SlideShare una empresa de Scribd logo
I. EL NUEVO PARADIGMA DEL DESARROLLO HUMANO
Uno de los cambios cualitativos que han ocurrido en el mundo después del fin
de la Guerra Fría, ha sido la noción del desarrollo; anteriormente el desarrollo
estaba asociado al crecimiento económico, al crecimiento del producto nacional
bruto, al incremento de las rentas personales y al mayor crecimiento industrial.
Esta visión del desarrollo como crecimiento está presente en la vigente doctrina
de seguridad y defensa nacional, que en un lenguaje más simple es el crecimiento
y protección del Estado. Nada se dice sobre lo que ocurre con las personas, lo
que debería ser la razón de existencia del Estado; en este caso el desarrollo como
crecimiento se constituía en un fin.
A partir de 1990 surge una visión del desarrollo completamente diferente, porque
por primera vez se indica que el desarrollo es un medio para un fin mayor como
es el caso de expansión de las libertades humanas. En este sentido el desarrollo
se concibe como un proceso de expansión de las libertades reales del que
disfrutan las personas. Estamos pues, frente a una nueva tesis del desarrollo que
es sostenida por Amartya Sen y que Naciones Unidas ha hecho suya bajo la
denominación de Desarrollo Humano y sus conocidos Índices del Desarrollo
Humano (IDH).
Para Sen, las libertades constituyen el fin y lo que el Estado tiene que hacer es
eliminar las principales fuentes de privación de la libertad de los individuos, tales
como: la pobreza, la escasez de oportunidades económicas, las privaciones
sociales, el abandono de los servicios públicos, la intolerancia o el exceso de
intervención de los Estados represivos. Igualmente el desarrollo como medio
debe garantizar como mínimo las siguientes libertades:
 Libertades políticas
 Servicios económicos
 Oportunidades sociales
 Garantías de transparencia, y
 Seguridad protectora
Dentro de esta nueva perspectiva, el Desarrollo es un proceso por el cual se deben
ampliar las oportunidades del ser humano. Por otro lado, dichas oportunidades
deben ser infinitas y cambiar con el tiempo. Así mismo, en todo nivel de desarrollo
los tres elementos más esenciales son: garantizar una vida decente. El desarrollo
humano como se ha venido en denominar, no concluye aquí sino que debe abrir
otras oportunidades valoradas por las personas, tales como: la libertad política, la
libertad económica, la libertad social, la posibilidad de ser creativos, respetarse a
sí mismo y disfrutar de la garantía de los derechos humanos.
Por primera vez, la preocupación del desarrollo se centra en la persona y por
primera vez también se reconoce que existe una estrecha relación entre desarrollo
y seguridad; ya que las carencias que viva la población se pueden convertir en un
cúmulo de necesidades insatisfechas que desemboquen en conflictos que en su
inicio pueden circunscribirse a un país y que luego pueden extenderse a regiones
más bastas de un continente o del mundo.
II. POLÍTICAS DEL ESTADO PARA LA SEGURIDAD Y DEFENSA
NACIONAL
El 14 de abril del 2005 el Estado Peruano ha dado a conocer a la Nación el Libro
Blanco de la Defensa Nacional del Perú, el mismo que fuera aprobado en la
octava sesión del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional. El Libro Blanco
está reconocido internacionalmente como un documento político en el cual el
Estado da a conocer a la Nación y a la opinión pública internacional los
Objetivos y Políticas de Seguridad y Defensa Nacional, cuya finalidad es
articular los esfuerzos de los diversos componentes integrantes del Estado y la
nación para hacer frente a los riesgos, amenazas y desafíos que la afecten. El
documento también está catalogado como un instrumento de las Medidas de
Fomento de la Confianza (MFC) entre los Estados; por tanto se trata de un medio
dirigido a fomentar la paz entre los Estados, basado en relaciones de confianza
mutua.
En esta propuesta que presentamos, la seguridad y la defensa nacional ya no tienen un
enfoque predominantemente militar, como lo fue en el pasado, ahora el concepto tiene
un alcance multidimensional que comprende todaslas actividades del quehacer humano.
De manera que la argumentación básica del Libro Blanco responde a la nueva
concepción del desarrollo y seguridad como garantía de las libertades humanas.
A. CONCEPCIÓN POLÍTICA Y ESTRATÉGICA
Por las consideraciones anteriores el Libro Blanco reconoce que el Perú tiene como
Política de Estado, el estricto respeto al Derecho Internacional, la igualdad jurídica y
soberana de los Estados, el principio de la no-injerencia y la no intervención en los
asuntos internos de otros países; la libre determinación de los pueblos, el fiel
cumplimiento de los tratados, la solución pacífica de conflictos y la prohibición del uso
o amenaza de uso dela fuerza; el derecho soberano de cada Nación de construir y
mantener libremente su sistema socio-económico y sistema político que ellos mismos
elijan.
Al mismo tiempo, el Perú reafirma el ejercicio de su soberanía e independencia nacional,
su existencia y la integridad de su territorio y de su patrimonio, así como la protección
y consecución de sus intereses, aspiraciones y objetivos, actuando con plena autonomía
y libre de toda subordinación frente a cualquier amenaza, riesgo o desafío.
El Estado Peruano en su proceso de desarrollo y consolidación, se mantiene alerta y
preparado a fin de hacer frente a las amenazas contra la Nación y el Estado, a fin
garantizar su seguridad, base indispensable para lograr el desarrollo y alcanzar sus
objetivos.
Sus fundamentos son:
 La participación de la sociedad peruana en la solución de los conflictos internos
y externos, a través de la presentación de la situación en forma veraz y oportuna,
a fin que las personas y organizaciones de la sociedad civil se identifiquen con
la acción del Estado y se sumen al esfuerzo para resolver los conflictos.
 La acción diplomática activa de carácter preventivo y de permanente
coordinación con el Consejo de Seguridad Nacional. Las controversias o
divergencias entre los Estados, deben solucionarse en el marco de la fraternidad,
solidaridad, convivencia pacífica, apoyo mutuo, intereses comunes, estricta
reciprocidad, respeto a la independencia y soberanía de los Estados, respeto y
cumplimiento de los tratados y convenios internacionales y la firme adhesión a
las normas y principios del Derecho Internacional, Derechos Humanos, Carta de
las Naciones Unidas y del Sistema Interamericano.
 Acción combinada para enfrentar amenazas y riesgos que comprometen al Perú
y a uno o más Estados vecinos, éstos serán conducidos a través del planeamiento
y ejecución conjuntos, así como de la asunción de los costos por las partes.
 Los problemas de seguridad convencional en la región serán atendidos aplicando
los mecanismos de seguridad cooperativa. Las amenazas serán enfrentadas por
medio de políticas de coordinación y cooperación mutua, debiendo establecer la
prioridad para enfrentarlas, mediante el enfoque multidimensional.
 La población debe comprender que la Seguridad y Defensa son bienes y
servicios públicos comunes destinados a resguardar la existencia de la Nación y
se identificará con estos principios, a través de su difusión y de la elevación de
su nivel de conocimientos sobre estos temas, así como de su relación con los
valores de la Democracia y del respeto a los Derechos Humanos.
 Los requerimientos de la Seguridad y Defensa del Estado deben ser satisfechos
en concordancia con el Desarrollo Nacional. Siendo el Estado promotor y
regulador del desarrollo, debe propiciar un crecimiento sostenido que permita
fortalecer al Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.
 La estrategia de seguridad del Perú es defensiva-disuasiva. La acción militar a
través de las Fuerzas Armadas, es el último recurso que empleará el Estado
Peruano para actuar exclusivamente en su defensa. Las Fuerzas Armadas están
regidas por valores éticos y morales; son modernas, flexibles, eficientes, eficaces
y de acción conjunta, con capacidad para enfrentar las amenazas.
B. LA POLÍTICA DE SEGURIDAD NACIONAL EN EL ACUERDO NACIONAL
El esfuerzo por interpretar los intereses y aspiraciones de la Nación han sido
materializados en el Acuerdo Nacional del año 2002, que con la participación de
representantes de organizaciones de la sociedad civil y del Estado, han señalado y
definido como Objetivos, los siguientes:
 Democracia y estado de derecho
El Estado de derecho y la democracia representativa son garantía del imperio de
la justicia y de la vigencia de los derechos fundamentales, así como un aspecto
esencial conducente a lograr la paz y el desarrollo del país.
 Equidad y justicia social
