SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SEGURIDAD COMO OBJETO DE ESTUDIO
Comisionado Agregado (PBA) Dr. Jesús David López
Maracay, Febrero de 2018
• Etimología de la palabra Seguridad.
• Ontología de la Seguridad.
• Filología de la Seguridad.
• Evolución del Pensamiento acerca de la Seguridad.
• Epistemología de la Seguridad.
• Hermenéutica de la Seguridad.
• Campos de la Seguridad establecidos en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela.
• Concepción de la Seguridad.
Etimología de la palabra
EGURIDAD
Viene del latín Securitas de Securus
Se - curus - tas
PREFIJO - SUSTANTIVO - SUFIJO
Sin - Cuidado - Cualidad
EGURIDAD
Filología de la
Evolución del Pensamiento acerca de la
EGURIDAD
Pensamiento Clásico:
Griego, Romano y Chino.
Pensamiento Medieval:
Religión.
Pensamiento de la Modernidad
a la Post Modernidad:
Guerras entre Estados,
Guerras Mundiales, Guerra Fría,
Lucha contra el Terrorismo.
 Enfoque del Filósofo,
Autor o Investigador
 Referencias de otros
 Elementos Prácticos
 Elementos Teóricos
 Conceptualizaciones
 Amenazas del Momento
(Elemento Evolutivo)
EGURIDAD
Epistemología de la
Waewer (1989) “se puede llamar seguridad a lo que
llamamos, en la teoría del lenguaje, un acto de
discurso. El acto es la propia pronunciación”.
Wolfers (1962) “en un sentido objetivo, la seguridad
mide la ausencia de amenazas que pesan sobre los
valores adquiridos; en un sentido subjetivo, designa
la ausencia de temor de que esos valores sean
atacados”.
Ullman (1983) “la seguridad es amenazada cuando,
por una parte, una sucesión de acontecimientos
hacen temer, en un corto lapso, una disminución
drástica de la calidad de vida para la población de
un Estado, y por otra, la reducción de manera
significativa de las opciones posibles y el margen de
maniobra del gobierno”.
Buzan (1991) “en el caso de la seguridad, la discusión consiste
en sustraerse a la amenaza. En el contexto del sistema
internacional, la seguridad designa la capacidad de los Estados y
de las sociedades para preservar la autonomía de su identidad y
su integridad funcional”.
Buzan, Waever y De Wilde (1999) “para que un problema se
convierta en un tema de seguridad, es necesaria la designación
de una amenaza existencial que exija una acción urgente o
medidas especiales y la aceptación de esta designación por un
auditorio significativo”.
EGURIDAD
Hermenéutica de la
SIGLO
XX-XXI
PREÁMBULO
Ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el
ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y
sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y
forjadores de una patria libre y soberana
Aseguramiento del derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la
educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni
subordinación alguna
Promoción de la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y
consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de
no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e
indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad
internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes
jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la
humanidad
Consolidación de los valores de la libertad, la independencia, la paz, la
solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el
imperio de la ley para esta y las futuras generaciones
Protección - Referentes - Valores - Aseguramiento - Derecho - Cooperación Integración - Principio
Garantía - Derechos Humanos - Desarme - Equilibrio - Bienes - Patrimonio - Irrenunciable
TÍTULO I
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo
de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la
voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la
paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en esta Constitución.
Defensa - Desarrollo - Respeto - Dignidad - Construcción
Justicia - Paz - Garantía - Principios - Derechos - Deberes
TÍTULO III
DE LOS DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS,
Y DE LOS DEBERES
Capítulo III
De los Derechos Civiles
Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de
