SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS ROSARIOS PÚBLICOS DE SEVILLA Y LA HERMANDAD DE LA ROSA
DE JERICÓ
Carlos José Romero Mensaque
(Cfr. Revista “Valle. Fiestas Patronales”, La Palma del Condado, agosto 2014,
año XXVII, nº 39, pp. 18-19)
El Rosario público o callejero es un
fenómeno primordialmente español que surge en
el entorno del clima misional barroco de la
segunda mitad del siglo XVII y se constituye
como el más genuino exponente de la
religiosidad popular española moderna. Esta
devoción surge como tal en Sevilla en 1690 tras
el influjo apostólico de Fray Pedro de Santa
María Ulloa y en dos grandes escenarios, desde
los cuales se extendió por toda la capital
andaluza: la parroquia de San Bartolomé y el
convento dominico de San Pablo.
El Rosario público, uso tremendamente
dinámico, convierte las calles y plazas en un
auténtico templo cada día, como una misión
permanente que lleva a Cristo y la Virgen María
a las personas allí donde se encuentran con la
novedad que es el propio pueblo quien los hace
presente con su oración y cantos. Junto a la
tutela clerical, hay una verdadera asunción propia por parte de la feligresía laica que
genera cortejos o cuadrillas espontáneas incluso en plena calle alrededor de retablos por
ellos mismos construidos y que poco después se constituyen en hermandades dedicadas
a este uso que alcanzan la aprobación del Ordinario diocesano sin merma importante de
su autonomía. Con los rosarios públicos, la oración y devoción avemariana alcanza su
plena universalidad superando el exclusivismo dominicano, primero merced a otras
órdenes religiosas que difunden el rosario en sus misiones, especialmente capuchinos y
jesuitas y posteriormente con la creación de hermandades diocesanas independientes de
las cofradías dominicas.
Prácticamente en todas las parroquias se establecen uno o varios Rosarios
organizados por congregaciones de feligreses bajo la dirección del clero. Al principio
tienen carácter espontáneo y están formados exclusivamente por hombres, aunque ya en
las primeras décadas del XVIII aparecen otros específicamente de mujeres y también de
niños. En las villas donde hay conventos masculinos, suelen constatarse también estos
cortejos. En el caso de los Dominicos, se promueven procesiones diarias del Rosario,
especialmente en las tardes de los domingos y festivos, con un carácter familiar y en
donde figuran hombres, mujeres y niños, como también se constata en algunas
parroquias. Resultan de gran importancia en su número los Rosarios que se establecen
en iglesias y ermitas, dotados de cierta autonomía respecto al clero parroquial, pero que
suelen finalmente convertirse en hermandades rosarianas. Otros se instituyen en retablos
callejeros al cuidado de vecinos de la collación y suelen ser más espontáneos.
Los Rosarios salían a diario a prima noche a
fin de rezar el último tercio de la oración comenzada
en la iglesia, siendo esta la procesión por excelencia
durante el siglo XVIII. Muy pronto, la cotidianidad
rosariana del rezo tres veces al día: aurora, mediodía
y prima noche va a posibilitar una nueva salida
comunitaria por las calles en la madrugada, es decir,
tras el rezo primero de la aurora en la iglesia, los
devotos se lanzan a la calle a entonar las avemarías,
volviendo a la hora del alba a celebrar la eucaristía.
La denominación de “Rosario de la aurora” comienza
a hacerse popular en la segunda mitad del siglo
XVIII y, sobre todo, en el XIX.
Los rosarios públicos eran ordinarios y
extraordinarios. Los primeros se organizaban a diario
o en los días festivos, bien a prima noche, tarde o de
madrugada. Los extraordinarios sólo salían en
ocasiones determinadas a lo largo del año. Todo
rosario poseía por lo general un doble juego de
insignias, uno más simple: cruz de palo, faroles de baja calidad... Simpecados con
bordados simples y lienzos con imágenes de tosca factura y otro de mayor riqueza con
auténticas obras de arte en orfebrería y bordados, destacando sobre todo los
Simpecados, que podían ser de color rojo-carmesí (los más frecuentes), blancos o
celestes.
Los Rosarios extraordinarios que más se tipifican son los de Gala , Ánimas y los
penitenciales o rogativas.
Los primeros rosarios públicos integraban en sus comitivas hombres y mujeres,
pero debido al horario nocturno y las consiguientes prevenciones de la época, se
prohibió muy pronto y taxativamente por la autoridad eclesiástica el concurso de
mujeres en las procesiones de Prima o Madrugada. La evidencia del fervor y constancia
de la mujer en la práctica rosariana hizo ver al clero la necesidad de otorgarle un
protagonismo en este uso, instituyéndose pronto cortejos exclusivos de mujeres, que
alcanzan su máxima popularidad e incremento con la iniciativa del dominico Pedro
Vázquez Tinoco promoviendo estos Rosarios en 1730 en su tierra extremeña y unos
años después, 1735, en Sevilla capital, siendo la primera procesión la de la parroquia de
Santa Cruz en el transcurso de una Misión. En 1740 existían ya más de treinta y seis en
la ciudad.
Esta iniciativa de Vázquez Tinoco hay que integrarla en un proceso de
purificación y renovación de los Rosarios públicos dirigida por este fraile y en el que
