SlideShare una empresa de Scribd logo
Retrato de Carlos I (Tiziano, c. 1548). En 1516, Carlos I asumió el trono español. Fue el
primer rey de la dinastía de los Habsburgo. Durante su reinado, los conquistadores españoles
dominaron los territorios americanos desde México hasta el estrecho de Magallanes y
establecieron soberanía en Filipinas y en las islas Marianas. Como Carlos V de Alemania,
heredó los territorios que incluían los Países Bajos, Nápoles y Sicilia.
aGuí de Materia La Colonia Española N 2
Por haberse donado por el Papa Alejandro VI las tierras de América a la corona de Castilla (Bula
Intercaetera, 1493) y no al pueblo español, las indias mantuvieron su personalidad propia y
constituyeron una entidad política distinta de la metrópoli. El Rey común era el nexo que a unía
a ambas. Las indias se consideraban así, no colonias, sino reinos o provincias constitutivas de
una monarquía especial, la “monarquía indiana”, ligada a España por la unión personal del Rey.
“El Imperio Español en América”
De acuerdo con la tradición española, el Estado se consideraba integrado por dos elementos: la
Corona o rey, y la Comunidad, república o pueblo. La doctrina propiciada por los teólogos y
filósofos de más relieve afirmaba que el poder emanaba de Dios y descendía a la comunidad, la
cual se encargaba de concretarlo en el titular.
PROFESOR ERICK SANDI MONGE / OCTAVO AÑO / LEBT
22
1
Como consecuencia de esto, América no dependía de las autoridades locales de España, sino que
estaba regida por un sistema administrativo especial, que dependía directamente del Rey. Estos
órganos de administración eran de dos clases: metropolitanos y territoriales.
El poder del Rey era absoluto y de él derivan la legislación y los nombramientos de funcionarios
en España e Indias. El único límite de su poder omnipotente lo ponía la religión y moral católicas
a las cuales se declaraba sometido. El Rey delegaba estas amplísimas atribuciones a sus
subordinados, ya que era imposible que un solo hombre gobernara un imperio tan vasto
En América, la Corona buscó fortalecer el papel del Estado mediante el envío de funcionarios,
mientras los conquistadores intentaron ejercer el poder en sus espacios locales a través de
autoridades elegidas por ellos. Esto llevó a algunos autores a plantear que la organización del
Estado en América tuvo un doble origen: la Corona por un lado y los cabildos por otro. Estos
últimos como expresión de la voluntad de los conquistadores de ejercer poder político.
Inicialmente fueron los conquistadores quienes ejercieron el poder efectivo de los nuevos
territorios. Paulatinamente, la Corona buscó afirmar su poder, desplazando de los cargos de
gobernadores a los antiguos conquistadores e instalando a funcionarios de Hacienda y Justicia
El rey encabezaba la estructura de gobierno y administración de las
colonias, aunque delegaba su poder en otras instituciones y funcionarios.
Sin embargo, existía un vínculo entre él y sus posesiones en América en
virtud de la Bula Intercaetera. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
describe correctamente esa relación?
a) Las colonias eran un préstamo otorgado por Portugal que tenía la cesión
papal.
b) El rey tenía la posesión de las colonias americanas a título personal.
c) El rey era dueño de los súbditos americanos pero no de las tierras.
d) Compartía la posesión de las colonias con otros monarcas.
e) Compartía la posesión de las colonias con el pueblo español
Durante el período colonial, dos familias dinásticas estuvieron a la cabeza del Imperio español:
los Habsburgo en el siglo XVII y luego los Borbones en el siglo XVIII. Este dominio
monárquico se canalizó a través de instituciones gubernamentales y administrativas que
organizaron las actividades económicas y sociales con cierta continuidad y con algunas
transformaciones.
33
Los Organismos Metropolitanos son dos: El Consejo de Indias y la Casa de Contratación.
CASA DE CONTRATACIÓN
Institución creada por los
Reyes Católicos en 1503, con
sede en Sevilla y luego
trasladada a Cádiz en 1717.
Se encargó de los asuntos de comercio y
transporte de mercancías entre la metrópoli y
las colonias, además del cobro de los impuestos.
Su función era mantener el monopolio
comercial, es decir, el derecho exclusivo de
España a comerciar con sus colonias,
prohibiendo el intercambio económico con otras
naciones.
ü Control de todo el tráfico comercial, de flotas
y galeones, entre España y América.
ü Registro de todos los que venían a América,
evitando el paso de aquellos que no eran
cristianos.
ü Jurisdicción civil y criminal durante la
travesía de las naves.
ü Tribunal de comercio.
CONSEJO DE INDIAS
Institución creada por Carlos I
en 1524, con sede en Madrid.
Es el principal organismo asesor del rey en la
redacción y ejecución de leyes y de
ordenanzas para América. Presentaba sus
acuerdos y resoluciones al rey, quien los
rechazaba o los aprobaba.
Resolvía asuntos en las Indias tanto judiciales,
legislativos, y ejecutivos.
Ejecutivas: Nombra a las autoridades de
América. Realiza el Juicio de Residencia al
término del periodo para el que habían sido
nombrados.
Legislativas: elaborar para América
Ordenanzas, Cédulas Reales y otros documentos
normativos.
Judiciales: Arbitrar conflictos entre las
Audiencias, Casa de Contratación y particulares,
para los pleitos civiles entre particulares era
como la última instancia donde apelar.
44
Retrato de Felipe II (Tiziano, 1551). En 1598, finalizó el reinado de Felipe II de Habsburgo,
hijo de Carlos I. Reafirmó el poder de España en los territorios americanos, alcanzando su
plenitud como imperio ultramarino con posesiones en tres continentes.
2 La Casa de Contratación constituía uno de los pilares de la institucionalidad
española. ¿Qué función(es) cumplió la Casa de Contratación durante la
Colonia?
I. Preparar marinos y navegantes para ir a América.
II. Supervisar el paso de personas y bienes desde y hacia América.
III. Cobrar impuestos relacionados con la actividad comercial.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
55
3
Fue una institución metropolitana colonial que asesoraba al Rey en el
nombramiento de los funcionarios y en la elaboración de leyes. Además,
vigiló la aplicación del Patronato. ¿A qué institución colonial hace alusión el
párrafo?
A) Casa de Contratación.
B) Consejo de Indias.
C) Real Hacienda.
D) Real Audiencia.
E) Consejo de Ministros.
Los organismos Territoriales
A medida que fueron organizándose los asentamientos o ciudades, se fundaron instituciones
similares a las que existían en la metrópoli (España). Entre 1565 y 1575, el sistema
administrativo estaba completamente organizado en América y prácticamente no se alteró hasta
el último tercio del siglo XVIII.
VIRREY
Era el representante del rey en cada uno de los
virreinatos. Poseía atribuciones equivalentes al
monarca, pero estaba sometido al Consejo de Indias,
que lo elegía entre la alta nobleza española.
Los primeros virreinatos se establecieron en los
territorios donde la población indígena era muy
abundante, como el de Nueva España en 1535 y el
de Perú en 1542. En el siglo XVIII se crearon los
virreinatos de Nueva Granada (1717) y el del Río
de la Plata (1776).
REAL AUDIENCIA
Tribunal que ejercía funciones judiciales, actuaba
como consejo consultivo del gobernador o del Virrey,
tomaba interinamente el mando en caso de fallecer
el titular. La componían 4 oidores y un fiscal que
representaba los intereses de la corona y la
sociedad.
La primera Real Audiencia fue creada en Santo
Domingo en 1511. Se creó dos veces en Chile,
primero en 1565 con sede en Concepción y fue
suprimida en 1573. Se restableció en 1606 con sede
