SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMANA DEL 11 AL 22 DE JUNIO DE 2012.

LA SOCIEDAD COLONIAL Y LA FUNCION DE TRANSITO EN EL ISTMO



La conquista de la actual Panamá se inició en la época de la colonización y
terminó con la gobernación de Pedro Vásquez de Acuña (1536 – 1539)

Según el cronista de la época Pedro Mártir de Anglería en los alrededores de 1523
y terminando la conquista, existían cinco colonias en el istmo:

   1. Santa María la Antigua (Darién)

   2. Acla

   3. Nombre de Dios

   4. Panamá

   5. Natá

Cuando los vastos territorios americanos fueron conquistados, la turbulencia de
los conquistadores se aplacó y se consolidaron las conquistas. El gobierno
español tuvo la necesidad de establecer autoridades para regir en el vasto
heterogéneo imperio americano, es decir hubo la necesidad de crear nuevas
instituciones.

Las posesiones americanas fueron consideradas por ley como parte integrante de
la monarquía española y no como las colonias.

Hubo dos clases de autoridades coloniales: Las residentes en España y las de
Américas.

LAS AUTORIDADES QUE GOBERNABAN EN AMÉRICA Y RESIDIAN EN
ESPAÑA.

   1. El Rey: Era la autoridad máxima, nombraba las autoridades coloniales a su
      antojo.

   2. El Consejo de indias: Fue fundado de manera oficial por Carlos V el 1 de
      agosto de 1520, este tribunal supremo se encontraba en Sevilla, y tenía a
      cargo de administrar el gobierno, establecía leyes, controlaba asuntos
      militares, civiles eclesiásticos del nuevo mundo

   3. La casa de contratación: Creada el 20 de enero de 1503 y controlaba todo
      el comercio de América, por lo que ejerció un monopolio comercial,
preparaba los viajes de descubrimientos y conquistas, resolvía pleitos de
      naturaleza comercial, controlaba los barcos y mercancías y los precios.

   LAS AUTORIDADES QUE GOBERNABAN EN AMERICA Y RESIDIAN EN
   ELLO

   1. El Virreinato: Eran los representantes directos del rey, con residencia en
      todo el mundo, el virrey era jefe civil en su territorio, los dos primeros
      virreinatos fueron en México , Perú después se formaron en Río de Plata y
      Nueva Granada

   2. Las capitanías generales: Eran los virreyes de carácter militar, tenían los
      mismos poderes del virrey. Las capitanías generales que existieron fue
      Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile

   3. Las gobernaciones: estaban dividido en territorios municipales o cabildos.



   4. Las reales audiencia: principal organismo de administración de justicia. Sus
      miembros se llamaban oidores .

      El Rey Carlos V estableció la real audiencia de Panamá por la real cédula
      expedida el 26 de febrero de 1538 estaba formada por 4 oidores, 1 fiscal y
      2 alcalde. La jurisdicción inicial de la audiencia panameña abarcaba desde
      Nicaragua hasta el cabo de Hornos, aunque las enormes distancias hacían
      muy difícil el cumplimientos de sus funciones, por lo anterior sumado a la
      corrupción de sus miembros, determinó la eliminación de la audiencia a
      partir de 1543. Pero con la creación del virreinato de Perú se restringió su
      dominio.

   5. El Cabildo: Reflejaba la realidad americana y la única en que el criollo se
      encontraba representado.

   6. Los Adelantados: Sus atribuciones era fundar y poblar, nombrar ciertas
      actividades Ejemplo Vasco Núñez de Balboa.

Cultura y Sociedad Colonial.

Durante el periodo colonial las sociedades panameñas estaban estructuradas en
grupos diferenciados por sus características físicas, económicas y sociales donde
los principales eran:
 Los españoles o peninsulares quienes ocupaban cargos más importante
      ejemplo capataces jueces etc.

