SlideShare una empresa de Scribd logo
Antecedentes
Área: Historia y Ciencias Sociales
Sección: Historia Universal
CLASE 18: Revolución
Francesa
¿Qué vamos a estudiar en esta clase?
1. Antecedentes de la Revolución Francesa:
- La Ilustración.
- El Antiguo Régimen.
- El inicio de la Revolución.
Para esta clase, se espera que tú comprendas la importancia
que tuvo en la Revolución Francesa el desarrollo de una visión ilustrada
como respuesta a una visión tradicional de la sociedad y a las injusticias
sociales.
Material: Para esta clase, dispones del Tomo III del Libro Cepech, en las
páginas 134 y 161- 164.
1. ¿Qué fue la Revolución Francesa?
La Revolución Francesa fue un movimiento social, ocurrido en Francia
entre 1789 y 1799, que se caracterizó por la transformación radical de las
estructuras políticas y económicas de la sociedad francesa.
Entre estas transformaciones, se debe
considerar:
- En el ámbito político: El derrocamiento
del Rey y el desarrollo de un gobierno
republicano y constitucional.
- En el ámbito socioeconómico: La
abolición del feudalismo y de la
servidumbre.
- En el ámbito cultural: La subordinación
de la Iglesia Católica al gobierno
revolucionario y el desarrollo de una
religión oficial de carácter naturalista.
2. ¿Por qué se produjo la Revolución Francesa?
La Revolución Francesa fue el resultado de diversos antecedentes.
Entre estos antecedentes, cabe considerar:
- El Antiguo Régimen.
- La Ilustración.
- La crisis política y financiera del Estado.
2.1 El Antiguo Régimen
Los revolucionarios de 1789-1799 denominaron Ancient Régime (antiguo
régimen) a la sociedad francesa del siglo XVIII, caracterizada por:
2.1.1 Una gran desigualdad social: que se apreciaba en el desarrollo de
una sociedad dividida en tres estamentos o Estados, los que tenían
diferentes derechos y deberes. Estos Estados eran tres:
• La Nobleza.
• El Clero.
• El Estado llano.
2.1.2 El Feudalismo: La sociedad dividida en estamentos era el resultado de la
pervivencia de un régimen feudal que tenía honda influencia en la forma en
que se organizaba el Estado francés.
¿Recuerdas lo que era el feudalismo?
El feudalismo era un sistema socioeconómico
que se fundó en:
- Un contrato entre dos personas, mediante
el cual ellas se obligaban a realizarse
prestaciones recíprocas: lealtad a cambio
de protección, servicios a cambio de bienes.
Ese contrato era el de vasallaje.
- La subordinación del resto de la población
(los trabajadores rurales) y la expropiación
del producto de su trabajo. Esta
subordinación se llamó servidumbre.
- La producción de riquezas era
esencialmente rural.
Como consecuencia del desarrollo de feudalismo, en el siglo XVIII, en
Francia, sólo los estamentos superiores gozaban de privilegios.
¿Qué privilegios poseían los estamentos superiores de la sociedad
francesa del siglo XVIII?
- El recaudo de los derechos feudales,
es decir, de los impuestos que debían
pagar los siervos: la talla, el diezmo, la
corvea, la gabela.
- La exención de impuestos para el
financiamiento del Estado.
- La provisión de los puestos
superiores de la administración del
Estado, del ejército, de la Iglesia y de
la administración de justicia.
Es decir, los estamentos superiores
tenían el monopolio de los derechos y
de los poderes.
2.1.3 El desarrollo del capitalismo. Recuerda que, desde la Edad Media, se
venía desarrollando el capitalismo mercantil.
¿Recuerdas las características del capitalismo mercantil?
El capitalismo mercantil se caracterizaba por:
- La acumulación de riquezas
provenientes de los negocios
comerciales y de la pequeña industria
(artesanía). Esta riqueza, convertida en
dinero, se invertía nuevamente en la
economía, dando lugar al desarrollo del
capital.
- La concentración de negocios y
empresarios en los centros urbanos.
Debido al desarrollo del capitalismo mercantil, se articuló una importante
burguesía financiera y comercial urbana, la que, pese a su riqueza, carecía de
derechos políticos y estaba sometida a financiar, mediante el pago de
impuestos, la administración del Estado.
Además de ella, formaban
parte del Estado Llano todas
las personas desprovistas de
derechos políticos y sometidas
a las cargas y trabajos. En
este grupo se hallaban los
pequeños propietarios (del
comercio, de los talleres y de
las parcelas agrícolas), los
campesinos, los trabajadores
urbanos y los pobres del
campo y de la ciudad.
En síntesis, la sociedad francesa del siglo
XVIII
2.1.4 El absolutismo
¿Recuerdas qué era el absolutismo?
El absolutismo fue un régimen político que se
caracterizó por la identificación del Estado
con el monarca. El monarca era amo y señor
del Estado.
Luis XIV (1641- 1715) había
dicho: “El Estado soy yo”.
Este régimen fue legitimado por las
distintas iglesias cristianas con la Teoría
del Derecho Divino de los monarcas.
2.2 La Ilustración
Recuerda que la Ilustración fue un movimiento político
e intelectual que se desarrolló en Europa durante el
siglo XVIII.
Este movimiento formuló los siguientes postulados:
- El “contrato social”: la idea de que los seres
humanos, fruto de nuestra bondad y racional,
convenían en constituir una sociedad.
- La soberanía popular: el poder de las
autoridades deviene de un acto de delegación
voluntaria y racional de los pueblos sobre los que
ellos mandan.
Postulados de la Ilustración
- La República como el régimen ideal.
- La división de poderes: la mejor
organización política proviene de la división
de los poderes del Estado, en un poder
Ejecutivo (el monarca), Legislativo (un
parlamento) y Judicial (tribunales
autónomos).
- Tal régimen debía estar consagrado por
la Constitución y las leyes para evitar la
arbitrariedad de las autoridades.
Postulados de la Ilustración (2)
- La Constitución no sólo debía
organizar al Estado, sino reconocer y
garantizar los derechos individuales
de las personas.
Entre estos derechos, los más
destacados por la Ilustración fueron:
- La igualdad ante la ley: todos nacen
libres e iguales en derechos y en
deberes.
- La igualdad civil: todos tienen derecho
a elegir y ser electos a cargos públicos.
- La libertad para expresar e imprimir, las
opiniones políticas y creencias que cada
quien tuviese.
Haz un balance…
¿Los postulados de la Ilustración se correspondían con los principios de la
sociedad francesa del siglo XVIII? ¿Los contradecían? ¿Qué piensas tú?
2.3 La causa de la Revolución: la crisis
política y financiera del Estado
Durante el siglo XVIII, la monarquía francesa se comprometió en numerosas
guerras europeas para mantener su predominio político, especialmente en contra
de Inglaterra.
Así, entre 1757- 1763, Inglaterra y Francia se enfrentaron en un conflicto que
significó que Francia perdiera sus dominios en Canadá. Al poco tiempo, tras la
imposición de parte de Inglaterra del monopolio del té, se independizaron las
colonias angloamericanas, formando los Estados Unidos (1776).
La crisis financiera
El costo de las guerras provocó que el Estado francés desviara recursos
que se destinaban a otros asuntos, para financiarlas.
La pretensión del monarca
francés, Luis XVI, de hacer
pagar a Inglaterra por sus
afrentas militares, se veía
dificultada por la crítica
situación del erario fiscal. Era
necesario recaudar más
impuestos para que el Estado
tuviera más dinero. Pero, ¿de
dónde se podía sacar más
dinero?
La crisis política
Durante la década de 1780, diversos ministros de Luis XVI (Necker y Turgot)
plantearon la necesidad de extender la obligatoriedad del impuesto a los
estamentos superiores de la sociedad francesa, los que provocaron la
renuncia de ambos ministros.
La negativa de los nobles llevó a Luis XIV a considerar la necesidad, en
1788, de convocar a los Estados Generales, para resolver la cuestión de los
impuestos.
La convocatoria de los Estados
Generales expresó también el deseo de
los nobles por resolver la honda crisis
agrícola en que estaba sumida Francia
durante 1788.
2. Cronología de la Revolución Francesa:
Los Estados Generales eran la instancia de representación de los tres
estamentos.
En los Estados Generales, una vez que el rey inauguró la asamblea, los
representantes del Tercer Estado propusieron que se votara por cabeza y no
por Estado (lo que aseguraba el triunfo de las propuestas del rey).
2.1 Comienza la Revolución
El juramento del salón del juego de la pelota
Reunido en asamblea propia y ante
la presión del rey por disolverse, el
20 de junio el Tercer Estado hizo el
juramento de no disolverse, hasta
que una Constitución del Estado
quedara establecida.
Ante la negativa del Rey, los representantes del Tercer Estado se negaron a
votar su propuesta sobre los impuestos y se retiraron para formar una
Asamblea Nacional (17 de junio de 1789) en el salón del juego de la pelota del
Palacio de Versalles. Con este “simple” acto, comenzó la Revolución.
La Toma de la Bastilla:
Mientras el Rey presionaba
para que la Asamblea
Nacional se disolviera, los
sanscoulottes (los sectores
más pobres) de París, ante la
crisis provocada por el alza en
el precio del pan, marcharon
por las calles de la capital
exigiendo medidas para
resolver esta crisis.
Al llegar a la Bastilla (cárcel), la
turba asaltó la fortaleza en
búsqueda de armas.
El Rey mandó a las tropas,
pero éstas se negaron a
reprimir.
Tal insubordinación provocó que
el Rey, en una débil situación,
aceptara la demanda de una
Constitución, como lo planteaba la
Asamblea Nacional.
¿Qué hemos visto en esta clase?
La Revolución
Francesa
Antecedentes
El Antiguo
Régimen
La Ilustración La crisis
política
Prepara tu próxima clase
Estudiaremos la Revolución Francesa:
cronología, importancia, significado y
consecuencias inmediatas.
Estos temas se encuentran en las páginas
164 a 167 del tomo III del Libro Cepech.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La independencia de las trece colonias inglesas
La independencia de las trece colonias inglesasLa independencia de las trece colonias inglesas
La independencia de las trece colonias inglesas
Sofia Ramírez
 
