SlideShare una empresa de Scribd logo
La Semana Santa
Jerezana
Luis Miguel Martínez García
Historia
 Los orígenes de las actuales cofradías de la Semana Santa Jerezana hay
que buscarlos en el siglo XVI. Es en esta centuria cuando se fundan las
primeras hermandades cuyo fin era hacer penitencia pública durante los
días más señalados de la cuaresma, si bien a esta actividad unían otras
bien de tipo devocional, bien asistencial. Parece que el germen de estas
hermandades, que empiezan a proliferar desde las últimas décadas de la
Edad Media por toda Castilla, está en las órdenes religiosas que
comenzaron a fomentar este tipo de congregaciones en sus conventos. De
hecho, en Jerez, la mayor parte de las primeras cofradías están ligadas a
dominicos, franciscanos, agustinos, mercedarios y trinitarios. En su origen
estas cofradías llevaban en sus procesiones un número reducido de
hermanos que portaban velas (los hermanos de luz) o bien se
disciplinaban en público (los hermanos de sangre), además de lo que en
aquel entonces se denominaban urnas, que no eran otra cosa que
pequeños pasos en las que se portaba a las imágenes a las que rendía
culto la corporación: una representación de Cristo en algún momento de
su Pasión, o la Virgen Dolorosa.
Historia
 Esta manera de celebrar la Semana Santa se mantuvo más o menos
intacta hasta finales del siglo XVIII, cuando Carlos III suprime las
cofradías cuyos estatutos no estuviesen aprobados por el Consejo de
Castilla (es decir, todas las jerezanas) y prohíbe las procesiones de
disciplinantes. Poco a poco cada cofradía fue normalizando su situación,
pero el siglo XIX no fue muy próspero para ellas. Primero la invasión
francesa, luego las desamortizaciones y más tarde los sucesivos
gobiernos anticlericales debilitaron, cuando no hicieron desaparecer para
siempre a estas corporaciones centenarias.
 Va a ser a comienzos del siglo XX cuando la Semana Santa jerezana
recupere su esplendor. Al resurgimiento de las viejas cofradías hay que
unir la fundación de otras nuevas y la recuperación de antiguas
devociones. Desde mediados del siglo el ritmo de crecimiento del elenco
de hermandades de penitencia y del número de hermanos de las mismas
ha sido imparable, constatándose en la actualidad un buen momento en
el fenómeno cofrade.
EL PATRIMONIO ARTÍSTICO
 En origen las cofradías de penitencia que se fundaron en Jerez fueron muy
humildes. Esto hizo que las obras de arte que encargaron fueran muy
modestas: imágenes de cartón piedra, barro y en raras ocasiones de madera.
El resto del patrimonio era aún de peor calidad, siendo tan pobre que ninguno
se conserva en la actualidad. Los siglos XVII y XVIII supusieron una mejora de
esta situación, ya que poco a poco las cofradías comenzaron a disponer de más
fondos y a encargar obras de más prestancia. Ya en el XVII se realizaron
importantes obras para salir en procesión por las calles jerezanas, tales como
el Cristo de la Esperanza o Jesús Nazareno, siendo el XVIII el siglo de
esplendor del arte cofrade jerezano, con tallas como el Señor del Prendimiento,
Nuestro Padre y Señor de las Penas y las Vírgenes de la Amargura, el
Desconsuelo, Los Remedios, el Mayor Dolor y el soberbio conjunto del duelo de
Nuestra Señora de la Piedad, por citar sólo algunas. Además, en esta época las
Hermandades comienzan a encargar piezas de plata, tales como pértigas,
varas, campanas de muñir y demandas. Por otro lado, a las cofradías más
importantes comienzan a adquirir ricos tejidos bordados no sólo para vestir sus
imágenes de culto, sino también para los estandartes y los palios de las
dolorosas.
EL PATRIMONIO ARTÍSTICO
 El siglo XIX no fue muy propicio para la realización de obras de
arte destinadas a las hermandades, dada la delicada situación
que estas corporaciones vivieron durante esta época, mientras
que el en siglo XX, a la par que volvía el esplendor de la Semana
Santa, comenzó el cambio estético. Tras siglos de evolución
propia, los desfiles pasionales jerezanos habían llegado a tener
una forma característica que se fue perdiendo influenciada por
modas que pretendían equiparar a las cofradías jerezanas con las
de Sevilla. Llegaron los grandes pasos de misterio, los grandes
palios (en algunos casos bordados por artífices de la talla de
Rodríguez Ojeda), la plata y la pléyade de figuras talladas por
escultores como Castillo Lastrucci, los Chaveli o el soberbio
Ortega Bru. Por todo esto, podemos concluir que la Semana
Santa jerezana tiene gran interés desde el punto de vista
artístico, ya que ha sabido conservar una buena parte de su
historia en los desfiles procesionales a los que ha sabido añadir
con gran tino nuevos elementos que han contribuido a hacerla
una de las mejores no sólo de Andalucía, sino de España.
A continuación vamos a enseñar
un ejemplo basándonos en el
Domingo de Ramos.
Domingo de Ramos
 La borriquita
Domingo de Ramos
 Pasión
Domingo de Ramos
 El Perdón
Domingo de Ramos
 Transporte
Domingo de Ramos
 Coronación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tras el Verdadero rostro de la Madre Pilar
Tras el Verdadero rostro de la Madre PilarTras el Verdadero rostro de la Madre Pilar
Tras el Verdadero rostro de la Madre Pilar
MARIA DE LOS ANGELES CRUZ FERRER
 