    Los criollos también blancos pero con menos poder que los peninsulares.

    Los indígenas vivían bajo el control de la élite blanca es decir eran vasallos
      de los españoles.

    Los mestizos hijos de blanco y de indias, pertenecían a una clase baja
      media tenían los mismos derechos que los españoles pero en la práctica
      eran menospreciados.

    Mulatos Eran hijos de blancos y negros.

    Los Zambos Hijos de negros e indios

Los negros, mulatos y zambos eran considerado era el grupo más bajo
socialmente, no podían desempeñar cargos públicos y se encargaban de las
tareas más pesadas.

El mestizaje fue la causa fundamental del establecimiento de una estructura social
de clase privilegiadas y clase marginada.
Actividad #1: Cuadro sinóptico

•   Formen grupos de 3 estudiantes

•   Lea la página 74 a la 77 del libro historia de Panamá bachillerato y el
    documento época de la colonia suministrado por el profesor.

•   Comenten el contenido del documento

•   Elabora un cuadro sinóptico de las instituciones establecidas por los españoles
    en América , el istmo de Panamá y comente la importancia del cabildo colonial
    en la formación de la conciencia nacional panameña


Actividad #1: Mapa conceptual en Word

•   Formen grupos de 3 estudiantes.

•   Lea la página 63, 64,65 del libro historia de Panamá bachillerato.

•   Comenten el contenido del documento.

•   Elabore un Mapa conceptual referente a las características de los principales
    grupos étnicos durante la colonia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodo Prehispanico de Panama
Periodo Prehispanico de PanamaPeriodo Prehispanico de Panama
Periodo Prehispanico de Panama
danacornejo
 
Linea de tiempo de historia de panama
Linea de tiempo de historia de panamaLinea de tiempo de historia de panama
Linea de tiempo de historia de panama
Jessica Serracin
 
Línea del tiempo de la historia de panamá
Línea del tiempo de la historia de panamáLínea del tiempo de la historia de panamá
Línea del tiempo de la historia de panamá
Rodney Beitia
 
Periodo prehispánico
Periodo prehispánicoPeriodo prehispánico
Periodo prehispánico
guillaume lalaurie
 
Periodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamáPeriodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamá
Amarelis Wang
 
Sistema Monetario de Panamá diapositivas
Sistema Monetario de Panamá diapositivasSistema Monetario de Panamá diapositivas
Sistema Monetario de Panamá diapositivas
anahuertas
 
Periodo republicano
Periodo republicanoPeriodo republicano
Periodo republicano
Gabriel_Gil
 
El Incidente De La Tajada De Sandia
El Incidente De La Tajada De SandiaEl Incidente De La Tajada De Sandia
El Incidente De La Tajada De Sandiapaulette.a
 
Descubrimiento del mar del sur
Descubrimiento del mar del surDescubrimiento del mar del sur
Descubrimiento del mar del sur
Mar Gallardo
 
Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.
Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.
Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.
I.P.S.J.D.A
 
Descubrimiento y Conquista del Istmo
Descubrimiento y Conquista del IstmoDescubrimiento y Conquista del Istmo
Descubrimiento y Conquista del Istmo
Jorge Roquebert
 
Periodo Colonial de Panamá
Periodo Colonial de PanamáPeriodo Colonial de Panamá
Periodo Colonial de Panamá
Kevin Concepcion
 
La Conquista de América
La Conquista de AméricaLa Conquista de América
La Conquista de América
Elena Gonzalez
 
Periodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombiaPeriodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombia
Francesca Rignanese
 
Fracaso del canal frances
Fracaso del canal francesFracaso del canal frances
Fracaso del canal frances
MilagrosZeballos2
 
Guerra de Coto
Guerra de Coto Guerra de Coto
Guerra de Coto
gabynch01
 
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de PanamáPrimeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
taledh
 
