SlideShare una empresa de Scribd logo
LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
1.- PERSPECTIVA HISTÓRICA
Aunque encasi todas las épocas históricas encontramos pensadores que defendieron ciertas
posicionesevolucionistas, hasta hace poco más de un siglo se creía, casi universalmente, que
todas las especies vivientes habían sido "creadas" independientemente unas de otras. Esta
opinión era sustentada por casi todas las concepciones religiosas y por la mayoría de los
filósofos y científicos.
1.1.- EL FIJISMO:
La teoría que ha prevalecido hasta el siglo XIX ha sido el fijismo, según la cual las distintas
especies vegetales o animales son invariables o «fijas», lo que implica aceptar su aparición
únicay espontánea,latotal independenciade lasespeciesentre sí y la ausencia de evolución.
Las especieshabríansidocreadasporDios tal y como sondesde el principio(creacionismo);los
restos fósiles no deben interpretarse como «antecesores» de los seres vivos actuales, sino
como especies desaparecidas.
En el siglo XVIII dos ilustres representantes del fijismo fueron el sueco Linneo, autor de la
primera taxonomía importante, y el francés George Cuvier, auténtico fundador de la
Paleontología, gracias a sus hallazgos de animales fósiles.
1.2.- LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN:
En el año 1809, el mismo en que nace Darwin, publica Lamarck su obra “Filosofía zoológica”,
en la que expone su teoría de la evolución por medio de la adaptación de las especies al
medio, y la creación, desarrollo o atrofia de los órganos necesarios para esta adaptación. Sin
embargo,hastamediadoel sigloXIX,lasteorías evolucionistas no van a abrirse paso de modo
definitivo. Se debe al inglés Charles Darwin la formulación más precisa y rigurosa del
evolucionismo, en la obra de 1859 “El origen de las especies por medio de la selección
natural”. Junto a Darwin, y como descubridor simultáneo de la teoría, hay que registrar
siempre el nombre de Alfred Russel Wallace.
Despuésde Darwin, el evolucionismo ha seguido un curso ascendente, haciéndose cada vez
más firme como teoría científica. Podemos citar como más destacados continuadores a
ThomasHuxleyamigoycontinuador de Darwin y su nieto Julian Huxley creador de una teoría
sintéticade laevolución;el naturalista alemán Haeckel, el ruso Oparin, el francés Teilhard de
Chardin, etc.
2.- EL PROCESO EVOLUTIVO SEGÚN LAMARCK
En 1809, Lamarck publicósuobra fundamental,“Filosofía zoológica”, y en ella afirma que los
seresvivientesposeenunatendenciaa desarrollarse y a multiplicar sus órganos y sus formas,
dando lugar a que éstos sean cada vez más perfectos.
Todas las especies vegetales y animales procederían de otras especies anteriores menos
desarrolladas y más imperfectas. Su teoría podría sintetizarse así:
1. La vida se desarrolla y desenvuelve siempre en un medio determinado, en el que
pueden producirse cambios.
2. Estos cambios en el medio originan una serie de necesidades en el viviente para
adaptarse a las nuevas circunstancias.
3. Estas necesidades determinan el desarrollo o atrofia de órganos ya existentes, o,
incluso, la aparición de órganos nuevos.
El principio fundamental de esta teoría sería: "la función crea el órgano y la necesidad la
función".Si unórgano se usa con frecuencia,tiende adesarrollarse yaaumentarsu capacidad;
en cambio, si un órgano no se utiliza, se debilita, se reduce y termina por desaparecer. El
órgano que se utilizase hipertrofia,el órganoque nose utiliza se atrofia. El cambio del medio
o del climaprovocaría lamodificaciónde lasactividades,convirtiéndose tal modificaciónenun
hábito heredable. Algunos de los cambios o variaciones efectuadas por determinados
especimenesse transmitenporherenciaa sus descendientes, pudiendo, de esta manera, dar
lugar a nuevas especies.
Para ilustrar su teoría, el propio Lamarck propuso algunos ejemplos de variaciones animales,
por ej.,lostopos,que pasancasi todasu vidabajotierra y sinluz,apenasutilizanel sentido de
la vista y, en consecuencia, casi la han perdido debido a que sus ojos son diminutos y están
profundamente hundidos.
La jirafase alimentadel follaje de losárboles,todosucuerpo"tiende hacia arriba", por lo que
se le han alargado el cuello y las patas delanteras.
Los patos,las ocas y losanimalespalmípedos,que tiendenavivirenlugaresconabundanciade
agua, han desarrollado en las patas una membrana interdigital que les facilita la natación.
El concepto de herencia constituye la clave de la teoría lamarckiana. No basta con que surjan
variaciones en los individuos para que se produzcan modificaciones en las especies; es
necesario,además,que estasvariacionesindividualessean heredadas por sus descendientes.
En este sentido,laevoluciónparaeste científicoposee uncarácterfinalista,es decir, según él,