involucró especialmente también a niños y jóvenes, creando cortejos propios de estos
colectivos de edad.
--------------------
La fundación de la Hermandad de la Rosa de Jericó en el atrio de la iglesia de
los Clérigos Menores de Sevilla (hoy parroquia de Santa Cruz) en 22 de julio de 1735
responde a esta última iniciativa, pues incluso se la cita como el primer Rosario de
jóvenes que creara Tinoco.1
No se trata de una cofradía del Rosario propiamente dicha,
al no estar dedicada a la Virgen de esta advocación ni estar erigida por la Orden de
Predicadores, pero su instituto es profundamente rosariano.
1
Cfr ARCHIVO GENERAL DEL ARZOBISPADO DE SEVILLA, Sección Asuntos Despachados, leg
10.
Muy interesantes son las Reglas
impresas que se conservan en el archivo de la
Hermandad de Nuestra Señora del Valle de La
Palma del Condado.
En el preámbulo se hace mención al
estado lastimoso en que se encontraba la
devoción de los Rosarios públicos y su
necesidad de reforma: Por esta razón:
“ […] viendo nosotros esta tibieza, y
decaimiento común, deseando en quanto
estuviere de nuestra parte resarcirla,
solicitamos fundar una Hermandad con el
título de Nuestra Señora de Jericó, cuyo
principal fin sea rezar, o cantar todos los cinco
diezes del Santísimo Rosario”
De esta manera, el primer capítulo
establece claramente la obligación de rezar una
parte del Rosario (cinco dieces) todas las
noches por las calles de la feligresía desde la
capilla de la Virgen en el atrio de la iglesia, lo
que se hará a pie y, al menos en parte, de
rodillas. Este instituto no es exclusivo de los
hermanos, sino que el cortejo está abierto a
todos los fieles (segundo capítulo).
En lo que respecta a los integrantes de la Hermandad, se establecen tres tipos:
los hermanos varones mayores de 21 años (que tienen plenitud de derechos y deberes),
los varones menores de esta edad y las mujeres, a las que se les prohíbe la asistencia al
Rosario. Como ya se ha explicado, había cortejos exclusivos para mujeres. No se
establece cuota alguna de entrada para ninguno de los tres colectivos. (tercer y cuarto
capítulo)
La junta de gobierno estaba compuesta por un Director, que debe ser clérigo
menor, un Hermano Mayor (seglar o eclesiástico), un Alcalde, un Capiller Mayor, un
Sacristán (al cargo del Rosario), un Fiscal, un Tesorero, un Contador, un Secretario y
Limosneros y Dos Enfermeros para la asistencia de cofrades. Estos oficios eran anuales.
Ellos junto a otros hermanos consultores forman la Junta de doce hermanos que rige la
Hermandad y de hecho nombra los oficiales salvo el Hermano Mayor, que es electo en
Cabildo General. (Capítulos quinto al séptimo).
La fiesta principal de la Hermandad es el día de la Asunción, en que se establece
comunión general al igual que en el resto de festividades marianas. Igualmente se
establecen una misa anual en sufragio por los cofrades difuntos, amén de la que se
aplica cada vez que fallece un cofrade, al que, además, el Rosario le aplicará un
responso y acudirá a su domicilio durante nueve días.(Capítulos octavo y noveno).
Para el cortejo o procesión del Santo Rosario, la Hermandad disponía de dos
Simpecados: el de Gala y otro de diario. El primero se utilizaría para la Fiesta de la
Virgen y probablemente en los días festivos y creo que es el que se conserva en la
actualidad en las dependencias de la Hermandad del Valle de La Palma. Junto con el
Simpecado, la comitiva se componía de una cruz y varios faroles de asta y de mano.
Sabemos que este Simpecado de Gala se veneraba en un retablo de la iglesia del
convento de los Clérigos Menores, en uno de los testeros del lado del Evangelio.2
Las Reglas son aprobadas en la fecha indicada por el Arzobispo de Sevilla Luis
Salcedo y Azcona.
No se conocen hasta el presente más datos históricos sobre esta interesante
Hermandad. Mucho le afectó la invasión y ocupación francesa del convento, por lo que
no volvió a salir hasta 1818.3
Poco después, con la Desamortización del convento,
desapareció la capilla del atrio.4
Se trata de una corporación muy significativa en la Sevilla del siglo XVIII, un
paradigma de la gran devoción de los Rosarios públicos que tanto marcó la religiosidad
barroca sevillana y andaluza y creó una peculiar cotidianidad en las calles, tanto a diario
por las noches como a la aurora en los días festivos.
2
Cfr. Matilde FERNÁNDEZ ROJAS, “El convento del Espíritu Santo de Sevilla, vulgo de los Menores,
de la Orden de Clérigos Regulares Menores”, en Laboratorio de Arte, nº 19 (2006), pág. 207.
3
GONZÁLEZ DE LEÓN, Ffélix, crónica de Sevilla, t 9, 5 de agosto de 1818.
4
AMS, doc. cit., fol. 292. MADOZ, Pascual, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Andalucía.
Sevilla. Madrid, 1845-1850, ed. 1986, p. 266.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La presente edición de las edades del hombre está dedicada a santa teresa de ...
La presente edición de las edades del hombre está dedicada a santa teresa de ...La presente edición de las edades del hombre está dedicada a santa teresa de ...
La presente edición de las edades del hombre está dedicada a santa teresa de ...
padruga
 
