SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA: REALIDAD Y DEFENSA NACIONAL
(Código: 1901-19311)
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
DOCENTE: MSc. Ing. José Alberto Ramón Silva de las Casas
QUINTA UNIDAD: Organización Social, Política y Jurídica-Internacional
Los Conceptos antropológicos, sociales, jurídicos internacionales
y político social de la Nación y Estado Peruano.
Para los griegos, la palabra "polis", o sea ciudad, expresaba la comunidad diferenciada por
un modo de vida propia. El Estado era entendido por los romanos como «Res pública o
Civitas». Del uso de expresiones tales como "Status Rei Romana" puede provenir la voz
Estado. Al extender su dominación, Roma llamó «Imperium» a su organización política,
acentuando así el elemento decisivo del concepto Estado, que es el imperio o potestad de
mandar. En el derecho germánico también se acentuó el elemento de dominio, pues el
Estado fue llamado "Reich", voz que procede de "Regnum", o sea mando de un príncipe.
El Estado moderno en cuanto construcción consciente u obra de arte, apareció en Italia de
los siglos catorce y quince, cuando se centralizó el poder por reacción contra el
feudalismo. La denominación "estado", fue empleada por primera vez por Maquiavelo, en
las líneas iniciales de su obra "El príncipe". Tal acepción de la palabra "status" como orden
vino a responder a una necesidad General, ya que ninguna de las voces antes usadas
servía para denominar la pluralidad de formas políticas existentes en la Italia renacentista.
ORIGEN DE LA DENOMINACIÓN "ESTADO"
El Estado es el resultado de una larga evolución de la convivencia humana. Parece con la
civilización sedentaria, cuando el grupo pasa de la vida nómade a la vida agraria. Con el
Estado se alcanza el grado más alto de la organización social, el de una unidad colectiva
dotada de capacidad para la autodeterminación y regida por una ordenación jurídica. El
hecho de que el hombre esté naturalmente destinado a la convivencia fue lo que
determinó las formas primitivas de la vida social y la aparición del Estado. Los elementos
humanos más próximos del Estado no son los individuos, puesto que la sociedad no es un
agregado de átomos, sino las comunidades locales y las familias. Se ha constituido
históricamente por la asociación de los grupos naturales, o sea familia y comunidades
locales, las cuales formaron un grupo superior en cuyo desarrollo se fueron distinguiendo
las funciones que hacen necesario el Poder, que son básicamente las siguientes:
1° Establecer reglas para las actividades del grupo.
2° Hacer efectivas dichas reglas, contrarrestando los actos que estén en conflicto con ellas.
FORMACIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO
Naturaleza del Estado
El Estado es sociedad más Poder, o sea una sociedad políticamente
organizada. Estado y sociedad son indesligables en la práctica, si bien se les
separa conceptualmente. En cuanto realidad sociopolítica, el Estado es una
obra del hombre, pero de acuerdo con la naturaleza social de éste.
ESTADO Y SOCIEDAD
El hombre es naturalmente social: ordena su
vida a través de una convivencia necesaria.
El Estado realiza una inclinación humana
radical: la de organizarse políticamente. Pero
el hombre, a la vez que recibe el Estado
como una imposición de la realidad social, lo
reforma a su voluntad.
La primera sociedad natural fue sin duda la familia. Por
extensión o crecimiento espontáneo de la familia, o bien
por agregación de otras, se formaron el clan y la tribu.
Esta fundó la ciudad, realidad permanente que arraiga al
hombre a un territorio. Las necesidades de la defensa
común y el intercambio comercial favorecieron la
agregación de ciudades dentro de una más vasta unidad
social: La nación. Sólo dentro de ella puede el hombre
realizar sus destinos y alcanzar el mayor grado posible de
perfección. Históricamente, ha sido el Poder quien ha
creado al Estado, organismo social encargado de realizar
el derecho.
Lo más probable es que el Estado reconozca su origen en
el acatamiento tácito de la autoridad de quienes asumieron
el Poder por un simple impulso de voluntad. La
coexistencia de familias, o bien quizá la sujeción de unas
familias a otras, añadidas a la descendencia común de
una estirpe, no bastan para dar nacimiento a la sociedad
civil, que es específicamente distinta de la familia.
FINES DEL ESTADO
Desde el orden de las normas jurídicas:
El fin del estado aparece descripto y formulado mediante normas sean estas escritas o no.
La constitución del estado contiene la descripción de sus fines.
Si tomamos una constitución formal o escritura como la nuestra, el fin es enunciado
fundamentalmente en el preámbulo, afianzar la justicia, promover el bienestar general,
asegurar los beneficios de la libertad, consolidar la paz, promover a la defensa
común.
En el orden del valor de la justicia:
El fin a que debe ajustarse el estado para ser justo es el bien común o la realización del
mismo valor justicia.
El estado – cada estado empírico – debe promover el bien de la comunidad, la buena
convivencia, justamente ordenada en beneficio de los hombres. Es fin es propuesto por el
derecho natural, es el derecho que naturalmente tiene el estado y al que ha de dar
acogimiento para no incurrir en desviaciones injustas.
ESTADO
PERUANO
BIEN COMÚN
BIENESTAR GENERAL SEGURIDAD INTEGRAL
DESARROLLO NACIONAL DEFENSA NACIONAL
REALIDAD NACIONAL - PODER NACIONAL– POTENCIAL NACIONAL
ESTADO
PUEBLO - TERRITORIO - PODER POLITICO
EXPRESIÓN POLITICA
EXPRESIÓN ECONÓMICA
EXPRESIÓN SICO-SOCIAL
EXPRESIÓN MILITAR
EL ESTADO Y SU
COMPONENTES
FIN SUPREMO
FINES
ESENCIALES
INSTRUMENTOS
MEDIOS DEL
ESTADO
EXPRESIONES DE
PODER
ESTADO
(nombre masculino)
1. Comunidad social con una organización jurídica y
política compuesta por los siguientes elementos: la
población, el territorio y el gobierno.
2. Se refiere a una forma de organización social,
económica, política soberana y coercitiva, conformada
por un conjunto de instituciones, que tienen el poder de
regular la vida comunitaria nacional, generalmente sólo
en un territorio determinado o territorio nacional.
NACIÓN
(nombre femenino)
1. Conjunto de personas de un mismo
origen étnico que comparten vínculos
históricos, culturales, religiosos, etc.,
tienen conciencia de pertenecer a un
mismo pueblo o comunidad, y
generalmente hablan el mismo idioma y
comparten un territorio. “La nación
judía; la nación india”.
DIFERENCIA ENTRE NACIÓN Y ESTADO
Podemos decir entonces que NACIÓN es un concepto sociológico, en tanto que ESTADO es un concepto político.
El Estado Peruano, que conceptualmente es la Nación
Peruana jurídicamente organizada, es la entidad que ejerce
el gobierno en la República del Perú. La estructura del
Estado está definida en la Constitución Política del Perú
aprobada en mediante el referéndum y promulgada a finales
de 1993 y vigente desde el 1 de enero de 1994.
ESTADO DEL PERÚ
Artículo Nro. 43
La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.
El Estado es uno e indivisible.
Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación
de poderes.
Elementos del
Estado Peruano
Territorio
Espacio geográfico en la
cual el estado ejerce su
poder
Gobierno
Forma como se organiza
jurídicamente el Estado;
para ordenar, mandar y
ejecutar acciones y normas
a favor del bienestar de la
población
Soberanía
Potestad que tiene el Estado
de hacer que dentro de su
territorio imperen sus leyes y
decisiones de gobierno.
Población
Conjunto de personas que
habitan en el territorio del
estado y que aceptan su
autoridad.
A NIVEL NACIONAL la organización del Estado en
general responde al principio de división de poderes. Ante
el poder absoluto y total del soberano se sostiene que la
única forma de controlar el poder es con otro poder de
igual dimensión y naturaleza (“solo el poder detiene al
poder”) y, por tanto se afirma que el poder del Estado
tiene que dividirse en:
• El Ejecutivo, que es el que aplica las normas y
conduce la acción del gobierno;
• El Legislativo, que es el que da las normas
generales;
• El Judicial, que está orientado a resolver los
conflictos que se presentan en la sociedad entre
individuos, y entre ellos y el Estado mismo.
• Los organismos constitucionales autónomo
ESTRUCTURA DEL ESTADO DEL PERÚ
Estado
Peruano
Población Territorio
Gobierno Soberania
Bien común
Bienestar
general
Seguridad
integral
Desarrollo
Nacional
Defensa
Nacional
Fin supremo
Fines esenciales
Instrumentos
FINES DEL ESTADO PERUANO
• EXPRESIÓN
MILITAR
• EXPRESIÓN
ECONÓMICA
• EXPRESIÓN
PSICOSOCIAL
• EXPRESIÓN
POLÍTICA
Seguridad integral Bienestar general
BIEN COMÚN
Defensa
Nacional
Desarrollo
Nacional
ENTENDIMIENTO TRADICIONAL DE COMO LLEGAR AL BIEN COMÚN
• EXPRESIÓN
MILITAR
• EXPRESIÓN
ECONÓMICA
• EXPRESIÓN
PSICOSOCIAL
• EXPRESIÓN
POLÍTICA
• EXPRESIÓN
ECONÓMICA
• EXPRESIÓN
PSICOSOCIAL
• EXPRESIÓN
POLÍTICA
Seguridad integral Bienestar general
BIEN COMÚN
Defensa
Nacional
Desarrollo
Nacional
ENTENDIMIENTO CONTEMPORÁNEO DE COMO LLEGAR AL BIEN COMÚN
1. A NIVEL NACIONAL la organización del Estado en
general responde al principio de división de poderes.
Ante el poder absoluto y total del soberano se sostiene
que la única forma de controlar el poder es con otro
poder de igual dimensión y naturaleza (“solo el poder
detiene al poder”) y, por tanto se afirma que el poder
del Estado tiene que dividirse en:
• El Ejecutivo, que es el que aplica las normas y
conduce la acción del gobierno;
• El Legislativo, que es el que da las normas