El desarrollo humano integral, la superación de la pobreza y la igualdad de
acceso a las oportunidades para todos los peruanos, sin ningún tipo de
discriminación, constituyen el eje principal de la acción del Estado.
 Competitividad del país
Para lograr el desarrollo humano y solidario del país, el Estado adoptará una
política económica sustentada en los principios de la economía social de
mercado, reafirmando su rol promotor, regulador, solidario y subsidiario en la
actividad empresarial.
 Estado eficiente, transparente y descentralizado
Consolidar un Estado eficiente, transparente y descentralizado al servicio de las
personas como sujetos de derechos y obligaciones.
A partir de estos objetivos se diseñaron 31 políticas de Estado, la novena
corresponde a la Seguridad nacional y establece:
“Nos comprometemos a mantener una política de seguridad nacional que garantice la
independencia, soberanía, integridad territorial y la salvaguarda de los intereses
nacionales. Consideramos que esta es una tarea que involucra a la sociedad en su
conjunto,a los organismos de conducción del Estado, en especial a las Fuerzas Armadas.
En el marco de la Constitucion y las leyes. En tal sentido, nos comprometemos a prevenir
y afrontar cualquier amenaza externa o interna que ponga en peligro la paz social, la
seguridad integral y el bienestar general”.
Con este objeto, el Estado:
 Fomentará la participación activa de la sociedad, en el logro de objetivos de la
Política de Seguridad y Defensa Nacional.
 Garantizará la plena operatividad de las Fuerzas Armadas orientadas a la
disuasión, defensa y prevención de conflictos, así como al mantenimiento de la
paz.
 Impulsará la enseñanza de los conceptos básicos de seguridad y defensa nacional
en todos los niveles del sistema educativo nacional.
 Fomentará la participación activa en la protección de la Antártida, el medio
ambiente, el desarrollo de la Amazonía y la integración nacional.
 Mantendrá una estrecha coordinación entre el Sistema de Seguridad y Defensa
Nacional y la Política Exterior para la definición y defensa de los intereses
permanentes del Estado.
III. ¿QUÉ DEFENDEMOS LOS PERUANOS?
Existen amenazas que a lo largo de la historia del Perú ha tenido que hacer frente,
unas que provenían del exterior y otras que surgieron en el interior del país; esto
requiere que el ciudadano conozca inicialmente qué es lo que tiene que defender y
las razones por las cuales tiene que hacerlo; porque claro está que las personas sólo
defienden lo que conocen, lo que se siente que les pertenece y porque admiten que
aquello que se define constituye la base de su desarrollo presente y futuro.
Todo peruano civil o militar, persona natural o jurídica, tiene por tanto que
plantearse las siguientes preguntas:
 ¿Quién amenaza al Estado y la sociedad peruana?
 ¿en qué circunstancias se produce esa amenaza?
 ¿Qué pretenden quienes nos amenazan?
 ¿Cómo intentarán ejecutar dichas amenazas?
Para poder dar respuesta a las preguntas arriba presentadas, tenemos que conocer
primer término: ¿Qué es lo que defendemos los peruanos? Sólo en conocimiento
de lo que defendemos, las razones por las cuales debemos hacerlo y la propia toma
de conciencia de lo que podemos, sabremos asumir roles para la defensa del
Estado y la sociedad peruana.
Los peruanos en general, defendemos lo siguiente:
1. Defendemos la Constitución, porque es el instrumento jurídico normativo
que regula la vida de todos los peruanos y establece los deberes y derechos
que cada peruano debe respetar y cumplir. También la Constitución define un
modelo de sociedad que ha sido aceptada por la colectividad nacional. En este
sentido, citaremos algunas de las principales normas que precisan el modelo
de sociedad que la Constitucion ha previsto:
a) El artículo 43°, indica que el Estado es uno solo e indivisible y el Perú es
una República Democrática, cuya renovación del poder se efectúa a través
del voto popular.
b) Con relación a la forma como se sostiene la nación, el artículo 58°,señala
que la iniciativa privada es libre y el Estado actúa principalmente en las
áreas de promoción del empleo, la salud, educación, seguridad, servicios
públicos e infraestructura.
2. Defendemos las instituciones, porque una sociedad se devuelve a través de
instituciones como el gobierno, la familia, las fuerzas armadas, la propiedad,
el matrimonio; es decir, la Constitución da partida de nacimiento a todas
las Instituciones que permiten la convivencia entre los peruanos. Sobre el
particular, en los artículos 90°, 110° y 138° la Constitución señala, que para
los efectos del gobierno, el Estado se divide en tres poderes: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial. En caso del Poder Ejecutivo y Legislativo la duración
de su mandato es de cinco años y se logra a través del voto popular. En el caso
del Poder Judicial, autoridades son nombradas conforme a ley.
3. Defendemos el legado histórico y las tradicionales nacionales, porque a
través de los hechos ocurridos en el pasado, los diversos personajes que
vivieron en cada una de las etapas de la historia nacional, los hombres ilustres
y los héroes nacionales, el país adquiere su identidad y consolida su
conciencia nacional, la que resulta vital para la defensa del Estado y las
Instituciones, de quienes lo amenacen en el Frente Interno.
4. Defendemos los recursos naturales, porque son la fuente y la base del
desarrollo nacional, del presente y del futuro. Son estos recursos y la
explotación racional de los mismos los que nos permitirán alcanzar el
bienestar a la que cada peruano tiene derecho.
5. Defendemos la salud física y mental de la población, porque la población
o los habitantes de un país, son la razón de ser de las preocupaciones del
Estado. El Estado en este sentido, está obligado a brindar y garantizar una
situación de tranquilidad y paz social que permita cada ciudadano pueda
realizarse como persona. El Estado igualmente debe garantizar y proteger la
salud física y mental de todos sus pobladores.
6. Defendemos, respetamos y amamos los símbolos patrios, porque dichos
símbolos, constituyen la representación simbólica de todo lo que somos como
país. Representa la unidad e identidad nacional y es un factor de primer nivel
que ayuda a la cohesión interna de todos los peruanos.
7. Defendemos el territorio, el dominio marítimo y el espacio aéreo que los
cubre, porque el territorio es el elemento esencial para la existencia del Estado
y es en ese espacio físico en el que se ubica la población; el dominio marítimo
que es la extensión del mar adyacente hasta las 200 millas y el espacio aéreo.
Actividades
1. Elabora un resumen
2. Considera que los temas de seguridad y defensa nacional, continental y
mundial, se convirtieron en una actividad privativa de los militares.
3. Luego de haber leído la lectura identifica situaciones positiva, negativas e
interesantes
4. Realiza la exposición en point
SITUACIONES POSITIVAS:
 Uno de los cambios cualitativos que han ocurrido en el mundo después del fin
de la Guerra Fría, ha sido la noción del desarrollo; anteriormente el desarrollo
estaba asociado al crecimiento económico, al crecimiento del producto nacional
bruto, al incremento de las rentas personales y al mayor crecimiento industrial.
 Esta visión del desarrollo como crecimiento está presente en la vigente doctrina
de seguridad y defensa nacional, que en un lenguaje más simple es el
crecimiento y protección del Estado.
 A partir de 1990 surge una visión del desarrollo completamente diferente,
porque por primera vez se indica que el desarrollo es un medio para un fin
mayor como es el caso de expansión de las libertades humanas.
 El Libro Blanco está reconocido internacionalmente como un documento
político en el cual el Estado da a conocer a la Nación y a la opinión pública
internacional los Objetivos y Políticas de Seguridad y Defensa Nacional, cuya
finalidad es articular los esfuerzos de los diversos componentes integrantes del
Estado y la nación para hacer frente a los riesgos, amenazas y desafíos que la
afecten.
 El Estado Peruano en su proceso de desarrollo y consolidación, se mantiene alerta
y preparado a fin de hacer frente a las amenazas contra la Nación y el Estado, a
fin garantizar su seguridad, base indispensable para lograr el desarrollo y alcanzar
sus objetivos.
 Los peruanos en general, defendemos lo siguiente:
Defendemos la Constitución
Defendemos las instituciones
Defendemos el legado histórico y las tradicionales nacionales
Defendemos los recursos naturales
Defendemos la salud física y mental de la población
Defendemos, respetamos y amamos los símbolos patrios
Defendemos el territorio, el dominio marítimo y el espacio aéreo que los
cubre