Tríptico Congreso del Rosario en Sevilla
Tríptico Congreso del Rosario en SevillaTríptico Congreso del Rosario en Sevilla
Tríptico Congreso del Rosario en Sevilla
dominicosweb
 
Apariciones y mensajes de maria p. ángel peña o.a.r - copia (2)
Apariciones y mensajes de maria   p. ángel peña o.a.r - copia (2)Apariciones y mensajes de maria   p. ángel peña o.a.r - copia (2)
Apariciones y mensajes de maria p. ángel peña o.a.r - copia (2)
Raquel Z
 
San antonio de padua
San antonio de paduaSan antonio de padua
San antonio de padua
Martin M Flynn
 
El señor de los milagros
El señor de los milagrosEl señor de los milagros
El señor de los milagros
Leonardo Roberto Chamorro Carrasco
 
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de GalapagarLas Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
arthured79
 
Gonzalo De Berceo Y Su Mundo
Gonzalo De Berceo Y Su MundoGonzalo De Berceo Y Su Mundo
Gonzalo De Berceo Y Su Mundoelisa101
 
El convento de tzintzuntzan web
El convento de tzintzuntzan webEl convento de tzintzuntzan web
El convento de tzintzuntzan webEric Ortiz
 
Liturgia, Eucaristía y Música
Liturgia, Eucaristía y MúsicaLiturgia, Eucaristía y Música
Liturgia, Eucaristía y Música
demusli
 
Escribe hermano leon nº 108
Escribe hermano leon nº 108Escribe hermano leon nº 108
Escribe hermano leon nº 108
Gines García
 