generales;
• El Judicial, que está orientado a resolver los
conflictos que se presentan en la sociedad entre
individuos, y entre ellos y el Estado mismo.
• Los organismos constitucionales autónomo
ESTRUCTURA DEL ESTADO DEL PERÚ
 Poder Ejecutivo:
El Poder ejecutivo es el encargado de ejercer el gobierno, hacer cumplir las leyes e impulsar a la sociedad las políticas
de Estado. Lo conforman:
 La Presidencia de la República: integrada por el Presidente de la República (quien es a su vez Jefe del Estado y
Jefe de Gobierno, y personifica a la Nación), el Despacho Presidencial y los Vicepresidentes de la República.
 El Consejo de Ministros del Perú: integrado por los Ministros de Estado y encabezado por el Presidente del
Consejo de Ministros. Además lo complementan el Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros y
las Comisiones Intersectoriales, entre las cuales, destacan las comisiones permanentes: La Comisión
Interministerial de Asuntos Económicos y Financieros (CIAEF) y La Comisión Interministerial de Asuntos Sociales
(CIAS).
 La Presidencia del Consejo de Ministros: responsable de la coordinación de las políticas nacionales y sectoriales
del Poder Ejecutivo. Coordina las relaciones con los demás Poderes del Estado, los organismos constitucionales,
gobiernos regionales, gobiernos locales y la sociedad civil.
 Los Ministerios: organismos del Poder Ejecutivo que comprenden uno o varios sectores considerando su
homogeneidad y finalidad.
 Las Entidades Públicas del Poder Ejecutivo: entidades desconcertadas del Poder Ejecutivo, con personería
jurídica de Derecho Público.
1. Ministerio de Agricultura
2. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
3. Ministerio de Defensa
4. Ministerio de Economía y Finanzas
5. Ministerio de Educación
6. Ministerio de Energía y Minas
7. Ministerio del Interior
8. Ministerio de Justicia
9. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
10. Ministerio de la Producción
11. Ministerio de Relaciones Exteriores
12. Ministerio de Salud
13. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
14. Ministerio de Transportes y Comunicaciones
15. Ministerio de Vivienda, Saneamiento y
Construcción
16. Ministerio del Ambiente
17. Ministerio de Cultura
18. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Condiciones para ser elegido Presidente de la República, se
requiere:
 Ser peruano de nacimiento,
 Ser mayor de 35 (treinta y cinco) años,
 Gozar del derecho de sufragio,
 Estar inscrito en el Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil.
Condiciones para ser elegido Congresista Para ser elegido
representante al Congreso de la República, se requiere:
 Ser peruano de nacimiento,
 Ser mayor de veinticinco (25) años,
 Gozar del derecho de sufragio,
 Estar inscrito en el Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil.
Poder Legislativo: Congreso Nacional
El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República,
formado por una sola cámara de 130 miembros actualmente
que son congresistas elegidos por sufragio directo y en
distrito múltiple proporcionalmente a la población de cada
Región. El Congreso de la República se renueva en su
integridad cada cinco años. Las fechas de inicio y término de
un periodo constitucional son las mismas que rigen para el
periodo constitucional presidencial.
 Poder Judicial:
La función judicial es realizada por el Poder Judicial,
encabezado por la Corte Suprema de la República que tiene
competencia en todo el territorio.
Es el órgano encargado de administrar justicia. El segundo
nivel jerárquico lo forman las Cortes Superiores con
competencia en todo un Distrito Judicial. El tercer nivel es
formado por los Juzgados de Primera Instancia cuya
competencia es, aproximadamente, provincial. Finalmente,
se encuentran los Juzgados de Paz, con competencia
distrital.
Requisitos para ser magistrado de la corte suprema:
 Ser peruano de nacimiento
 Ser ciudadano en ejercicio
 Ser mayor de cuarenticinco años
 Haber sido magistrado de la Corte Superior o Fiscal
Superior durante diez años o haber ejercido la abogacía
o la cátedra universitaria en materia jurídica durante 15
años.
Organismos Constitucionales Autónomos
La Constitución política, para la salvaguardia del estado de derecho y la mayor eficiencia en la
ejecución de algunas labores, ha constituido algunos organismos autónomos, que no dependen de
ninguno de los poderes del Estado:
 Jurado Nacional de Elecciones
 Oficina Nacional de Procesos Electorales
 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
 Tribunal Constitucional
 Ministerio Público
 Consejo Nacional de la Magistratura
 Banco Central de Reserva del Perú
 Contraloría General de la República
 Defensoría del Pueblo
 Superintendencia de Banca y Seguros del Perú
2. A NIVEL REGIONAL, como consta en la constitución, la
organización del Estado corresponde a las regiones y
departamentos. Anteriormente el Perú contaba con
regiones, actualmente, el país no cuenta con regiones y
se espera que cada departamento se una a algún (os)
otro(s) para formar regiones. La administración de cada
región es dirigida por un organismo llamado Gobierno
Regional, integrada de un Consejo regional, una
Presidencia regional y un Consejo de coordinación
regional. Aunque actualmente no existe ninguna región, se
han conformado GRs de ámbito departamental para
liderar el proceso de regionalización.
Mapa de los departamentos del Perú
 24 Departamentos
 1 Provincia Constitucional (Callao)
 1 Provincia Metropolitana Lima
3. A NIVEL LOCAL, como consta en la constitución, la
organización del Estado corresponde a las provincias, los
distritos y los centros poblados. Estas circunscripciones
son administradas por municipalidades, compuestas de un
Concejo Municipal y una Alcaldía, la que a su vez dirige
las empresas municipales.
GLOBALIZACIÓN, IDEOLOGÍA, ESTADO Y POLÍTICA EXTERIOR
EL PERÚ EN EL NUEVO CONTEXTO INTERNACIONAL
La experiencia de los esfuerzos para promover el desarrollo durante el último medio siglo
demuestra que no es posible lograr la prosperidad y el bienestar aislándose de la comunidad
internacional. Una de las principales responsabilidades de los líderes gubernamentales,
empresariales y de la sociedad civil en los países en desarrollo es encontrar respuestas creativas a
los desafíos del nuevo contexto internacional.
EL ORDEN GLOBAL FRACTURADO: La multiplicidad de
cambios y tendencias que se han manifestado durante los
últimos tres decenios indica que somos testigos de un
proceso acelerado, segmentado y desigual de globalización.
La expansión a escala mundial de las actividades productivas
y de servicio, el crecimiento del comercio internacional, la
importancia decreciente de las fronteras nacionales, y el
intercambio masivo de información y conocimiento por todo el
planeta coexisten con la concentración de actividades
“globales” en ciertos países, ciudades y aun distritos, y
también con la concentración de dichas actividades al interior
de unos pocos cientos de corporaciones transnacionales.
 Las condiciones sociales y las desigualdades
persistentes plantean enormes desafíos para
mantener la cohesión social. Los desequilibrios
demográficos entre países ricos y pobres; el
rápido crecimiento de las demandas de
alimentos, salud, educación, vivienda y
saneamiento en el mundo en desarrollo; la
pobreza generalizada asociada a la exclusión
económica, social y política; y los problemas de
empleo y subempleo, que afectan tanto a los
países ricos como a los pobres, requieren de
respuestas imaginativas y prácticas, tanto en el
ámbito internacional como en el de las
estrategias y políticas nacionales y locales.
 El fin de la Guerra Fría y las nuevas preocupaciones de
seguridad internacional (conflictos étnicos y religiosos,
posibilidad de guerras químicas y bacteriológicas, terrorismo,
proliferación de armas nucleares en pequeña escala, crimen
organizado, tráfico de drogas, disputas ambientales) exigen
nuevos arreglos para la seguridad internacional y regional, así
como las nuevas doctrinas de defensa nacional.
La toma de conciencia sobre la importancia
de la protección del medio ambiente y del uso
sustentable de los recursos naturales,
asociada a la aparición de problemas
ambientales de carácter regional y global,
exige respuestas para asegurar que el
proceso de desarrollo no restrinja las
oportunidades de las generaciones futuras. La creciente importancia de los factores religiosos,
culturales y éticos en la conducta de los asuntos de
gobierno añade nuevas demandas a una recargada
agenda pública y pone sobre el tapete temas como
la tolerancia religiosa, el respeto a los derechos
humanos, y las tensiones entre la homogeneización
y la afirmación de la identidad cultural.
Los avances científicos y tecnológicos, asociados al crecimiento
exponencial del conocimiento, a la aceleración de los procesos de
innovación y a la transición hacia la sociedad de la información, han
transformado los procesos productivos en las economías
avanzadas y presentan desafíos extremadamente difíciles para la
gran mayoría de los países en desarrollo.
GRACIAS !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Geopolitica tema 02
Geopolitica tema  02Geopolitica tema  02
Geopolitica tema 02
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Objetivos Nacionales.Ppt Realidad Nacional
Objetivos Nacionales.Ppt Realidad NacionalObjetivos Nacionales.Ppt Realidad Nacional
Objetivos Nacionales.Ppt Realidad Nacional
guest27c580
 