en Santiago.
66
4
GOBERNADOR
Funcionario civil con atribuciones ejecutivas,
administrativas y judiciales. Presidía la Real
Audiencia de su gobernación.
En aquellos lugares donde la resistencia indígena fue
permanente, el gobernador fue además el Capitán
General del ejército, y la gobernación una capitanía
general. El gobernador tenía atribuciones de repartir
encomiendas y tierras. El capitán general además se
encargaba de dirigir al Ejército en sus campañas
contra las poblaciones de indígenas sublevadas.
La Capitanía General de Chile dependía del Virrey del
Perú. Su gobernador llevaba los títulos de Presidente
de la Real Audiencia y de Capitán General del
ejército.
CORREGIDOR
Dirigía los corregimientos o unidades territoriales
menores, similares a las provincias actuales. Reunía
poderes administrativos, judiciales y militares, y
resolvía los litigios locales y dictaba fallos en casos
criminales. Ejercían funciones judiciales y de
protección de los indígenas.
Todo funcionario de importancia debía rendir cuanta de sus actos en el llamado Juicio de
Residencia. Una vez terminado su ejercicio del cargo, el Consejo de Indias o la Real Audiencia
procedían a designar un juez para que escuchase las quejas, cargos, descargos, alabanzas, etc.,
que permitiesen clasificar su actuación. En caso de ser considerado negligente o abusivo en el
desempeño de sus funciones, el afectado podía incurrir en multas, sanciones verbales o
amonestaciones y, en casos graves, ser desterrado.
Las Audiencias desempeñaron un papel destacado en la administración
colonial. Se organizaron a modo de una autoridad colegiada, es decir, con
un Presidente, cuatro oidores (jueces) y un fiscal. Entre las funciones de la
Real Audiencia destaca(n)
I. velar por la observancia de las leyes.
II. participar en asuntos de gobierno.
III. encargarse del comercio trasatlántico.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
Fuente: Manual de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Ed. SM (2014)
7
88
El Cabildo era la institución que representaba a los habitantes de la ciudad. Era el gobierno
municipal de la edad media europea, reproducido en América, que representaba a la comunidad
en defensa de sus intereses y que cumplían funciones de administración y gobierno de las
ciudades, como ocuparse del aseo y ornato, de las obras públicas, velar por la instrucción
primaria, el cuidado de la salud pública, el abastecimiento de alimentos, el control de precios,
aranceles, pesos y medidas, ejercer control sobre el agua de riego y regular la exportación de
los excedentes de producción.
El Cabildo de Santiago instituido el 7 de
marzo de 1541, estaba integrado por dos
Alcaldes que servían de jueces de primera
instancia, 6 Regidores y otros funcionarios que
eran:
‒ El Procurador Representaba legalmente a
la comunidad
‒ El Alguacil Mayor Jefe de la policía urbana.
‒ El Alférez Real Custodiaba el estandarte
del Rey.
‒ El Fiel Ejecutor Controlaba el cumplimiento
de precios, aranceles, pesos y medidas
‒ El Mayordomo Encargado del tesoro
‒ El Escribano Notario público que se
ocupaba de las actas y de la
correspondencia
‒ El Alarife Urbanista de la ciudad, tenía que
trazar las calles, las acequias y demás
obras.
Para ser miembro del Cabildo era necesario ser vecino (tener una propiedad en la ciudad), el
oficio duraba un año, era gratuito y obligatorio. En su nombramiento no intervenía directamente
la comunidad, sino que al término de cada año sus componentes designaban a los sucesores.
Con el tiempo la Corona fue interviniendo en la designación de los cargos, llegando a vender
oficios en pública subasta.
En esta institución hidalgos, vecinos y conquistadores tenían derecho a manifestar sus opiniones
y necesidades: una expresión aristocrática dentro de un orden absolutista. A veces intervinieron
en la designación de un gobernador o en la deposición de alguna autoridad tiránica como lo
ocurrido con el Cabildo de Concepción que destituyó al gobernador Antonio de Acuña y Cabrera
por los abusos de su gobierno. Aparte de los cabildos cerrados que congregaban sólo a sus
miembros, en ocasiones se convocaba a Asambleas Públicas con los principales vecinos para
tratar materias de importancia, eran los cabildos abiertos, como el que designó a la Primera
Junta de Gobierno.
99
5
La política económica española
España, al igual que los otros países europeos de la época, aplicó con América una política
económica Mercantilista.
El Mercantilismo es la doctrina económica que considera que la riqueza de las naciones
depende de la cantidad de dinero y metales preciosos que posee. El principal medio para
incrementar y acumular metales preciosos es el comercio. Se estimula la exportación, que
significa estrada de dinero, y se limitan las importaciones, evitando la salida de dinero por
compras al exterior. Es, por lo tanto, una política económica proteccionista. Pretende alcanzar
una balanza comercial favorable (vender más que lo que se compra). En la práctica esto significó
el establecimiento de un rígido Monopolio Comercial.
Los países americanos sólo podían comerciar con España. Este comercio debía efectuarse sólo a
través de un puerto español: Sevilla hasta 1680, y Cádiz hasta 1765.
Las colonias proporcionaban metales preciosos y materias primas y adquirían productos
manufacturados españoles o de procedencia extranjera.
Sistema de Flotas:
Eran despachadas generalmente una vez al año y estaban formadas por naves mercantes
protegidas por buques de guerra. Estas flotas recalaban en los únicos puntos autorizados para
realizar intercambios comerciales directos con España: Veracruz (México), Portobelo (Panamá) y
Cartagena (Colombia). El objetivo de estas flotas era llevar un control estricto de la actividad
comercial e impedir la intervención de extranjeros o los ataques de corsarios y piratas.
Con diferencias, habsburgos y borbones aplicaron e intentaron mantener el
monopolio comercial. En el fondo de aquella estrategia subyacía un modelo
económico que fue conocido como
A) Fisiócrata
B) Socialista
C) Librecambista
D) Mercantilista
E) Corporativista
Fuente: Manual de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Ed. SM (2014)
10
11
11
11
11
6 Por largo tiempo la monarquía española impuso para sus dominios
americanos el sistema de flotas y galeones, en ese contexto ¿qué papel
desempeñaba el reino de Chile?
I. Valparaíso recibía directamente las mercancías importadas
desde Sevilla.
II. Santiago debía actuar como un importante centro financiero en
el cono sur.
III. A los comerciantes del reino les correspondía relacionarse sólo
con Portobello y Lima.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III
Impuestos Coloniales
Quinto Real 20% del producto de las minas o
lavaderos de oro.
Alcabala Impuesto sobre la compraventa.
Almojarifazgo Derecho de aduana sobre las
mercaderías importadas o exportadas.
(variaba entre el 2% y el 15%)
Diezmo Décima parte de la producción agrícola
y ganadera que se pagaba a la iglesia
para su sustento.
Anata y Media
Anata
Gravaba los sueldos de los funcionarios
públicos (el 100% o el 50% del sueldo
del primer año)
Derramas Impuestos extraordinarios y forzosos en
casos muy especiales y de gran
relevancia publica (terremotos,
invasiones).
Estanco Monopolio de algunos productos a favor
del gobierno (naipes, pólvora, tabaco,
licores).
12
12
12
12
Las Reformas Borbónicas (Siglo XVIII)
A principios del siglo XVIII, el trono español pasó a ser ocupado por los reyes borbones, quienes
desde un principio promovieron un conjunto de reformas que se aplicaron en España y América.
El objetivo de la nueva dinastía fue sentar las bases de un Estado absolutista que le permitiera