Semana Santa de Sevilla
Semana Santa de SevillaSemana Santa de Sevilla
Semana Santa de Sevilladeptofilo
 
Francisco Alban
Francisco AlbanFrancisco Alban
Francisco Alban
La Mitad del Mundo
 
Pintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlll
Pintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlllPintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlll
Pintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlll
Leonardo Bermeo
 
Xv simposio
Xv simposioXv simposio
Xv simposio
fjgn1972
 
Pintura de la Escuela Cuzqueña
Pintura de la Escuela CuzqueñaPintura de la Escuela Cuzqueña
Pintura de la Escuela Cuzqueña
Artesilma
 
Pintura barroca maría teresa ruiz miranda
Pintura barroca maría teresa ruiz mirandaPintura barroca maría teresa ruiz miranda
Pintura barroca maría teresa ruiz mirandaEzperanza Luiis LaUrel
 
Ecuador Arte Colonial
Ecuador Arte ColonialEcuador Arte Colonial
Ecuador Arte Colonial
guest52cd9f
 
Arte colonial
Arte colonialArte colonial
Arte colonialGemela042
 
Arte colonial
Arte colonialArte colonial
Arte colonial
pfaldosc22
 
Juan lovera
Juan loveraJuan lovera
Juan loverateiler
 
El Greco (genio del manierismo español)
El Greco (genio del manierismo español)El Greco (genio del manierismo español)
El Greco (genio del manierismo español)
José I. Iglesia Puig
 
Templo de Santa Clara, Querétaro, México (por: minaramirez / carlitosrangel) ...
Templo de Santa Clara, Querétaro, México (por: minaramirez / carlitosrangel) ...Templo de Santa Clara, Querétaro, México (por: minaramirez / carlitosrangel) ...
Templo de Santa Clara, Querétaro, México (por: minaramirez / carlitosrangel) ...
Carlos Rangel
 
LA IMAGINERÍA EN LAS HERMANDADES LEBRIJANAS DEL BARROCO
LA IMAGINERÍA  EN LAS HERMANDADES LEBRIJANAS DEL BARROCOLA IMAGINERÍA  EN LAS HERMANDADES LEBRIJANAS DEL BARROCO
LA IMAGINERÍA EN LAS HERMANDADES LEBRIJANAS DEL BARROCO
JOSE MANUEL MORENO
 
Arte Barroco del Ecuador
Arte Barroco del EcuadorArte Barroco del Ecuador
Arte Barroco del EcuadorChristian Lopez
 
El arte del barroco
El arte del barrocoEl arte del barroco
El arte del barroco
Isabel Eslava
 

La actualidad más candente (20)

Tras el Verdadero rostro de la Madre Pilar
Tras el Verdadero rostro de la Madre PilarTras el Verdadero rostro de la Madre Pilar
Tras el Verdadero rostro de la Madre Pilar
 
Semana santa Sevilla
Semana santa SevillaSemana santa Sevilla
Semana santa Sevilla
 
Semana Santa de Sevilla
Semana Santa de SevillaSemana Santa de Sevilla
Semana Santa de Sevilla
 
Francisco Alban
Francisco AlbanFrancisco Alban
Francisco Alban
 
Pintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlll
Pintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlllPintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlll
Pintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlll
 
Xv simposio
Xv simposioXv simposio
Xv simposio
 
Pintura de la Escuela Cuzqueña
Pintura de la Escuela CuzqueñaPintura de la Escuela Cuzqueña
Pintura de la Escuela Cuzqueña
 