"Somos Padres, somos Pastores" (Poder Pastoral de la Iglesia en la Ciudad y P...
"Somos Padres, somos Pastores" (Poder Pastoral de la Iglesia en la Ciudad y P..."Somos Padres, somos Pastores" (Poder Pastoral de la Iglesia en la Ciudad y P...
"Somos Padres, somos Pastores" (Poder Pastoral de la Iglesia en la Ciudad y P...
Kelly (Kellaxia) Zuluaga
 
Curso del rocio
Curso del rocioCurso del rocio
Curso del rociomnz1989
 
Programa oficial iv centenario
Programa oficial iv centenarioPrograma oficial iv centenario
Programa oficial iv centenariosamuelvalero
 
Hermano sol 136
Hermano sol 136Hermano sol 136
Hermano sol 136
franfrater
 

La actualidad más candente (20)

La presente edición de las edades del hombre está dedicada a santa teresa de ...
La presente edición de las edades del hombre está dedicada a santa teresa de ...La presente edición de las edades del hombre está dedicada a santa teresa de ...
La presente edición de las edades del hombre está dedicada a santa teresa de ...
 
Santo Domingo De Guzmán
Santo Domingo De GuzmánSanto Domingo De Guzmán
Santo Domingo De Guzmán
 
Tríptico Congreso del Rosario en Sevilla
Tríptico Congreso del Rosario en SevillaTríptico Congreso del Rosario en Sevilla
Tríptico Congreso del Rosario en Sevilla
 
Apariciones y mensajes de maria p. ángel peña o.a.r - copia (2)
Apariciones y mensajes de maria   p. ángel peña o.a.r - copia (2)Apariciones y mensajes de maria   p. ángel peña o.a.r - copia (2)
Apariciones y mensajes de maria p. ángel peña o.a.r - copia (2)
 
San ezequiel
San ezequielSan ezequiel
San ezequiel
 
San antonio de padua
San antonio de paduaSan antonio de padua
San antonio de padua
 
9c. iglesia en america
9c. iglesia en america9c. iglesia en america
9c. iglesia en america
 
Semana Santa
Semana SantaSemana Santa
Semana Santa
 
El señor de los milagros
El señor de los milagrosEl señor de los milagros
El señor de los milagros
 
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de GalapagarLas Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
 
Gonzalo De Berceo Y Su Mundo
Gonzalo De Berceo Y Su MundoGonzalo De Berceo Y Su Mundo
Gonzalo De Berceo Y Su Mundo
 
El convento de tzintzuntzan web
El convento de tzintzuntzan webEl convento de tzintzuntzan web
El convento de tzintzuntzan web
 
Liturgia, Eucaristía y Música
Liturgia, Eucaristía y MúsicaLiturgia, Eucaristía y Música
Liturgia, Eucaristía y Música
 
Escribe hermano leon nº 108
Escribe hermano leon nº 108Escribe hermano leon nº 108
Escribe hermano leon nº 108
 
"Somos Padres, somos Pastores" (Poder Pastoral de la Iglesia en la Ciudad y P...
"Somos Padres, somos Pastores" (Poder Pastoral de la Iglesia en la Ciudad y P..."Somos Padres, somos Pastores" (Poder Pastoral de la Iglesia en la Ciudad y P...
"Somos Padres, somos Pastores" (Poder Pastoral de la Iglesia en la Ciudad y P...
 
Curso del rocio
Curso del rocioCurso del rocio
Curso del rocio
 
Programa oficial iv centenario
Programa oficial iv centenarioPrograma oficial iv centenario
Programa oficial iv centenario
 
6. 1688 -1888
6. 1688 -18886. 1688 -1888
6. 1688 -1888
 
Módulo II - 1ª Sesión presencial
Módulo II - 1ª Sesión presencialMódulo II - 1ª Sesión presencial
Módulo II - 1ª Sesión presencial
 
Hermano sol 136
Hermano sol 136Hermano sol 136
Hermano sol 136
 

Similar a ROMERO MENSAQUE, Rosa Jericó

Hermandades y cofradías
Hermandades y cofradíasHermandades y cofradías
Hermandades y cofradías
Martin M Flynn
 
Hermandades, Cofradías y Semana Santa.pptx
Hermandades, Cofradías y Semana Santa.pptxHermandades, Cofradías y Semana Santa.pptx
Hermandades, Cofradías y Semana Santa.pptx
Martin M Flynn
 