competir con sus principales rivales europeos: Inglaterra y los Países Bajos.
La dinastía de los Borbones se identificó con el pensamiento filosófico ilustrado y el absolutismo
monárquico: esta combinación, llamada despotismo ilustrado, fue el concepto político
dominante durante el siglo XVIII en Europa.
La Ilustración fue un movimiento intelectual representado por destacados pensadores europeos
de la época, los que elaboraron nuevas concepciones sobre el ser humano, la sociedad, el poder
y el mundo, inspiradas en la observación de la naturaleza y el uso de la razón como principal
medio de conocimiento y acción. Este pensamiento se oponía a los dogmas y creencias
religiosas, y defendía la idea del progreso como la más alta aspiración humana.
Por su parte, el absolutismo postulaba que el poder de los reyes viene directamente de Dios y,
por lo tanto, estos no tienen que responder por sus actos frente a sus súbditos. La unión de
estas dos formas de pensamiento se explica por la necesidad que tenían ambas de un Estado
fuerte y centralizado.
Proclamación de Felipe V como Rey de España en el Palacio de Versalles (Francia) el 16 de noviembre de
1700. (cuadro de François Pascal Simon Gérard).
13
13
13
13
Reformas Administrativas
Se subdividió el Imperio Americano en secciones más pequeñas y manejables, para darle a los
gobernadores mayor agilidad de atribuciones y también mayor dependencia de la Corona. Así los
virreinatos pasaron de dos a cuatro, agregándose los de Nueva Granada, Colombia y Buenos
Aires. Hubo además cuatro capitanías generales: Guatemala, Cuba y Florida, Venezuela, y
Chile; lo que produjo que se pudiera adoptar decisiones rápidas.
Creación de:
o Las intendencias que reemplazaron a los corregidores y alcaldes mayores. El intendente
era un funcionario nombrado por la Corona, que tenía atribuciones políticas y además
estaba a cargo de la Hacienda o tesorería de las provincias. Chile se dividió en dos, la de
Santiago y la de Concepción.
o La casa de la moneda: acuñar monedas de oro y plata.
o Tribunal del Consulado: encargado con casos comerciales y gestión económica del estado.
Las reformas borbónicas rompieron con el equilibrio de poder que se había alcanzado en América
entre los representantes de la Corona y los grupos de poder local. Para limitar el poder de las
élites criollas, los Borbones optaron por ocupar los puestos de importancia con funcionarios
remunerados traídos desde la península.
Los borbones aplicaron en América, en diversos ámbitos, una serie de
7 transformaciones. En lo político ¿qué buscaban estas reformas?
A) Democratizar América del Sur.
B) Aumentar el control sobre la región.
C) Consensuar la futura independencia.
D) Mejorar las relaciones con Estados Unidos.
E) Fortalecer los grados de autonomía.
Reformas Comerciales
Ante la amenaza de la poderosa armada británica, el sistema de transporte de flotas y galeones
entró en crisis en 1739, lo que obligó a los Borbones a instaurar los navíos de registro. Este
nuevo sistema concedió libertad a los barcos para viajar directamente a sus puertos de destino
sin seguir itinerarios fijos.
En 1778, se dictó el Reglamento de Libre Comercio entre España y Las Indias, que autorizó a
algunos puertos americanos a comerciar directamente con varios puertos españoles. En Chile,
fueron dos los puertos que quedaron habilitados para este intercambio: Valparaíso y Concepción.
Por otro lado, se rebajaron los impuestos aduaneros, como el almojarifazgo, y algunos productos
chilenos, como el cobre y el trigo, quedaron exentos de ellos. Con estas medidas, se buscaba
impulsar el desarrollo económico y controlar de manera más directa la administración de las
finanzas
14
14
14
14
Retrato de
Carlos III
de Borbón
(Mengs,
1761). Rey
de España
desde 1759
a 1788, fiel
representante del Despotismo Ilustrado, realizó las principales reformas administrativas y
comerciales del siglo XVIII.
Con el objetivo de retomar el control de las colonias, la Corona hizo valer, en el marco de las
reformas borbónicas, el Patronato Real, lo que se denominó regalismo. Entre las medidas que
adoptó, estuvo la expulsión de la orden religiosa jesuita de los dominios del rey en 1767 y
la confiscación de todos sus bienes. Esta orden había alcanzado un alto grado de importancia
política en América, además de haber acumulado cuantiosas posesiones durante los siglos
coloniales. Fueron acusados de deslealtad a la Corona y de anteponer los intereses del Vaticano
a los del Imperio, así como de incentivar motines y rebeliones en España. El problema de fondo
era, sin embargo, la rivalidad entre el poder absoluto de los Borbones y la Iglesia, que
reclamaba su derecho a nombrar a sus autoridades.
Como consecuencia de su expulsión se cerraron sus establecimientos educacionales. Por otra
parte perdió la Iglesia a un grupo importante de sacerdotes y se produjo una gran alteración
económica al perderse por parte de la Compañía, la administración de sus tierras y las industrias
derivadas de la explotación agropecuaria.
15
15
15
15
8 Un importante hecho religioso ocurrido en Chile en la segunda mitad del
siglo XVIII fue la expulsión de la orden de la Compañía de Jesús
(Jesuitas). Los fundamentos de tal medida, llevada a cabo por la
administración borbónica, encuentra(n) su explicación en
I. La influencia alcanzada por esta orden, principalmente en el
campo económico.
II. La desviación teológica de esta orden, respecto de los principios
católicos romanos.
III. El apoyo dado por esta orden a la centralización llevada a cabo
por los Borbón.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III
16
16
16
16
Glosario
Alarife Arquitecto o Maestro de obras.
Despotismo
Ilustrado
Forma de gobierno propia del S. XVIII, caracterizada por una monarquía
absoluta que promueve el progreso sin contar con participación del pueblo.
Juicio de
Residencia
Fue un procedimiento judicial del Derecho castellano e indiano, que
consistía en que al término del desempeño de un funcionario público se
sometían a revisión sus actuaciones y se escuchaban todos los cargos que
hubiese en su contra. El funcionario no podía abandonar el lugar donde
había ejercido el cargo, ni asumir otro hasta que concluyese este
procedimiento. Generalmente el encargado de dirigir el proceso, llamado
juez de residencia, era la persona ya nombrada para sucederle en el cargo.
Las sanciones eran variables, aunque frecuentemente consistían en multas.
Mercantilismo Doctrina económica que promueve el comercio de manufacturas y busca la
acumulación de metales preciosos, para ello los países disponen del
Monopolio Comercial con sus colonias.
Metrópoli Si una ciudad poseía colonias dentro de su organización política esta ciudad
era considerada metrópoli colonial. Por extensión este término se aplica
también para definir a las potencias coloniales europeas.
Oidores Era la denominación de los jueces miembros de las Reales Audiencias,
tribunales colegiados originarios de Castilla, que se convirtieron en los
máximos órgano de justicia dentro del Imperio español. Su nombre
proviene de su obligación de escuchar (oír) a las partes en un proceso
judicial, particularmente durante la fase de alegatos.
Patronato Real Derecho que tenían los reyes de España sobre la iglesia en América, para
dirigirla en lugar del Papa.
Real Cédula Instrumento jurídico similar a una ley, mediante la cual el rey comunicaba
una orden a sus súbditos.
Claves
1. B 3. B 5. D 7. B
2. E 4. B 6. C 8. A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colonización de América
Colonización de América Colonización de América
Colonización de América
aidamuriel
 