La Revolución americana
La Revolución americanaLa Revolución americana
La Revolución americana
Samuel Perrino Martínez
 
Monarquias absolutas
Monarquias absolutasMonarquias absolutas
Monarquias absolutas
Vanessa Pinto
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Marjorie Mc-Lean
 
Despotismo ilustrado
Despotismo ilustradoDespotismo ilustrado
Despotismo ilustrado
homer bahamonde claudio
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Oscar González García - Profesor
 
Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812
Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812
Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812
profesdelCarmen
 
Independencia de eeuu
Independencia de eeuuIndependencia de eeuu
Independencia de eeuumdona200975
 
Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberales
Francisco Ayén
 
Proyecto republicano en México
Proyecto republicano en MéxicoProyecto republicano en México
Proyecto republicano en México
UNADM
 
El absolutismo
El absolutismoEl absolutismo
El absolutismo
aifos92
 
Reconquista española
Reconquista españolaReconquista española
Reconquista española
Patricio Hermosilla Castillo
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
NikolovaG
 
Guia 13 colonias
Guia 13 coloniasGuia 13 colonias
Guia 13 colonias
Carolina Maldonado
 
Reformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva EspañaReformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva España
davidguzmanvazquez
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
artaigrupo5
 
Las independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanasLas independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanasEmilio Soriano
 
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
Gustavo Bolaños
 

La actualidad más candente (20)

La independencia de las trece colonias inglesas
La independencia de las trece colonias inglesasLa independencia de las trece colonias inglesas
La independencia de las trece colonias inglesas
 
La Revolución americana
La Revolución americanaLa Revolución americana
La Revolución americana
 
Monarquias absolutas
Monarquias absolutasMonarquias absolutas
Monarquias absolutas
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Despotismo ilustrado
Despotismo ilustradoDespotismo ilustrado
Despotismo ilustrado
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
 
Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812
Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812
Presentacion de las cortes de Cadiz y la constitucion de 1812
 
Independencia de eeuu
Independencia de eeuuIndependencia de eeuu
Independencia de eeuu
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberales
 
Proyecto republicano en México
Proyecto republicano en MéxicoProyecto republicano en México
Proyecto republicano en México
 
El absolutismo
El absolutismoEl absolutismo
El absolutismo
 
Reconquista española
Reconquista españolaReconquista española
Reconquista española
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
 