los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que
constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas,
sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.
La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la
prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por
una ley especial.
Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos
de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del funcionario
policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad, conveniencia,
oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.
Protección como Derecho - Deber del Estado - Órganos de Seguridad Ciudadana - Amenaza
Vulnerabilidad - Riesgo - Integridad Física - Integridad de Propiedades - Disfrute de Derechos
Cumplimiento de Deberes - Programas de Prevención, Seguridad Ciudadana y Administración de
Desastres - Respeto - Funcionario Policial/Seguridad - Tecnologías Democráticas - Principios de Empleo
TÍTULO VII
DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN
Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 322. La seguridad de la Nación es competencia esencial y
responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de
ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas;
también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como
de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional.
Seguridad de la Nación - Competencia - Responsabilidad
Desarrollo Integral - Defensa - Responsabilidad
Capítulo II
De los Principios de Seguridad de la Nación
Artículo 326. La seguridad de la Nación se fundamenta en la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para dar
cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz,
libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y
afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva
de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y
venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo
de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la
corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político,
cultural, geográfico, ambiental y militar.
Seguridad de la Nación - Corresponsabilidad - Estado - Sociedad Civil
Principios - Satisfacción - Necesidades Individuales - Necesidades Colectivas
Desarrollo Sustentable - Desarrollo Productivo - Ámbitos Estratégicos del Poder Nacional
Capítulo III
De la Fuerza Armada Nacional
Artículo 328. La Fuerza Armada Nacional constituye una institución
esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para
garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad
del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el
mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo
nacional, de acuerdo con esta Constitución y con la ley.
Independencia - Soberanía - Nación - Asegurar - Integridad - Defensa Militar
Cooperación - Orden Interno - Participación - Desarrollo Nacional
Capítulo IV
De los Órganos de Seguridad Ciudadana
Artículo 332. El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público,
proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de
las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales, de conformidad con la ley, organizará:
1. Un cuerpo uniformado de policía nacional.
2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter
civil.
4. Una organización de protección civil y administración de desastres.
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y
los derechos humanos, sin discriminación alguna.
La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia
concurrente con los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta
Constitución y en la ley.
Mantenimiento - Restablecimiento - Orden Público - Protección - Apoyo Decisorio
Aseguramiento - Garantía - Derechos Constitucionales - Cuerpo - Policía Investigación
Penal - Bombero - Administración de Emergencias - Organización Protección Civil
Administración de Desastres - Órganos de Seguridad Ciudadana Carácter Civil - Dignidad
Derechos Humanos - Dignidad - Competencia Concurrente
Protección - Referentes - Valores - Aseguramiento - Derecho - Cooperación Integración - Principio