Unidad 1. estructura politica de la colonia
Unidad 1. estructura politica de la coloniaUnidad 1. estructura politica de la colonia
Unidad 1. estructura politica de la colonia
escuela nacional preparatoria 2
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
sandra_chavez
 
Conquista española
Conquista española Conquista española
Conquista española aidamuriel
 
Conociendo los trabajos en la colonia =)
Conociendo los trabajos en la colonia =)Conociendo los trabajos en la colonia =)
Conociendo los trabajos en la colonia =)TiaPame12
 
Cuadro comparativo colonias españolas e inglesas ecoomia colonial - reparti...
Cuadro comparativo colonias españolas e inglesas   ecoomia colonial - reparti...Cuadro comparativo colonias españolas e inglesas   ecoomia colonial - reparti...
Cuadro comparativo colonias españolas e inglesas ecoomia colonial - reparti...
Williams Marin Chavez
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
Aime Rodriguez
 
Virreinato organización política del Perú
Virreinato organización política del PerúVirreinato organización política del Perú
Virreinato organización política del PerúEmilio Soriano
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonial
ANA CODINA
 
El descubrimiento de América
El descubrimiento de AméricaEl descubrimiento de América
El descubrimiento de Américasmerino
 
Clases sociales de España
Clases sociales de España Clases sociales de España
Clases sociales de España
ranh97
 
Fin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidenteFin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidenteHelem Alejandra
 
Las 13 Colonias de Estados Unidos
Las 13 Colonias de Estados UnidosLas 13 Colonias de Estados Unidos
Las 13 Colonias de Estados Unidos
Michelle Negrette
 
Descubrimiento y conquista de américa
Descubrimiento y conquista de américaDescubrimiento y conquista de américa
Descubrimiento y conquista de américaramoncortes
 

La actualidad más candente (20)

Administracion colonial
Administracion colonialAdministracion colonial
Administracion colonial
 
Colonización de América
Colonización de América Colonización de América
Colonización de América
 
Unidad 1. estructura politica de la colonia
Unidad 1. estructura politica de la coloniaUnidad 1. estructura politica de la colonia
Unidad 1. estructura politica de la colonia
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
 
Conquista española
Conquista española Conquista española
Conquista española
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
El Imperio Carolingio
El Imperio CarolingioEl Imperio Carolingio
El Imperio Carolingio
 
Conociendo los trabajos en la colonia =)
Conociendo los trabajos en la colonia =)Conociendo los trabajos en la colonia =)
Conociendo los trabajos en la colonia =)
 
Cuadro comparativo colonias españolas e inglesas ecoomia colonial - reparti...
Cuadro comparativo colonias españolas e inglesas   ecoomia colonial - reparti...Cuadro comparativo colonias españolas e inglesas   ecoomia colonial - reparti...
Cuadro comparativo colonias españolas e inglesas ecoomia colonial - reparti...
 
Instituciones coloniales
Instituciones colonialesInstituciones coloniales
Instituciones coloniales
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Virreinato organización política del Perú
Virreinato organización política del PerúVirreinato organización política del Perú
Virreinato organización política del Perú
 
La economia colonial
La economia colonial La economia colonial
La economia colonial
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonial
 
INVASIONES BÁRBARAS
INVASIONES BÁRBARASINVASIONES BÁRBARAS
INVASIONES BÁRBARAS
 
El descubrimiento de América
El descubrimiento de AméricaEl descubrimiento de América
El descubrimiento de América
 
Clases sociales de España
Clases sociales de España Clases sociales de España
Clases sociales de España
 
Fin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidenteFin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidente
 
Las 13 Colonias de Estados Unidos
Las 13 Colonias de Estados UnidosLas 13 Colonias de Estados Unidos
Las 13 Colonias de Estados Unidos
 
Descubrimiento y conquista de américa
Descubrimiento y conquista de américaDescubrimiento y conquista de américa
Descubrimiento y conquista de américa
 

Similar a Administracion colonial española de america

Actividad en clase 3
Actividad en clase 3Actividad en clase 3
Actividad en clase 3
Felipe Caroca
 
Construyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iiiConstruyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iiiPancho Henriquez
 
La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1mabecif
 
organizacion politica colonial.pptx
organizacion politica colonial.pptxorganizacion politica colonial.pptx
organizacion politica colonial.pptx
katherinepinto17
 
El Legado Español en América
El Legado Español en AméricaEl Legado Español en América
El Legado Español en Américavictorhistoriarios
 
El Legado Español en América
El Legado Español en AméricaEl Legado Español en América
El Legado Español en Américavictorhistoriarios
 
La Colonia en América y en Chile.pptx
La Colonia en América y en Chile.pptxLa Colonia en América y en Chile.pptx
La Colonia en América y en Chile.pptx
CarmenGloriaVillegas2
 
El perú colonial
El perú colonialEl perú colonial
El perú colonial
Walter Rodríguez
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos
Duoc UC
 
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP. PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
Nicolas Jimenez Zota
 
Virreynato peruano
Virreynato peruanoVirreynato peruano
Virreynato peruano
NAVICO37
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Jorge Ramirez Adonis
 
Las instituciones politicas en la colonia
Las instituciones politicas en la coloniaLas instituciones politicas en la colonia
Las instituciones politicas en la colonia
Will Simarra Cervantes
 
Organización política del virreynato
Organización política del virreynatoOrganización política del virreynato
Organización política del virreynatomarisolromerocarbajal
 
Sociedad Americana Colonial Equipo 4
Sociedad Americana Colonial Equipo 4Sociedad Americana Colonial Equipo 4
Sociedad Americana Colonial Equipo 4
kikapu8
 
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
Patricia CP
 
1.6.1. La Institucionalidad EspañOla
1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla
1.6.1. La Institucionalidad EspañOlaArtemioPalacios
 

Similar a Administracion colonial española de america (20)

Actividad en clase 3
Actividad en clase 3Actividad en clase 3
Actividad en clase 3
 
Construyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iiiConstruyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iii
 
La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1
 
hist. Electivo 2
 hist. Electivo 2 hist. Electivo 2
hist. Electivo 2
 
organizacion politica colonial.pptx
organizacion politica colonial.pptxorganizacion politica colonial.pptx
organizacion politica colonial.pptx
 
El Legado Español en América
El Legado Español en AméricaEl Legado Español en América
El Legado Español en América
 
El legado español 1
El legado español 1El legado español 1
El legado español 1
 
El Legado Español en América
El Legado Español en AméricaEl Legado Español en América
El Legado Español en América
 
La Colonia en América y en Chile.pptx
La Colonia en América y en Chile.pptxLa Colonia en América y en Chile.pptx
La Colonia en América y en Chile.pptx
 
El perú colonial
El perú colonialEl perú colonial
El perú colonial
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos
 
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP. PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
 
Virreynato peruano
Virreynato peruanoVirreynato peruano
Virreynato peruano
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
 
Las instituciones politicas en la colonia
Las instituciones politicas en la coloniaLas instituciones politicas en la colonia
Las instituciones politicas en la colonia
 
Colonia en América
Colonia en AméricaColonia en América
Colonia en América
 
Organización política del virreynato
Organización política del virreynatoOrganización política del virreynato
Organización política del virreynato
 
Sociedad Americana Colonial Equipo 4
Sociedad Americana Colonial Equipo 4Sociedad Americana Colonial Equipo 4
Sociedad Americana Colonial Equipo 4
 
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
 
1.6.1. La Institucionalidad EspañOla
1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla
1.6.1. La Institucionalidad EspañOla
 

Más de Profesandi

resumen-de-los-romanos.pdf
resumen-de-los-romanos.pdfresumen-de-los-romanos.pdf
resumen-de-los-romanos.pdf
Profesandi
 
resumen-de-grecia8.pdf
resumen-de-grecia8.pdfresumen-de-grecia8.pdf
resumen-de-grecia8.pdf
Profesandi
 
Egipto_Resumen.pdf
Egipto_Resumen.pdfEgipto_Resumen.pdf
Egipto_Resumen.pdf
Profesandi
 
Sociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de americaSociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de america
Profesandi
 
Periodo republicano de Costa Rica
Periodo republicano de Costa RicaPeriodo republicano de Costa Rica
Periodo republicano de Costa Rica
Profesandi
 
Consecuencias de la II Guerra Mundial
Consecuencias de la II Guerra Mundial Consecuencias de la II Guerra Mundial
Consecuencias de la II Guerra Mundial
Profesandi
 
Caida del III Reich
Caida del III Reich Caida del III Reich
Caida del III Reich
Profesandi
 
Avance aleman en la II Guerra Mundial
Avance aleman en la II Guerra Mundial Avance aleman en la II Guerra Mundial
Avance aleman en la II Guerra Mundial
Profesandi
 
Ascenso de los Totalitarismos
Ascenso de los TotalitarismosAscenso de los Totalitarismos
Ascenso de los Totalitarismos
Profesandi
 
Nazismo y su ideología
Nazismo y su ideología Nazismo y su ideología
Nazismo y su ideología
Profesandi
 
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidadLa civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
Profesandi
 
Evolucion del hombre
Evolucion del hombreEvolucion del hombre
Evolucion del hombre
Profesandi
 
Chavines y olmecas
Chavines y olmecas Chavines y olmecas
Chavines y olmecas
Profesandi
 
Normas para el uso de las vías públicas en Costa Rica
Normas para el uso de las vías públicas en Costa RicaNormas para el uso de las vías públicas en Costa Rica
Normas para el uso de las vías públicas en Costa Rica
Profesandi
 
Revolucion tecnologica
Revolucion tecnologica Revolucion tecnologica
Revolucion tecnologica
Profesandi
 
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Profesandi
 
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Profesandi
 
Regimenes contemporaneos
Regimenes contemporaneos Regimenes contemporaneos
Regimenes contemporaneos
Profesandi
 
Identidad de genero
Identidad de genero Identidad de genero
Identidad de genero
Profesandi
 
Actitudes y practicas democraticas undecimo civica
Actitudes y practicas democraticas undecimo civica Actitudes y practicas democraticas undecimo civica
Actitudes y practicas democraticas undecimo civica
Profesandi
 

Más de Profesandi (20)

resumen-de-los-romanos.pdf
resumen-de-los-romanos.pdfresumen-de-los-romanos.pdf
resumen-de-los-romanos.pdf
 
resumen-de-grecia8.pdf
resumen-de-grecia8.pdfresumen-de-grecia8.pdf
resumen-de-grecia8.pdf
 
Egipto_Resumen.pdf
Egipto_Resumen.pdfEgipto_Resumen.pdf
Egipto_Resumen.pdf
 
Sociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de americaSociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de america
 
Periodo republicano de Costa Rica
Periodo republicano de Costa RicaPeriodo republicano de Costa Rica
Periodo republicano de Costa Rica
 
Consecuencias de la II Guerra Mundial
Consecuencias de la II Guerra Mundial Consecuencias de la II Guerra Mundial
Consecuencias de la II Guerra Mundial
 
Caida del III Reich
Caida del III Reich Caida del III Reich
Caida del III Reich
 
Avance aleman en la II Guerra Mundial
Avance aleman en la II Guerra Mundial Avance aleman en la II Guerra Mundial
Avance aleman en la II Guerra Mundial
 
Ascenso de los Totalitarismos
Ascenso de los TotalitarismosAscenso de los Totalitarismos
Ascenso de los Totalitarismos
 
Nazismo y su ideología
Nazismo y su ideología Nazismo y su ideología
Nazismo y su ideología
 
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidadLa civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
 
Evolucion del hombre
Evolucion del hombreEvolucion del hombre
Evolucion del hombre
 
Chavines y olmecas
Chavines y olmecas Chavines y olmecas
Chavines y olmecas
 
Normas para el uso de las vías públicas en Costa Rica
Normas para el uso de las vías públicas en Costa RicaNormas para el uso de las vías públicas en Costa Rica
Normas para el uso de las vías públicas en Costa Rica
 
Revolucion tecnologica
Revolucion tecnologica Revolucion tecnologica
Revolucion tecnologica
 
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
 
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
 
Regimenes contemporaneos
Regimenes contemporaneos Regimenes contemporaneos
Regimenes contemporaneos
 
Identidad de genero
Identidad de genero Identidad de genero
Identidad de genero
 
Actitudes y practicas democraticas undecimo civica
Actitudes y practicas democraticas undecimo civica Actitudes y practicas democraticas undecimo civica
Actitudes y practicas democraticas undecimo civica
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Administracion colonial española de america