1. estado y elementos
1. estado y elementos1. estado y elementos
1. estado y elementosLAyK YAGAMY
 
Objetivos nacionales
Objetivos nacionalesObjetivos nacionales
Elementos basicos de la geopolítica inmaculada
Elementos basicos de la geopolítica inmaculadaElementos basicos de la geopolítica inmaculada
Elementos basicos de la geopolítica inmaculadayeco6669
 
GEOPOLITICA
GEOPOLITICAGEOPOLITICA
REALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONALREALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONALestrellitac
 
ensayo Estructura del sistema de seguridad y defensa nacional
ensayo Estructura del sistema de seguridad y defensa nacional ensayo Estructura del sistema de seguridad y defensa nacional
ensayo Estructura del sistema de seguridad y defensa nacional
pamelaelizabethfariasnunez
 
Poder nacional y Potencial nacional
Poder nacional  y Potencial nacional Poder nacional  y Potencial nacional
Poder nacional y Potencial nacional
Cynthia Jackelyne
 
Elementos del Estado - Derecho Constitucional
Elementos del Estado - Derecho ConstitucionalElementos del Estado - Derecho Constitucional
Elementos del Estado - Derecho Constitucional
Jose Fuentes Ruiz
 
Introduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad NacionalIntroduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad NacionalJESUSROSALES30
 
VISIÓN GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGICA DEL PERÚ 02
VISIÓN GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGICA DEL PERÚ  02VISIÓN GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGICA DEL PERÚ  02
VISIÓN GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGICA DEL PERÚ 02
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Evolución de la geopolítica
Evolución de la geopolíticaEvolución de la geopolítica
Evolución de la geopolítica
estefani_rangel
 
Bases GeopolíTicas Para El Estudio De La Realidad
Bases GeopolíTicas Para El Estudio De La RealidadBases GeopolíTicas Para El Estudio De La Realidad
Bases GeopolíTicas Para El Estudio De La Realidad
Carlos Cherre Antón
 
