completa, se debe responder a las siguientes preguntas: • ¿Qué? • ¿Quién? • ¿Cuándo? • ¿Dónde? • ¿Cómo? • ¿Por qué? La noticia tiene una estructura propia, pues consta de titular, entradilla y cuerpo, con la peculiaridad de que en el cuerpo la información aparece de más a menos importante (estructura de pirámide invertida). Estos apartados suelen ir remarcados por un tipo de letra diferente (más grande, en negrita, etc.) o, en el caso del cuerpo, por estar presentados en columnas. Muchas noticias se acompañan de imágenes o de cuadros con estadísticas para facilitar su comprensión. http://1esoaslgaudem20112012.blogspot.com.es/2012/05/la-noticia-texto-informativo.html 5
  • 6. El reportaje supone una extensa profundización sobre un tema -generalmente de calado social- mediante la aportación de datos, testimonios, impresiones... Es un texto objetivo de carácter expositivo, fruto de la investigación de un reportero que debe valerse de documentación veraz y exhaustiva. Suele ir acompañado de opiniones de especialistas en la materia y de material gráfico. La crónica es un texto en el que, además de informar de los hechos que ocurren en un día, se hace una interpretación y una valoración de los mismos por parte del periodista. La crónica suele tener la misma estructura que la noticia, con la diferencia de que se trata de un género subjetivo que muestra la opinión de su autor. La entrevista es la reproducción de un diálogo entre el periodista y su entrevistado, que suele ser una persona de renombre. La ubicamos en el género mixto porque, pese a que el periodista debería plasmar con objetividad las palabras de su entrevistado (a veces no sucede), ése sí es libre de decir cuanto crea conveniente y de expresar su opinión; de hecho, a veces muchas veces las entrevistas son con ese propósito. El artículo de opinión es un texto puramente subjetivo que refleja las opiniones de su autor. Generalmente éste suele ser un colaborador habitual del periódico, y cuando esto sucede los artículos también se llaman 'columna'. El editorial es un texto argumentativo, es decir, puramente subjetivo, en el que el propio periódico, por voz de sus directivos (generalmente, por voz de su director, aunque no es un texto que vaya firmado), opina y se posiciona acerca de un asunto de actualidad. A partir de estos posicionamientos podemos deducir la línea editorial de un periódico (si es de derechas, de izquierdas, monárquico, etc.) Las cartas al director son la manera más sencilla que tiene cualquier lector de hacer llegar su opinión o sus quejas a un público mayoritario. Suelen servir para poner de relieve un hecho lesivo para una persona o para un colectivo; además, también sirven para denunciarlo en los medios a fin de que los organismos competentes tomen medidas para solucionarlo gracias a la mala propaganda y a la presión mediática. ACTIVIDAD 4. En clase se os darán diferentes textos. Di a qué genero pertenece cada uno de ellos. ACTIVIDAD 5. En un periódico cualquiera -preferentemente de un domingo-, busca un texto de cada uno de los géneros periodísticos que has estudiado. 6
  • 7. ACTIVIDAD 6. Lee la siguiente noticia y responde a las preguntas. La Real Academia critica el lenguaje de mierda que se habla en la puta calle PROPONE "PONER LOS COJONES SOBRE LA MESA" Publicado por Xavi Puig el 2 de diciembre, 2013 46 Una quincena de académicos se han reunido hoy en la sede de la Real Academia Española (RAE) para analizar la evolución del uso del español en estos últimos años. La conclusión principal alcanzada es, en palabras de su director, José Manuel Blecua, que “la peña lo habla como el culo”. Los académicos flipan con el nivel de la peña. “Es para fliparlo. Basta con poner la oreja en cualquier garito de mierda y las conversaciones del personal son basura. Parecen subnormales”, insiste el académico. Para Blecua -quien no aclara si se presentará a su reelección como director de la RAE el próximo año porque está “un poco hasta la polla”-, la solución pasa por “poner los cojones sobre la mesa” en materia educativa. En 2014 la Academia publicará la 23ª edición impresa de su Diccionario, pero atendiendo a la poca influencia que tiene la normativa en el registro coloquial, la institución se plantea “pasar de libracos y empezar a repartir hostias, porque luego la gente coge las páginas del diccionario y las usa para limpiarse el culo, así te lo digo”. Lo peor, según los académicos, es que “esa manera de hablar como te sale del coño se va extendiendo poco a poco a ámbitos no coloquiales, así que al final acabaremos mandando nuestro idioma a tomar por el culo, y a nosotros esto nos toca mucho los huevos porque llevamos años dedicándonos a la puta mierda esta de la lengua”. http://www.elmundotoday.com/2013/12/la-real-academia-critica-el-lenguaje-de-mierda-que-se-habla-en-la-puta-calle/ 1 - ¿Por qué podemos decir que este texto es una noticia? 