en el proceso evolutivo van surgiendo cada vez especies mejor dotadas, más desarrolladas,
más perfectas.
3.- EL DARWINISMO.
El británico Ch. Darwin fue el primer científico que de una manera explícita defendió la
evoluciónde todaslasespeciesde seresvivos.Conanterioridad,Lamarckhabíaformulado una
teoría evolucionista,peroparecíaexcluirde laevoluciónalaespecie humana. Para Darwin, en
cambio, no cabía la menor duda de que el ser humano se encuentra inmerso en el mismo
proceso evolutivo que el resto de los seres naturales.
Darwin publicó en 1859 “El origen de las especies...” y, más tarde, en 1871, “El origen del
hombre”. En estas obras presentó una teoría completa sobre la evolución, según la cual el
conjuntode lasespeciesanimales y vegetales actuales procede de otras especies anteriores.
La teoríade Darwin no va del medio al viviente, sino del viviente al medio. No se trata de un
proceso de adaptación, sino de selección natural. En “El origen de las especies...” se
desarrollabancuatrotesisfundamentales,lasdosprimerasenconcordanciacon Lamark, no así
las dos segundas:
1. El mundo no es estático, sino que evoluciona; las especies cambian constantemente, se
origina unas y se extinguen otras.
2. El proceso de evolución, en general, es gradual y continuo; no consiste en saltos
discontinuos o súbitos.
3. Los organismos semejantes están emparentados y descienden de un antepasado común.
Lamark, por el contrario, pensaba que cada grupo de organismos representaba una línea
evolutiva independiente originada por generación espontánea.
4. LA SELECCIÓN NATURAL:
El cambio evolutivo no es el resultado de un impulso misterioso, ni una simple cuestión de
azar, sino el resultado de la selección natural, la cual tiene dos fases:
a. PRODUCCIÓN DE LA VARIABILIDAD: Cada generación posee cantidad de variaciones.
b. SELECCIÓN A TRAVÉS DE LA SUPERVIVENCIA EN LA LUCHA POR LA EXISTENCIA.
En una poblacióncompuestapormillonesde individuos,algunostendrándotacionesgenéticas
mejor adaptadas para hacer frente al conjunto de presiones ecológicas dominantes en su
entorno,poseyendounaprobabilidadde supervivenciayde procreaciónmayorque el restode
los miembros. De esta manera se determina la dirección del proceso evolutivo.
Darwinentiende que lasespecies y, claro está, los individuos que las constituyen tienen que
sostener una auténtica lucha por la existencia. Esta lucha contra el medio, en sus rasgos
generales, puede considerarse de tres modos distintos:
a) Como lucha de unos animales contra otros vs., la de los congéneres machos en época de
celo. b) Como lucha por la supervivencia entre animales cazadores y presas.
c) Como lucha de los animales en el medio en el que se desarrolla su vida.
Según Darwin, sobreviven siempre los más aptos. En la lucha entre congéneres machos
vencerá el más fuerte, que es el que se emparejará y dejará descendencia; en la lucha entre
cazadoresy presasvencerátambiénel mejordotadoparahuiro para atacar; si una manada de
lobos persigue a unos ciervos, serán cazados los ciervos menos veloces y resistentes por los
lobos más fuertes, y los ciervos más ágiles huirán, quedándose sin sustento los lobos viejos,
lentos, etc. En cualquier caso, sobreviven siempre los más aptos.
Esta mayor aptitudnoes algoque los animales se puedan proponer para adaptarse al medio,
tal y como pretendía Lamark; se trata más bien de lo contrario, los animales que se adaptan
son consideradosporellolosmásaptos.A estoesa loque Darwinllamó"selecciónnatural".Si
el medio es adverso, el ser vivo no puede hacer que sus órganos se adapten a ese medio,
simplemente perece.
Según Darwin, ocurre exactamente al contrario: hay animales que nacen con variaciones
morfológicas y funcionales; si estas variaciones son inútiles, si no sirven al ser vivo para
adaptarse al medio,el viviente perece; pero si son útiles, permitiéndole adaptarse al medio,
entoncessobrevive,produciéndose unaselecciónnatural,lacual noactúa de modo consciente
o predeterminado, no persigue ningún fin; no es ella la causa, sino el resultado de las
variaciones.Lasvariacionesútilessonhereditariasporser variaciones de nacimiento. Aunque
Darwinno teníaeste puntomuy claro,opinabaque talesvariacionesestabanrelacionadas con
las condiciones de vida a las que ha estado sometida la especie durante varias generaciones
5.- POSICIÓN ACTUAL
En la actualidad,losdatossuministradosporlasdiversascienciasgeológicas y paleontológicas
ponenenevidencia que unas especies proceden de otras y que la vida se encuentra siempre
evolucionando. La vida se manifiesta según una sucesión de formas escalonadas en las que
unas estructuras vitales provienen de otras anteriores, y todas las especies animales y
vegetales actualmente conocidas son fruto de la evolución de otras especies precedentes.