SITUACIONES NEGATIVAS:
SITUACIONES INTERESANTES:
 Nada se dice sobre lo que ocurre con las personas, lo que debería ser la razón de
existencia del Estado; en este caso el desarrollo como crecimiento se constituía
en un fin.
 Estamos pues, frente a una nueva tesis del desarrollo que es sostenida por Amartya
Sen y que Naciones Unidas ha hecho suya bajo la denominación de Desarrollo
Humano y sus conocidos Índices del Desarrollo Humano (IDH).
 Para Sen, las libertades constituyen el fin y lo que el Estado tiene que hacer es
eliminar las principales fuentes de privación de la libertad de los individuos,
tales como: la pobreza, la escasez de oportunidades económicas, las privaciones
sociales, el abandono de los servicios públicos, la intolerancia o el exceso de
intervención de los Estados represivos.
 Igualmente, el desarrollo como medio debe garantizar como mínimo las siguientes
libertades:
- Libertades políticas
- Servicios económicos
- Oportunidades sociales
- Garantías de transparencia, y
- Seguridad protectora
 Dentro de esta nueva perspectiva, el Desarrollo es un proceso por el cual se
deben ampliar las oportunidades del ser humano. Por otro lado, dichas
oportunidades deben ser infinitas y cambiar con el tiempo.
 Se diseñaron 31 políticas de Estado, la novena corresponde a la Seguridad
nacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLOLA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
FUNDEIMES
 