Guia 13 colonias
Guia 13 coloniasGuia 13 colonias
Guia 13 colonias
 
Reformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva EspañaReformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva España
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Rev francesa 4eso
Rev francesa 4esoRev francesa 4eso
Rev francesa 4eso
 
Las independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanasLas independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanas
 
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
 

Destacado

Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. intClase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. intDaniela Apellidos
 
Guerra civil de 1891
Guerra civil de 1891Guerra civil de 1891
Guerra civil de 1891
Valezka Collao
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iRoberto Dumenes
 
Gobierno de salvador allende gossens, 1970 1973, política.
Gobierno de salvador allende gossens, 1970   1973, política.Gobierno de salvador allende gossens, 1970   1973, política.
Gobierno de salvador allende gossens, 1970 1973, política.Roberto Dumenes
 
Guerra civil chilena de1891 info
Guerra civil chilena de1891  infoGuerra civil chilena de1891  info
Guerra civil chilena de1891 info
Pipe Andres
 
Módulo sobre métodos cualitativos
Módulo sobre métodos cualitativosMódulo sobre métodos cualitativos
Módulo sobre métodos cualitativosRoberto Dumenes
 
Crisis Del 29 En Chile
Crisis Del 29 En ChileCrisis Del 29 En Chile
Crisis Del 29 En ChileJuan Mondaca
 
Clase 5 relaciones hispano indígenas
Clase 5 relaciones hispano indígenasClase 5 relaciones hispano indígenas
Clase 5 relaciones hispano indígenasRoberto Dumenes
 
Clase 19 historia de chile
Clase 19 historia de chileClase 19 historia de chile
Clase 19 historia de chileprofedehistoria
 
Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891
mabarcas
 
Clase 11 economía del salitre y la cuestión social
Clase 11 economía del salitre y la cuestión socialClase 11 economía del salitre y la cuestión social
Clase 11 economía del salitre y la cuestión socialRoberto Dumenes
 
La cuestion social en chile
La cuestion social en chileLa cuestion social en chile
La cuestion social en chile
Antonio Jimenez
 
Europa Medieval y El Cristianismo
Europa Medieval y El CristianismoEuropa Medieval y El Cristianismo
Europa Medieval y El Cristianismo
Roberto Dumenes
 

Destacado (20)

Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. intClase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
 
Guerra civil de 1891
Guerra civil de 1891Guerra civil de 1891
Guerra civil de 1891
 
Guia guerra civil.
Guia guerra civil.Guia guerra civil.
Guia guerra civil.
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa i
 
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev FrancesaHu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
 
La Ilustración y la Revolución Francesa
La Ilustración y la Revolución FrancesaLa Ilustración y la Revolución Francesa
La Ilustración y la Revolución Francesa
 
Gobierno de salvador allende gossens, 1970 1973, política.
Gobierno de salvador allende gossens, 1970   1973, política.Gobierno de salvador allende gossens, 1970   1973, política.
Gobierno de salvador allende gossens, 1970 1973, política.
 
Guerra civil chilena de1891 info
Guerra civil chilena de1891  infoGuerra civil chilena de1891  info
Guerra civil chilena de1891 info
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Módulo sobre métodos cualitativos
Módulo sobre métodos cualitativosMódulo sobre métodos cualitativos
Módulo sobre métodos cualitativos
 
Crisis Del 29 En Chile
Crisis Del 29 En ChileCrisis Del 29 En Chile
Crisis Del 29 En Chile
 
Cuestion social
Cuestion socialCuestion social
Cuestion social
 
Clase 5 relaciones hispano indígenas
Clase 5 relaciones hispano indígenasClase 5 relaciones hispano indígenas
Clase 5 relaciones hispano indígenas
 
Clase 19 historia de chile
Clase 19 historia de chileClase 19 historia de chile
Clase 19 historia de chile
 
Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891
 
Clase 11 economía del salitre y la cuestión social
Clase 11 economía del salitre y la cuestión socialClase 11 economía del salitre y la cuestión social
Clase 11 economía del salitre y la cuestión social
 
La cuestion social en chile
La cuestion social en chileLa cuestion social en chile
La cuestion social en chile
 
Europa Medieval y El Cristianismo
Europa Medieval y El CristianismoEuropa Medieval y El Cristianismo
Europa Medieval y El Cristianismo
 
Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891
 
Economía chilena del siglo xix
Economía chilena  del siglo xixEconomía chilena  del siglo xix
Economía chilena del siglo xix
 

Similar a Clase 18 revolucion francesa i

Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaHu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaAd
 
Revolucion francesa guia de aprendizaje
Revolucion francesa guia de aprendizajeRevolucion francesa guia de aprendizaje
Revolucion francesa guia de aprendizajeFelipe Hernandez
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
Alexander Gomez
 
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdfREV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
ALEJANDRAGUADALUPEMA5
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenHmc Buruaga
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesaviviandy1
 
2 Rev Francesa.pdf
2 Rev Francesa.pdf2 Rev Francesa.pdf
2 Rev Francesa.pdf
matego41
 
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
Noelia Sánchez
 
Tema 3 hmc
Tema 3 hmcTema 3 hmc
La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)
'Flakoh Novoah
 
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermApunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Vivi Belén
 
Sociales Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
Sociales   Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799Sociales   Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
Sociales Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
mjalon
 
French Revolution/ Revolución Francesa
French Revolution/ Revolución FrancesaFrench Revolution/ Revolución Francesa
French Revolution/ Revolución Francesa
Josefa Afasija
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
DepartamentoGH
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Silvia c?dova
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionalesguest071f52
 

Similar a Clase 18 revolucion francesa i (20)

Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa
 
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaHu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
 
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes  Rev. FrancesaHu 17 Antecedentes  Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
 
Revolucion francesa guia de aprendizaje
Revolucion francesa guia de aprendizajeRevolucion francesa guia de aprendizaje
Revolucion francesa guia de aprendizaje
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdfREV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
2 Rev Francesa.pdf
2 Rev Francesa.pdf2 Rev Francesa.pdf
2 Rev Francesa.pdf
 
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
 
Tema 3 hmc
Tema 3 hmcTema 3 hmc
Tema 3 hmc
 
La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)
 
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermApunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa interm
 
Sociales Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
Sociales   Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799Sociales   Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
Sociales Bloque IX - Tema 2: La Revolución Francesa 1789-1799
 
French Revolution/ Revolución Francesa
French Revolution/ Revolución FrancesaFrench Revolution/ Revolución Francesa
French Revolution/ Revolución Francesa
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
 
Rev. Francesa
Rev. Francesa Rev. Francesa
Rev. Francesa
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionales
 

Más de Roberto Dumenes

Hu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacion
Hu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacionHu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacion
Hu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacionRoberto Dumenes
 
Hu 27 america_latina_contemporanea
Hu 27 america_latina_contemporaneaHu 27 america_latina_contemporanea
Hu 27 america_latina_contemporaneaRoberto Dumenes
 
Unidad 3 las primeras civilizaciones
Unidad 3 las primeras civilizacionesUnidad 3 las primeras civilizaciones
Unidad 3 las primeras civilizaciones
Roberto Dumenes
 
la globalización económica
 la globalización económica la globalización económica
la globalización económicaRoberto Dumenes
 
Resumen chile historia chile xx
Resumen chile historia chile xxResumen chile historia chile xx
Resumen chile historia chile xxRoberto Dumenes
 
Construcción de una identidad Mestiza
Construcción de una identidad Mestiza Construcción de una identidad Mestiza
Construcción de una identidad Mestiza Roberto Dumenes
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
Roberto Dumenes
 

Más de Roberto Dumenes (12)

Hu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacion
Hu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacionHu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacion
Hu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacion
 
Geo america latina
Geo america latinaGeo america latina
Geo america latina
 
Hu 27 america_latina_contemporanea
Hu 27 america_latina_contemporaneaHu 27 america_latina_contemporanea
Hu 27 america_latina_contemporanea
 
Hu 25 guerra_fria
Hu 25 guerra_friaHu 25 guerra_fria
Hu 25 guerra_fria
 
Unidad 3 las primeras civilizaciones
Unidad 3 las primeras civilizacionesUnidad 3 las primeras civilizaciones
Unidad 3 las primeras civilizaciones
 
La sociedad postmoderna
La sociedad postmodernaLa sociedad postmoderna
La sociedad postmoderna
 
islamismo e integrismo
islamismo e integrismoislamismo e integrismo
islamismo e integrismo
 
la globalización económica
 la globalización económica la globalización económica
la globalización económica
 