Geopolitica tema 01
Geopolitica tema  01Geopolitica tema  01
Geopolitica tema 01
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Elementos de la geopolitica inmaculada
Elementos de la geopolitica inmaculadaElementos de la geopolitica inmaculada
Elementos de la geopolitica inmaculadayeco6669
 

La actualidad más candente (20)

Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Realidad nacional
 
Geopolitica tema 02
Geopolitica tema  02Geopolitica tema  02
Geopolitica tema 02
 
Objetivos Nacionales.Ppt Realidad Nacional
Objetivos Nacionales.Ppt Realidad NacionalObjetivos Nacionales.Ppt Realidad Nacional
Objetivos Nacionales.Ppt Realidad Nacional
 
1. estado y elementos
1. estado y elementos1. estado y elementos
1. estado y elementos
 
1 sem
1 sem1 sem
1 sem
 
Objetivos nacionales
Objetivos nacionalesObjetivos nacionales
Objetivos nacionales
 
Elementos basicos de la geopolítica inmaculada
Elementos basicos de la geopolítica inmaculadaElementos basicos de la geopolítica inmaculada
Elementos basicos de la geopolítica inmaculada
 
GEOPOLITICA
GEOPOLITICAGEOPOLITICA
GEOPOLITICA
 
El estado peruano
El estado peruanoEl estado peruano
El estado peruano
 
REALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONALREALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONAL
 
Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Realidad nacional
 
ensayo Estructura del sistema de seguridad y defensa nacional
ensayo Estructura del sistema de seguridad y defensa nacional ensayo Estructura del sistema de seguridad y defensa nacional
ensayo Estructura del sistema de seguridad y defensa nacional
 
Poder nacional y Potencial nacional
Poder nacional  y Potencial nacional Poder nacional  y Potencial nacional
Poder nacional y Potencial nacional
 
Elementos del Estado - Derecho Constitucional
Elementos del Estado - Derecho ConstitucionalElementos del Estado - Derecho Constitucional
Elementos del Estado - Derecho Constitucional
 
Introduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad NacionalIntroduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
 
VISIÓN GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGICA DEL PERÚ 02
VISIÓN GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGICA DEL PERÚ  02VISIÓN GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGICA DEL PERÚ  02
VISIÓN GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGICA DEL PERÚ 02
 
Evolución de la geopolítica
Evolución de la geopolíticaEvolución de la geopolítica
Evolución de la geopolítica
 
Bases GeopolíTicas Para El Estudio De La Realidad
Bases GeopolíTicas Para El Estudio De La RealidadBases GeopolíTicas Para El Estudio De La Realidad
Bases GeopolíTicas Para El Estudio De La Realidad
 
Geopolitica tema 01
Geopolitica tema  01Geopolitica tema  01
Geopolitica tema 01
 
Elementos de la geopolitica inmaculada
Elementos de la geopolitica inmaculadaElementos de la geopolitica inmaculada
Elementos de la geopolitica inmaculada
 

Destacado

Seguridad y Defensa Nacional Perú
Seguridad y Defensa Nacional PerúSeguridad y Defensa Nacional Perú
Seguridad y Defensa Nacional Perú
JULIO QUIJANO
 
Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)
Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)
Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)MLinda
 
Defensa nacional peru
Defensa nacional peruDefensa nacional peru
Defensa nacional peru
Roberto Arce
 
Semana 5 2 - identidad-nacional
Semana 5   2 - identidad-nacionalSemana 5   2 - identidad-nacional
Semana 5 2 - identidad-nacionalMartin Manco
 
Identidad nacional peruana
Identidad nacional peruanaIdentidad nacional peruana
Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1LUIS TARKER
 
Capitulo I Estudio Estado
Capitulo I Estudio EstadoCapitulo I Estudio Estado
Capitulo I Estudio Estadoguest569396
 
Tribunal constitucional
Tribunal constitucionalTribunal constitucional
Tribunal constitucionalLucero Pacheco
 
Artisebuahsahabat 110114114752-phpapp02
Artisebuahsahabat 110114114752-phpapp02Artisebuahsahabat 110114114752-phpapp02
Artisebuahsahabat 110114114752-phpapp02Bayu Haidar
 
กบฏใต้ (Rebellion in Southern Thailand)
กบฏใต้ (Rebellion in Southern Thailand)กบฏใต้ (Rebellion in Southern Thailand)
กบฏใต้ (Rebellion in Southern Thailand)Daisuke Matsumoto
 
Trabajo de inmuno
Trabajo de inmunoTrabajo de inmuno
Trabajo de inmuno
Solev Cabrejos
 
Kisahkatakkeciil 110114114005-phpapp01
Kisahkatakkeciil 110114114005-phpapp01Kisahkatakkeciil 110114114005-phpapp01
Kisahkatakkeciil 110114114005-phpapp01Bayu Haidar
 
Kata katapalingsuper-130526232707-phpapp01
Kata katapalingsuper-130526232707-phpapp01Kata katapalingsuper-130526232707-phpapp01
Kata katapalingsuper-130526232707-phpapp01
Bayu Haidar
 
Teknikmenjualproduk 100930024518-phpapp01
Teknikmenjualproduk 100930024518-phpapp01Teknikmenjualproduk 100930024518-phpapp01
Teknikmenjualproduk 100930024518-phpapp01Bayu Haidar
 

Destacado (20)

Seguridad y Defensa Nacional Perú
Seguridad y Defensa Nacional PerúSeguridad y Defensa Nacional Perú
Seguridad y Defensa Nacional Perú
 
Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)
Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)
Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)
 
Defensa nacional peru
Defensa nacional peruDefensa nacional peru
Defensa nacional peru
 
Semana 5 2 - identidad-nacional
Semana 5   2 - identidad-nacionalSemana 5   2 - identidad-nacional
Semana 5 2 - identidad-nacional
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
 
Elementos de la identidad nacional
Elementos de la identidad nacionalElementos de la identidad nacional
Elementos de la identidad nacional
 
Identidad nacional peruana
Identidad nacional peruanaIdentidad nacional peruana
Identidad nacional peruana
 
Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1
 
Exposicion de defensa nacional
Exposicion de defensa nacionalExposicion de defensa nacional
Exposicion de defensa nacional
 
Capitulo I Estudio Estado
Capitulo I Estudio EstadoCapitulo I Estudio Estado
Capitulo I Estudio Estado
 
Tribunal constitucional
Tribunal constitucionalTribunal constitucional
Tribunal constitucional
 
Organismos
 Organismos Organismos
Organismos
 
Artisebuahsahabat 110114114752-phpapp02
Artisebuahsahabat 110114114752-phpapp02Artisebuahsahabat 110114114752-phpapp02
Artisebuahsahabat 110114114752-phpapp02
 
กบฏใต้ (Rebellion in Southern Thailand)
กบฏใต้ (Rebellion in Southern Thailand)กบฏใต้ (Rebellion in Southern Thailand)
กบฏใต้ (Rebellion in Southern Thailand)
 