3.3
3.33.3
3.3
OsmarCC
 
Libro blanco de la defensa nacional
Libro blanco de la defensa nacionalLibro blanco de la defensa nacional
Libro blanco de la defensa nacional
Richard Parian
 
Amenazas a la seguridad y defensa nacional
Amenazas a la seguridad y defensa nacionalAmenazas a la seguridad y defensa nacional
Amenazas a la seguridad y defensa nacionalrafito7777
 
Consejos comunales y seguridad y defensa
Consejos comunales y seguridad y defensaConsejos comunales y seguridad y defensa
Consejos comunales y seguridad y defensapapeve
 
Objetivos nacionales
Objetivos nacionalesObjetivos nacionales
Defensa interna
Defensa internaDefensa interna
Defensa interna
siulnoel71
 
Cátedra de la paz
Cátedra de la pazCátedra de la paz
Cátedra de la paz
Giovani López León
 
Seguridad humana y seguridad ciudadana - Carmen Rosa de León
Seguridad humana y seguridad ciudadana - Carmen Rosa de LeónSeguridad humana y seguridad ciudadana - Carmen Rosa de León
Seguridad humana y seguridad ciudadana - Carmen Rosa de LeónMarcos Eduardo Villa Corrales
 
Seguridad y Defensa Nacional Perú
Seguridad y Defensa Nacional PerúSeguridad y Defensa Nacional Perú
Seguridad y Defensa Nacional Perú
JULIO QUIJANO
 
Temas de Investigación Monográfica
Temas de Investigación MonográficaTemas de Investigación Monográfica
Temas de Investigación Monográfica
repolav
 
Cuadrantes de paz
Cuadrantes de paz Cuadrantes de paz
Cuadrantes de paz
juanalbertoparadasra
 
Seguridad humana y ciudadana
Seguridad humana y ciudadanaSeguridad humana y ciudadana
Seguridad humana y ciudadanaDiplomadoPaz
 

La actualidad más candente (20)

LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLOLA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
 
Defensa nacional
Defensa nacionalDefensa nacional
Defensa nacional
 
3.3
3.33.3
3.3
 
Cuaderno de unir
Cuaderno de unirCuaderno de unir
Cuaderno de unir
 
Libro blanco de la defensa nacional
Libro blanco de la defensa nacionalLibro blanco de la defensa nacional
Libro blanco de la defensa nacional
 
Amenazas a la seguridad y defensa nacional
Amenazas a la seguridad y defensa nacionalAmenazas a la seguridad y defensa nacional
Amenazas a la seguridad y defensa nacional
 
Consejos comunales y seguridad y defensa
Consejos comunales y seguridad y defensaConsejos comunales y seguridad y defensa
Consejos comunales y seguridad y defensa
 
Objetivos nacionales
Objetivos nacionalesObjetivos nacionales
Objetivos nacionales
 
Seguridad y defensa nacional
Seguridad y defensa nacionalSeguridad y defensa nacional
Seguridad y defensa nacional
 
Defensa interna
Defensa internaDefensa interna
Defensa interna
 
Cátedra de la paz
Cátedra de la pazCátedra de la paz
Cátedra de la paz
 
Seguridad humana y seguridad ciudadana - Carmen Rosa de León
Seguridad humana y seguridad ciudadana - Carmen Rosa de LeónSeguridad humana y seguridad ciudadana - Carmen Rosa de León
Seguridad humana y seguridad ciudadana - Carmen Rosa de León
 
Seguridad y Defensa Nacional Perú
Seguridad y Defensa Nacional PerúSeguridad y Defensa Nacional Perú
Seguridad y Defensa Nacional Perú
 
talleria.pdf
talleria.pdftalleria.pdf
talleria.pdf
 
Temas de Investigación Monográfica
Temas de Investigación MonográficaTemas de Investigación Monográfica
Temas de Investigación Monográfica
 
343.pdf
343.pdf343.pdf
343.pdf
 
Cuadrantes de paz
Cuadrantes de paz Cuadrantes de paz
Cuadrantes de paz
 
Que es la defensa nacional (2)
Que es la defensa nacional (2)Que es la defensa nacional (2)
Que es la defensa nacional (2)
 