Union de panama a comlombia daniela carlos y sofia (1)
Union de panama a comlombia daniela carlos y sofia (1)Union de panama a comlombia daniela carlos y sofia (1)
Union de panama a comlombia daniela carlos y sofia (1)
daniela melendez
 
Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia
Seas_07
 

La actualidad más candente (20)

Periodo Prehispanico de Panama
Periodo Prehispanico de PanamaPeriodo Prehispanico de Panama
Periodo Prehispanico de Panama
 
Linea de tiempo de historia de panama
Linea de tiempo de historia de panamaLinea de tiempo de historia de panama
Linea de tiempo de historia de panama
 
Línea del tiempo de la historia de panamá
Línea del tiempo de la historia de panamáLínea del tiempo de la historia de panamá
Línea del tiempo de la historia de panamá
 
Periodo prehispánico
Periodo prehispánicoPeriodo prehispánico
Periodo prehispánico
 
Periodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamáPeriodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamá
 
Sistema Monetario de Panamá diapositivas
Sistema Monetario de Panamá diapositivasSistema Monetario de Panamá diapositivas
Sistema Monetario de Panamá diapositivas
 
Periodo republicano
Periodo republicanoPeriodo republicano
Periodo republicano
 
El Incidente De La Tajada De Sandia
El Incidente De La Tajada De SandiaEl Incidente De La Tajada De Sandia
El Incidente De La Tajada De Sandia
 
Descubrimiento del mar del sur
Descubrimiento del mar del surDescubrimiento del mar del sur
Descubrimiento del mar del sur
 
Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.
Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.
Descubrimiento y Colonización del Istmo de Panamá.
 
Descubrimiento y Conquista del Istmo
Descubrimiento y Conquista del IstmoDescubrimiento y Conquista del Istmo
Descubrimiento y Conquista del Istmo
 
Periodo Colonial de Panamá
Periodo Colonial de PanamáPeriodo Colonial de Panamá
Periodo Colonial de Panamá
 
La Conquista de América
La Conquista de AméricaLa Conquista de América
La Conquista de América
 
Data show historia angelica
Data show historia angelicaData show historia angelica
Data show historia angelica
 
Periodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombiaPeriodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombia
 
Fracaso del canal frances
Fracaso del canal francesFracaso del canal frances
Fracaso del canal frances
 
Guerra de Coto
Guerra de Coto Guerra de Coto
Guerra de Coto
 
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de PanamáPrimeros Pobladores del Istmo de Panamá
Primeros Pobladores del Istmo de Panamá
 
Union de panama a comlombia daniela carlos y sofia (1)
Union de panama a comlombia daniela carlos y sofia (1)Union de panama a comlombia daniela carlos y sofia (1)
Union de panama a comlombia daniela carlos y sofia (1)
 
Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia
 

Similar a LA SOCIEDAD COLONIAL Y LA FUNCION DE TRANSITO EN EL ISTMO

Trabajo, Resumenes Historia
Trabajo, Resumenes HistoriaTrabajo, Resumenes Historia
Trabajo, Resumenes Historiakarla666
 
Trabajo total de historia
Trabajo total de historiaTrabajo total de historia
Trabajo total de historia
ernestoporradonoso
 
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
Patricia CP
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
Axel
 
La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1mabecif
 
Historia de Panamá Aspectos mas importantes.pdf
Historia de Panamá Aspectos mas importantes.pdfHistoria de Panamá Aspectos mas importantes.pdf
Historia de Panamá Aspectos mas importantes.pdf
ArmandoASamaniego
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Florencio Ortiz Alejos
 
Virreinatodelperupolitica social-200831145158-convertido
Virreinatodelperupolitica social-200831145158-convertidoVirreinatodelperupolitica social-200831145158-convertido
Virreinatodelperupolitica social-200831145158-convertido
vladimirretamozo1
 
La colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamericaLa colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamericaJose Aguilera Bermudez
 