Weblogs for ESL
Weblogs for ESLWeblogs for ESL
Weblogs for ESL
 
Trabajo de inmuno
Trabajo de inmunoTrabajo de inmuno
Trabajo de inmuno
 
Kisahkatakkeciil 110114114005-phpapp01
Kisahkatakkeciil 110114114005-phpapp01Kisahkatakkeciil 110114114005-phpapp01
Kisahkatakkeciil 110114114005-phpapp01
 
Kata katapalingsuper-130526232707-phpapp01
Kata katapalingsuper-130526232707-phpapp01Kata katapalingsuper-130526232707-phpapp01
Kata katapalingsuper-130526232707-phpapp01
 
Halloween pres year 1
Halloween pres year 1Halloween pres year 1
Halloween pres year 1
 
Teknikmenjualproduk 100930024518-phpapp01
Teknikmenjualproduk 100930024518-phpapp01Teknikmenjualproduk 100930024518-phpapp01
Teknikmenjualproduk 100930024518-phpapp01
 

Similar a Realidad y defensa nacional 7ma sesión

Naturaleza Del Estado
Naturaleza Del EstadoNaturaleza Del Estado
Naturaleza Del Estado
Leandro Pavón
 
El estado. ensayo
El estado. ensayoEl estado. ensayo
El estado. ensayo
estudianteft
 
EL ESTADO
EL ESTADOEL ESTADO
EL ESTADO
weissmar reinoso
 
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docxConcepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
JulissaMorales14
 
Sociedad y estado
Sociedad y estadoSociedad y estado
Sociedad y estadocelsoav2000
 
Elementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estadoElementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estado
Byron Eduardo Camino Samaniego
 
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2herrerawerner
 
Poderes del estado
Poderes del estadoPoderes del estado
Poderes del estado
Cristian Yimi Flores Coaquira
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
Nestor Martinez
 
Origen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de EstadoOrigen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de Estado
Alejandra Ibarra Loor
 
Exp. 11.07 4
Exp. 11.07 4Exp. 11.07 4
Exp. 11.07 4cefic
 
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADOTEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Tobias pacheco-tarea-2
Tobias pacheco-tarea-2Tobias pacheco-tarea-2
Tobias pacheco-tarea-2
tobias pacheco navarro
 
Estado y sociedad y agonia del estado nacion
Estado y sociedad y agonia del estado nacionEstado y sociedad y agonia del estado nacion
Estado y sociedad y agonia del estado nacion
Judith Ramirez Salas
 
CLASE ESTADO Y DERECHO.ppt
CLASE ESTADO Y DERECHO.pptCLASE ESTADO Y DERECHO.ppt
CLASE ESTADO Y DERECHO.ppt
TOMASCANEKRODRIGUEZA
 
Antología teorías del estado
Antología teorías del estadoAntología teorías del estado
Antología teorías del estadodrbirkin
 
Antología teorías del estado
Antología teorías del estadoAntología teorías del estado
Antología teorías del estadoisrra11
 

Similar a Realidad y defensa nacional 7ma sesión (20)

Naturaleza Del Estado
Naturaleza Del EstadoNaturaleza Del Estado
Naturaleza Del Estado
 
El estado. ensayo
El estado. ensayoEl estado. ensayo
El estado. ensayo
 
EL ESTADO
EL ESTADOEL ESTADO
EL ESTADO
 
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docxConcepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
 
Sociedad y estado
Sociedad y estadoSociedad y estado
Sociedad y estado
 
Elementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estadoElementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estado
 
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
Poderes del estado
Poderes del estadoPoderes del estado
Poderes del estado
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Origen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de EstadoOrigen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de Estado
 
Derecho+internacional
Derecho+internacionalDerecho+internacional
Derecho+internacional
 
Exp. 11.07 4
Exp. 11.07 4Exp. 11.07 4
Exp. 11.07 4
 
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADOTEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
 
Tobias pacheco-tarea-2
Tobias pacheco-tarea-2Tobias pacheco-tarea-2
Tobias pacheco-tarea-2
 
Estado y sociedad y agonia del estado nacion
Estado y sociedad y agonia del estado nacionEstado y sociedad y agonia del estado nacion
Estado y sociedad y agonia del estado nacion
 
CLASE ESTADO Y DERECHO.ppt
CLASE ESTADO Y DERECHO.pptCLASE ESTADO Y DERECHO.ppt
CLASE ESTADO Y DERECHO.ppt
 
Antología teorías del estado
Antología teorías del estadoAntología teorías del estado
Antología teorías del estado
 
Antología teorías del estado
Antología teorías del estadoAntología teorías del estado
Antología teorías del estado
 

Más de Solev Cabrejos

ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptxANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
Solev Cabrejos
 
1000 ejercicios de musculacion.pdf
1000 ejercicios de musculacion.pdf1000 ejercicios de musculacion.pdf
1000 ejercicios de musculacion.pdf
Solev Cabrejos
 
FARMACOLOGIA CLINICA Moron 2009.pdf
FARMACOLOGIA CLINICA Moron 2009.pdfFARMACOLOGIA CLINICA Moron 2009.pdf
FARMACOLOGIA CLINICA Moron 2009.pdf
Solev Cabrejos
 
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptxANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
Solev Cabrejos
 
Medicina tradicional peruana
Medicina tradicional peruanaMedicina tradicional peruana
Medicina tradicional peruana
Solev Cabrejos
 
Masoterapia MEDICINA ALTERNATIVA
Masoterapia   MEDICINA ALTERNATIVA Masoterapia   MEDICINA ALTERNATIVA
Masoterapia MEDICINA ALTERNATIVA
Solev Cabrejos
 
Libro remedios
Libro remediosLibro remedios
Libro remedios
Solev Cabrejos
 
Homeopatia MEDICINA ALTERNATICA
Homeopatia MEDICINA ALTERNATICAHomeopatia MEDICINA ALTERNATICA
Homeopatia MEDICINA ALTERNATICA
Solev Cabrejos
 
El yoga
El yogaEl yoga
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
Solev Cabrejos
 
BACTERAS GRAM + Y NEGATIVAS
BACTERAS GRAM + Y NEGATIVASBACTERAS GRAM + Y NEGATIVAS
BACTERAS GRAM + Y NEGATIVAS
Solev Cabrejos
 
Clasificacion bacteriana
Clasificacion bacteriana Clasificacion bacteriana
Clasificacion bacteriana
Solev Cabrejos
 
Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias
Solev Cabrejos
 
MedICAMENTOS homeopaticos
MedICAMENTOS  homeopaticosMedICAMENTOS  homeopaticos
MedICAMENTOS homeopaticos
Solev Cabrejos
 
Terapia genica-diapo-expo
Terapia genica-diapo-expoTerapia genica-diapo-expo
Terapia genica-diapo-expo
Solev Cabrejos
 
Trabajo de organica
Trabajo de organicaTrabajo de organica
Trabajo de organica
Solev Cabrejos
 