Historia Chile xx
Historia Chile xxHistoria Chile xx
Historia Chile xx
 
Resumen chile historia chile xx
Resumen chile historia chile xxResumen chile historia chile xx
Resumen chile historia chile xx
 
Construcción de una identidad Mestiza
Construcción de una identidad Mestiza Construcción de una identidad Mestiza
Construcción de una identidad Mestiza
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Clase 18 revolucion francesa i

  • 1. Antecedentes Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal CLASE 18: Revolución Francesa
  • 2. ¿Qué vamos a estudiar en esta clase? 1. Antecedentes de la Revolución Francesa: - La Ilustración. - El Antiguo Régimen. - El inicio de la Revolución. Para esta clase, se espera que tú comprendas la importancia que tuvo en la Revolución Francesa el desarrollo de una visión ilustrada como respuesta a una visión tradicional de la sociedad y a las injusticias sociales. Material: Para esta clase, dispones del Tomo III del Libro Cepech, en las páginas 134 y 161- 164.
  • 3. 1. ¿Qué fue la Revolución Francesa? La Revolución Francesa fue un movimiento social, ocurrido en Francia entre 1789 y 1799, que se caracterizó por la transformación radical de las estructuras políticas y económicas de la sociedad francesa. Entre estas transformaciones, se debe considerar: - En el ámbito político: El derrocamiento del Rey y el desarrollo de un gobierno republicano y constitucional. - En el ámbito socioeconómico: La abolición del feudalismo y de la servidumbre. - En el ámbito cultural: La subordinación de la Iglesia Católica al gobierno revolucionario y el desarrollo de una religión oficial de carácter naturalista.
  • 4. 2. ¿Por qué se produjo la Revolución Francesa? La Revolución Francesa fue el resultado de diversos antecedentes. Entre estos antecedentes, cabe considerar: - El Antiguo Régimen. - La Ilustración. - La crisis política y financiera del Estado.
  • 5. 2.1 El Antiguo Régimen Los revolucionarios de 1789-1799 denominaron Ancient Régime (antiguo régimen) a la sociedad francesa del siglo XVIII, caracterizada por: 2.1.1 Una gran desigualdad social: que se apreciaba en el desarrollo de una sociedad dividida en tres estamentos o Estados, los que tenían diferentes derechos y deberes. Estos Estados eran tres: • La Nobleza. • El Clero. • El Estado llano.
  • 6. 2.1.2 El Feudalismo: La sociedad dividida en estamentos era el resultado de la pervivencia de un régimen feudal que tenía honda influencia en la forma en que se organizaba el Estado francés. ¿Recuerdas lo que era el feudalismo? El feudalismo era un sistema socioeconómico que se fundó en: - Un contrato entre dos personas, mediante el cual ellas se obligaban a realizarse prestaciones recíprocas: lealtad a cambio de protección, servicios a cambio de bienes. Ese contrato era el de vasallaje. - La subordinación del resto de la población (los trabajadores rurales) y la expropiación del producto de su trabajo. Esta subordinación se llamó servidumbre. - La producción de riquezas era esencialmente rural.
  • 7. Como consecuencia del desarrollo de feudalismo, en el siglo XVIII, en Francia, sólo los estamentos superiores gozaban de privilegios. ¿Qué privilegios poseían los estamentos superiores de la sociedad francesa del siglo XVIII? - El recaudo de los derechos feudales, es decir, de los impuestos que debían pagar los siervos: la talla, el diezmo, la corvea, la gabela. - La exención de impuestos para el financiamiento del Estado. - La provisión de los puestos superiores de la administración del Estado, del ejército, de la Iglesia y de la administración de justicia. Es decir, los estamentos superiores tenían el monopolio de los derechos y de los poderes.
  • 8. 2.1.3 El desarrollo del capitalismo. Recuerda que, desde la Edad Media, se venía desarrollando el capitalismo mercantil. ¿Recuerdas las características del capitalismo mercantil? El capitalismo mercantil se caracterizaba por: - La acumulación de riquezas provenientes de los negocios comerciales y de la pequeña industria (artesanía). Esta riqueza, convertida en dinero, se invertía nuevamente en la economía, dando lugar al desarrollo del capital. - La concentración de negocios y empresarios en los centros urbanos.
  • 9. Debido al desarrollo del capitalismo mercantil, se articuló una importante burguesía financiera y comercial urbana, la que, pese a su riqueza, carecía de derechos políticos y estaba sometida a financiar, mediante el pago de impuestos, la administración del Estado. Además de ella, formaban parte del Estado Llano todas las personas desprovistas de derechos políticos y sometidas a las cargas y trabajos. En este grupo se hallaban los pequeños propietarios (del comercio, de los talleres y de las parcelas agrícolas), los campesinos, los trabajadores urbanos y los pobres del campo y de la ciudad.
  • 10. En síntesis, la sociedad francesa del siglo XVIII
  • 11. 2.1.4 El absolutismo ¿Recuerdas qué era el absolutismo? El absolutismo fue un régimen político que se caracterizó por la identificación del Estado con el monarca. El monarca era amo y señor del Estado. Luis XIV (1641- 1715) había dicho: “El Estado soy yo”. Este régimen fue legitimado por las distintas iglesias cristianas con la Teoría del Derecho Divino de los monarcas.