La colonia en américa octavo
La colonia en américa octavoLa colonia en américa octavo
La colonia en américa octavo
Melvin Valverde Jiménez
 
Colonia española..7º2
Colonia española..7º2Colonia española..7º2
Colonia española..7º2
Alvaro Amaya
 
El perú colonial
El perú colonialEl perú colonial
El perú colonial
Walter Rodríguez
 
Sintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chileSintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chilehija2014
 
Economia ii
Economia iiEconomia ii
Economia ii
claudiamarcano2
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
kikapu8
 
Administracion colonial española de america
Administracion colonial española de americaAdministracion colonial española de america
Administracion colonial española de america
Profesandi
 
Tema7 descubrimiento america
Tema7 descubrimiento americaTema7 descubrimiento america
Tema7 descubrimiento america
AnaGirón-profesoraIES
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaAlumno01
 

Similar a LA SOCIEDAD COLONIAL Y LA FUNCION DE TRANSITO EN EL ISTMO (20)

Trabajo, Resumenes Historia
Trabajo, Resumenes HistoriaTrabajo, Resumenes Historia
Trabajo, Resumenes Historia
 
Trabajo total de historia
Trabajo total de historiaTrabajo total de historia
Trabajo total de historia
 
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1
 
Historia de Panamá Aspectos mas importantes.pdf
Historia de Panamá Aspectos mas importantes.pdfHistoria de Panamá Aspectos mas importantes.pdf
Historia de Panamá Aspectos mas importantes.pdf
 
Power 2 b
Power 2 bPower 2 b
Power 2 b
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Virreinatodelperupolitica social-200831145158-convertido
Virreinatodelperupolitica social-200831145158-convertidoVirreinatodelperupolitica social-200831145158-convertido
Virreinatodelperupolitica social-200831145158-convertido
 
La colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamericaLa colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamerica
 
La colonia en américa octavo
La colonia en américa octavoLa colonia en américa octavo
La colonia en américa octavo
 
Colonia española..7º2
Colonia española..7º2Colonia española..7º2
Colonia española..7º2
 
El perú colonial
El perú colonialEl perú colonial
El perú colonial
 
Sintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chileSintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chile
 
Economia ii
Economia iiEconomia ii
Economia ii
 
El Descubrimiento de América
El Descubrimiento de AméricaEl Descubrimiento de América
El Descubrimiento de América
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
 
Administracion colonial española de america
Administracion colonial española de americaAdministracion colonial española de america
Administracion colonial española de america
 
Tema7 descubrimiento america
Tema7 descubrimiento americaTema7 descubrimiento america
Tema7 descubrimiento america
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américa
 