Garantía – Derechos Humanos - Desarme - Equilibrio - Bienes – Patrimonio - Irrenunciable
Defensa - Desarrollo - Respeto – Dignidad - Construcción
Justicia - Paz - Garantía - Principios - Derechos - Deberes
Protección como Derecho - Deber del Estado - Órganos de Seguridad Ciudadana - Amenaza Vulnerabilidad -
Riesgo - Integridad Física - Integridad de Propiedades - Disfrute de Derechos Cumplimiento de Deberes -
Programas de Prevención, Seguridad Ciudadana y Administración de Desastres - Respeto - Funcionario
Policial/Seguridad - Tecnologías Democráticas - Principios de Empleo
Seguridad de la Nación - Competencia - Responsabilidad
Desarrollo Integral - Defensa - Responsabilidad
Seguridad de la Nación - Corresponsabilidad - Estado - Sociedad Civil
Principios - Satisfacción - Necesidades Individuales - Necesidades Colectivas
Desarrollo Sustentable - Desarrollo Productivo - Ámbitos Estratégicos del Poder Nacional
Independencia - Soberanía - Nación - Asegurar - Integridad - Defensa Militar
Cooperación - Orden Interno - Participación - Desarrollo Nacional
Mantenimiento - Restablecimiento - Orden Público - Protección - Apoyo Decisorio
Aseguramiento - Garantía - Derechos Constitucionales - Cuerpo - Policía Investigación
Penal - Bombero - Administración de Emergencias - Organización Protección Civil
Administración de Desastres - Órganos de Seguridad Ciudadana Carácter Civil - Dignidad
Derechos Humanos – Dignidad – Competencia Concurrente
Seguridad de la Nación
Seguridad Ciudadana Seguridad del Estado
Seguridad Social
Seguridad Interior Seguridad Exterior
Seguridad Colectiva
Seguridad AlimentariaSeguridad Jurídica
HACIA EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO TRANSCOMPLEJO DE
LA SEGURIDAD, LA SEGURIDAD CIUDADANA Y DE LA NACIÓN
COMPLEJO
DISCIPLINARIO
TRANSCOMPLEJO
TRANSDISCIPLINARIO
Seguridad de la Nación
Artículo 2. La seguridad de la Nación está fundamentada en el desarrollo
integral, y es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de
los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural,
geográfico, ambiental y militar de los principios y valores constitucionales por la
población, las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado
y la sociedad, con proyección generacional, dentro de un sistema democrático,
participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía
y a la integridad de su territorio y demás espacios geográficos.
Seguridad Ciudadana
Artículo 1. Es el estado de sosiego, certidumbre y confianza que debe
proporcionarse a la población, residente o de tránsito, mediante acciones
dirigidas a proteger su integridad física y propiedades.
López, J. D. (2018, Febrero). La Seguridad como Objeto de Estudio. Ponencia
presentada en el marco de la asignatura Estudios Personalizados. Universidad
Militar Bolivariana. Instituto de Altos Estudios de Seguridad de la Nación.
Maracay.
Modelos Teóricos de Seguridad y Defensa. Lares (2010) refiere que, “los
factores sociológicos, psicológicos, ambientales, militares, económicos, políticos,
internacionales y otros tienen participación e influencia en la categorización y
desarrollo de la seguridad y defensa”, según el diseño de los modelos de las
amenazas potenciales o manifiestas que se ciernen sobre estas categorías, de
acuerdo a su comprensión en conformidad con una mirada al pasado, el presente
y un futuro presumible de la amenaza.
Lares, A. (2010, Noviembre). Modelos Teóricos en el marco de la seguridad y
defensa integral. Ponencia presentada en el marco de la asignatura Seguridad
de la Nación en el Siglo XXI. Caracas: Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.
“Más inteligencia y menos
fuerza”
Comandante Supremo y Eterno de la Revolución Bolivariana
Hugo Rafael Chávez Frías
Conferencia con los aspirantes a conformar la Policía Nacional
Caracas, 28 de noviembre de 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley de Seguridad Nacional, Equipo de Análisis
Ley de Seguridad Nacional, Equipo de AnálisisLey de Seguridad Nacional, Equipo de Análisis
Ley de Seguridad Nacional, Equipo de Análisis
Red Nacional de Derechos Humanos
 