La Cruz de las Penas de San Vicente
La Cruz de las Penas de San VicenteLa Cruz de las Penas de San Vicente
La Cruz de las Penas de San Vicente
Arte Barroco
 
Consolación utrera perú
Consolación utrera perúConsolación utrera perú
Consolación utrera perú
fjgn1972
 
Especialreinadesanlázaro
EspecialreinadesanlázaroEspecialreinadesanlázaro
Especialreinadesanlázaro
Miguel Jiménez Walls
 
00. julio mayo
00.  julio mayo00.  julio mayo
00. julio mayo
fjgn1972
 
Cultura del Táchira
Cultura del TáchiraCultura del Táchira
Cultura del Táchiravisitatachira
 
Trabajo semana santa
Trabajo semana santaTrabajo semana santa
Trabajo semana santaanitaa7
 
La semana santa
La semana santaLa semana santa
La semana santa
luis martinez
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzmgarruchojurado
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzmgarruchojurado
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
mgarruchojurado
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzmgarruchojurado
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzmgarruchojurado
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzmgarruchojurado
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
mgarruchojurado
 
http://www.slideshare.net/upload
http://www.slideshare.net/uploadhttp://www.slideshare.net/upload
http://www.slideshare.net/uploadmgarruchojurado
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzmgarruchojurado
 
COFRADIA DE LA VERACRUZ
COFRADIA DE LA VERACRUZCOFRADIA DE LA VERACRUZ
COFRADIA DE LA VERACRUZ
mgarruchojurado
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
mgarruchojurado
 

Similar a ROMERO MENSAQUE, Rosa Jericó (20)

Hermandades y cofradías
Hermandades y cofradíasHermandades y cofradías
Hermandades y cofradías
 
Hermandades, Cofradías y Semana Santa.pptx
Hermandades, Cofradías y Semana Santa.pptxHermandades, Cofradías y Semana Santa.pptx
Hermandades, Cofradías y Semana Santa.pptx
 
La Cruz de las Penas de San Vicente
La Cruz de las Penas de San VicenteLa Cruz de las Penas de San Vicente
La Cruz de las Penas de San Vicente
 
Consolación utrera perú
Consolación utrera perúConsolación utrera perú
Consolación utrera perú
 
Especialreinadesanlázaro
EspecialreinadesanlázaroEspecialreinadesanlázaro
Especialreinadesanlázaro
 
00. julio mayo
00.  julio mayo00.  julio mayo
00. julio mayo
 
Cultura del Táchira
Cultura del TáchiraCultura del Táchira
Cultura del Táchira
 
Trabajo semana santa
Trabajo semana santaTrabajo semana santa
Trabajo semana santa
 
La semana santa
La semana santaLa semana santa
La semana santa
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
http://www.slideshare.net/upload
http://www.slideshare.net/uploadhttp://www.slideshare.net/upload
http://www.slideshare.net/upload
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
COFRADIA DE LA VERACRUZ
COFRADIA DE LA VERACRUZCOFRADIA DE LA VERACRUZ
COFRADIA DE LA VERACRUZ
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 

Más de fjgn1972

Programa congreso 2019
Programa congreso 2019Programa congreso 2019
Programa congreso 2019
fjgn1972
 
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
fjgn1972
 
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
fjgn1972
 
Memoria xi jovemprende
Memoria  xi jovemprendeMemoria  xi jovemprende
Memoria xi jovemprende
fjgn1972
 
SuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.MarchenaSuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.Marchena
fjgn1972
 
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
fjgn1972
 
Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018
fjgn1972
 
Marchena Romana
Marchena RomanaMarchena Romana
Marchena Romana
fjgn1972
 
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de MarchenaPoblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
fjgn1972
 
2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb
fjgn1972
 
Marchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducalMarchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducal
fjgn1972
 
Evidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchenaEvidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchena
fjgn1972
 
Marchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de diosMarchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de dios
fjgn1972
 
Memoria x jovemprende (1)
Memoria  x jovemprende (1)Memoria  x jovemprende (1)
Memoria x jovemprende (1)
fjgn1972
 
Feria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copiaFeria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copia
fjgn1972
 