2 - ¿Por qué podemos decir que no lo es? 3 - ¿Crees que nos la “colarían”? ¿Por qué? 4 - Señala las partes de la noticia que puedas identificar en el texto. ACTIVIDAD 7. Elabora tú una noticia siguiendo las pautas que has aprendido. La noticia puede responder a un hecho real o inventado. 7
  • 8. La radio La radio es un sistema de comunicación relativamente sencillo y que se encarga de transmitir sonidos a distancia a través de diferentes frecuencias. Además, el mensaje radiofónico llega al oyente en el mismo momento en el que se está realizando: mientras un locutor realiza una transmisión ésta ya está llegando a su público (aunque también existen las grabaciones, especialmente de fragmentos musicales). Esto no sólo se debe a que sea un medio sencillo (de hecho, hay muchas personas aficionadas a las radios caseras), sino a que también es un medio relativamente económico, pues no precisa de grandes infraestructuras. Tal vez lo más peculiar de la radio sea el uso del lenguaje que se hace en ella; al carecer de elementos visuales de apoyo, quienes trabajan en la radio deben hacer llegar su mensaje exclusivamente a través del sonido y del juego con éste. Los elementos radiofónicos más destacables son los siguientes: • La voz. Es muy importante llegar a los oyentes, hablarles, y no leerles, por ello es esencial no sólo tener un tono de voz llamativo, sino tener una correcta entonación, pronunciación, vocalización, realizar las pausas necesarias... • La música. Muchas veces emisoras o programas tienen una sintonía con la que los caracterizamos. También puede usarse de fondo para crear ambiente (otra cosa son los programas musicales) o para dar paso a segmentos publicitarios. • Los efectos sonoros que simulan lugares, hechos, etc. • El silencio, que ayuda a crear expectación, a reflexionar... ACTIVIDAD 1. Pon en común: ¿Escuchas la radio? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Qué emisoras? ¿Qué tipo de programas? La televisión La televisión es un medio de comunicación audiovisual, es decir, transmite sonidos e imágenes en movimiento a distancia. Su finalidad, como la de cualquier medio de comunicación, debería ser la de informar, educar y entretener al público, pero cada vez es más habitual ver programas que se pueden incluir en la etiqueta de “telebasura”. La televisión, como uno de los principales medios de masas junto a internet, tiene un gran poder de persuasión sobre su audiencia: • Puede modificar costumbres sociales. • Puede incitar al consumo. • Puede manipular la opinión pública Este medio requiere de una compleja estructura tecnológica. Pese a que antiguamente eran comunes los ya de por sí complejos televisores de tubo con conexión directa a una toma de antena terrestre o no, hoy en día, con la implantación de la TDT, son cada vez más comunes no sólo los aparatos adaptadores, sino también los televisores de pantalla plana que ofrecen múltiples prestaciones. 8
  • 9. ACTIVIDAD 1. En grupo, poned en común todos los canales de televisión que conozcáis. ¿Cuáles son de pago y cuáles no? ACTIVIDAD 2. ¿Qué diferencia hay entre “televisión” y “televisor”? ACTIVIDAD 3. ¿Qué son los índices de audiencia y para qué sirven? Relaciónalo con la publicidad que aparece en las diferentes cadenas. ACTIVIDAD 4. ¿Qué es el “prime-time”? ACTIVIDAD 5. Cita al menos dos programas de televisión de los siguientes tipos: TIPO PROGRAMAS Informativos De ficción De entretenimiento Deportivos Culturales Infantiles ACTIVIDAD 6. ¿Cómo catalogarías los diferentes programas? ¿Los ves? ¿Por qué? Debate y comenta con tus compañeros. 9
