SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
LA REVOLUCIÓN
FRANCESA
MANUEL RABELO
Se conoce con el nombre de revolución francesa
al movimiento político, social, económico y
militar, que surgió en Francia en 1789
El mismo que trajo como consecuencia el
derrumbe de la monarquía absolutista
Originó el establecimiento de un gobierno
republicano democrático y asimismo, la
iniciación de una nueva época llamada como La
época contemporánea.
La revolución francesa difundió por el mundo
los ideales de libertad y fraternidad, así como el
de la soberanía popular.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
ANTECEDENTES
EL ANTIGUO REGIMEN
Se denomina antiguo régimen al estado
político, social y económico por el que
atravesó Francia antes de la revolución.
Dicho estado se caracterizó por el
predominio del absolutismo real, así
como de las injusticias, las
desigualdades y los privilegios, que
constituyeron, como ya dijimos, las
causas verdaderas de la revolución
francesa.
POLÍTICO
SOCIAL
ECONÓMICO
ANTECEDENTES
POLÍTICO
Francia se hallaba regida por una monarquía absoluta
que gobernó con un poder ilimitado. El rey, que se creía
designado por Dios para gobernar, procedía en forma
arbitraria, pues no daba cuenta de sus actos a nadie
Gastaba como y cuando quería las rentas del Estado;
nombraba los funcionarios; declaraba la guerra y
firmaba la paz; dictaba leyes; creaba impuestos y hasta
podía disponer de los bienes de sus súbditos cuando así
lo estimaba convenientemente.
No había libertad individual, pues el soberano
podía ordenar la detención de cualquier
ciudadano sin causa justificada; tampoco
existía libertad de conciencia y ningún libro ni
periódico podía publicarse sino bajo el control
de censura.
las leyes, que eran diversas, no se aplicaban por
igual ni con el mismo rigor: así tenemos que
por un mismo delito la pena no era la misma
tratándose de un noble y de un labriego.
ANTECEDENTES
SOCIAL
La organización social de Francia
estaba basada en la desigualdad y
los privilegios. Se distinguían pues
tres clases sociales, a saber: Clero,
Nobleza Y Estado Llano siendo las
dos primeras privilegiadas.
EL ESTADO LLANO
LA NOBLEZA
EL CLERO
Estaba constituido por la población más
numerosa de Francia, pero, a su vez, por la que
menos privilegios y riquezas poseía. En grado
inferior se hallaban los artesanos y los
labriegos o campesinos, que llevaban una vida
verdaderamente miserable, pues tenían que
soportar pesadas cargas económicas.
Los nobles formaban la segunda clase
privilegiada de Francia; poseían grandes
extensiones de tierra, y, asimismo, percibían
de los campesinos que laboraban en ellas, los
llamados derechos feudales; pagaban
impuestos solo en determinados casos.
Era la primera clase social debido a su gran prestigio e
influencia como a sus cuantiosas riquezas. Sus
extensas propiedades abarcaban precisamente la
cuarta parte de la superficie total de Francia.
ANTECEDENTES
ECONÓMICO
Monopolio de las riquezas, sobre
todo de la tierra, en beneficio
solamente del Clero y la Nobleza.
Decadencia del comercio e
industria, debido a la falta de
medios de producción como a la
existencia de trabas aduaneras
internas que dificultaban el
intercambio comercial. Se unían a
tales causas: los reducidos salarios,
como la falta de libertad para la
agricultura, la industria y el
comercio.
Excesivo derroche del dinero fiscal
en el sostenimiento, principalmente,
de la corte de Versalles.
Pago de impuestos, como de otros
gravámenes fiscales, exclusivamente
por el tercer estado o estado llano.
1
3
2
4
ETAPA MONÁRQUICA (1798-1792)
ESTADOS GENERALES
(1789)
Los Estados Generales eran una
especie de asamblea (parlamento)
integrada por 1200 diputados (300
por el clero, 300 por la nobleza y 600
por el Tercer Estado o Estado Llano).
Los Estados Generales fue
convocado por Luis XVI, rey de
Francia. Se reunieron en Versalles el
5 de abril de 1789.
ASAMBLEA NACIONAL
(1789)
La Asamblea Nacional se creo el 17 de junio de
1789, es la que marco el estallido de la
revolución. El rey clausuro la sala de sesiones a
la Asamblea Nacional la cual ocupo la sala del
juego de la pelota en la que los diputados
juraron no separarse hasta haber dado una
constitución a Francia.
ETAPA MONÁRQUICA (1798-1792)
ASAMBLEA LEGISLATIVA
(1791-1792)
ASAMBLEA CONSTITUYENTE
(1789-1791)
El soberano francés cedió ante los acontecimientos de la
Asamblea Nacional, invitando a que sesionaran las tres
clases sociales. Así surgió la Asamblea Constituyente. El rey
había perdido su autoridad y la Monarquía absoluta llegaba
a su fin. Los principales acontecimientos fueron:
Esta asamblea se mostró mas hostil
a la monarquía los principales
acontecimientos que surgieron
durante ellas fueron:
La Toma de la Bastilla
La Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano
Se Promulgó la
Constitución de 1791
Se promulgó la Constitución Civil del
Clero
Huida del Rey
Declaratoria de
Guerra a Austria
El Asalto a las Tullerias
Aparición de Partidos
Políticos
ETAPA REPUBLICANA
LA CONVENCIÓN (1792-1795) EL CONSULADO (1799-1804)EL DIRECTORIO (1795-1799)
Disuelta la Asamblea Legislativa se formo
la Convención Nacional. Los principales
actos de dicha Convención fueron:
– Decreto la abolición de la monarquía y
proclamo la república.
– Sanciono el sufragio universal (derecho
a voto para todo ciudadano).
– Surge la época del terror
La Convención Nacional
promulgo la constitución del
Año III, que establecía el
Directorio, gobierno
republicano moderado que
tubo la siguiente
organización:
El Poder Ejecutivo: a cargo
del directorio, integrado por
5 miembros o directores.
El Poder Legislativo:
formado por dos consejos: el
de los 500 y el de
los ancianos.
El Poder Ejecutivo, formado por tres
cónsules, siendo la figura principal el
primer Cónsul (Napoleón) dueño del
gobierno.
El Poder Legislativo, que constaba de
un Consejo de Estado, del Tribunado
y un Cuerpo Legislativo (300
representantes y de un senado).
ETAPA IMPERIAL
ACCIONES MILITARES INVASIÓN A ESPAÑAEL BLOQUEO CONTINENTAL
Comprende desde el 18 de mayo de 1804, en que se establece el imperio, siendo
proclamado Napoleón emperador por el senado con el nombre de Napoleón I. En adelante,
fue anhelo del Gran Corzo establecer la monarquía universal. Inauguró un gobierno
personal, absoluto.
ETAPA IMPERIAL
CAMPAÑA DE RUSIA BATALLA DE WATERLOOBATALLA DE LEIPZIG
Además dio gran impulso a la actividad cultural, a la industria y
comercio, dictó sabias leyes (Códigos). Soñó con hacer de Francia la
Primera Nación del Mundo.
La Revolución Francesa es el surgimiento de una
nueva era y con ella un nuevo ser humano.-
Considerada como uno de los eventos históricos
más importantes de la Humanidad, la Revolución
Francesa es a tal punto importante que ha
servido para diferenciar dos épocas: la moderna
de la contemporánea.
Con ella, se cierra un período en el cual las
grandes monarquías y los reyes absolutos
tenían todo el poder para dar comienzo a una
era en la que las sociedades occidentales
comenzaron a construir su futuro a partir de
la mayor democratización política.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOLIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOJose Clemente
 