Defensa nacional peru
Defensa nacional peruDefensa nacional peru
Defensa nacional peru
Roberto Arce
 
Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)
Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)
Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)MLinda
 
01 ley de_seguridad_publica_y_del_estado
01 ley de_seguridad_publica_y_del_estado01 ley de_seguridad_publica_y_del_estado
01 ley de_seguridad_publica_y_del_estadolocoacosta
 
Introduccion ddhh
Introduccion ddhhIntroduccion ddhh
Introduccion ddhh
Dario Miramag Tobar
 
Seguridad Ciudadana en Venezuela
Seguridad Ciudadana en VenezuelaSeguridad Ciudadana en Venezuela
Seguridad Ciudadana en Venezuela
Onoval Rodriguez
 
Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH
Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH
Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH
Menfis Alvarez
 
Tratados para la imparticion de justicia tema 1
Tratados para la imparticion de justicia tema 1Tratados para la imparticion de justicia tema 1
Tratados para la imparticion de justicia tema 1
FCA International
 
Seguridad e inseguridad. Los avatares del Estado de derecho en México. Docume...
Seguridad e inseguridad. Los avatares del Estado de derecho en México. Docume...Seguridad e inseguridad. Los avatares del Estado de derecho en México. Docume...
Seguridad e inseguridad. Los avatares del Estado de derecho en México. Docume...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
2 el estado componentes y fines
2 el estado componentes y fines2 el estado componentes y fines
2 el estado componentes y fines
Tania Acevedo-Villar
 
seguridad de la nacion UNES
seguridad de la nacion UNESseguridad de la nacion UNES
seguridad de la nacion UNES
CARLOS ALEXANDER MENDEZ ANIJA
 
Cuadrantes de paz
Cuadrantes de paz Cuadrantes de paz
Cuadrantes de paz
juanalbertoparadasra
 
Significado juridico de los principuos de igualdad natural y proteccion a la ...
Significado juridico de los principuos de igualdad natural y proteccion a la ...Significado juridico de los principuos de igualdad natural y proteccion a la ...
Significado juridico de los principuos de igualdad natural y proteccion a la ...
alcidesreyes
 
condiciones y garantías
condiciones y garantías condiciones y garantías
condiciones y garantías
Jorge Garibay
 
Realidad y defensa nacional 7ma sesión
Realidad y defensa nacional   7ma sesiónRealidad y defensa nacional   7ma sesión
Realidad y defensa nacional 7ma sesión
Solev Cabrejos
 
Ddhh
DdhhDdhh
(Defensa nacional) completo
(Defensa nacional) completo(Defensa nacional) completo
(Defensa nacional) completo
Marcos Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Ley de Seguridad Nacional, Equipo de Análisis
Ley de Seguridad Nacional, Equipo de AnálisisLey de Seguridad Nacional, Equipo de Análisis
Ley de Seguridad Nacional, Equipo de Análisis
 
Defensa nacional peru
Defensa nacional peruDefensa nacional peru
Defensa nacional peru
 
Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)
Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)
Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)
 
01 ley de_seguridad_publica_y_del_estado
01 ley de_seguridad_publica_y_del_estado01 ley de_seguridad_publica_y_del_estado
01 ley de_seguridad_publica_y_del_estado
 
Introduccion ddhh
Introduccion ddhhIntroduccion ddhh
Introduccion ddhh
 
Seguridad Ciudadana en Venezuela
Seguridad Ciudadana en VenezuelaSeguridad Ciudadana en Venezuela
Seguridad Ciudadana en Venezuela
 
Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH
Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH
Responsabilidad de proteger DIH Y DIDH
 
Seguridad y defensa nacional
Seguridad y defensa nacionalSeguridad y defensa nacional
Seguridad y defensa nacional
 
Tratados para la imparticion de justicia tema 1
Tratados para la imparticion de justicia tema 1Tratados para la imparticion de justicia tema 1
Tratados para la imparticion de justicia tema 1
 
Importancia de la seguridad nacional
Importancia de la seguridad nacionalImportancia de la seguridad nacional
Importancia de la seguridad nacional
 
Seguridad e inseguridad. Los avatares del Estado de derecho en México. Docume...
Seguridad e inseguridad. Los avatares del Estado de derecho en México. Docume...Seguridad e inseguridad. Los avatares del Estado de derecho en México. Docume...
Seguridad e inseguridad. Los avatares del Estado de derecho en México. Docume...
 
2 el estado componentes y fines
2 el estado componentes y fines2 el estado componentes y fines
2 el estado componentes y fines
 
seguridad de la nacion UNES
seguridad de la nacion UNESseguridad de la nacion UNES
seguridad de la nacion UNES
 
Cuadrantes de paz
Cuadrantes de paz Cuadrantes de paz
Cuadrantes de paz
 
Significado juridico de los principuos de igualdad natural y proteccion a la ...
Significado juridico de los principuos de igualdad natural y proteccion a la ...Significado juridico de los principuos de igualdad natural y proteccion a la ...
Significado juridico de los principuos de igualdad natural y proteccion a la ...
 
condiciones y garantías
condiciones y garantías condiciones y garantías
condiciones y garantías
 