QUIMICA HETEROCICLICOS
QUIMICA HETEROCICLICOSQUIMICA HETEROCICLICOS
QUIMICA HETEROCICLICOS
Solev Cabrejos
 
HETEROCICKICOS NITROGENADOS
HETEROCICKICOS  NITROGENADOSHETEROCICKICOS  NITROGENADOS
HETEROCICKICOS NITROGENADOS
Solev Cabrejos
 
Inmunologia VII CILCO UAP
Inmunologia VII CILCO UAPInmunologia VII CILCO UAP
Inmunologia VII CILCO UAP
Solev Cabrejos
 
Metabolismo mcrobiano
Metabolismo mcrobianoMetabolismo mcrobiano
Metabolismo mcrobiano
Solev Cabrejos
 

Más de Solev Cabrejos (20)

ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptxANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
 
1000 ejercicios de musculacion.pdf
1000 ejercicios de musculacion.pdf1000 ejercicios de musculacion.pdf
1000 ejercicios de musculacion.pdf
 
FARMACOLOGIA CLINICA Moron 2009.pdf
FARMACOLOGIA CLINICA Moron 2009.pdfFARMACOLOGIA CLINICA Moron 2009.pdf
FARMACOLOGIA CLINICA Moron 2009.pdf
 
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptxANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
 
Medicina tradicional peruana
Medicina tradicional peruanaMedicina tradicional peruana
Medicina tradicional peruana
 
Masoterapia MEDICINA ALTERNATIVA
Masoterapia   MEDICINA ALTERNATIVA Masoterapia   MEDICINA ALTERNATIVA
Masoterapia MEDICINA ALTERNATIVA
 
Libro remedios
Libro remediosLibro remedios
Libro remedios
 
Homeopatia MEDICINA ALTERNATICA
Homeopatia MEDICINA ALTERNATICAHomeopatia MEDICINA ALTERNATICA
Homeopatia MEDICINA ALTERNATICA
 
El yoga
El yogaEl yoga
El yoga
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
BACTERAS GRAM + Y NEGATIVAS
BACTERAS GRAM + Y NEGATIVASBACTERAS GRAM + Y NEGATIVAS
BACTERAS GRAM + Y NEGATIVAS
 
Clasificacion bacteriana
Clasificacion bacteriana Clasificacion bacteriana
Clasificacion bacteriana
 
Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias
 
MedICAMENTOS homeopaticos
MedICAMENTOS  homeopaticosMedICAMENTOS  homeopaticos
MedICAMENTOS homeopaticos
 
Terapia genica-diapo-expo
Terapia genica-diapo-expoTerapia genica-diapo-expo
Terapia genica-diapo-expo
 
Trabajo de organica
Trabajo de organicaTrabajo de organica
Trabajo de organica
 
QUIMICA HETEROCICLICOS
QUIMICA HETEROCICLICOSQUIMICA HETEROCICLICOS
QUIMICA HETEROCICLICOS
 
HETEROCICKICOS NITROGENADOS
HETEROCICKICOS  NITROGENADOSHETEROCICKICOS  NITROGENADOS
HETEROCICKICOS NITROGENADOS
 
Inmunologia VII CILCO UAP
Inmunologia VII CILCO UAPInmunologia VII CILCO UAP
Inmunologia VII CILCO UAP
 
Metabolismo mcrobiano
Metabolismo mcrobianoMetabolismo mcrobiano
Metabolismo mcrobiano
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Realidad y defensa nacional 7ma sesión