  • 1. Retrato de Carlos I (Tiziano, c. 1548). En 1516, Carlos I asumió el trono español. Fue el primer rey de la dinastía de los Habsburgo. Durante su reinado, los conquistadores españoles dominaron los territorios americanos desde México hasta el estrecho de Magallanes y establecieron soberanía en Filipinas y en las islas Marianas. Como Carlos V de Alemania, heredó los territorios que incluían los Países Bajos, Nápoles y Sicilia. aGuí de Materia La Colonia Española N 2 Por haberse donado por el Papa Alejandro VI las tierras de América a la corona de Castilla (Bula Intercaetera, 1493) y no al pueblo español, las indias mantuvieron su personalidad propia y constituyeron una entidad política distinta de la metrópoli. El Rey común era el nexo que a unía a ambas. Las indias se consideraban así, no colonias, sino reinos o provincias constitutivas de una monarquía especial, la “monarquía indiana”, ligada a España por la unión personal del Rey. “El Imperio Español en América” De acuerdo con la tradición española, el Estado se consideraba integrado por dos elementos: la Corona o rey, y la Comunidad, república o pueblo. La doctrina propiciada por los teólogos y filósofos de más relieve afirmaba que el poder emanaba de Dios y descendía a la comunidad, la cual se encargaba de concretarlo en el titular. PROFESOR ERICK SANDI MONGE / OCTAVO AÑO / LEBT
  • 2. 22 1 Como consecuencia de esto, América no dependía de las autoridades locales de España, sino que estaba regida por un sistema administrativo especial, que dependía directamente del Rey. Estos órganos de administración eran de dos clases: metropolitanos y territoriales. El poder del Rey era absoluto y de él derivan la legislación y los nombramientos de funcionarios en España e Indias. El único límite de su poder omnipotente lo ponía la religión y moral católicas a las cuales se declaraba sometido. El Rey delegaba estas amplísimas atribuciones a sus subordinados, ya que era imposible que un solo hombre gobernara un imperio tan vasto En América, la Corona buscó fortalecer el papel del Estado mediante el envío de funcionarios, mientras los conquistadores intentaron ejercer el poder en sus espacios locales a través de autoridades elegidas por ellos. Esto llevó a algunos autores a plantear que la organización del Estado en América tuvo un doble origen: la Corona por un lado y los cabildos por otro. Estos últimos como expresión de la voluntad de los conquistadores de ejercer poder político. Inicialmente fueron los conquistadores quienes ejercieron el poder efectivo de los nuevos territorios. Paulatinamente, la Corona buscó afirmar su poder, desplazando de los cargos de gobernadores a los antiguos conquistadores e instalando a funcionarios de Hacienda y Justicia El rey encabezaba la estructura de gobierno y administración de las colonias, aunque delegaba su poder en otras instituciones y funcionarios. Sin embargo, existía un vínculo entre él y sus posesiones en América en virtud de la Bula Intercaetera. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente esa relación? a) Las colonias eran un préstamo otorgado por Portugal que tenía la cesión papal. b) El rey tenía la posesión de las colonias americanas a título personal. c) El rey era dueño de los súbditos americanos pero no de las tierras. d) Compartía la posesión de las colonias con otros monarcas. e) Compartía la posesión de las colonias con el pueblo español Durante el período colonial, dos familias dinásticas estuvieron a la cabeza del Imperio español: los Habsburgo en el siglo XVII y luego los Borbones en el siglo XVIII. Este dominio monárquico se canalizó a través de instituciones gubernamentales y administrativas que organizaron las actividades económicas y sociales con cierta continuidad y con algunas transformaciones.
  • 3. 33 Los Organismos Metropolitanos son dos: El Consejo de Indias y la Casa de Contratación. CASA DE CONTRATACIÓN Institución creada por los Reyes Católicos en 1503, con sede en Sevilla y luego trasladada a Cádiz en 1717. Se encargó de los asuntos de comercio y transporte de mercancías entre la metrópoli y las colonias, además del cobro de los impuestos. Su función era mantener el monopolio comercial, es decir, el derecho exclusivo de España a comerciar con sus colonias, prohibiendo el intercambio económico con otras naciones. ü Control de todo el tráfico comercial, de flotas y galeones, entre España y América. ü Registro de todos los que venían a América, evitando el paso de aquellos que no eran cristianos. ü Jurisdicción civil y criminal durante la travesía de las naves. ü Tribunal de comercio. CONSEJO DE INDIAS Institución creada por Carlos I en 1524, con sede en Madrid. Es el principal organismo asesor del rey en la redacción y ejecución de leyes y de ordenanzas para América. Presentaba sus acuerdos y resoluciones al rey, quien los rechazaba o los aprobaba. Resolvía asuntos en las Indias tanto judiciales, legislativos, y ejecutivos. Ejecutivas: Nombra a las autoridades de América. Realiza el Juicio de Residencia al término del periodo para el que habían sido nombrados. Legislativas: elaborar para América Ordenanzas, Cédulas Reales y otros documentos normativos. Judiciales: Arbitrar conflictos entre las Audiencias, Casa de Contratación y particulares, para los pleitos civiles entre particulares era como la última instancia donde apelar.
  • 4. 44 Retrato de Felipe II (Tiziano, 1551). En 1598, finalizó el reinado de Felipe II de Habsburgo, hijo de Carlos I. Reafirmó el poder de España en los territorios americanos, alcanzando su plenitud como imperio ultramarino con posesiones en tres continentes. 2 La Casa de Contratación constituía uno de los pilares de la institucionalidad española. ¿Qué función(es) cumplió la Casa de Contratación durante la Colonia? I. Preparar marinos y navegantes para ir a América. II. Supervisar el paso de personas y bienes desde y hacia América. III. Cobrar impuestos relacionados con la actividad comercial. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III
  • 5. 55 3 Fue una institución metropolitana colonial que asesoraba al Rey en el nombramiento de los funcionarios y en la elaboración de leyes. Además, vigiló la aplicación del Patronato. ¿A qué institución colonial hace alusión el párrafo? A) Casa de Contratación. B) Consejo de Indias. C) Real Hacienda. D) Real Audiencia. E) Consejo de Ministros. Los organismos Territoriales A medida que fueron organizándose los asentamientos o ciudades, se fundaron instituciones similares a las que existían en la metrópoli (España). Entre 1565 y 1575, el sistema administrativo estaba completamente organizado en América y prácticamente no se alteró hasta el último tercio del siglo XVIII. VIRREY Era el representante del rey en cada uno de los virreinatos. Poseía atribuciones equivalentes al monarca, pero estaba sometido al Consejo de Indias, que lo elegía entre la alta nobleza española. Los primeros virreinatos se establecieron en los territorios donde la población indígena era muy abundante, como el de Nueva España en 1535 y el de Perú en 1542. En el siglo XVIII se crearon los virreinatos de Nueva Granada (1717) y el del Río de la Plata (1776). REAL AUDIENCIA Tribunal que ejercía funciones judiciales, actuaba como consejo consultivo del gobernador o del Virrey, tomaba interinamente el mando en caso de fallecer el titular. La componían 4 oidores y un fiscal que representaba los intereses de la corona y la sociedad. La primera Real Audiencia fue creada en Santo Domingo en 1511. Se creó dos veces en Chile, primero en 1565 con sede en Concepción y fue suprimida en 1573. Se restableció en 1606 con sede en Santiago.