Realidad y defensa nacional 7ma sesión
Realidad y defensa nacional   7ma sesiónRealidad y defensa nacional   7ma sesión
Realidad y defensa nacional 7ma sesión
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Ddhh
DdhhDdhh
Ddhh
 
(Defensa nacional) completo
(Defensa nacional) completo(Defensa nacional) completo
(Defensa nacional) completo
 

Similar a La seguridad como objeto de estudio

Ambitos_de_la_Seguridad_de_la_Nacion.pptx
Ambitos_de_la_Seguridad_de_la_Nacion.pptxAmbitos_de_la_Seguridad_de_la_Nacion.pptx
Ambitos_de_la_Seguridad_de_la_Nacion.pptx
Jose Yepez
 
TEMA 4 DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN.pdf
TEMA 4  DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN.pdfTEMA 4  DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN.pdf
TEMA 4 DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN.pdf
JuniorTucto
 
Seguridad en el estado revolucionario
Seguridad en el estado revolucionarioSeguridad en el estado revolucionario
Seguridad en el estado revolucionarioLILI
 
Seguridad licda Yolimar Robertis, teniente Guanipa
Seguridad licda Yolimar Robertis, teniente GuanipaSeguridad licda Yolimar Robertis, teniente Guanipa
Seguridad licda Yolimar Robertis, teniente Guanipa
YOLIMAR9100
 
Para clases uladech seguridad social
Para clases uladech   seguridad socialPara clases uladech   seguridad social
Para clases uladech seguridad social
josepjimenezc
 
La Seguridad Pública como Derecho Humano
La Seguridad Pública como Derecho HumanoLa Seguridad Pública como Derecho Humano
La Seguridad Pública como Derecho Humano
Harol Ferro
 
La Seguridad Pública como un Derecho Humano
La Seguridad Pública como un Derecho HumanoLa Seguridad Pública como un Derecho Humano
La Seguridad Pública como un Derecho Humano
Harol Ferro
 
1_3_El Estado de Derecho_S3GIC.pdf
1_3_El Estado de Derecho_S3GIC.pdf1_3_El Estado de Derecho_S3GIC.pdf
1_3_El Estado de Derecho_S3GIC.pdf
EmelyPispira
 
Seguridad pública
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad públicaWael Hikal
 
Unidad 4. derechos humanos y garantías constitucionales
Unidad 4. derechos humanos y garantías constitucionalesUnidad 4. derechos humanos y garantías constitucionales
Unidad 4. derechos humanos y garantías constitucionales
ssuserd43b90
 
A14. mishqui. ivett.sociedad contemporanea
A14. mishqui. ivett.sociedad contemporaneaA14. mishqui. ivett.sociedad contemporanea
A14. mishqui. ivett.sociedad contemporanea
ivettflor
 
Ley organica de seguridad de la nacion_IAFJSR
Ley organica de seguridad de la nacion_IAFJSRLey organica de seguridad de la nacion_IAFJSR
Ley organica de seguridad de la nacion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ley de Seguridad la Nación
Ley de Seguridad la NaciónLey de Seguridad la Nación
Ley de Seguridad la Nación
Albert Rangel
 
Presentacion de seguridad y defensa
Presentacion de seguridad y defensa Presentacion de seguridad y defensa
Presentacion de seguridad y defensa
Luis Condales
 
Seguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la NacionSeguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la Nacion
Luis Condales
 
Seguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la NacionSeguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la Nacion
Luis Condales
 
Seguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la NacionSeguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la Nacion
Luis Condales
 
Seguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la NacionSeguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la Nacion
Luis Condales
 

Similar a La seguridad como objeto de estudio (20)

Ambitos_de_la_Seguridad_de_la_Nacion.pptx
Ambitos_de_la_Seguridad_de_la_Nacion.pptxAmbitos_de_la_Seguridad_de_la_Nacion.pptx
Ambitos_de_la_Seguridad_de_la_Nacion.pptx
 
TEMA 4 DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN.pdf
TEMA 4  DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN.pdfTEMA 4  DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN.pdf
TEMA 4 DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN.pdf
 