Revolución francesa
Revolución francesa Revolución francesa
Revolución francesa Fabiola1211
 
Guerra de la independencia
 Guerra de la independencia Guerra de la independencia
Guerra de la independenciateresaperea
 
etapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesaetapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesaemerson_vicharra31
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaMaría Alvarez
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)Raul Flores
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesajorge vargas
 
La Era Napoleónica
La Era NapoleónicaLa Era Napoleónica
La Era Napoleónicayomismosoy1
 
La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.Sagrario
 
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismosTema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismoscopybird
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesapeterpanahoy
 
Independencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolasIndependencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolasbaltag
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesaMiryamSanz
 

La actualidad más candente (20)

LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOLIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Revolución francesa
Revolución francesa Revolución francesa
Revolución francesa
 
Guerra de la independencia
 Guerra de la independencia Guerra de la independencia
Guerra de la independencia
 
etapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesaetapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesa
 
Guerras napoléonicas
Guerras napoléonicasGuerras napoléonicas
Guerras napoléonicas
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)
 
Segundo imperio frances
Segundo imperio frances Segundo imperio frances
Segundo imperio frances
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesa
 
REVOLUCIÓN FRANCESA Y ERA NAPOLEÓNICA
REVOLUCIÓN FRANCESA Y ERA NAPOLEÓNICAREVOLUCIÓN FRANCESA Y ERA NAPOLEÓNICA
REVOLUCIÓN FRANCESA Y ERA NAPOLEÓNICA
 
La Era Napoleónica
La Era NapoleónicaLa Era Napoleónica
La Era Napoleónica
 
La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.
 