Pintura barroca maría teresa ruiz miranda
Pintura barroca maría teresa ruiz mirandaPintura barroca maría teresa ruiz miranda
Pintura barroca maría teresa ruiz miranda
 
Ecuador Arte Colonial
Ecuador Arte ColonialEcuador Arte Colonial
Ecuador Arte Colonial
 
Arte colonial
Arte colonialArte colonial
Arte colonial
 
Arte colonial
Arte colonialArte colonial
Arte colonial
 
Juan lovera
Juan loveraJuan lovera
Juan lovera
 
El Greco (genio del manierismo español)
El Greco (genio del manierismo español)El Greco (genio del manierismo español)
El Greco (genio del manierismo español)
 
Templo de Santa Clara, Querétaro, México (por: minaramirez / carlitosrangel) ...
Templo de Santa Clara, Querétaro, México (por: minaramirez / carlitosrangel) ...Templo de Santa Clara, Querétaro, México (por: minaramirez / carlitosrangel) ...
Templo de Santa Clara, Querétaro, México (por: minaramirez / carlitosrangel) ...
 
LA IMAGINERÍA EN LAS HERMANDADES LEBRIJANAS DEL BARROCO
LA IMAGINERÍA  EN LAS HERMANDADES LEBRIJANAS DEL BARROCOLA IMAGINERÍA  EN LAS HERMANDADES LEBRIJANAS DEL BARROCO
LA IMAGINERÍA EN LAS HERMANDADES LEBRIJANAS DEL BARROCO
 
Arte Barroco del Ecuador
Arte Barroco del EcuadorArte Barroco del Ecuador
Arte Barroco del Ecuador
 
ESCUELA QUITEÑA
ESCUELA QUITEÑAESCUELA QUITEÑA
ESCUELA QUITEÑA
 
El arte del barroco
El arte del barrocoEl arte del barroco
El arte del barroco
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 

Similar a La semana santa

Origenes de la hermandad de nuestro padre jesus nazarero
Origenes de la hermandad de nuestro padre jesus nazareroOrigenes de la hermandad de nuestro padre jesus nazarero
Origenes de la hermandad de nuestro padre jesus nazarero
rociosociales
 
La Cruz de las Penas de San Vicente
La Cruz de las Penas de San VicenteLa Cruz de las Penas de San Vicente
La Cruz de las Penas de San Vicente
Arte Barroco
 
Elvira diaz actes_pellofes_lleida
Elvira diaz actes_pellofes_lleidaElvira diaz actes_pellofes_lleida
Elvira diaz actes_pellofes_lleidaMercadation
 
Tradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de Linares
Tradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de LinaresTradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de Linares
Tradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de Linares
Cofradía del Nazareno de Linares (Oficial)
 
Historia Hermandad De Los Dolores De Constantina
Historia Hermandad De Los Dolores De ConstantinaHistoria Hermandad De Los Dolores De Constantina
Historia Hermandad De Los Dolores De Constantinahermandadlosdolores
 
Historia Hermandad De Los Dolores De Constantina
Historia Hermandad De Los Dolores De ConstantinaHistoria Hermandad De Los Dolores De Constantina
Historia Hermandad De Los Dolores De Constantinahermandadlosdolores
 
ROMERO MENSAQUE, Rosa Jericó
ROMERO MENSAQUE, Rosa JericóROMERO MENSAQUE, Rosa Jericó
ROMERO MENSAQUE, Rosa Jericó
fjgn1972
 
Mecenazgo y devoción popular en Écija
Mecenazgo y devoción popular en ÉcijaMecenazgo y devoción popular en Écija
Mecenazgo y devoción popular en Écija
Arte Barroco
 
Consolación utrera perú
Consolación utrera perúConsolación utrera perú
Consolación utrera perú
fjgn1972
 
110219 VIVALINARES Los Costaleros Antiguos (Andrés Padilla)
110219 VIVALINARES Los Costaleros Antiguos (Andrés Padilla)110219 VIVALINARES Los Costaleros Antiguos (Andrés Padilla)
110219 VIVALINARES Los Costaleros Antiguos (Andrés Padilla)
Cofradía del Nazareno de Linares (Oficial)
 
Museo colonial
Museo colonialMuseo colonial
Museo colonial
mavicaher1408
 
Cofradías de becerril
Cofradías de becerrilCofradías de becerril
Cofradías de becerrilJulio Gómez
 
San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el ...
San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el ...San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el ...
San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el ...
Arte Barroco
 