  • 12. 2.2 La Ilustración Recuerda que la Ilustración fue un movimiento político e intelectual que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Este movimiento formuló los siguientes postulados: - El “contrato social”: la idea de que los seres humanos, fruto de nuestra bondad y racional, convenían en constituir una sociedad. - La soberanía popular: el poder de las autoridades deviene de un acto de delegación voluntaria y racional de los pueblos sobre los que ellos mandan.
  • 13. Postulados de la Ilustración - La República como el régimen ideal. - La división de poderes: la mejor organización política proviene de la división de los poderes del Estado, en un poder Ejecutivo (el monarca), Legislativo (un parlamento) y Judicial (tribunales autónomos). - Tal régimen debía estar consagrado por la Constitución y las leyes para evitar la arbitrariedad de las autoridades.
  • 14. Postulados de la Ilustración (2) - La Constitución no sólo debía organizar al Estado, sino reconocer y garantizar los derechos individuales de las personas. Entre estos derechos, los más destacados por la Ilustración fueron: - La igualdad ante la ley: todos nacen libres e iguales en derechos y en deberes. - La igualdad civil: todos tienen derecho a elegir y ser electos a cargos públicos. - La libertad para expresar e imprimir, las opiniones políticas y creencias que cada quien tuviese.
  • 15. Haz un balance… ¿Los postulados de la Ilustración se correspondían con los principios de la sociedad francesa del siglo XVIII? ¿Los contradecían? ¿Qué piensas tú?
  • 16. 2.3 La causa de la Revolución: la crisis política y financiera del Estado Durante el siglo XVIII, la monarquía francesa se comprometió en numerosas guerras europeas para mantener su predominio político, especialmente en contra de Inglaterra. Así, entre 1757- 1763, Inglaterra y Francia se enfrentaron en un conflicto que significó que Francia perdiera sus dominios en Canadá. Al poco tiempo, tras la imposición de parte de Inglaterra del monopolio del té, se independizaron las colonias angloamericanas, formando los Estados Unidos (1776).
  • 17. La crisis financiera El costo de las guerras provocó que el Estado francés desviara recursos que se destinaban a otros asuntos, para financiarlas. La pretensión del monarca francés, Luis XVI, de hacer pagar a Inglaterra por sus afrentas militares, se veía dificultada por la crítica situación del erario fiscal. Era necesario recaudar más impuestos para que el Estado tuviera más dinero. Pero, ¿de dónde se podía sacar más dinero?
  • 18. La crisis política Durante la década de 1780, diversos ministros de Luis XVI (Necker y Turgot) plantearon la necesidad de extender la obligatoriedad del impuesto a los estamentos superiores de la sociedad francesa, los que provocaron la renuncia de ambos ministros. La negativa de los nobles llevó a Luis XIV a considerar la necesidad, en 1788, de convocar a los Estados Generales, para resolver la cuestión de los impuestos. La convocatoria de los Estados Generales expresó también el deseo de los nobles por resolver la honda crisis agrícola en que estaba sumida Francia durante 1788.
  • 19. 2. Cronología de la Revolución Francesa: Los Estados Generales eran la instancia de representación de los tres estamentos. En los Estados Generales, una vez que el rey inauguró la asamblea, los representantes del Tercer Estado propusieron que se votara por cabeza y no por Estado (lo que aseguraba el triunfo de las propuestas del rey). 2.1 Comienza la Revolución
  • 20. El juramento del salón del juego de la pelota Reunido en asamblea propia y ante la presión del rey por disolverse, el 20 de junio el Tercer Estado hizo el juramento de no disolverse, hasta que una Constitución del Estado quedara establecida. Ante la negativa del Rey, los representantes del Tercer Estado se negaron a votar su propuesta sobre los impuestos y se retiraron para formar una Asamblea Nacional (17 de junio de 1789) en el salón del juego de la pelota del Palacio de Versalles. Con este “simple” acto, comenzó la Revolución.
  • 21. La Toma de la Bastilla: Mientras el Rey presionaba para que la Asamblea Nacional se disolviera, los sanscoulottes (los sectores más pobres) de París, ante la crisis provocada por el alza en el precio del pan, marcharon por las calles de la capital exigiendo medidas para resolver esta crisis. Al llegar a la Bastilla (cárcel), la turba asaltó la fortaleza en búsqueda de armas. El Rey mandó a las tropas, pero éstas se negaron a reprimir. Tal insubordinación provocó que el Rey, en una débil situación, aceptara la demanda de una Constitución, como lo planteaba la Asamblea Nacional.
  • 22. ¿Qué hemos visto en esta clase? La Revolución Francesa Antecedentes El Antiguo Régimen La Ilustración La crisis política
  • 23. Prepara tu próxima clase Estudiaremos la Revolución Francesa: cronología, importancia, significado y consecuencias inmediatas. Estos temas se encuentran en las páginas 164 a 167 del tomo III del Libro Cepech.