Exposicion de defensa nacional
Exposicion de defensa nacionalExposicion de defensa nacional
Exposicion de defensa nacional
 
Seguridad humana y ciudadana
Seguridad humana y ciudadanaSeguridad humana y ciudadana
Seguridad humana y ciudadana
 

Similar a Nuevos paradigmas

I conferencia
I  conferenciaI  conferencia
I conferencia
Carleni Rodriguez
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
ElmerAndrBoulanggerA
 
Guerra de resistencia
Guerra de resistenciaGuerra de resistencia
Guerra de resistencia
alcaldia
 
FUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y Estado
FUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y EstadoFUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y Estado
FUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y EstadoCristhian Manuel Jiménez
 
Poliětica nacional de justicia(2)
Poliětica nacional de justicia(2)Poliětica nacional de justicia(2)
Poliětica nacional de justicia(2)fodm
 
TEMA 4 DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN.pdf
TEMA 4  DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN.pdfTEMA 4  DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN.pdf
TEMA 4 DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN.pdf
JuniorTucto
 
defensa nacional
defensa nacionaldefensa nacional
defensa nacional
frankbryancallauturu
 
La Seguridad Pública como Derecho Humano
La Seguridad Pública como Derecho HumanoLa Seguridad Pública como Derecho Humano
La Seguridad Pública como Derecho Humano
Harol Ferro
 
La Seguridad Pública como un Derecho Humano
La Seguridad Pública como un Derecho HumanoLa Seguridad Pública como un Derecho Humano
La Seguridad Pública como un Derecho Humano
Harol Ferro
 
Prevención del Delito
Prevención del DelitoPrevención del Delito
Prevención del Delito
RamnAntonioMendozaOs
 
Cuadro explicativo Prevención del Delíto
Cuadro explicativo Prevención del DelítoCuadro explicativo Prevención del Delíto
Cuadro explicativo Prevención del Delíto
ElEspontneo
 
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
CARLOS ALEXANDER MENDEZ ANIJA
 
La prevención del delito
La prevención del delito La prevención del delito
La prevención del delito
MariamCamacho1
 
Articulo seguridad-ciudadana en ferreñafe
Articulo seguridad-ciudadana en ferreñafeArticulo seguridad-ciudadana en ferreñafe
Articulo seguridad-ciudadana en ferreñafe
Gaby Piscoya
 
condiciones y garantías
condiciones y garantías condiciones y garantías
condiciones y garantías
Jorge Garibay
 
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadanaConceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Patricio Tudela Poblete
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
Sandra Olivari Veramendi
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
Julio Bustamante
 

Similar a Nuevos paradigmas (20)

I conferencia
I  conferenciaI  conferencia
I conferencia
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
Seguridad ciudadana, gobernabilidad - Carmen Rosa
Seguridad ciudadana, gobernabilidad - Carmen RosaSeguridad ciudadana, gobernabilidad - Carmen Rosa
Seguridad ciudadana, gobernabilidad - Carmen Rosa
 
Guerra de resistencia
Guerra de resistenciaGuerra de resistencia
Guerra de resistencia
 
FUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y Estado
FUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y EstadoFUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y Estado
FUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y Estado
 
Poliětica nacional de justicia(2)
Poliětica nacional de justicia(2)Poliětica nacional de justicia(2)
Poliětica nacional de justicia(2)
 
TEMA 4 DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN.pdf
TEMA 4  DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN.pdfTEMA 4  DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN.pdf
TEMA 4 DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN.pdf
 
defensa nacional
defensa nacionaldefensa nacional
defensa nacional
 
La Seguridad Pública como Derecho Humano
La Seguridad Pública como Derecho HumanoLa Seguridad Pública como Derecho Humano
La Seguridad Pública como Derecho Humano
 
La Seguridad Pública como un Derecho Humano
La Seguridad Pública como un Derecho HumanoLa Seguridad Pública como un Derecho Humano
La Seguridad Pública como un Derecho Humano
 
Prevención del Delito
Prevención del DelitoPrevención del Delito
Prevención del Delito
 
Cuadro explicativo Prevención del Delíto
Cuadro explicativo Prevención del DelítoCuadro explicativo Prevención del Delíto
Cuadro explicativo Prevención del Delíto
 
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
Seguridad Ciudadana, Seguridad de la Nacion, Organos Competentes.
 
La prevención del delito
La prevención del delito La prevención del delito
La prevención del delito
 
Articulo seguridad-ciudadana en ferreñafe
Articulo seguridad-ciudadana en ferreñafeArticulo seguridad-ciudadana en ferreñafe
Articulo seguridad-ciudadana en ferreñafe
 
condiciones y garantías
condiciones y garantías condiciones y garantías
condiciones y garantías
 
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadanaConceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
Conceptos y orientaciones para politicas de seguridad ciudadana
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Principios de la política exterior chilena
Principios de la política exterior chilenaPrincipios de la política exterior chilena
Principios de la política exterior chilena
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Nuevos paradigmas