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de GalapagarLas Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
arthured79
 
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITOLA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
CONSUELO_ESTUDIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO.pptx
CONSUELO_ESTUDIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO.pptxCONSUELO_ESTUDIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO.pptx
CONSUELO_ESTUDIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO.pptx
JOSE MANUEL MORENO
 
Domingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurilloDomingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurillo
fjgn1972
 
Especialreinadesanlázaro
EspecialreinadesanlázaroEspecialreinadesanlázaro
Especialreinadesanlázaro
Miguel Jiménez Walls
 
Hermandades, Cofradías y Semana Santa.pptx
Hermandades, Cofradías y Semana Santa.pptxHermandades, Cofradías y Semana Santa.pptx
Hermandades, Cofradías y Semana Santa.pptx
Martin M Flynn
 

Similar a La semana santa (20)

Origenes de la hermandad de nuestro padre jesus nazarero
Origenes de la hermandad de nuestro padre jesus nazareroOrigenes de la hermandad de nuestro padre jesus nazarero
Origenes de la hermandad de nuestro padre jesus nazarero
 
La Cruz de las Penas de San Vicente
La Cruz de las Penas de San VicenteLa Cruz de las Penas de San Vicente
La Cruz de las Penas de San Vicente
 
Elvira diaz actes_pellofes_lleida
Elvira diaz actes_pellofes_lleidaElvira diaz actes_pellofes_lleida
Elvira diaz actes_pellofes_lleida
 
Tradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de Linares
Tradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de LinaresTradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de Linares
Tradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de Linares
 
Historia Hermandad De Los Dolores De Constantina
Historia Hermandad De Los Dolores De ConstantinaHistoria Hermandad De Los Dolores De Constantina
Historia Hermandad De Los Dolores De Constantina
 
Historia Hermandad De Los Dolores De Constantina
Historia Hermandad De Los Dolores De ConstantinaHistoria Hermandad De Los Dolores De Constantina
Historia Hermandad De Los Dolores De Constantina
 
ROMERO MENSAQUE, Rosa Jericó
ROMERO MENSAQUE, Rosa JericóROMERO MENSAQUE, Rosa Jericó
ROMERO MENSAQUE, Rosa Jericó
 
Mecenazgo y devoción popular en Écija
Mecenazgo y devoción popular en ÉcijaMecenazgo y devoción popular en Écija
Mecenazgo y devoción popular en Écija
 
Consolación utrera perú
Consolación utrera perúConsolación utrera perú
Consolación utrera perú
 
110219 VIVALINARES Los Costaleros Antiguos (Andrés Padilla)
110219 VIVALINARES Los Costaleros Antiguos (Andrés Padilla)110219 VIVALINARES Los Costaleros Antiguos (Andrés Padilla)
110219 VIVALINARES Los Costaleros Antiguos (Andrés Padilla)
 
Museo colonial
Museo colonialMuseo colonial
Museo colonial
 
Cofradías de becerril
Cofradías de becerrilCofradías de becerril
Cofradías de becerril
 
San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el ...
San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el ...San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el ...
San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el ...
 
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de GalapagarLas Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
 
Semana Santa
Semana SantaSemana Santa
Semana Santa
 
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITOLA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
 
CONSUELO_ESTUDIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO.pptx
CONSUELO_ESTUDIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO.pptxCONSUELO_ESTUDIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO.pptx
CONSUELO_ESTUDIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO.pptx
 
Domingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurilloDomingo ramosentiemposdemurillo
Domingo ramosentiemposdemurillo
 
Especialreinadesanlázaro
EspecialreinadesanlázaroEspecialreinadesanlázaro
Especialreinadesanlázaro
 
Hermandades, Cofradías y Semana Santa.pptx
Hermandades, Cofradías y Semana Santa.pptxHermandades, Cofradías y Semana Santa.pptx
Hermandades, Cofradías y Semana Santa.pptx
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