  • 6. 66 4 GOBERNADOR Funcionario civil con atribuciones ejecutivas, administrativas y judiciales. Presidía la Real Audiencia de su gobernación. En aquellos lugares donde la resistencia indígena fue permanente, el gobernador fue además el Capitán General del ejército, y la gobernación una capitanía general. El gobernador tenía atribuciones de repartir encomiendas y tierras. El capitán general además se encargaba de dirigir al Ejército en sus campañas contra las poblaciones de indígenas sublevadas. La Capitanía General de Chile dependía del Virrey del Perú. Su gobernador llevaba los títulos de Presidente de la Real Audiencia y de Capitán General del ejército. CORREGIDOR Dirigía los corregimientos o unidades territoriales menores, similares a las provincias actuales. Reunía poderes administrativos, judiciales y militares, y resolvía los litigios locales y dictaba fallos en casos criminales. Ejercían funciones judiciales y de protección de los indígenas. Todo funcionario de importancia debía rendir cuanta de sus actos en el llamado Juicio de Residencia. Una vez terminado su ejercicio del cargo, el Consejo de Indias o la Real Audiencia procedían a designar un juez para que escuchase las quejas, cargos, descargos, alabanzas, etc., que permitiesen clasificar su actuación. En caso de ser considerado negligente o abusivo en el desempeño de sus funciones, el afectado podía incurrir en multas, sanciones verbales o amonestaciones y, en casos graves, ser desterrado. Las Audiencias desempeñaron un papel destacado en la administración colonial. Se organizaron a modo de una autoridad colegiada, es decir, con un Presidente, cuatro oidores (jueces) y un fiscal. Entre las funciones de la Real Audiencia destaca(n) I. velar por la observancia de las leyes. II. participar en asuntos de gobierno. III. encargarse del comercio trasatlántico. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III
  • 7. Fuente: Manual de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Ed. SM (2014) 7
  • 8. 88 El Cabildo era la institución que representaba a los habitantes de la ciudad. Era el gobierno municipal de la edad media europea, reproducido en América, que representaba a la comunidad en defensa de sus intereses y que cumplían funciones de administración y gobierno de las ciudades, como ocuparse del aseo y ornato, de las obras públicas, velar por la instrucción primaria, el cuidado de la salud pública, el abastecimiento de alimentos, el control de precios, aranceles, pesos y medidas, ejercer control sobre el agua de riego y regular la exportación de los excedentes de producción. El Cabildo de Santiago instituido el 7 de marzo de 1541, estaba integrado por dos Alcaldes que servían de jueces de primera instancia, 6 Regidores y otros funcionarios que eran: ‒ El Procurador Representaba legalmente a la comunidad ‒ El Alguacil Mayor Jefe de la policía urbana. ‒ El Alférez Real Custodiaba el estandarte del Rey. ‒ El Fiel Ejecutor Controlaba el cumplimiento de precios, aranceles, pesos y medidas ‒ El Mayordomo Encargado del tesoro ‒ El Escribano Notario público que se ocupaba de las actas y de la correspondencia ‒ El Alarife Urbanista de la ciudad, tenía que trazar las calles, las acequias y demás obras. Para ser miembro del Cabildo era necesario ser vecino (tener una propiedad en la ciudad), el oficio duraba un año, era gratuito y obligatorio. En su nombramiento no intervenía directamente la comunidad, sino que al término de cada año sus componentes designaban a los sucesores. Con el tiempo la Corona fue interviniendo en la designación de los cargos, llegando a vender oficios en pública subasta. En esta institución hidalgos, vecinos y conquistadores tenían derecho a manifestar sus opiniones y necesidades: una expresión aristocrática dentro de un orden absolutista. A veces intervinieron en la designación de un gobernador o en la deposición de alguna autoridad tiránica como lo ocurrido con el Cabildo de Concepción que destituyó al gobernador Antonio de Acuña y Cabrera por los abusos de su gobierno. Aparte de los cabildos cerrados que congregaban sólo a sus miembros, en ocasiones se convocaba a Asambleas Públicas con los principales vecinos para tratar materias de importancia, eran los cabildos abiertos, como el que designó a la Primera Junta de Gobierno.
  • 9. 99 5 La política económica española España, al igual que los otros países europeos de la época, aplicó con América una política económica Mercantilista. El Mercantilismo es la doctrina económica que considera que la riqueza de las naciones depende de la cantidad de dinero y metales preciosos que posee. El principal medio para incrementar y acumular metales preciosos es el comercio. Se estimula la exportación, que significa estrada de dinero, y se limitan las importaciones, evitando la salida de dinero por compras al exterior. Es, por lo tanto, una política económica proteccionista. Pretende alcanzar una balanza comercial favorable (vender más que lo que se compra). En la práctica esto significó el establecimiento de un rígido Monopolio Comercial. Los países americanos sólo podían comerciar con España. Este comercio debía efectuarse sólo a través de un puerto español: Sevilla hasta 1680, y Cádiz hasta 1765. Las colonias proporcionaban metales preciosos y materias primas y adquirían productos manufacturados españoles o de procedencia extranjera. Sistema de Flotas: Eran despachadas generalmente una vez al año y estaban formadas por naves mercantes protegidas por buques de guerra. Estas flotas recalaban en los únicos puntos autorizados para realizar intercambios comerciales directos con España: Veracruz (México), Portobelo (Panamá) y Cartagena (Colombia). El objetivo de estas flotas era llevar un control estricto de la actividad comercial e impedir la intervención de extranjeros o los ataques de corsarios y piratas. Con diferencias, habsburgos y borbones aplicaron e intentaron mantener el monopolio comercial. En el fondo de aquella estrategia subyacía un modelo económico que fue conocido como A) Fisiócrata B) Socialista C) Librecambista D) Mercantilista E) Corporativista
  • 10. Fuente: Manual de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Ed. SM (2014) 10
  • 11. 11 11 11 11 6 Por largo tiempo la monarquía española impuso para sus dominios americanos el sistema de flotas y galeones, en ese contexto ¿qué papel desempeñaba el reino de Chile? I. Valparaíso recibía directamente las mercancías importadas desde Sevilla. II. Santiago debía actuar como un importante centro financiero en el cono sur. III. A los comerciantes del reino les correspondía relacionarse sólo con Portobello y Lima. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III Impuestos Coloniales Quinto Real 20% del producto de las minas o lavaderos de oro. Alcabala Impuesto sobre la compraventa. Almojarifazgo Derecho de aduana sobre las mercaderías importadas o exportadas. (variaba entre el 2% y el 15%) Diezmo Décima parte de la producción agrícola y ganadera que se pagaba a la iglesia para su sustento. Anata y Media Anata Gravaba los sueldos de los funcionarios públicos (el 100% o el 50% del sueldo del primer año) Derramas Impuestos extraordinarios y forzosos en casos muy especiales y de gran relevancia publica (terremotos, invasiones). Estanco Monopolio de algunos productos a favor del gobierno (naipes, pólvora, tabaco, licores).