  • 1. I. EL NUEVO PARADIGMA DEL DESARROLLO HUMANO Uno de los cambios cualitativos que han ocurrido en el mundo después del fin de la Guerra Fría, ha sido la noción del desarrollo; anteriormente el desarrollo estaba asociado al crecimiento económico, al crecimiento del producto nacional bruto, al incremento de las rentas personales y al mayor crecimiento industrial. Esta visión del desarrollo como crecimiento está presente en la vigente doctrina de seguridad y defensa nacional, que en un lenguaje más simple es el crecimiento y protección del Estado. Nada se dice sobre lo que ocurre con las personas, lo que debería ser la razón de existencia del Estado; en este caso el desarrollo como crecimiento se constituía en un fin. A partir de 1990 surge una visión del desarrollo completamente diferente, porque por primera vez se indica que el desarrollo es un medio para un fin mayor como es el caso de expansión de las libertades humanas. En este sentido el desarrollo se concibe como un proceso de expansión de las libertades reales del que disfrutan las personas. Estamos pues, frente a una nueva tesis del desarrollo que es sostenida por Amartya Sen y que Naciones Unidas ha hecho suya bajo la denominación de Desarrollo Humano y sus conocidos Índices del Desarrollo Humano (IDH). Para Sen, las libertades constituyen el fin y lo que el Estado tiene que hacer es eliminar las principales fuentes de privación de la libertad de los individuos, tales como: la pobreza, la escasez de oportunidades económicas, las privaciones sociales, el abandono de los servicios públicos, la intolerancia o el exceso de intervención de los Estados represivos. Igualmente el desarrollo como medio debe garantizar como mínimo las siguientes libertades:  Libertades políticas  Servicios económicos  Oportunidades sociales  Garantías de transparencia, y  Seguridad protectora Dentro de esta nueva perspectiva, el Desarrollo es un proceso por el cual se deben ampliar las oportunidades del ser humano. Por otro lado, dichas oportunidades deben ser infinitas y cambiar con el tiempo. Así mismo, en todo nivel de desarrollo los tres elementos más esenciales son: garantizar una vida decente. El desarrollo humano como se ha venido en denominar, no concluye aquí sino que debe abrir otras oportunidades valoradas por las personas, tales como: la libertad política, la libertad económica, la libertad social, la posibilidad de ser creativos, respetarse a sí mismo y disfrutar de la garantía de los derechos humanos.
  • 2. Por primera vez, la preocupación del desarrollo se centra en la persona y por primera vez también se reconoce que existe una estrecha relación entre desarrollo y seguridad; ya que las carencias que viva la población se pueden convertir en un cúmulo de necesidades insatisfechas que desemboquen en conflictos que en su inicio pueden circunscribirse a un país y que luego pueden extenderse a regiones más bastas de un continente o del mundo. II. POLÍTICAS DEL ESTADO PARA LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL El 14 de abril del 2005 el Estado Peruano ha dado a conocer a la Nación el Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú, el mismo que fuera aprobado en la octava sesión del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional. El Libro Blanco está reconocido internacionalmente como un documento político en el cual el Estado da a conocer a la Nación y a la opinión pública internacional los Objetivos y Políticas de Seguridad y Defensa Nacional, cuya finalidad es articular los esfuerzos de los diversos componentes integrantes del Estado y la nación para hacer frente a los riesgos, amenazas y desafíos que la afecten. El documento también está catalogado como un instrumento de las Medidas de Fomento de la Confianza (MFC) entre los Estados; por tanto se trata de un medio dirigido a fomentar la paz entre los Estados, basado en relaciones de confianza mutua. En esta propuesta que presentamos, la seguridad y la defensa nacional ya no tienen un enfoque predominantemente militar, como lo fue en el pasado, ahora el concepto tiene un alcance multidimensional que comprende todaslas actividades del quehacer humano. De manera que la argumentación básica del Libro Blanco responde a la nueva concepción del desarrollo y seguridad como garantía de las libertades humanas. A. CONCEPCIÓN POLÍTICA Y ESTRATÉGICA
  • 3. Por las consideraciones anteriores el Libro Blanco reconoce que el Perú tiene como Política de Estado, el estricto respeto al Derecho Internacional, la igualdad jurídica y soberana de los Estados, el principio de la no-injerencia y la no intervención en los asuntos internos de otros países; la libre determinación de los pueblos, el fiel cumplimiento de los tratados, la solución pacífica de conflictos y la prohibición del uso o amenaza de uso dela fuerza; el derecho soberano de cada Nación de construir y mantener libremente su sistema socio-económico y sistema político que ellos mismos elijan. Al mismo tiempo, el Perú reafirma el ejercicio de su soberanía e independencia nacional, su existencia y la integridad de su territorio y de su patrimonio, así como la protección y consecución de sus intereses, aspiraciones y objetivos, actuando con plena autonomía y libre de toda subordinación frente a cualquier amenaza, riesgo o desafío. El Estado Peruano en su proceso de desarrollo y consolidación, se mantiene alerta y preparado a fin de hacer frente a las amenazas contra la Nación y el Estado, a fin garantizar su seguridad, base indispensable para lograr el desarrollo y alcanzar sus objetivos. Sus fundamentos son:  La participación de la sociedad peruana en la solución de los conflictos internos y externos, a través de la presentación de la situación en forma veraz y oportuna, a fin que las personas y organizaciones de la sociedad civil se identifiquen con la acción del Estado y se sumen al esfuerzo para resolver los conflictos.  La acción diplomática activa de carácter preventivo y de permanente coordinación con el Consejo de Seguridad Nacional. Las controversias o divergencias entre los Estados, deben solucionarse en el marco de la fraternidad, solidaridad, convivencia pacífica, apoyo mutuo, intereses comunes, estricta reciprocidad, respeto a la independencia y soberanía de los Estados, respeto y cumplimiento de los tratados y convenios internacionales y la firme adhesión a las normas y principios del Derecho Internacional, Derechos Humanos, Carta de las Naciones Unidas y del Sistema Interamericano.  Acción combinada para enfrentar amenazas y riesgos que comprometen al Perú y a uno o más Estados vecinos, éstos serán conducidos a través del planeamiento y ejecución conjuntos, así como de la asunción de los costos por las partes.  Los problemas de seguridad convencional en la región serán atendidos aplicando los mecanismos de seguridad cooperativa. Las amenazas serán enfrentadas por medio de políticas de coordinación y cooperación mutua, debiendo establecer la prioridad para enfrentarlas, mediante el enfoque multidimensional.