Según esta concepción, la mayor parte de los grupos de seres vivos se deriva, en última
instancia,de lasformaselementales de vida aparecidas hace dos o tres mil millones de años.
Las teorías actualesdefiendenque el mundo de los seres vivos es un entramado complejo de
especies sometido a una lenta pero constante evolución en la que, de acuerdo con Darwin,
interviene un proceso de selección natural, pero también, como decía H. de Vries, se
encuentra sometida a la acción de las mutaciones.
Las alteraciones en la ordenación o en la estructura del ADN del núcleo de las células
germinales originan cromosomas distintos (mutaciones) y, si estas alteraciones son
"ventajosas", pueden ocasionar cambios evolutivos.
Ahora bien, para que dichos cambios se produzcan es necesario que las variaciones
cromosómicasse transmitanmediante laherencia,yenéstadesempeñaunpapel destacadola
selecciónnatural, ya que ella determina qué clase de seres se reproducirán y, por tanto, qué
clase de mutacionesse transmitirány qué especies pueden surgir. A este respecto, se piensa
que enel proceso,dirección,velocidad,etc.,de laevoluciónintervienen una gran cantidad de
factores, a saber, las influencias del medio o cambios ambientales, la longevidad de los
individuosde laespecie, el número de especimenes afectados por la variación, la amplitud y
las características del proceso mutacional, la relación de unos especimenes con otros, etc.
En este sentido,laPaleontología presenta especies fósiles que prácticamente no han sufrido
alteraciones desde épocas muy remotas; así, algunas especies de seres vivos adaptadas a
ciertos medios aislados, y protegidas de la competencia de otros seres, evolucionan más
lentamente que aquellas especies que viven en espacios abiertos, en proximidad y
competencia con otras especies semejantes.
Por ejemplo,laausenciaen Australia de animales depredadores ha permitido la persistencia
de una fauna arcaica, formada por numerosas especies de mamíferos inferiores y auténticos
"fósiles vivientes" extintos en el resto de los continentes. Pero la introducción en tiempos
recientesde ciertosanimales(perros, ovejas, ratones y conejos), y el comportamiento de los
seres humanos, están alterando el equilibrio y varias especies se encuentran en peligro de
extinción.
EL IMPORTANTE EQUILIBRIO AMBIENTAL
Hoy en día, la gente está preocupada por el equilibrio ambiental y los científicos se dieron
cuenta de su importancia y su efecto en la vida de todas las criaturas (plantas, animales,
humanos),especialmente despuésde lagrancantidadexcretada de contaminantes en el siglo
XX.
Hace muchasdécadas,no había contaminación,peroenel últimonúmerode estaslas fábricas
aumentaron, también los medios de transporte que producen gran cantidad de materiales
contaminados que llevan a provocar graves enfermedades como el cáncer.
La contaminación ha afectado a los organismos acuáticos como los peces y también otros
animalesyplantasacuáticas.Comosabemos,laplantaabsorbe el gasde carbono y se libera el
oxígenoque ayudaenla respiraciónhumana.Lomás extraño es que la cantidad de plantas en
la tierra era adecuada para el tamaño de la atmósfera.
Había un equilibrio exacto entre lo que el ser humano recibe de oxígeno y la cantidad de
oxígeno liberado por las plantas. Había otro equilibrio entre la cantidad liberada de gas de
carbono por el hombre y la cantidad de carbono absorbida por las plantas.
Otro ejemplo,el oxígeno en el aire es del 21%, este porcentaje de aumentarse incendiaria el
aire con una chispa y de bajarse un poco a todas las ahogaría.
Asimismo,el gas de carbono es inferior al 1%, si el porcentaje fuese apenas más que eso, los
humanosmorirány si fuesenapenasmenorestodaslasplantasmoriríany lavidase detendría.
Todo siempre haestadoenbalance,siemprehaexistido el equilibrio ambiental, sin embargo
hoy existen muchos problemas para mantenerlo.
Sobre el equilibrio ambiental
• Nohay entodoslospaíses unapolíticade reducciónde ruido.
• Cada vezhaymás tráfico(terrestre oaéreo).
• SololaUE tiene normasde calidad del aire eficientes.
• Los nivelesde eutrofizaciónestándisminuyendo,perolaspoblacionessonsensiblestodavía.
• Nose cumple conloslímitesmáximosde emisionesparael amoníacoacordadosen2010 ni
para otras sustanciasacidificantes.
• Las emisionesde CO2siguenaumentando.
• Hay unaumentoimpresionante aumentode bienesde consumo.
• Nohay certezade que losobjetivosacordadosenKiotopuedanalcanzarse.
Por ende el equilibrioambiental escadavezmásfrágil.
LOS 7 ANIMALES ENDÉMICOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
DEL PERÚ
El Perúesel segundopaís conmayor númerode especiesde avesenel mundoycontandosólo
especiesendémicas,esel primero. Inclusive, nuevasespecies han sido descritas en el Perú en
los últimos 30 años, más que en cualquier otro país del mundo, con aproximadamente 2