  • 12. 12 12 12 12 Las Reformas Borbónicas (Siglo XVIII) A principios del siglo XVIII, el trono español pasó a ser ocupado por los reyes borbones, quienes desde un principio promovieron un conjunto de reformas que se aplicaron en España y América. El objetivo de la nueva dinastía fue sentar las bases de un Estado absolutista que le permitiera competir con sus principales rivales europeos: Inglaterra y los Países Bajos. La dinastía de los Borbones se identificó con el pensamiento filosófico ilustrado y el absolutismo monárquico: esta combinación, llamada despotismo ilustrado, fue el concepto político dominante durante el siglo XVIII en Europa. La Ilustración fue un movimiento intelectual representado por destacados pensadores europeos de la época, los que elaboraron nuevas concepciones sobre el ser humano, la sociedad, el poder y el mundo, inspiradas en la observación de la naturaleza y el uso de la razón como principal medio de conocimiento y acción. Este pensamiento se oponía a los dogmas y creencias religiosas, y defendía la idea del progreso como la más alta aspiración humana. Por su parte, el absolutismo postulaba que el poder de los reyes viene directamente de Dios y, por lo tanto, estos no tienen que responder por sus actos frente a sus súbditos. La unión de estas dos formas de pensamiento se explica por la necesidad que tenían ambas de un Estado fuerte y centralizado. Proclamación de Felipe V como Rey de España en el Palacio de Versalles (Francia) el 16 de noviembre de 1700. (cuadro de François Pascal Simon Gérard).
  • 13. 13 13 13 13 Reformas Administrativas Se subdividió el Imperio Americano en secciones más pequeñas y manejables, para darle a los gobernadores mayor agilidad de atribuciones y también mayor dependencia de la Corona. Así los virreinatos pasaron de dos a cuatro, agregándose los de Nueva Granada, Colombia y Buenos Aires. Hubo además cuatro capitanías generales: Guatemala, Cuba y Florida, Venezuela, y Chile; lo que produjo que se pudiera adoptar decisiones rápidas. Creación de: o Las intendencias que reemplazaron a los corregidores y alcaldes mayores. El intendente era un funcionario nombrado por la Corona, que tenía atribuciones políticas y además estaba a cargo de la Hacienda o tesorería de las provincias. Chile se dividió en dos, la de Santiago y la de Concepción. o La casa de la moneda: acuñar monedas de oro y plata. o Tribunal del Consulado: encargado con casos comerciales y gestión económica del estado. Las reformas borbónicas rompieron con el equilibrio de poder que se había alcanzado en América entre los representantes de la Corona y los grupos de poder local. Para limitar el poder de las élites criollas, los Borbones optaron por ocupar los puestos de importancia con funcionarios remunerados traídos desde la península. Los borbones aplicaron en América, en diversos ámbitos, una serie de 7 transformaciones. En lo político ¿qué buscaban estas reformas? A) Democratizar América del Sur. B) Aumentar el control sobre la región. C) Consensuar la futura independencia. D) Mejorar las relaciones con Estados Unidos. E) Fortalecer los grados de autonomía. Reformas Comerciales Ante la amenaza de la poderosa armada británica, el sistema de transporte de flotas y galeones entró en crisis en 1739, lo que obligó a los Borbones a instaurar los navíos de registro. Este nuevo sistema concedió libertad a los barcos para viajar directamente a sus puertos de destino sin seguir itinerarios fijos. En 1778, se dictó el Reglamento de Libre Comercio entre España y Las Indias, que autorizó a algunos puertos americanos a comerciar directamente con varios puertos españoles. En Chile, fueron dos los puertos que quedaron habilitados para este intercambio: Valparaíso y Concepción. Por otro lado, se rebajaron los impuestos aduaneros, como el almojarifazgo, y algunos productos chilenos, como el cobre y el trigo, quedaron exentos de ellos. Con estas medidas, se buscaba impulsar el desarrollo económico y controlar de manera más directa la administración de las finanzas
  • 14. 14 14 14 14 Retrato de Carlos III de Borbón (Mengs, 1761). Rey de España desde 1759 a 1788, fiel representante del Despotismo Ilustrado, realizó las principales reformas administrativas y comerciales del siglo XVIII. Con el objetivo de retomar el control de las colonias, la Corona hizo valer, en el marco de las reformas borbónicas, el Patronato Real, lo que se denominó regalismo. Entre las medidas que adoptó, estuvo la expulsión de la orden religiosa jesuita de los dominios del rey en 1767 y la confiscación de todos sus bienes. Esta orden había alcanzado un alto grado de importancia política en América, además de haber acumulado cuantiosas posesiones durante los siglos coloniales. Fueron acusados de deslealtad a la Corona y de anteponer los intereses del Vaticano a los del Imperio, así como de incentivar motines y rebeliones en España. El problema de fondo era, sin embargo, la rivalidad entre el poder absoluto de los Borbones y la Iglesia, que reclamaba su derecho a nombrar a sus autoridades. Como consecuencia de su expulsión se cerraron sus establecimientos educacionales. Por otra parte perdió la Iglesia a un grupo importante de sacerdotes y se produjo una gran alteración económica al perderse por parte de la Compañía, la administración de sus tierras y las industrias derivadas de la explotación agropecuaria.
  • 15. 15 15 15 15 8 Un importante hecho religioso ocurrido en Chile en la segunda mitad del siglo XVIII fue la expulsión de la orden de la Compañía de Jesús (Jesuitas). Los fundamentos de tal medida, llevada a cabo por la administración borbónica, encuentra(n) su explicación en I. La influencia alcanzada por esta orden, principalmente en el campo económico. II. La desviación teológica de esta orden, respecto de los principios católicos romanos. III. El apoyo dado por esta orden a la centralización llevada a cabo por los Borbón. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III
  • 16. 16 16 16 16 Glosario Alarife Arquitecto o Maestro de obras. Despotismo Ilustrado Forma de gobierno propia del S. XVIII, caracterizada por una monarquía absoluta que promueve el progreso sin contar con participación del pueblo. Juicio de Residencia Fue un procedimiento judicial del Derecho castellano e indiano, que consistía en que al término del desempeño de un funcionario público se sometían a revisión sus actuaciones y se escuchaban todos los cargos que hubiese en su contra. El funcionario no podía abandonar el lugar donde había ejercido el cargo, ni asumir otro hasta que concluyese este procedimiento. Generalmente el encargado de dirigir el proceso, llamado juez de residencia, era la persona ya nombrada para sucederle en el cargo. Las sanciones eran variables, aunque frecuentemente consistían en multas. Mercantilismo Doctrina económica que promueve el comercio de manufacturas y busca la acumulación de metales preciosos, para ello los países disponen del Monopolio Comercial con sus colonias. Metrópoli Si una ciudad poseía colonias dentro de su organización política esta ciudad era considerada metrópoli colonial. Por extensión este término se aplica también para definir a las potencias coloniales europeas. Oidores Era la denominación de los jueces miembros de las Reales Audiencias, tribunales colegiados originarios de Castilla, que se convirtieron en los máximos órgano de justicia dentro del Imperio español. Su nombre proviene de su obligación de escuchar (oír) a las partes en un proceso judicial, particularmente durante la fase de alegatos. Patronato Real Derecho que tenían los reyes de España sobre la iglesia en América, para dirigirla en lugar del Papa. Real Cédula Instrumento jurídico similar a una ley, mediante la cual el rey comunicaba una orden a sus súbditos. Claves 1. B 3. B 5. D 7. B 2. E 4. B 6. C 8. A