  • 1. ASIGNATURA: REALIDAD Y DEFENSA NACIONAL (Código: 1901-19311) FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA DOCENTE: MSc. Ing. José Alberto Ramón Silva de las Casas
  • 2. QUINTA UNIDAD: Organización Social, Política y Jurídica-Internacional Los Conceptos antropológicos, sociales, jurídicos internacionales y político social de la Nación y Estado Peruano.
  • 3. Para los griegos, la palabra "polis", o sea ciudad, expresaba la comunidad diferenciada por un modo de vida propia. El Estado era entendido por los romanos como «Res pública o Civitas». Del uso de expresiones tales como "Status Rei Romana" puede provenir la voz Estado. Al extender su dominación, Roma llamó «Imperium» a su organización política, acentuando así el elemento decisivo del concepto Estado, que es el imperio o potestad de mandar. En el derecho germánico también se acentuó el elemento de dominio, pues el Estado fue llamado "Reich", voz que procede de "Regnum", o sea mando de un príncipe. El Estado moderno en cuanto construcción consciente u obra de arte, apareció en Italia de los siglos catorce y quince, cuando se centralizó el poder por reacción contra el feudalismo. La denominación "estado", fue empleada por primera vez por Maquiavelo, en las líneas iniciales de su obra "El príncipe". Tal acepción de la palabra "status" como orden vino a responder a una necesidad General, ya que ninguna de las voces antes usadas servía para denominar la pluralidad de formas políticas existentes en la Italia renacentista. ORIGEN DE LA DENOMINACIÓN "ESTADO"
  • 4. El Estado es el resultado de una larga evolución de la convivencia humana. Parece con la civilización sedentaria, cuando el grupo pasa de la vida nómade a la vida agraria. Con el Estado se alcanza el grado más alto de la organización social, el de una unidad colectiva dotada de capacidad para la autodeterminación y regida por una ordenación jurídica. El hecho de que el hombre esté naturalmente destinado a la convivencia fue lo que determinó las formas primitivas de la vida social y la aparición del Estado. Los elementos humanos más próximos del Estado no son los individuos, puesto que la sociedad no es un agregado de átomos, sino las comunidades locales y las familias. Se ha constituido históricamente por la asociación de los grupos naturales, o sea familia y comunidades locales, las cuales formaron un grupo superior en cuyo desarrollo se fueron distinguiendo las funciones que hacen necesario el Poder, que son básicamente las siguientes: 1° Establecer reglas para las actividades del grupo. 2° Hacer efectivas dichas reglas, contrarrestando los actos que estén en conflicto con ellas. FORMACIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO
  • 5. Naturaleza del Estado El Estado es sociedad más Poder, o sea una sociedad políticamente organizada. Estado y sociedad son indesligables en la práctica, si bien se les separa conceptualmente. En cuanto realidad sociopolítica, el Estado es una obra del hombre, pero de acuerdo con la naturaleza social de éste. ESTADO Y SOCIEDAD El hombre es naturalmente social: ordena su vida a través de una convivencia necesaria. El Estado realiza una inclinación humana radical: la de organizarse políticamente. Pero el hombre, a la vez que recibe el Estado como una imposición de la realidad social, lo reforma a su voluntad.
  • 6. La primera sociedad natural fue sin duda la familia. Por extensión o crecimiento espontáneo de la familia, o bien por agregación de otras, se formaron el clan y la tribu. Esta fundó la ciudad, realidad permanente que arraiga al hombre a un territorio. Las necesidades de la defensa común y el intercambio comercial favorecieron la agregación de ciudades dentro de una más vasta unidad social: La nación. Sólo dentro de ella puede el hombre realizar sus destinos y alcanzar el mayor grado posible de perfección. Históricamente, ha sido el Poder quien ha creado al Estado, organismo social encargado de realizar el derecho. Lo más probable es que el Estado reconozca su origen en el acatamiento tácito de la autoridad de quienes asumieron el Poder por un simple impulso de voluntad. La coexistencia de familias, o bien quizá la sujeción de unas familias a otras, añadidas a la descendencia común de una estirpe, no bastan para dar nacimiento a la sociedad civil, que es específicamente distinta de la familia.
  • 7. FINES DEL ESTADO Desde el orden de las normas jurídicas: El fin del estado aparece descripto y formulado mediante normas sean estas escritas o no. La constitución del estado contiene la descripción de sus fines. Si tomamos una constitución formal o escritura como la nuestra, el fin es enunciado fundamentalmente en el preámbulo, afianzar la justicia, promover el bienestar general, asegurar los beneficios de la libertad, consolidar la paz, promover a la defensa común. En el orden del valor de la justicia: El fin a que debe ajustarse el estado para ser justo es el bien común o la realización del mismo valor justicia. El estado – cada estado empírico – debe promover el bien de la comunidad, la buena convivencia, justamente ordenada en beneficio de los hombres. Es fin es propuesto por el derecho natural, es el derecho que naturalmente tiene el estado y al que ha de dar acogimiento para no incurrir en desviaciones injustas.
  • 9. BIEN COMÚN BIENESTAR GENERAL SEGURIDAD INTEGRAL DESARROLLO NACIONAL DEFENSA NACIONAL REALIDAD NACIONAL - PODER NACIONAL– POTENCIAL NACIONAL ESTADO PUEBLO - TERRITORIO - PODER POLITICO EXPRESIÓN POLITICA EXPRESIÓN ECONÓMICA EXPRESIÓN SICO-SOCIAL EXPRESIÓN MILITAR EL ESTADO Y SU COMPONENTES FIN SUPREMO FINES ESENCIALES INSTRUMENTOS MEDIOS DEL ESTADO EXPRESIONES DE PODER
  • 10. ESTADO (nombre masculino) 1. Comunidad social con una organización jurídica y política compuesta por los siguientes elementos: la población, el territorio y el gobierno. 2. Se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, conformada por un conjunto de instituciones, que tienen el poder de regular la vida comunitaria nacional, generalmente sólo en un territorio determinado o territorio nacional. NACIÓN (nombre femenino) 1. Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos, culturales, religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad, y generalmente hablan el mismo idioma y comparten un territorio. “La nación judía; la nación india”. DIFERENCIA ENTRE NACIÓN Y ESTADO Podemos decir entonces que NACIÓN es un concepto sociológico, en tanto que ESTADO es un concepto político.
  • 11. El Estado Peruano, que conceptualmente es la Nación Peruana jurídicamente organizada, es la entidad que ejerce el gobierno en la República del Perú. La estructura del Estado está definida en la Constitución Política del Perú aprobada en mediante el referéndum y promulgada a finales de 1993 y vigente desde el 1 de enero de 1994. ESTADO DEL PERÚ Artículo Nro. 43 La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes.
  • 12. Elementos del Estado Peruano Territorio Espacio geográfico en la cual el estado ejerce su poder Gobierno Forma como se organiza jurídicamente el Estado; para ordenar, mandar y ejecutar acciones y normas a favor del bienestar de la población Soberanía Potestad que tiene el Estado de hacer que dentro de su territorio imperen sus leyes y decisiones de gobierno. Población Conjunto de personas que habitan en el territorio del estado y que aceptan su autoridad.
  • 13. A NIVEL NACIONAL la organización del Estado en general responde al principio de división de poderes. Ante el poder absoluto y total del soberano se sostiene que la única forma de controlar el poder es con otro poder de igual dimensión y naturaleza (“solo el poder detiene al poder”) y, por tanto se afirma que el poder del Estado tiene que dividirse en: • El Ejecutivo, que es el que aplica las normas y conduce la acción del gobierno; • El Legislativo, que es el que da las normas generales; • El Judicial, que está orientado a resolver los conflictos que se presentan en la sociedad entre individuos, y entre ellos y el Estado mismo. • Los organismos constitucionales autónomo ESTRUCTURA DEL ESTADO DEL PERÚ
  • 14. Estado Peruano Población Territorio Gobierno Soberania Bien común Bienestar general Seguridad integral Desarrollo Nacional Defensa Nacional Fin supremo Fines esenciales Instrumentos FINES DEL ESTADO PERUANO
  • 15. • EXPRESIÓN MILITAR • EXPRESIÓN ECONÓMICA • EXPRESIÓN PSICOSOCIAL • EXPRESIÓN POLÍTICA Seguridad integral Bienestar general BIEN COMÚN Defensa Nacional Desarrollo Nacional ENTENDIMIENTO TRADICIONAL DE COMO LLEGAR AL BIEN COMÚN
  • 16. • EXPRESIÓN MILITAR • EXPRESIÓN ECONÓMICA • EXPRESIÓN PSICOSOCIAL • EXPRESIÓN POLÍTICA • EXPRESIÓN ECONÓMICA • EXPRESIÓN PSICOSOCIAL • EXPRESIÓN POLÍTICA Seguridad integral Bienestar general BIEN COMÚN Defensa Nacional Desarrollo Nacional ENTENDIMIENTO CONTEMPORÁNEO DE COMO LLEGAR AL BIEN COMÚN
  • 17. 1. A NIVEL NACIONAL la organización del Estado en general responde al principio de división de poderes. Ante el poder absoluto y total del soberano se sostiene que la única forma de controlar el poder es con otro poder de igual dimensión y naturaleza (“solo el poder detiene al poder”) y, por tanto se afirma que el poder del Estado tiene que dividirse en: • El Ejecutivo, que es el que aplica las normas y conduce la acción del gobierno; • El Legislativo, que es el que da las normas generales; • El Judicial, que está orientado a resolver los conflictos que se presentan en la sociedad entre individuos, y entre ellos y el Estado mismo. • Los organismos constitucionales autónomo ESTRUCTURA DEL ESTADO DEL PERÚ