LA SOCIEDAD COLONIAL Y LA FUNCION DE TRANSITO EN EL ISTMO

  • 1. SEMANA DEL 11 AL 22 DE JUNIO DE 2012. LA SOCIEDAD COLONIAL Y LA FUNCION DE TRANSITO EN EL ISTMO La conquista de la actual Panamá se inició en la época de la colonización y terminó con la gobernación de Pedro Vásquez de Acuña (1536 – 1539) Según el cronista de la época Pedro Mártir de Anglería en los alrededores de 1523 y terminando la conquista, existían cinco colonias en el istmo: 1. Santa María la Antigua (Darién) 2. Acla 3. Nombre de Dios 4. Panamá 5. Natá Cuando los vastos territorios americanos fueron conquistados, la turbulencia de los conquistadores se aplacó y se consolidaron las conquistas. El gobierno español tuvo la necesidad de establecer autoridades para regir en el vasto heterogéneo imperio americano, es decir hubo la necesidad de crear nuevas instituciones. Las posesiones americanas fueron consideradas por ley como parte integrante de la monarquía española y no como las colonias. Hubo dos clases de autoridades coloniales: Las residentes en España y las de Américas. LAS AUTORIDADES QUE GOBERNABAN EN AMÉRICA Y RESIDIAN EN ESPAÑA. 1. El Rey: Era la autoridad máxima, nombraba las autoridades coloniales a su antojo. 2. El Consejo de indias: Fue fundado de manera oficial por Carlos V el 1 de agosto de 1520, este tribunal supremo se encontraba en Sevilla, y tenía a cargo de administrar el gobierno, establecía leyes, controlaba asuntos militares, civiles eclesiásticos del nuevo mundo 3. La casa de contratación: Creada el 20 de enero de 1503 y controlaba todo el comercio de América, por lo que ejerció un monopolio comercial,
  • 2. preparaba los viajes de descubrimientos y conquistas, resolvía pleitos de naturaleza comercial, controlaba los barcos y mercancías y los precios. LAS AUTORIDADES QUE GOBERNABAN EN AMERICA Y RESIDIAN EN ELLO 1. El Virreinato: Eran los representantes directos del rey, con residencia en todo el mundo, el virrey era jefe civil en su territorio, los dos primeros virreinatos fueron en México , Perú después se formaron en Río de Plata y Nueva Granada 2. Las capitanías generales: Eran los virreyes de carácter militar, tenían los mismos poderes del virrey. Las capitanías generales que existieron fue Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile 3. Las gobernaciones: estaban dividido en territorios municipales o cabildos. 4. Las reales audiencia: principal organismo de administración de justicia. Sus miembros se llamaban oidores . El Rey Carlos V estableció la real audiencia de Panamá por la real cédula expedida el 26 de febrero de 1538 estaba formada por 4 oidores, 1 fiscal y 2 alcalde. La jurisdicción inicial de la audiencia panameña abarcaba desde Nicaragua hasta el cabo de Hornos, aunque las enormes distancias hacían muy difícil el cumplimientos de sus funciones, por lo anterior sumado a la corrupción de sus miembros, determinó la eliminación de la audiencia a partir de 1543. Pero con la creación del virreinato de Perú se restringió su dominio. 5. El Cabildo: Reflejaba la realidad americana y la única en que el criollo se encontraba representado. 6. Los Adelantados: Sus atribuciones era fundar y poblar, nombrar ciertas actividades Ejemplo Vasco Núñez de Balboa. Cultura y Sociedad Colonial. Durante el periodo colonial las sociedades panameñas estaban estructuradas en grupos diferenciados por sus características físicas, económicas y sociales donde los principales eran:
  • 3.  Los españoles o peninsulares quienes ocupaban cargos más importante ejemplo capataces jueces etc.  Los criollos también blancos pero con menos poder que los peninsulares.  Los indígenas vivían bajo el control de la élite blanca es decir eran vasallos de los españoles.  Los mestizos hijos de blanco y de indias, pertenecían a una clase baja media tenían los mismos derechos que los españoles pero en la práctica eran menospreciados.  Mulatos Eran hijos de blancos y negros.  Los Zambos Hijos de negros e indios Los negros, mulatos y zambos eran considerado era el grupo más bajo socialmente, no podían desempeñar cargos públicos y se encargaban de las tareas más pesadas. El mestizaje fue la causa fundamental del establecimiento de una estructura social de clase privilegiadas y clase marginada.
  • 4. Actividad #1: Cuadro sinóptico • Formen grupos de 3 estudiantes • Lea la página 74 a la 77 del libro historia de Panamá bachillerato y el documento época de la colonia suministrado por el profesor. • Comenten el contenido del documento • Elabora un cuadro sinóptico de las instituciones establecidas por los españoles en América , el istmo de Panamá y comente la importancia del cabildo colonial en la formación de la conciencia nacional panameña Actividad #1: Mapa conceptual en Word • Formen grupos de 3 estudiantes. • Lea la página 63, 64,65 del libro historia de Panamá bachillerato. • Comenten el contenido del documento. • Elabore un Mapa conceptual referente a las características de los principales grupos étnicos durante la colonia.