nuevasespeciesdescritasporaño en promedio. Si bien es cierto, que en los últimos tiempos
muchas especies de animales han desaparecido por diferentes causas, como el crecimiento
desbordado de la población humana, la desproporción con que se utilizan los recursos
naturales,ymuchasotras más. Actualmente, están afectando seriamente a las especies y sus
hábitats en América Latina, considerada cuna del nacimiento de varias especies y donde
el Perú, no ha sido la excepción.
Si usted querido lector, se encuentra en estas líneas, no se pierda de conocer 7 animales
únicos, no sólo porque son endémicos, sino porque podrá difundir su preservación y muy
seguramente en su próxima visita al Perú, podrá tener la gran suerte de encontrarlos:
1. La Pava Aliblanca:
Ave originariadel Perúque nofué vistadurante porcasi un
siglo,hastaque fué descubiertaen1977. Es un ave esbelta
que posee un plumaje negro con reflejos verdes en el
dorso y una larga cola, con la garganta desnuda, un pico
gris azulado que en la punta se torna más negro y sus
patas son rosadas tirando a anaranjadas. Habita en
quebradasde losbosquessecosde laCostaNorte Peruana.
La Pava Aliblanca, está librando una dura batalla por
recuperar sus antiguos territorios y el hecho que se esté reproduciendo en libertad, es una
primera gran victoria sobre su extinción.
2. El Mono Choro de cola amarilla:
Esta especie esendémicade losAndesde Perú.Cuenta
actualmente conmenosde 250 especímenesenestado
salvaje. Es el huésped emblemático del Parque
Nacional Río Abiseo, ubicado en el corazón del
departamento de San Martín, al nor-oriente del Perú.
Conocido como el Mono “Choro” de cola amarilla, es
una especie más peruana que el mismísimo cóndor,
que vuela en la región Chivay de Arequipa.
Su casi un metro de altura y el vistoso mechón al final
de sus 90 centímetros de cola, son características que le dan su nombre. No pueden ser
observados,másque ennuestroterritorionacional,donde fue descubierto hace 200 años por
el humanista alemán Alexander Von Humboldt. Hoy día, existe poca información sobre la
biologíay lahistorianatural de este monoperuano,debidoa las dificultades impuestas por el
terreno montañoso.
3. La Cortarrama Peruana:
La Cortarrama Peruana, estuvo olvidada por más de un siglo y
solamente eraconocidaen un bosque pequeño cerca de Chiclayo,
departamentoal norte del Perú.Comose sabe,enlazona norte del
país, existenvarios centros petroleros y es justamente gracias a la
prohibición del ingreso de los pobladores a los campos de las
empresaspetroleras,que todavíaexistelaCortarramaPeruanay su
hábitat de bosque seco, aún también se mantiene. Esto se debe a
que por muchos años, las empresas no han dejado que la gente
ingrese alas concesiones,teniendocomoresultadounbosque seco
conservado.Sinsaber,laindustriapetrolerahasalvadounaespecie
de la extinción.
4. Rana del Titicaca:
Esta es una rana muy especial. Para empezar, no es
anfibia,esestrictamente acuáticaycomonunca sale del
agua, no necesita pulmones. No tiene branquias y de
hecho,todossusintercambiosrespiratorioslosrealizaa
travésde la piel.Lasranas del Lago Titicaca,son de gran
tamaño y pueden llegar a medir alrededor de 25
centímetros de largo, con muchos pliegues en la piel a
lo largo del abdomen, piernas, estómago y cuello.
Su coloración,puede ser variada, desde verde oliva con vientre de color melocotón, de color
gris a negro, hasta con manchas en la espalda. Algunas incluso totalmente de color negro.
5. El Huapo Colorado:
El Huapo colorado habita sólo en la Llanura Amazónica
del Perú, al norte del Río Amazonas. Está seriamente
amenazado en toda su extensión por la cacería furtiva, por
ello, está amparado por la legislación peruana, pero no se
encuentra protegido en ninguna unidad de conservación.
6. El Churrete Real:
Su situación es crítica. Es un ave que vive en los
Queñuales Húmedos cerca de Machu Picchu, Cuzco.
Se sospecha que hay menos de cien ejemplares, por
ellos es de carácter urgente, proteger los pequeños
bosques de Queñuales por la población local y las
autoridades competentes.
7. El Colibrí Maravilloso:
Esta preciosidad de ave, vive en el Amazonas
peruano, en una zona no mayor de 2 mil
kilómetros cuadrados. El macho tiene dos largas
plumas ye es un animal muy raro. Su situación, es
de peligro,porque losbosquessoncontinuamente
destruidos para el ganado y la extracción de leña.
Y como si fuera poco, los pobladores de ese lugar
los cazan. Para ellos, atraparlo es un verdadero
reto ya que vuela rapidísimo y lamentablemente,
ésta especie no existe en ninguna área protegida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías de la evolución de lamarck y darwin
Teorías de la evolución de lamarck y darwinTeorías de la evolución de lamarck y darwin
Teorías de la evolución de lamarck y darwin
Nicolás Quintas
 