  • 18.  Poder Ejecutivo: El Poder ejecutivo es el encargado de ejercer el gobierno, hacer cumplir las leyes e impulsar a la sociedad las políticas de Estado. Lo conforman:  La Presidencia de la República: integrada por el Presidente de la República (quien es a su vez Jefe del Estado y Jefe de Gobierno, y personifica a la Nación), el Despacho Presidencial y los Vicepresidentes de la República.  El Consejo de Ministros del Perú: integrado por los Ministros de Estado y encabezado por el Presidente del Consejo de Ministros. Además lo complementan el Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros y las Comisiones Intersectoriales, entre las cuales, destacan las comisiones permanentes: La Comisión Interministerial de Asuntos Económicos y Financieros (CIAEF) y La Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS).  La Presidencia del Consejo de Ministros: responsable de la coordinación de las políticas nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo. Coordina las relaciones con los demás Poderes del Estado, los organismos constitucionales, gobiernos regionales, gobiernos locales y la sociedad civil.  Los Ministerios: organismos del Poder Ejecutivo que comprenden uno o varios sectores considerando su homogeneidad y finalidad.  Las Entidades Públicas del Poder Ejecutivo: entidades desconcertadas del Poder Ejecutivo, con personería jurídica de Derecho Público.
  • 19. 1. Ministerio de Agricultura 2. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo 3. Ministerio de Defensa 4. Ministerio de Economía y Finanzas 5. Ministerio de Educación 6. Ministerio de Energía y Minas 7. Ministerio del Interior 8. Ministerio de Justicia 9. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables 10. Ministerio de la Producción 11. Ministerio de Relaciones Exteriores 12. Ministerio de Salud 13. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo 14. Ministerio de Transportes y Comunicaciones 15. Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción 16. Ministerio del Ambiente 17. Ministerio de Cultura 18. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Condiciones para ser elegido Presidente de la República, se requiere:  Ser peruano de nacimiento,  Ser mayor de 35 (treinta y cinco) años,  Gozar del derecho de sufragio,  Estar inscrito en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
  • 20. Condiciones para ser elegido Congresista Para ser elegido representante al Congreso de la República, se requiere:  Ser peruano de nacimiento,  Ser mayor de veinticinco (25) años,  Gozar del derecho de sufragio,  Estar inscrito en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. Poder Legislativo: Congreso Nacional El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, formado por una sola cámara de 130 miembros actualmente que son congresistas elegidos por sufragio directo y en distrito múltiple proporcionalmente a la población de cada Región. El Congreso de la República se renueva en su integridad cada cinco años. Las fechas de inicio y término de un periodo constitucional son las mismas que rigen para el periodo constitucional presidencial.
  • 21.  Poder Judicial: La función judicial es realizada por el Poder Judicial, encabezado por la Corte Suprema de la República que tiene competencia en todo el territorio. Es el órgano encargado de administrar justicia. El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes Superiores con competencia en todo un Distrito Judicial. El tercer nivel es formado por los Juzgados de Primera Instancia cuya competencia es, aproximadamente, provincial. Finalmente, se encuentran los Juzgados de Paz, con competencia distrital. Requisitos para ser magistrado de la corte suprema:  Ser peruano de nacimiento  Ser ciudadano en ejercicio  Ser mayor de cuarenticinco años  Haber sido magistrado de la Corte Superior o Fiscal Superior durante diez años o haber ejercido la abogacía o la cátedra universitaria en materia jurídica durante 15 años.
  • 22. Organismos Constitucionales Autónomos La Constitución política, para la salvaguardia del estado de derecho y la mayor eficiencia en la ejecución de algunas labores, ha constituido algunos organismos autónomos, que no dependen de ninguno de los poderes del Estado:  Jurado Nacional de Elecciones  Oficina Nacional de Procesos Electorales  Registro Nacional de Identificación y Estado Civil  Tribunal Constitucional  Ministerio Público  Consejo Nacional de la Magistratura  Banco Central de Reserva del Perú  Contraloría General de la República  Defensoría del Pueblo  Superintendencia de Banca y Seguros del Perú
  • 23. 2. A NIVEL REGIONAL, como consta en la constitución, la organización del Estado corresponde a las regiones y departamentos. Anteriormente el Perú contaba con regiones, actualmente, el país no cuenta con regiones y se espera que cada departamento se una a algún (os) otro(s) para formar regiones. La administración de cada región es dirigida por un organismo llamado Gobierno Regional, integrada de un Consejo regional, una Presidencia regional y un Consejo de coordinación regional. Aunque actualmente no existe ninguna región, se han conformado GRs de ámbito departamental para liderar el proceso de regionalización. Mapa de los departamentos del Perú  24 Departamentos  1 Provincia Constitucional (Callao)  1 Provincia Metropolitana Lima 3. A NIVEL LOCAL, como consta en la constitución, la organización del Estado corresponde a las provincias, los distritos y los centros poblados. Estas circunscripciones son administradas por municipalidades, compuestas de un Concejo Municipal y una Alcaldía, la que a su vez dirige las empresas municipales.
  • 24. GLOBALIZACIÓN, IDEOLOGÍA, ESTADO Y POLÍTICA EXTERIOR EL PERÚ EN EL NUEVO CONTEXTO INTERNACIONAL La experiencia de los esfuerzos para promover el desarrollo durante el último medio siglo demuestra que no es posible lograr la prosperidad y el bienestar aislándose de la comunidad internacional. Una de las principales responsabilidades de los líderes gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil en los países en desarrollo es encontrar respuestas creativas a los desafíos del nuevo contexto internacional. EL ORDEN GLOBAL FRACTURADO: La multiplicidad de cambios y tendencias que se han manifestado durante los últimos tres decenios indica que somos testigos de un proceso acelerado, segmentado y desigual de globalización. La expansión a escala mundial de las actividades productivas y de servicio, el crecimiento del comercio internacional, la importancia decreciente de las fronteras nacionales, y el intercambio masivo de información y conocimiento por todo el planeta coexisten con la concentración de actividades “globales” en ciertos países, ciudades y aun distritos, y también con la concentración de dichas actividades al interior de unos pocos cientos de corporaciones transnacionales.
  • 25.  Las condiciones sociales y las desigualdades persistentes plantean enormes desafíos para mantener la cohesión social. Los desequilibrios demográficos entre países ricos y pobres; el rápido crecimiento de las demandas de alimentos, salud, educación, vivienda y saneamiento en el mundo en desarrollo; la pobreza generalizada asociada a la exclusión económica, social y política; y los problemas de empleo y subempleo, que afectan tanto a los países ricos como a los pobres, requieren de respuestas imaginativas y prácticas, tanto en el ámbito internacional como en el de las estrategias y políticas nacionales y locales.  El fin de la Guerra Fría y las nuevas preocupaciones de seguridad internacional (conflictos étnicos y religiosos, posibilidad de guerras químicas y bacteriológicas, terrorismo, proliferación de armas nucleares en pequeña escala, crimen organizado, tráfico de drogas, disputas ambientales) exigen nuevos arreglos para la seguridad internacional y regional, así como las nuevas doctrinas de defensa nacional. La toma de conciencia sobre la importancia de la protección del medio ambiente y del uso sustentable de los recursos naturales, asociada a la aparición de problemas ambientales de carácter regional y global, exige respuestas para asegurar que el proceso de desarrollo no restrinja las oportunidades de las generaciones futuras. La creciente importancia de los factores religiosos, culturales y éticos en la conducta de los asuntos de gobierno añade nuevas demandas a una recargada agenda pública y pone sobre el tapete temas como la tolerancia religiosa, el respeto a los derechos humanos, y las tensiones entre la homogeneización y la afirmación de la identidad cultural. Los avances científicos y tecnológicos, asociados al crecimiento exponencial del conocimiento, a la aceleración de los procesos de innovación y a la transición hacia la sociedad de la información, han transformado los procesos productivos en las economías avanzadas y presentan desafíos extremadamente difíciles para la gran mayoría de los países en desarrollo.