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismosTema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Ppt revolucion francesa
Ppt revolucion francesaPpt revolucion francesa
Ppt revolucion francesa
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Independencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolasIndependencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolas
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 

Similar a La revolucion francesa

Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesaramilethleon
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesacarlavalera_
 
French Revolution/ Revolución Francesa
French Revolution/ Revolución FrancesaFrench Revolution/ Revolución Francesa
French Revolution/ Revolución FrancesaJosefa Afasija
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionalesguest071f52
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionalesguest071f52
 
Revolucion FRANCESA
Revolucion FRANCESARevolucion FRANCESA
Revolucion FRANCESAPOSTGARDO2
 
LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptx
LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptxLA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptx
LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptxKellyEscobar23
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesaHilary Velez
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaamorsuarez
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaterioprofesor
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesaviviandy1
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesamjestebang
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesSERGIO CALVO ROMERO
 

Similar a La revolucion francesa (20)

Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
French Revolution/ Revolución Francesa
French Revolution/ Revolución FrancesaFrench Revolution/ Revolución Francesa
French Revolution/ Revolución Francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Revo Fr.pdf
Revo Fr.pdfRevo Fr.pdf
Revo Fr.pdf
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionales
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionales
 
Revolucion FRANCESA
Revolucion FRANCESARevolucion FRANCESA
Revolucion FRANCESA
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptx
LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptxLA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptx
LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptx
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberales
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 

Último

diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxgabriel guaicara
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.CamilaIsabelaRodrigu
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789huasasquichealfonso7
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.andresferrer21110
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idMelanyMandarachiRive
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfjaiimepg35
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESbluemoonlight771
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfYafreisyAcosta1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESelizabethaldaz60
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...LIZBETHVALENCIA12
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAandrea Varela
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoWahilL
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Luis Martínez
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...EusebioVidal1
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfjmmaringuevara
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoal050121044
 

Último (17)