  • 4.  La población debe comprender que la Seguridad y Defensa son bienes y servicios públicos comunes destinados a resguardar la existencia de la Nación y se identificará con estos principios, a través de su difusión y de la elevación de su nivel de conocimientos sobre estos temas, así como de su relación con los valores de la Democracia y del respeto a los Derechos Humanos.  Los requerimientos de la Seguridad y Defensa del Estado deben ser satisfechos en concordancia con el Desarrollo Nacional. Siendo el Estado promotor y regulador del desarrollo, debe propiciar un crecimiento sostenido que permita fortalecer al Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.  La estrategia de seguridad del Perú es defensiva-disuasiva. La acción militar a través de las Fuerzas Armadas, es el último recurso que empleará el Estado Peruano para actuar exclusivamente en su defensa. Las Fuerzas Armadas están regidas por valores éticos y morales; son modernas, flexibles, eficientes, eficaces y de acción conjunta, con capacidad para enfrentar las amenazas. B. LA POLÍTICA DE SEGURIDAD NACIONAL EN EL ACUERDO NACIONAL El esfuerzo por interpretar los intereses y aspiraciones de la Nación han sido materializados en el Acuerdo Nacional del año 2002, que con la participación de representantes de organizaciones de la sociedad civil y del Estado, han señalado y definido como Objetivos, los siguientes:  Democracia y estado de derecho El Estado de derecho y la democracia representativa son garantía del imperio de la justicia y de la vigencia de los derechos fundamentales, así como un aspecto esencial conducente a lograr la paz y el desarrollo del país.  Equidad y justicia social El desarrollo humano integral, la superación de la pobreza y la igualdad de acceso a las oportunidades para todos los peruanos, sin ningún tipo de discriminación, constituyen el eje principal de la acción del Estado.  Competitividad del país Para lograr el desarrollo humano y solidario del país, el Estado adoptará una política económica sustentada en los principios de la economía social de mercado, reafirmando su rol promotor, regulador, solidario y subsidiario en la actividad empresarial.  Estado eficiente, transparente y descentralizado Consolidar un Estado eficiente, transparente y descentralizado al servicio de las personas como sujetos de derechos y obligaciones. A partir de estos objetivos se diseñaron 31 políticas de Estado, la novena corresponde a la Seguridad nacional y establece:
  • 5. “Nos comprometemos a mantener una política de seguridad nacional que garantice la independencia, soberanía, integridad territorial y la salvaguarda de los intereses nacionales. Consideramos que esta es una tarea que involucra a la sociedad en su conjunto,a los organismos de conducción del Estado, en especial a las Fuerzas Armadas. En el marco de la Constitucion y las leyes. En tal sentido, nos comprometemos a prevenir y afrontar cualquier amenaza externa o interna que ponga en peligro la paz social, la seguridad integral y el bienestar general”. Con este objeto, el Estado:  Fomentará la participación activa de la sociedad, en el logro de objetivos de la Política de Seguridad y Defensa Nacional.  Garantizará la plena operatividad de las Fuerzas Armadas orientadas a la disuasión, defensa y prevención de conflictos, así como al mantenimiento de la paz.  Impulsará la enseñanza de los conceptos básicos de seguridad y defensa nacional en todos los niveles del sistema educativo nacional.  Fomentará la participación activa en la protección de la Antártida, el medio ambiente, el desarrollo de la Amazonía y la integración nacional.  Mantendrá una estrecha coordinación entre el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional y la Política Exterior para la definición y defensa de los intereses permanentes del Estado. III. ¿QUÉ DEFENDEMOS LOS PERUANOS? Existen amenazas que a lo largo de la historia del Perú ha tenido que hacer frente, unas que provenían del exterior y otras que surgieron en el interior del país; esto requiere que el ciudadano conozca inicialmente qué es lo que tiene que defender y las razones por las cuales tiene que hacerlo; porque claro está que las personas sólo defienden lo que conocen, lo que se siente que les pertenece y porque admiten que aquello que se define constituye la base de su desarrollo presente y futuro. Todo peruano civil o militar, persona natural o jurídica, tiene por tanto que plantearse las siguientes preguntas:  ¿Quién amenaza al Estado y la sociedad peruana?  ¿en qué circunstancias se produce esa amenaza?  ¿Qué pretenden quienes nos amenazan?  ¿Cómo intentarán ejecutar dichas amenazas? Para poder dar respuesta a las preguntas arriba presentadas, tenemos que conocer primer término: ¿Qué es lo que defendemos los peruanos? Sólo en conocimiento