Seguridad en el estado revolucionario
Seguridad en el estado revolucionarioSeguridad en el estado revolucionario
Seguridad en el estado revolucionario
 
Seguridad licda Yolimar Robertis, teniente Guanipa
Seguridad licda Yolimar Robertis, teniente GuanipaSeguridad licda Yolimar Robertis, teniente Guanipa
Seguridad licda Yolimar Robertis, teniente Guanipa
 
Para clases uladech seguridad social
Para clases uladech   seguridad socialPara clases uladech   seguridad social
Para clases uladech seguridad social
 
La Seguridad Pública como Derecho Humano
La Seguridad Pública como Derecho HumanoLa Seguridad Pública como Derecho Humano
La Seguridad Pública como Derecho Humano
 
La Seguridad Pública como un Derecho Humano
La Seguridad Pública como un Derecho HumanoLa Seguridad Pública como un Derecho Humano
La Seguridad Pública como un Derecho Humano
 
Nuevos paradigmas
Nuevos paradigmasNuevos paradigmas
Nuevos paradigmas
 
1_3_El Estado de Derecho_S3GIC.pdf
1_3_El Estado de Derecho_S3GIC.pdf1_3_El Estado de Derecho_S3GIC.pdf
1_3_El Estado de Derecho_S3GIC.pdf
 
Seguridad pública
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad pública
 
Seguridad y defensa de la nación canelon
Seguridad y defensa de la nación canelonSeguridad y defensa de la nación canelon
Seguridad y defensa de la nación canelon
 
Unidad 4. derechos humanos y garantías constitucionales
Unidad 4. derechos humanos y garantías constitucionalesUnidad 4. derechos humanos y garantías constitucionales
Unidad 4. derechos humanos y garantías constitucionales
 
A14. mishqui. ivett.sociedad contemporanea
A14. mishqui. ivett.sociedad contemporaneaA14. mishqui. ivett.sociedad contemporanea
A14. mishqui. ivett.sociedad contemporanea
 
Ley organica de seguridad de la nacion_IAFJSR
Ley organica de seguridad de la nacion_IAFJSRLey organica de seguridad de la nacion_IAFJSR
Ley organica de seguridad de la nacion_IAFJSR
 
Ley de Seguridad la Nación
Ley de Seguridad la NaciónLey de Seguridad la Nación
Ley de Seguridad la Nación
 
Presentacion de seguridad y defensa
Presentacion de seguridad y defensa Presentacion de seguridad y defensa
Presentacion de seguridad y defensa
 
Seguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la NacionSeguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la Nacion
 
Seguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la NacionSeguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la Nacion
 
Seguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la NacionSeguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la Nacion
 
Seguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la NacionSeguridad y Defensa de la Nacion
Seguridad y Defensa de la Nacion
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