39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 

La revolucion francesa

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL LA REVOLUCIÓN FRANCESA MANUEL RABELO
  • 2. Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social, económico y militar, que surgió en Francia en 1789 El mismo que trajo como consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista Originó el establecimiento de un gobierno republicano democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época llamada como La época contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los ideales de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular. LA REVOLUCIÓN FRANCESA
  • 3. ANTECEDENTES EL ANTIGUO REGIMEN Se denomina antiguo régimen al estado político, social y económico por el que atravesó Francia antes de la revolución. Dicho estado se caracterizó por el predominio del absolutismo real, así como de las injusticias, las desigualdades y los privilegios, que constituyeron, como ya dijimos, las causas verdaderas de la revolución francesa. POLÍTICO SOCIAL ECONÓMICO
  • 4. ANTECEDENTES POLÍTICO Francia se hallaba regida por una monarquía absoluta que gobernó con un poder ilimitado. El rey, que se creía designado por Dios para gobernar, procedía en forma arbitraria, pues no daba cuenta de sus actos a nadie Gastaba como y cuando quería las rentas del Estado; nombraba los funcionarios; declaraba la guerra y firmaba la paz; dictaba leyes; creaba impuestos y hasta podía disponer de los bienes de sus súbditos cuando así lo estimaba convenientemente. No había libertad individual, pues el soberano podía ordenar la detención de cualquier ciudadano sin causa justificada; tampoco existía libertad de conciencia y ningún libro ni periódico podía publicarse sino bajo el control de censura. las leyes, que eran diversas, no se aplicaban por igual ni con el mismo rigor: así tenemos que por un mismo delito la pena no era la misma tratándose de un noble y de un labriego.
  • 5. ANTECEDENTES SOCIAL La organización social de Francia estaba basada en la desigualdad y los privilegios. Se distinguían pues tres clases sociales, a saber: Clero, Nobleza Y Estado Llano siendo las dos primeras privilegiadas. EL ESTADO LLANO LA NOBLEZA EL CLERO Estaba constituido por la población más numerosa de Francia, pero, a su vez, por la que menos privilegios y riquezas poseía. En grado inferior se hallaban los artesanos y los labriegos o campesinos, que llevaban una vida verdaderamente miserable, pues tenían que soportar pesadas cargas económicas. Los nobles formaban la segunda clase privilegiada de Francia; poseían grandes extensiones de tierra, y, asimismo, percibían de los campesinos que laboraban en ellas, los llamados derechos feudales; pagaban impuestos solo en determinados casos. Era la primera clase social debido a su gran prestigio e influencia como a sus cuantiosas riquezas. Sus extensas propiedades abarcaban precisamente la cuarta parte de la superficie total de Francia.
  • 6. ANTECEDENTES ECONÓMICO Monopolio de las riquezas, sobre todo de la tierra, en beneficio solamente del Clero y la Nobleza. Decadencia del comercio e industria, debido a la falta de medios de producción como a la existencia de trabas aduaneras internas que dificultaban el intercambio comercial. Se unían a tales causas: los reducidos salarios, como la falta de libertad para la agricultura, la industria y el comercio. Excesivo derroche del dinero fiscal en el sostenimiento, principalmente, de la corte de Versalles. Pago de impuestos, como de otros gravámenes fiscales, exclusivamente por el tercer estado o estado llano. 1 3 2 4
  • 7. ETAPA MONÁRQUICA (1798-1792) ESTADOS GENERALES (1789) Los Estados Generales eran una especie de asamblea (parlamento) integrada por 1200 diputados (300 por el clero, 300 por la nobleza y 600 por el Tercer Estado o Estado Llano). Los Estados Generales fue convocado por Luis XVI, rey de Francia. Se reunieron en Versalles el 5 de abril de 1789. ASAMBLEA NACIONAL (1789) La Asamblea Nacional se creo el 17 de junio de 1789, es la que marco el estallido de la revolución. El rey clausuro la sala de sesiones a la Asamblea Nacional la cual ocupo la sala del juego de la pelota en la que los diputados juraron no separarse hasta haber dado una constitución a Francia.
  • 8. ETAPA MONÁRQUICA (1798-1792) ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792) ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789-1791) El soberano francés cedió ante los acontecimientos de la Asamblea Nacional, invitando a que sesionaran las tres clases sociales. Así surgió la Asamblea Constituyente. El rey había perdido su autoridad y la Monarquía absoluta llegaba a su fin. Los principales acontecimientos fueron: Esta asamblea se mostró mas hostil a la monarquía los principales acontecimientos que surgieron durante ellas fueron: La Toma de la Bastilla La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano Se Promulgó la Constitución de 1791 Se promulgó la Constitución Civil del Clero Huida del Rey Declaratoria de Guerra a Austria El Asalto a las Tullerias Aparición de Partidos Políticos
  • 9. ETAPA REPUBLICANA LA CONVENCIÓN (1792-1795) EL CONSULADO (1799-1804)EL DIRECTORIO (1795-1799) Disuelta la Asamblea Legislativa se formo la Convención Nacional. Los principales actos de dicha Convención fueron: – Decreto la abolición de la monarquía y proclamo la república. – Sanciono el sufragio universal (derecho a voto para todo ciudadano). – Surge la época del terror La Convención Nacional promulgo la constitución del Año III, que establecía el Directorio, gobierno republicano moderado que tubo la siguiente organización: El Poder Ejecutivo: a cargo del directorio, integrado por 5 miembros o directores. El Poder Legislativo: formado por dos consejos: el de los 500 y el de los ancianos. El Poder Ejecutivo, formado por tres cónsules, siendo la figura principal el primer Cónsul (Napoleón) dueño del gobierno. El Poder Legislativo, que constaba de un Consejo de Estado, del Tribunado y un Cuerpo Legislativo (300 representantes y de un senado).
  • 10. ETAPA IMPERIAL ACCIONES MILITARES INVASIÓN A ESPAÑAEL BLOQUEO CONTINENTAL Comprende desde el 18 de mayo de 1804, en que se establece el imperio, siendo proclamado Napoleón emperador por el senado con el nombre de Napoleón I. En adelante, fue anhelo del Gran Corzo establecer la monarquía universal. Inauguró un gobierno personal, absoluto.
  • 11. ETAPA IMPERIAL CAMPAÑA DE RUSIA BATALLA DE WATERLOOBATALLA DE LEIPZIG Además dio gran impulso a la actividad cultural, a la industria y comercio, dictó sabias leyes (Códigos). Soñó con hacer de Francia la Primera Nación del Mundo.
  • 12. La Revolución Francesa es el surgimiento de una nueva era y con ella un nuevo ser humano.- Considerada como uno de los eventos históricos más importantes de la Humanidad, la Revolución Francesa es a tal punto importante que ha servido para diferenciar dos épocas: la moderna de la contemporánea. Con ella, se cierra un período en el cual las grandes monarquías y los reyes absolutos tenían todo el poder para dar comienzo a una era en la que las sociedades occidentales comenzaron a construir su futuro a partir de la mayor democratización política.