Teorias de la evolucion
Teorias de la evolucionTeorias de la evolucion
Teorias de la evolucion
Carolina Neusa
 
Precursores de darwin evolucionismo
Precursores de darwin   evolucionismoPrecursores de darwin   evolucionismo
Precursores de darwin evolucionismo
Silvia Gonzalez Carias
 
teorias de la evolución
teorias de la evoluciónteorias de la evolución
teorias de la evolución
IES Floridablanca
 
Evolucionismo filosofia
Evolucionismo filosofiaEvolucionismo filosofia
Evolucionismo filosofia
karennmnddz
 
Teoría de evolución postulada por lamarck
Teoría de evolución postulada por lamarckTeoría de evolución postulada por lamarck
Teoría de evolución postulada por lamarck
Caterinne Sanzana Gatica
 
Lamarckismo
LamarckismoLamarckismo
Precursores de la teoría evolutiva
Precursores de la teoría evolutivaPrecursores de la teoría evolutiva
Precursores de la teoría evolutiva
mppmolina
 
Teoría de lamarck
Teoría de lamarckTeoría de lamarck
Teoría de lamarck
vickybtr
 
Evolucionismo. Darwinismo y Neodarwinismo.
Evolucionismo. Darwinismo y Neodarwinismo.Evolucionismo. Darwinismo y Neodarwinismo.
Evolucionismo. Darwinismo y Neodarwinismo.
María José Morales
 
Teorías evolutivas y su desarrollo. Primera parte. IES SIERRA DE LAS VILLAS
Teorías evolutivas y su desarrollo. Primera parte. IES SIERRA DE LAS VILLASTeorías evolutivas y su desarrollo. Primera parte. IES SIERRA DE LAS VILLAS
Teorías evolutivas y su desarrollo. Primera parte. IES SIERRA DE LAS VILLAS
Amelia Fernández García
 
Teorias evolucionistas
Teorias evolucionistasTeorias evolucionistas
Teorias evolucionistas
Denisse Ttito Raymundo
 
Teorías de la evolución de lamarck y de
Teorías de la evolución de lamarck y deTeorías de la evolución de lamarck y de
Teorías de la evolución de lamarck y de
Julio Alvarez Seguel
 
Teorias de la evolucion
Teorias de la evolucionTeorias de la evolucion
Teorias de la evolucion
Alberto Fernández
 
Evolución (Prof. Verónica Rosso)
Evolución (Prof. Verónica Rosso)Evolución (Prof. Verónica Rosso)
Evolución (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Teorias Sobre la Evolucion
Teorias Sobre la EvolucionTeorias Sobre la Evolucion
Teorias Sobre la Evolucion
yflores69
 
Evolucionismo
EvolucionismoEvolucionismo
Evolucionismo
JohaCer
 
Teoria del Darwinismo
Teoria del DarwinismoTeoria del Darwinismo
Teoria del Darwinismo
10alorfer
 
Teorias evolucionistas antes de Darwin
Teorias evolucionistas  antes de DarwinTeorias evolucionistas  antes de Darwin
Teorias evolucionistas antes de Darwin
Judith Medina Vela
 
Teorias evolutivas
Teorias evolutivasTeorias evolutivas
Teorias evolutivas
Escuela Tarea
 

La actualidad más candente (20)

Teorías de la evolución de lamarck y darwin
Teorías de la evolución de lamarck y darwinTeorías de la evolución de lamarck y darwin
Teorías de la evolución de lamarck y darwin
 
Teorias de la evolucion
Teorias de la evolucionTeorias de la evolucion
Teorias de la evolucion
 
Precursores de darwin evolucionismo
Precursores de darwin   evolucionismoPrecursores de darwin   evolucionismo
Precursores de darwin evolucionismo
 
teorias de la evolución
teorias de la evoluciónteorias de la evolución
teorias de la evolución
 
Evolucionismo filosofia
Evolucionismo filosofiaEvolucionismo filosofia
Evolucionismo filosofia
 
Teoría de evolución postulada por lamarck
Teoría de evolución postulada por lamarckTeoría de evolución postulada por lamarck
Teoría de evolución postulada por lamarck
 
Lamarckismo
LamarckismoLamarckismo
Lamarckismo
 
Precursores de la teoría evolutiva
Precursores de la teoría evolutivaPrecursores de la teoría evolutiva
Precursores de la teoría evolutiva
 
Teoría de lamarck
Teoría de lamarckTeoría de lamarck
Teoría de lamarck
 
Evolucionismo. Darwinismo y Neodarwinismo.
Evolucionismo. Darwinismo y Neodarwinismo.Evolucionismo. Darwinismo y Neodarwinismo.
Evolucionismo. Darwinismo y Neodarwinismo.
 