La seguridad como objeto de estudio

  • 1.
  • 2. LA SEGURIDAD COMO OBJETO DE ESTUDIO Comisionado Agregado (PBA) Dr. Jesús David López Maracay, Febrero de 2018
  • 3. • Etimología de la palabra Seguridad. • Ontología de la Seguridad. • Filología de la Seguridad. • Evolución del Pensamiento acerca de la Seguridad. • Epistemología de la Seguridad. • Hermenéutica de la Seguridad. • Campos de la Seguridad establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. • Concepción de la Seguridad.
  • 4. Etimología de la palabra EGURIDAD Viene del latín Securitas de Securus Se - curus - tas PREFIJO - SUSTANTIVO - SUFIJO Sin - Cuidado - Cualidad
  • 5.
  • 7. Evolución del Pensamiento acerca de la EGURIDAD Pensamiento Clásico: Griego, Romano y Chino. Pensamiento Medieval: Religión. Pensamiento de la Modernidad a la Post Modernidad: Guerras entre Estados, Guerras Mundiales, Guerra Fría, Lucha contra el Terrorismo.  Enfoque del Filósofo, Autor o Investigador  Referencias de otros  Elementos Prácticos  Elementos Teóricos  Conceptualizaciones  Amenazas del Momento (Elemento Evolutivo)
  • 8. EGURIDAD Epistemología de la Waewer (1989) “se puede llamar seguridad a lo que llamamos, en la teoría del lenguaje, un acto de discurso. El acto es la propia pronunciación”. Wolfers (1962) “en un sentido objetivo, la seguridad mide la ausencia de amenazas que pesan sobre los valores adquiridos; en un sentido subjetivo, designa la ausencia de temor de que esos valores sean atacados”.
  • 9. Ullman (1983) “la seguridad es amenazada cuando, por una parte, una sucesión de acontecimientos hacen temer, en un corto lapso, una disminución drástica de la calidad de vida para la población de un Estado, y por otra, la reducción de manera significativa de las opciones posibles y el margen de maniobra del gobierno”.
  • 10. Buzan (1991) “en el caso de la seguridad, la discusión consiste en sustraerse a la amenaza. En el contexto del sistema internacional, la seguridad designa la capacidad de los Estados y de las sociedades para preservar la autonomía de su identidad y su integridad funcional”. Buzan, Waever y De Wilde (1999) “para que un problema se convierta en un tema de seguridad, es necesaria la designación de una amenaza existencial que exija una acción urgente o medidas especiales y la aceptación de esta designación por un auditorio significativo”.
  • 12. SIGLO XX-XXI PREÁMBULO Ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana Aseguramiento del derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna Promoción de la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad Consolidación de los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones Protección - Referentes - Valores - Aseguramiento - Derecho - Cooperación Integración - Principio Garantía - Derechos Humanos - Desarme - Equilibrio - Bienes - Patrimonio - Irrenunciable
  • 13. TÍTULO I PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. Defensa - Desarrollo - Respeto - Dignidad - Construcción Justicia - Paz - Garantía - Principios - Derechos - Deberes
  • 14. TÍTULO III DE LOS DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS, Y DE LOS DEBERES Capítulo III De los Derechos Civiles Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una ley especial. Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del funcionario policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley. Protección como Derecho - Deber del Estado - Órganos de Seguridad Ciudadana - Amenaza Vulnerabilidad - Riesgo - Integridad Física - Integridad de Propiedades - Disfrute de Derechos Cumplimiento de Deberes - Programas de Prevención, Seguridad Ciudadana y Administración de Desastres - Respeto - Funcionario Policial/Seguridad - Tecnologías Democráticas - Principios de Empleo
  • 15. TÍTULO VII DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 322. La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional. Seguridad de la Nación - Competencia - Responsabilidad Desarrollo Integral - Defensa - Responsabilidad
  • 16. Capítulo II De los Principios de Seguridad de la Nación Artículo 326. La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar. Seguridad de la Nación - Corresponsabilidad - Estado - Sociedad Civil Principios - Satisfacción - Necesidades Individuales - Necesidades Colectivas Desarrollo Sustentable - Desarrollo Productivo - Ámbitos Estratégicos del Poder Nacional
  • 17. Capítulo III De la Fuerza Armada Nacional Artículo 328. La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y con la ley. Independencia - Soberanía - Nación - Asegurar - Integridad - Defensa Militar Cooperación - Orden Interno - Participación - Desarrollo Nacional