Notas del editor

  1. Esta clase tiene una doble exigencia: por una parte, interesa recapitular en el estudio de algunos procesos que ya se han visto en clases anteriores, tales como Feudalismo y Capitalismo, y las características de la Ilustración. Esta recapitulación, debe ser planteada como antecedente de la Revolución. Por otra parte, interesa estudiar el proceso que dio origen a la Revolución, cuyo proceso central, significado e importancia, se verán en la siguiente clase. Imagen: Los Estados Generales de 1789.
  2. La definición que se ofrece es meramente operativa. Si el profesor lo estima conveniente, puede incorporar otros aspectos o antecedentes. Desde nuestra perspectiva, por una cuestión de orden del Programa, se ha preferido no incluir en esta definición significados que vinculen a la Revolución Francesa con la formación del mundo contemporáneo o con la fundación de la política contemporánea, por lo menos, hasta no revisar los postulados y características centrales de la Revolución Francesa. Imagen: La ejecución del Luis XIV.
  3. Imagen: Cargas de la nobleza sobre el campesinado (caricatura).
  4. Esta diapositiva pretende recapitular en el estudio de conceptos que ya debieran ser de la comprensión de los estudiantes. Sería recomendable que, antes de presentar las características del feudalismo, el profesor dejara que los propios estudiantes las definieran, como forma de evaluar formativamente el estudio que ellos están desarrollando.
  5. Esta diapositiva tiene el objetivo de aplicar los conceptos de la diapositiva anterior a la realidad francesa del siglo XVIII. Es importante que el profesor les recuerde a los estudiantes que los derechos feudales son: la Corvea (pago en trabajo de las tierras señoriales), la Talla (impuesto arbitrario que se cobraba según la necesidad del señor), la gabela (pago por el uso del molino, del lagar y el horno) y el diezmo (derechos parroquiales). Imagen: Aristocracia francesa del siglo XVIII.
  6. Imagen: Burguesía parisina del siglo XVIII.
  7. Imagen: campesino francés del siglo XVIII.
  8. Imagen: Rousseau
  9. Imagen: Montesquieu.
  10. Imagen: Voltaire.
  11. Imagen: Cartel conmemorativo de la Independencia de Estados Unidos.
  12. Imagen: Luis XVI
  13. Imagen: Estados Generales.
  14. Imagen: Panorámica de los Estados Generales.
  15. Imagen: Juramento del salón del Juego de la pelota.
  16. Imágenes: la toma de la Bastilla.