Selfie 2018 bases
Selfie 2018   basesSelfie 2018   bases
Selfie 2018 bases
fjgn1972
 
Asapri 23 final
Asapri 23 finalAsapri 23 final
Asapri 23 final
fjgn1972
 
Partidos ii republica
Partidos ii republicaPartidos ii republica
Partidos ii republica
fjgn1972
 
Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018
fjgn1972
 
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIOConcurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO
fjgn1972
 

Más de fjgn1972 (20)

Programa congreso 2019
Programa congreso 2019Programa congreso 2019
Programa congreso 2019
 
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
Gutierrez nunez f._j._hernandez_gonzalez (4)
 
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
Hernandez gonzalez s._gutierrez_nunez_f.
 
Memoria xi jovemprende
Memoria  xi jovemprendeMemoria  xi jovemprende
Memoria xi jovemprende
 
SuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.MarchenaSuárezArévalo.Marchena
SuárezArévalo.Marchena
 
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
Conquista y Evangelización. SALAMANCA 2018
 
Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018Programa - ACUPAMAR 2018
Programa - ACUPAMAR 2018
 
Marchena Romana
Marchena RomanaMarchena Romana
Marchena Romana
 
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de MarchenaPoblamiento turdetano en la comarca de Marchena
Poblamiento turdetano en la comarca de Marchena
 
2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb2275 8997-1-pb
2275 8997-1-pb
 
Marchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducalMarchena, arqueologia, palacio ducal
Marchena, arqueologia, palacio ducal
 
Evidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchenaEvidencias urbanismo-marchena
Evidencias urbanismo-marchena
 
Marchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de diosMarchena, arqueologia, madre de dios
Marchena, arqueologia, madre de dios
 
Memoria x jovemprende (1)
Memoria  x jovemprende (1)Memoria  x jovemprende (1)
Memoria x jovemprende (1)
 
Feria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copiaFeria primera-republica-2 copia
Feria primera-republica-2 copia
 
Selfie 2018 bases
Selfie 2018   basesSelfie 2018   bases
Selfie 2018 bases
 
Asapri 23 final
Asapri 23 finalAsapri 23 final
Asapri 23 final
 
Partidos ii republica
Partidos ii republicaPartidos ii republica
Partidos ii republica
 
Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018Md 6 de febrero de 2018
Md 6 de febrero de 2018
 
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIOConcurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO
Concurso VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