  • 18. Capítulo IV De los Órganos de Seguridad Ciudadana Artículo 332. El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley, organizará: 1. Un cuerpo uniformado de policía nacional. 2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas. 3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil. 4. Una organización de protección civil y administración de desastres. Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna. La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente con los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta Constitución y en la ley. Mantenimiento - Restablecimiento - Orden Público - Protección - Apoyo Decisorio Aseguramiento - Garantía - Derechos Constitucionales - Cuerpo - Policía Investigación Penal - Bombero - Administración de Emergencias - Organización Protección Civil Administración de Desastres - Órganos de Seguridad Ciudadana Carácter Civil - Dignidad Derechos Humanos - Dignidad - Competencia Concurrente
  • 19. Protección - Referentes - Valores - Aseguramiento - Derecho - Cooperación Integración - Principio Garantía – Derechos Humanos - Desarme - Equilibrio - Bienes – Patrimonio - Irrenunciable Defensa - Desarrollo - Respeto – Dignidad - Construcción Justicia - Paz - Garantía - Principios - Derechos - Deberes Protección como Derecho - Deber del Estado - Órganos de Seguridad Ciudadana - Amenaza Vulnerabilidad - Riesgo - Integridad Física - Integridad de Propiedades - Disfrute de Derechos Cumplimiento de Deberes - Programas de Prevención, Seguridad Ciudadana y Administración de Desastres - Respeto - Funcionario Policial/Seguridad - Tecnologías Democráticas - Principios de Empleo Seguridad de la Nación - Competencia - Responsabilidad Desarrollo Integral - Defensa - Responsabilidad Seguridad de la Nación - Corresponsabilidad - Estado - Sociedad Civil Principios - Satisfacción - Necesidades Individuales - Necesidades Colectivas Desarrollo Sustentable - Desarrollo Productivo - Ámbitos Estratégicos del Poder Nacional Independencia - Soberanía - Nación - Asegurar - Integridad - Defensa Militar Cooperación - Orden Interno - Participación - Desarrollo Nacional Mantenimiento - Restablecimiento - Orden Público - Protección - Apoyo Decisorio Aseguramiento - Garantía - Derechos Constitucionales - Cuerpo - Policía Investigación Penal - Bombero - Administración de Emergencias - Organización Protección Civil Administración de Desastres - Órganos de Seguridad Ciudadana Carácter Civil - Dignidad Derechos Humanos – Dignidad – Competencia Concurrente
  • 20. Seguridad de la Nación Seguridad Ciudadana Seguridad del Estado Seguridad Social Seguridad Interior Seguridad Exterior Seguridad Colectiva Seguridad AlimentariaSeguridad Jurídica
  • 21. HACIA EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO TRANSCOMPLEJO DE LA SEGURIDAD, LA SEGURIDAD CIUDADANA Y DE LA NACIÓN COMPLEJO DISCIPLINARIO TRANSCOMPLEJO TRANSDISCIPLINARIO
  • 22.
  • 23. Seguridad de la Nación Artículo 2. La seguridad de la Nación está fundamentada en el desarrollo integral, y es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar de los principios y valores constitucionales por la población, las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios geográficos. Seguridad Ciudadana Artículo 1. Es el estado de sosiego, certidumbre y confianza que debe proporcionarse a la población, residente o de tránsito, mediante acciones dirigidas a proteger su integridad física y propiedades.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. López, J. D. (2018, Febrero). La Seguridad como Objeto de Estudio. Ponencia presentada en el marco de la asignatura Estudios Personalizados. Universidad Militar Bolivariana. Instituto de Altos Estudios de Seguridad de la Nación. Maracay. Modelos Teóricos de Seguridad y Defensa. Lares (2010) refiere que, “los factores sociológicos, psicológicos, ambientales, militares, económicos, políticos, internacionales y otros tienen participación e influencia en la categorización y desarrollo de la seguridad y defensa”, según el diseño de los modelos de las amenazas potenciales o manifiestas que se ciernen sobre estas categorías, de acuerdo a su comprensión en conformidad con una mirada al pasado, el presente y un futuro presumible de la amenaza. Lares, A. (2010, Noviembre). Modelos Teóricos en el marco de la seguridad y defensa integral. Ponencia presentada en el marco de la asignatura Seguridad de la Nación en el Siglo XXI. Caracas: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.
  • 29. “Más inteligencia y menos fuerza” Comandante Supremo y Eterno de la Revolución Bolivariana Hugo Rafael Chávez Frías Conferencia con los aspirantes a conformar la Policía Nacional Caracas, 28 de noviembre de 2009