  • 6. de lo que defendemos, las razones por las cuales debemos hacerlo y la propia toma de conciencia de lo que podemos, sabremos asumir roles para la defensa del Estado y la sociedad peruana. Los peruanos en general, defendemos lo siguiente: 1. Defendemos la Constitución, porque es el instrumento jurídico normativo que regula la vida de todos los peruanos y establece los deberes y derechos que cada peruano debe respetar y cumplir. También la Constitución define un modelo de sociedad que ha sido aceptada por la colectividad nacional. En este sentido, citaremos algunas de las principales normas que precisan el modelo de sociedad que la Constitucion ha previsto: a) El artículo 43°, indica que el Estado es uno solo e indivisible y el Perú es una República Democrática, cuya renovación del poder se efectúa a través del voto popular. b) Con relación a la forma como se sostiene la nación, el artículo 58°,señala que la iniciativa privada es libre y el Estado actúa principalmente en las áreas de promoción del empleo, la salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura. 2. Defendemos las instituciones, porque una sociedad se devuelve a través de instituciones como el gobierno, la familia, las fuerzas armadas, la propiedad, el matrimonio; es decir, la Constitución da partida de nacimiento a todas las Instituciones que permiten la convivencia entre los peruanos. Sobre el particular, en los artículos 90°, 110° y 138° la Constitución señala, que para los efectos del gobierno, el Estado se divide en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En caso del Poder Ejecutivo y Legislativo la duración de su mandato es de cinco años y se logra a través del voto popular. En el caso del Poder Judicial, autoridades son nombradas conforme a ley. 3. Defendemos el legado histórico y las tradicionales nacionales, porque a través de los hechos ocurridos en el pasado, los diversos personajes que vivieron en cada una de las etapas de la historia nacional, los hombres ilustres y los héroes nacionales, el país adquiere su identidad y consolida su conciencia nacional, la que resulta vital para la defensa del Estado y las Instituciones, de quienes lo amenacen en el Frente Interno. 4. Defendemos los recursos naturales, porque son la fuente y la base del desarrollo nacional, del presente y del futuro. Son estos recursos y la explotación racional de los mismos los que nos permitirán alcanzar el bienestar a la que cada peruano tiene derecho.
  • 7. 5. Defendemos la salud física y mental de la población, porque la población o los habitantes de un país, son la razón de ser de las preocupaciones del Estado. El Estado en este sentido, está obligado a brindar y garantizar una situación de tranquilidad y paz social que permita cada ciudadano pueda realizarse como persona. El Estado igualmente debe garantizar y proteger la salud física y mental de todos sus pobladores. 6. Defendemos, respetamos y amamos los símbolos patrios, porque dichos símbolos, constituyen la representación simbólica de todo lo que somos como país. Representa la unidad e identidad nacional y es un factor de primer nivel que ayuda a la cohesión interna de todos los peruanos. 7. Defendemos el territorio, el dominio marítimo y el espacio aéreo que los cubre, porque el territorio es el elemento esencial para la existencia del Estado y es en ese espacio físico en el que se ubica la población; el dominio marítimo que es la extensión del mar adyacente hasta las 200 millas y el espacio aéreo. Actividades 1. Elabora un resumen 2. Considera que los temas de seguridad y defensa nacional, continental y mundial, se convirtieron en una actividad privativa de los militares. 3. Luego de haber leído la lectura identifica situaciones positiva, negativas e interesantes 4. Realiza la exposición en point
  • 8. SITUACIONES POSITIVAS:  Uno de los cambios cualitativos que han ocurrido en el mundo después del fin de la Guerra Fría, ha sido la noción del desarrollo; anteriormente el desarrollo estaba asociado al crecimiento económico, al crecimiento del producto nacional bruto, al incremento de las rentas personales y al mayor crecimiento industrial.  Esta visión del desarrollo como crecimiento está presente en la vigente doctrina de seguridad y defensa nacional, que en un lenguaje más simple es el crecimiento y protección del Estado.  A partir de 1990 surge una visión del desarrollo completamente diferente, porque por primera vez se indica que el desarrollo es un medio para un fin mayor como es el caso de expansión de las libertades humanas.  El Libro Blanco está reconocido internacionalmente como un documento político en el cual el Estado da a conocer a la Nación y a la opinión pública internacional los Objetivos y Políticas de Seguridad y Defensa Nacional, cuya finalidad es articular los esfuerzos de los diversos componentes integrantes del Estado y la nación para hacer frente a los riesgos, amenazas y desafíos que la afecten.  El Estado Peruano en su proceso de desarrollo y consolidación, se mantiene alerta y preparado a fin de hacer frente a las amenazas contra la Nación y el Estado, a fin garantizar su seguridad, base indispensable para lograr el desarrollo y alcanzar sus objetivos.  Los peruanos en general, defendemos lo siguiente: Defendemos la Constitución Defendemos las instituciones Defendemos el legado histórico y las tradicionales nacionales Defendemos los recursos naturales Defendemos la salud física y mental de la población Defendemos, respetamos y amamos los símbolos patrios Defendemos el territorio, el dominio marítimo y el espacio aéreo que los cubre  SITUACIONES NEGATIVAS: SITUACIONES INTERESANTES:  Nada se dice sobre lo que ocurre con las personas, lo que debería ser la razón de existencia del Estado; en este caso el desarrollo como crecimiento se constituía en un fin.  Estamos pues, frente a una nueva tesis del desarrollo que es sostenida por Amartya Sen y que Naciones Unidas ha hecho suya bajo la denominación de Desarrollo Humano y sus conocidos Índices del Desarrollo Humano (IDH).
  • 9.  Para Sen, las libertades constituyen el fin y lo que el Estado tiene que hacer es eliminar las principales fuentes de privación de la libertad de los individuos, tales como: la pobreza, la escasez de oportunidades económicas, las privaciones sociales, el abandono de los servicios públicos, la intolerancia o el exceso de intervención de los Estados represivos.  Igualmente, el desarrollo como medio debe garantizar como mínimo las siguientes libertades: - Libertades políticas - Servicios económicos - Oportunidades sociales - Garantías de transparencia, y - Seguridad protectora  Dentro de esta nueva perspectiva, el Desarrollo es un proceso por el cual se deben ampliar las oportunidades del ser humano. Por otro lado, dichas oportunidades deben ser infinitas y cambiar con el tiempo.  Se diseñaron 31 políticas de Estado, la novena corresponde a la Seguridad nacional.