ROMERO MENSAQUE, Rosa Jericó

  • 1. LOS ROSARIOS PÚBLICOS DE SEVILLA Y LA HERMANDAD DE LA ROSA DE JERICÓ Carlos José Romero Mensaque (Cfr. Revista “Valle. Fiestas Patronales”, La Palma del Condado, agosto 2014, año XXVII, nº 39, pp. 18-19) El Rosario público o callejero es un fenómeno primordialmente español que surge en el entorno del clima misional barroco de la segunda mitad del siglo XVII y se constituye como el más genuino exponente de la religiosidad popular española moderna. Esta devoción surge como tal en Sevilla en 1690 tras el influjo apostólico de Fray Pedro de Santa María Ulloa y en dos grandes escenarios, desde los cuales se extendió por toda la capital andaluza: la parroquia de San Bartolomé y el convento dominico de San Pablo. El Rosario público, uso tremendamente dinámico, convierte las calles y plazas en un auténtico templo cada día, como una misión permanente que lleva a Cristo y la Virgen María a las personas allí donde se encuentran con la novedad que es el propio pueblo quien los hace presente con su oración y cantos. Junto a la tutela clerical, hay una verdadera asunción propia por parte de la feligresía laica que genera cortejos o cuadrillas espontáneas incluso en plena calle alrededor de retablos por ellos mismos construidos y que poco después se constituyen en hermandades dedicadas a este uso que alcanzan la aprobación del Ordinario diocesano sin merma importante de su autonomía. Con los rosarios públicos, la oración y devoción avemariana alcanza su plena universalidad superando el exclusivismo dominicano, primero merced a otras órdenes religiosas que difunden el rosario en sus misiones, especialmente capuchinos y jesuitas y posteriormente con la creación de hermandades diocesanas independientes de las cofradías dominicas. Prácticamente en todas las parroquias se establecen uno o varios Rosarios organizados por congregaciones de feligreses bajo la dirección del clero. Al principio tienen carácter espontáneo y están formados exclusivamente por hombres, aunque ya en las primeras décadas del XVIII aparecen otros específicamente de mujeres y también de niños. En las villas donde hay conventos masculinos, suelen constatarse también estos cortejos. En el caso de los Dominicos, se promueven procesiones diarias del Rosario, especialmente en las tardes de los domingos y festivos, con un carácter familiar y en donde figuran hombres, mujeres y niños, como también se constata en algunas parroquias. Resultan de gran importancia en su número los Rosarios que se establecen en iglesias y ermitas, dotados de cierta autonomía respecto al clero parroquial, pero que suelen finalmente convertirse en hermandades rosarianas. Otros se instituyen en retablos callejeros al cuidado de vecinos de la collación y suelen ser más espontáneos.
  • 2. Los Rosarios salían a diario a prima noche a fin de rezar el último tercio de la oración comenzada en la iglesia, siendo esta la procesión por excelencia durante el siglo XVIII. Muy pronto, la cotidianidad rosariana del rezo tres veces al día: aurora, mediodía y prima noche va a posibilitar una nueva salida comunitaria por las calles en la madrugada, es decir, tras el rezo primero de la aurora en la iglesia, los devotos se lanzan a la calle a entonar las avemarías, volviendo a la hora del alba a celebrar la eucaristía. La denominación de “Rosario de la aurora” comienza a hacerse popular en la segunda mitad del siglo XVIII y, sobre todo, en el XIX. Los rosarios públicos eran ordinarios y extraordinarios. Los primeros se organizaban a diario o en los días festivos, bien a prima noche, tarde o de madrugada. Los extraordinarios sólo salían en ocasiones determinadas a lo largo del año. Todo rosario poseía por lo general un doble juego de insignias, uno más simple: cruz de palo, faroles de baja calidad... Simpecados con bordados simples y lienzos con imágenes de tosca factura y otro de mayor riqueza con auténticas obras de arte en orfebrería y bordados, destacando sobre todo los Simpecados, que podían ser de color rojo-carmesí (los más frecuentes), blancos o celestes. Los Rosarios extraordinarios que más se tipifican son los de Gala , Ánimas y los penitenciales o rogativas. Los primeros rosarios públicos integraban en sus comitivas hombres y mujeres, pero debido al horario nocturno y las consiguientes prevenciones de la época, se prohibió muy pronto y taxativamente por la autoridad eclesiástica el concurso de mujeres en las procesiones de Prima o Madrugada. La evidencia del fervor y constancia de la mujer en la práctica rosariana hizo ver al clero la necesidad de otorgarle un protagonismo en este uso, instituyéndose pronto cortejos exclusivos de mujeres, que alcanzan su máxima popularidad e incremento con la iniciativa del dominico Pedro Vázquez Tinoco promoviendo estos Rosarios en 1730 en su tierra extremeña y unos años después, 1735, en Sevilla capital, siendo la primera procesión la de la parroquia de Santa Cruz en el transcurso de una