Teorías evolutivas y su desarrollo. Primera parte. IES SIERRA DE LAS VILLAS
Teorías evolutivas y su desarrollo. Primera parte. IES SIERRA DE LAS VILLASTeorías evolutivas y su desarrollo. Primera parte. IES SIERRA DE LAS VILLAS
Teorías evolutivas y su desarrollo. Primera parte. IES SIERRA DE LAS VILLAS
 
Teorias evolucionistas
Teorias evolucionistasTeorias evolucionistas
Teorias evolucionistas
 
Teorías de la evolución de lamarck y de
Teorías de la evolución de lamarck y deTeorías de la evolución de lamarck y de
Teorías de la evolución de lamarck y de
 
Teorias de la evolucion
Teorias de la evolucionTeorias de la evolucion
Teorias de la evolucion
 
Evolución (Prof. Verónica Rosso)
Evolución (Prof. Verónica Rosso)Evolución (Prof. Verónica Rosso)
Evolución (Prof. Verónica Rosso)
 
Teorias Sobre la Evolucion
Teorias Sobre la EvolucionTeorias Sobre la Evolucion
Teorias Sobre la Evolucion
 
Evolucionismo
EvolucionismoEvolucionismo
Evolucionismo
 
Teoria del Darwinismo
Teoria del DarwinismoTeoria del Darwinismo
Teoria del Darwinismo
 
Teorias evolucionistas antes de Darwin
Teorias evolucionistas  antes de DarwinTeorias evolucionistas  antes de Darwin
Teorias evolucionistas antes de Darwin
 
Teorias evolutivas
Teorias evolutivasTeorias evolutivas
Teorias evolutivas
 

Destacado

Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
La secreción en los seres vivos
La secreción en los seres vivosLa secreción en los seres vivos
La secreción en los seres vivos
Marvin Zhamir Muñoz Varon
 
La respiración
La respiraciónLa respiración
Teorias del origen del universo
Teorias del origen del universoTeorias del origen del universo
Teorias del origen del universo
Marvin Zhamir Muñoz Varon
 
Utilización del proceso de respiración anaeróbico en la industria alimentaria
Utilización del proceso de respiración anaeróbico en la industria alimentariaUtilización del proceso de respiración anaeróbico en la industria alimentaria
Utilización del proceso de respiración anaeróbico en la industria alimentaria
Marvin Zhamir Muñoz Varon
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Resumen tejidos y organos
Resumen tejidos y organosResumen tejidos y organos
Resumen tejidos y organos
Marvin Zhamir Muñoz Varon
 
Caracteristicas ser vivo
Caracteristicas ser vivoCaracteristicas ser vivo
Caracteristicas ser vivo
Marvin Zhamir Muñoz Varon
 
Niveles de organización de la materia
Niveles de organización de la materiaNiveles de organización de la materia
Niveles de organización de la materia
Marvin Zhamir Muñoz Varon
 
Reinos y dominios
Reinos y dominiosReinos y dominios
Reinos y dominios
Marvin Zhamir Muñoz Varon
 
Circulación en plantas
Circulación en plantasCirculación en plantas
Circulación en plantas
Marvin Zhamir Muñoz Varon
 
La importancia de los animales en la vida del ser humano
La importancia de los animales en la vida del ser humanoLa importancia de los animales en la vida del ser humano
La importancia de los animales en la vida del ser humano
Marvin Zhamir Muñoz Varon
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Importancia de las plantas
Importancia de las plantasImportancia de las plantas
Importancia de las plantas
Marvin Zhamir Muñoz Varon
 
La excrecion en las plantas
La excrecion en las plantasLa excrecion en las plantas
La excrecion en las plantas
Marvin Zhamir Muñoz Varon
 
La célula final
La célula finalLa célula final
La célula final
Marvin Zhamir Muñoz Varon
 
107 sistema nervioso general
107 sistema nervioso general107 sistema nervioso general
107 sistema nervioso general
Marvin Zhamir Muñoz Varon
 
Trabajoypotencia 150703060526-lva1-app6892
Trabajoypotencia 150703060526-lva1-app6892Trabajoypotencia 150703060526-lva1-app6892
Trabajoypotencia 150703060526-lva1-app6892
Marvin Zhamir Muñoz Varon
 
Practica la energía
Practica la energíaPractica la energía
Practica la energía
Marvin Zhamir Muñoz Varon
 
Calor y-temperatura
Calor y-temperaturaCalor y-temperatura
Calor y-temperatura
Marvin Zhamir Muñoz Varon
 

Destacado (20)

Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
La secreción en los seres vivos
La secreción en los seres vivosLa secreción en los seres vivos
La secreción en los seres vivos
 
La respiración
La respiraciónLa respiración
La respiración
 
Teorias del origen del universo
Teorias del origen del universoTeorias del origen del universo
Teorias del origen del universo
 
Utilización del proceso de respiración anaeróbico en la industria alimentaria
Utilización del proceso de respiración anaeróbico en la industria alimentariaUtilización del proceso de respiración anaeróbico en la industria alimentaria
Utilización del proceso de respiración anaeróbico en la industria alimentaria
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
 
Resumen tejidos y organos
Resumen tejidos y organosResumen tejidos y organos
Resumen tejidos y organos
 
Caracteristicas ser vivo
Caracteristicas ser vivoCaracteristicas ser vivo
Caracteristicas ser vivo
 
Niveles de organización de la materia
Niveles de organización de la materiaNiveles de organización de la materia
Niveles de organización de la materia
 
Reinos y dominios
Reinos y dominiosReinos y dominios
Reinos y dominios
 
Circulación en plantas
Circulación en plantasCirculación en plantas
Circulación en plantas
 
La importancia de los animales en la vida del ser humano
La importancia de los animales en la vida del ser humanoLa importancia de los animales en la vida del ser humano
La importancia de los animales en la vida del ser humano
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Importancia de las plantas
Importancia de las plantasImportancia de las plantas
Importancia de las plantas
 
La excrecion en las plantas
La excrecion en las plantasLa excrecion en las plantas
La excrecion en las plantas
 
La célula final
La célula finalLa célula final
La célula final
 
107 sistema nervioso general
107 sistema nervioso general107 sistema nervioso general
107 sistema nervioso general
 
Trabajoypotencia 150703060526-lva1-app6892
Trabajoypotencia 150703060526-lva1-app6892Trabajoypotencia 150703060526-lva1-app6892
Trabajoypotencia 150703060526-lva1-app6892
 
Practica la energía
Practica la energíaPractica la energía
Practica la energía
 
Calor y-temperatura
Calor y-temperaturaCalor y-temperatura
Calor y-temperatura
 

Similar a La teoría de la evolución

Tema 5 - Evolución (4º eso)
Tema 5 - Evolución (4º eso)Tema 5 - Evolución (4º eso)
Tema 5 - Evolución (4º eso)
Miguel Romero
 
Teorias de la evolucion
Teorias de la evolucionTeorias de la evolucion
Teorias de la evolucion
JaredOlivasFarro
 
TEORÍAS EVOLUTIVAS
TEORÍAS EVOLUTIVASTEORÍAS EVOLUTIVAS
TEORÍAS EVOLUTIVAS
Maria Saavedra Grimaldo
 
Evolución 1era Parte.ppt, vamos a ver el
Evolución 1era Parte.ppt, vamos a ver elEvolución 1era Parte.ppt, vamos a ver el
Evolución 1era Parte.ppt, vamos a ver el
MauricioSnchez68
 
LA EVLUCION DE LA TIERRA.ppt
LA EVLUCION DE LA TIERRA.pptLA EVLUCION DE LA TIERRA.ppt
LA EVLUCION DE LA TIERRA.ppt
FreddyJosephOru1
 
1.- Evolución del origen de la tierra 1era Parte.ppt
1.- Evolución del origen de la tierra 1era Parte.ppt1.- Evolución del origen de la tierra 1era Parte.ppt
1.- Evolución del origen de la tierra 1era Parte.ppt
sandrostonylozanobec
 
La evolucion de los seres vivos en nuestro planeta
La evolucion de los seres vivos en nuestro planetaLa evolucion de los seres vivos en nuestro planeta
La evolucion de los seres vivos en nuestro planeta
marco carlos cuyo
 
La Evolución
La EvoluciónLa Evolución
La Evolución
kany
 
Evolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivosEvolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivos
Roland Malón
 
Clase Evolución Prueba N° 1
Clase Evolución Prueba N° 1Clase Evolución Prueba N° 1
Clase Evolución Prueba N° 1
Rino Sánchez
 
1º clase
1º clase1º clase
1º clase
felix
 
Evolucion clase 8º Año
Evolucion clase 8º AñoEvolucion clase 8º Año
Evolucion clase 8º Año
jbenazo
 
Tema 6 Evolucion
Tema 6  EvolucionTema 6  Evolucion
Tema 6 Evolucion
guest852a10
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Teorías de la evolución y el origen de las especies
Teorías de la evolución y el origen de las especiesTeorías de la evolución y el origen de las especies
Teorías de la evolución y el origen de las especies
Natalia Tello
 
Semana 1. origen
Semana 1. origen  Semana 1. origen
Semana 1. origen
bloguigv
 
teorias-de-la-evolucion_compress.pdf
teorias-de-la-evolucion_compress.pdfteorias-de-la-evolucion_compress.pdf
teorias-de-la-evolucion_compress.pdf
AndreaMartinez137913
 