  • 10. La publicidad La publicidad es todo aquello relacionado con el fenómeno de vender algún producto, material o inmaterial. Al igual que los medios de comunicación, la publicidad también tiene la misión de informar sobre un producto o servicio, pero con la diferencia de que su finalidad es convencer al público de que lo consuma. Según su contenido, la publicidad puede ser comercial o institucional. La publicidad comercial pretende vender sus productos o servicios, mientras que la institucional la llevan a cabo organismos oficiales para desarrollar diferentes campañas (DGT, partidos políticos, hacienda, etc.). A fin de llegar a un mayor número de consumidores, la publicidad se esparce por todos los medios: prensa gráfica, la radio y medios audiovisuales. El lenguaje publicitario Para llamar la atención la publicidad se sirve de numerosísimos recursos; uno de ellos es su peculiar uso del lenguaje. No es de extrañar, pues, que muchos eslóganes jueguen con los conceptos o no evoquen alguna sensación (“¿A qué huelen las nueves?”; “Donde va, triunfa.”; “Piensa en verde”; “La prueba del algodón”). Pero los textos publicitarios no sólo juegan con el lenguaje o con combinar textos con imágenes y/o sonidos, sino que juegan con una serie de valores sociales y estereotipos que pueden ser positivos o negativos: el sexismo, la familia tradicional, la juventud, el donjuán, etc. Además, como muchas veces el producto lo promociona un personaje famoso, solemos relacionarlo con él (Matías Prats e ING: “Tu banco, y cada día el de más gente”). La publicidad no sólo influye en la sociedad, sino que es un reflejo de la misma. Los elementos de un anuncio El anuncio es tal vez la forma más característica de la publicidad. Suele ser breve y llamativo: debe captar la atención del público rápidamente para que este consuma lo que publicita. Para ello el método más usado es la repetición: Es frecuente ver un anuncio en múltiples lugares y a diferentes horas. Ya hemos hablado antes de los eslóganes, pero también mencionaremos el logotipo de la marca, las imágenes, etc. • El eslogan es una frase publicitaria, generalmente corta, que asociamos a un producto por algún juego conceptual (“Hacienda somos todos”, “Me siento seguroooo”...). A veces el eslogan va acompañado de otro fragmento de texto más informativo / descriptivo. • El logotipo de la marca es esencial para la identificación del producto, pues constituye su seña de identidad, así la manzana de Apple/Macintosh, el triángulo de El Corte Inglés, la E brillante de Endesa... • La imagen del producto y/o el color corporativo (el rojo de Vodafone y el azul de Movistar, el gris y el amarillo de Vueling, el rojo de Iberia, el verde de Aer Lingus...) ACTIVIDAD 1. Busca tres anuncios institucionales y tres comerciales y analiza todos sus elementos. Luego, comenta tus hallazgos con tus compañeros. 10
  • 11. La publicidad subliminal La publicidad subliminal es aquella que juega con nuestro subconsciente, la que tiene un mensaje oculto o una imagen con doble significado. La publicidad subliminal puede tener una connotación sexual, política, etc., y muchas veces nos puede pasar desapercibida. Otras, los anunciantes buscan el descaro a fin de promocionarse. ACTIVIDAD 2. Comenta estos anuncios. ¿Qué te parecen? ¿Qué evocan? ¿De qué tipo son? ¿Qué puedes decir de sus eslóganes? ACTIVIDAD 3. Visita esta página web: http://www.slideshare.net/isabelpg/publicidad-subliminal-29558097 Comenta con tus compañeros los anuncios que veas. ¿Son lo que parecen? ¿Por qué? ¿Qué crees que se quería con seguir con ello? ¿Han logrado su objetivo? ¿Crees que alguno de estos anuncios sería motivo de escándalo? ¿Por qué? El papel de internet No entraremos a profundizar en este apartado puesto que huelga decir que internet es hoy, tal vez, uno de los principales medios de comunicación de masas y, si no lo es, es el que muchas veces permite hacer llegar la información a éstos. A fin de analizar el uso que damos a esta herramienta, comenta y debate sobre lo que se plantea en las siguientes actividades de reflexión. ACTIVIDAD 1. ¿Crees que todo el mundo tiene acceso a internet? ¿Quién no? ACTIVIDAD 2. ¿Cómo podemos saber que la información que nos ofrece internet es verdadera? ACTIVIDAD 3. ¿Quién se responsabiliza de lo publicado en internet? 11
  • 12. 12