Misión. En 1740 existían ya más de treinta y seis en la ciudad. Esta iniciativa de Vázquez Tinoco hay que integrarla en un proceso de purificación y renovación de los Rosarios públicos dirigida por este fraile y en el que involucró especialmente también a niños y jóvenes, creando cortejos propios de estos colectivos de edad. -------------------- La fundación de la Hermandad de la Rosa de Jericó en el atrio de la iglesia de los Clérigos Menores de Sevilla (hoy parroquia de Santa Cruz) en 22 de julio de 1735 responde a esta última iniciativa, pues incluso se la cita como el primer Rosario de jóvenes que creara Tinoco.1 No se trata de una cofradía del Rosario propiamente dicha, al no estar dedicada a la Virgen de esta advocación ni estar erigida por la Orden de Predicadores, pero su instituto es profundamente rosariano. 1 Cfr ARCHIVO GENERAL DEL ARZOBISPADO DE SEVILLA, Sección Asuntos Despachados, leg 10.
  • 3. Muy interesantes son las Reglas impresas que se conservan en el archivo de la Hermandad de Nuestra Señora del Valle de La Palma del Condado. En el preámbulo se hace mención al estado lastimoso en que se encontraba la devoción de los Rosarios públicos y su necesidad de reforma: Por esta razón: “ […] viendo nosotros esta tibieza, y decaimiento común, deseando en quanto estuviere de nuestra parte resarcirla, solicitamos fundar una Hermandad con el título de Nuestra Señora de Jericó, cuyo principal fin sea rezar, o cantar todos los cinco diezes del Santísimo Rosario” De esta manera, el primer capítulo establece claramente la obligación de rezar una parte del Rosario (cinco dieces) todas las noches por las calles de la feligresía desde la capilla de la Virgen en el atrio de la iglesia, lo que se hará a pie y, al menos en parte, de rodillas. Este instituto no es exclusivo de los hermanos, sino que el cortejo está abierto a todos los fieles (segundo capítulo). En lo que respecta a los integrantes de la Hermandad, se establecen tres tipos: los hermanos varones mayores de 21 años (que tienen plenitud de derechos y deberes), los varones menores de esta edad y las mujeres, a las que se les prohíbe la asistencia al Rosario. Como ya se ha explicado, había cortejos exclusivos para mujeres. No se establece cuota alguna de entrada para ninguno de los tres colectivos. (tercer y cuarto capítulo) La junta de gobierno estaba compuesta por un Director, que debe ser clérigo menor, un Hermano Mayor (seglar o eclesiástico), un Alcalde, un Capiller Mayor, un Sacristán (al cargo del Rosario), un Fiscal, un Tesorero, un Contador, un Secretario y Limosneros y Dos Enfermeros para la asistencia de cofrades. Estos oficios eran anuales. Ellos junto a otros hermanos consultores forman la Junta de doce hermanos que rige la Hermandad y de hecho nombra los oficiales salvo el Hermano Mayor, que es electo en Cabildo General. (Capítulos quinto al séptimo). La fiesta principal de la Hermandad es el día de la Asunción, en que se establece comunión general al igual que en el resto de festividades marianas. Igualmente se establecen una misa anual en sufragio por los cofrades difuntos, amén de la que se aplica cada vez que fallece un cofrade, al que, además, el Rosario le aplicará un responso y acudirá a su domicilio durante nueve días.(Capítulos octavo y noveno). Para el cortejo o procesión del Santo Rosario, la Hermandad disponía de dos Simpecados: el de Gala y otro de diario. El primero se utilizaría para la Fiesta de la Virgen y probablemente en los días festivos y creo que es el que se conserva en la actualidad en las dependencias de la Hermandad del Valle de La Palma. Junto con el Simpecado, la comitiva se componía de una cruz y varios faroles de asta y de mano.
  • 4. Sabemos que este Simpecado de Gala se veneraba en un retablo de la iglesia del convento de los Clérigos Menores, en uno de los testeros del lado del Evangelio.2 Las Reglas son aprobadas en la fecha indicada por el Arzobispo de Sevilla Luis Salcedo y Azcona. No se conocen hasta el presente más datos históricos sobre esta interesante Hermandad. Mucho le afectó la invasión y ocupación francesa del convento, por lo que no volvió a salir hasta 1818.3 Poco después, con la Desamortización del convento, desapareció la capilla del atrio.4 Se trata de una corporación muy significativa en la Sevilla del siglo XVIII, un paradigma de la gran devoción de los Rosarios públicos que tanto marcó la religiosidad barroca sevillana y andaluza y creó una peculiar cotidianidad en las calles, tanto a diario por las noches como a la aurora en los días festivos. 2 Cfr. Matilde FERNÁNDEZ ROJAS, “El convento del Espíritu Santo de Sevilla, vulgo de los Menores, de la Orden de Clérigos Regulares Menores”, en Laboratorio de Arte, nº 19 (2006), pág. 207. 3 GONZÁLEZ DE LEÓN, Ffélix, crónica de Sevilla, t 9, 5 de agosto de 1818. 4 AMS, doc. cit., fol. 292. MADOZ, Pascual, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Andalucía. Sevilla. Madrid, 1845-1850, ed. 1986, p. 266.