La semana santa

  • 1. La Semana Santa Jerezana Luis Miguel Martínez García
  • 2. Historia  Los orígenes de las actuales cofradías de la Semana Santa Jerezana hay que buscarlos en el siglo XVI. Es en esta centuria cuando se fundan las primeras hermandades cuyo fin era hacer penitencia pública durante los días más señalados de la cuaresma, si bien a esta actividad unían otras bien de tipo devocional, bien asistencial. Parece que el germen de estas hermandades, que empiezan a proliferar desde las últimas décadas de la Edad Media por toda Castilla, está en las órdenes religiosas que comenzaron a fomentar este tipo de congregaciones en sus conventos. De hecho, en Jerez, la mayor parte de las primeras cofradías están ligadas a dominicos, franciscanos, agustinos, mercedarios y trinitarios. En su origen estas cofradías llevaban en sus procesiones un número reducido de hermanos que portaban velas (los hermanos de luz) o bien se disciplinaban en público (los hermanos de sangre), además de lo que en aquel entonces se denominaban urnas, que no eran otra cosa que pequeños pasos en las que se portaba a las imágenes a las que rendía culto la corporación: una representación de Cristo en algún momento de su Pasión, o la Virgen Dolorosa.
  • 3. Historia  Esta manera de celebrar la Semana Santa se mantuvo más o menos intacta hasta finales del siglo XVIII, cuando Carlos III suprime las cofradías cuyos estatutos no estuviesen aprobados por el Consejo de Castilla (es decir, todas las jerezanas) y prohíbe las procesiones de disciplinantes. Poco a poco cada cofradía fue normalizando su situación, pero el siglo XIX no fue muy próspero para ellas. Primero la invasión francesa, luego las desamortizaciones y más tarde los sucesivos gobiernos anticlericales debilitaron, cuando no hicieron desaparecer para siempre a estas corporaciones centenarias.  Va a ser a comienzos del siglo XX cuando la Semana Santa jerezana recupere su esplendor. Al resurgimiento de las viejas cofradías hay que unir la fundación de otras nuevas y la recuperación de antiguas devociones. Desde mediados del siglo el ritmo de crecimiento del elenco de hermandades de penitencia y del número de hermanos de las mismas ha sido imparable, constatándose en la actualidad un buen momento en el fenómeno cofrade.
  • 4. EL PATRIMONIO ARTÍSTICO  En origen las cofradías de penitencia que se fundaron en Jerez fueron muy humildes. Esto hizo que las obras de arte que encargaron fueran muy modestas: imágenes de cartón piedra, barro y en raras ocasiones de madera. El resto del patrimonio era aún de peor calidad, siendo tan pobre que ninguno se conserva en la actualidad. Los siglos XVII y XVIII supusieron una mejora de esta situación, ya que poco a poco las cofradías comenzaron a disponer de más fondos y a encargar obras de más prestancia. Ya en el XVII se realizaron importantes obras para salir en procesión por las calles jerezanas, tales como el Cristo de la Esperanza o Jesús Nazareno, siendo el XVIII el siglo de esplendor del arte cofrade jerezano, con tallas como el Señor del Prendimiento, Nuestro Padre y Señor de las Penas y las Vírgenes de la Amargura, el Desconsuelo, Los Remedios, el Mayor Dolor y el soberbio conjunto del duelo de Nuestra Señora de la Piedad, por citar sólo algunas. Además, en esta época las Hermandades comienzan a encargar piezas de plata, tales como pértigas, varas, campanas de muñir y demandas. Por otro lado, a las cofradías más importantes comienzan a adquirir ricos tejidos bordados no sólo para vestir sus imágenes de culto, sino también para los estandartes y los palios de las dolorosas.
  • 5. EL PATRIMONIO ARTÍSTICO  El siglo XIX no fue muy propicio para la realización de obras de arte destinadas a las hermandades, dada la delicada situación que estas corporaciones vivieron durante esta época, mientras que el en siglo XX, a la par que volvía el esplendor de la Semana Santa, comenzó el cambio estético. Tras siglos de evolución propia, los desfiles pasionales jerezanos habían llegado a tener una forma característica que se fue perdiendo influenciada por modas que pretendían equiparar a las cofradías jerezanas con las de Sevilla. Llegaron los grandes pasos de misterio, los grandes palios (en algunos casos bordados por artífices de la talla de Rodríguez Ojeda), la plata y la pléyade de figuras talladas por escultores como Castillo Lastrucci, los Chaveli o el soberbio Ortega Bru. Por todo esto, podemos concluir que la Semana Santa jerezana tiene gran interés desde el punto de vista artístico, ya que ha sabido conservar una buena parte de su historia en los desfiles procesionales a los que ha sabido añadir con gran tino nuevos elementos que han contribuido a hacerla una de las mejores no sólo de Andalucía, sino de España.
  • 6. A continuación vamos a enseñar un ejemplo basándonos en el Domingo de Ramos.
  • 7. Domingo de Ramos  La borriquita
  • 9. Domingo de Ramos  El Perdón
  • 10. Domingo de Ramos  Transporte
  • 11. Domingo de Ramos  Coronación