La evolución
La evoluciónLa evolución
La evolución
calumna
 
Evolución.
Evolución.Evolución.
Evolución.
calumna
 
Origen de la vida y evolucion
Origen de la vida y evolucionOrigen de la vida y evolucion
Origen de la vida y evolucion
Edwin Quintanilla
 

Similar a La teoría de la evolución (20)

Tema 5 - Evolución (4º eso)
Tema 5 - Evolución (4º eso)Tema 5 - Evolución (4º eso)
Tema 5 - Evolución (4º eso)
 
Teorias de la evolucion
Teorias de la evolucionTeorias de la evolucion
Teorias de la evolucion
 
TEORÍAS EVOLUTIVAS
TEORÍAS EVOLUTIVASTEORÍAS EVOLUTIVAS
TEORÍAS EVOLUTIVAS
 
Evolución 1era Parte.ppt, vamos a ver el
Evolución 1era Parte.ppt, vamos a ver elEvolución 1era Parte.ppt, vamos a ver el
Evolución 1era Parte.ppt, vamos a ver el
 
LA EVLUCION DE LA TIERRA.ppt
LA EVLUCION DE LA TIERRA.pptLA EVLUCION DE LA TIERRA.ppt
LA EVLUCION DE LA TIERRA.ppt
 
1.- Evolución del origen de la tierra 1era Parte.ppt
1.- Evolución del origen de la tierra 1era Parte.ppt1.- Evolución del origen de la tierra 1era Parte.ppt
1.- Evolución del origen de la tierra 1era Parte.ppt
 
La evolucion de los seres vivos en nuestro planeta
La evolucion de los seres vivos en nuestro planetaLa evolucion de los seres vivos en nuestro planeta
La evolucion de los seres vivos en nuestro planeta
 
La Evolución
La EvoluciónLa Evolución
La Evolución
 
Evolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivosEvolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivos
 
Clase Evolución Prueba N° 1
Clase Evolución Prueba N° 1Clase Evolución Prueba N° 1
Clase Evolución Prueba N° 1
 
1º clase
1º clase1º clase
1º clase
 
Evolucion clase 8º Año
Evolucion clase 8º AñoEvolucion clase 8º Año
Evolucion clase 8º Año
 
Tema 6 Evolucion
Tema 6  EvolucionTema 6  Evolucion
Tema 6 Evolucion
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Teorías de la evolución y el origen de las especies
Teorías de la evolución y el origen de las especiesTeorías de la evolución y el origen de las especies
Teorías de la evolución y el origen de las especies
 
Semana 1. origen
Semana 1. origen  Semana 1. origen
Semana 1. origen
 
teorias-de-la-evolucion_compress.pdf
teorias-de-la-evolucion_compress.pdfteorias-de-la-evolucion_compress.pdf
teorias-de-la-evolucion_compress.pdf
 
La evolución
La evoluciónLa evolución
La evolución
 
Evolución.
Evolución.Evolución.
Evolución.
 
Origen de la vida y evolucion
Origen de la vida y evolucionOrigen de la vida y evolucion
Origen de la vida y evolucion
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

La teoría de la evolución

  • 1. LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN 1.- PERSPECTIVA HISTÓRICA Aunque encasi todas las épocas históricas encontramos pensadores que defendieron ciertas posicionesevolucionistas, hasta hace poco más de un siglo se creía, casi universalmente, que todas las especies vivientes habían sido "creadas" independientemente unas de otras. Esta opinión era sustentada por casi todas las concepciones religiosas y por la mayoría de los filósofos y científicos. 1.1.- EL FIJISMO: La teoría que ha prevalecido hasta el siglo XIX ha sido el fijismo, según la cual las distintas especies vegetales o animales son invariables o «fijas», lo que implica aceptar su aparición únicay espontánea,latotal independenciade lasespeciesentre sí y la ausencia de evolución. Las especieshabríansidocreadasporDios tal y como sondesde el principio(creacionismo);los restos fósiles no deben interpretarse como «antecesores» de los seres vivos actuales, sino como especies desaparecidas. En el siglo XVIII dos ilustres representantes del fijismo fueron el sueco Linneo, autor de la primera taxonomía importante, y el francés George Cuvier, auténtico fundador de la Paleontología, gracias a sus hallazgos de animales fósiles. 1.2.- LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN: En el año 1809, el mismo en que nace Darwin, publica Lamarck su obra “Filosofía zoológica”, en la que expone su teoría de la evolución por medio de la adaptación de las especies al medio, y la creación, desarrollo o atrofia de los órganos necesarios para esta adaptación. Sin embargo,hastamediadoel sigloXIX,lasteorías evolucionistas no van a abrirse paso de modo definitivo. Se debe al inglés Charles Darwin la formulación más precisa y rigurosa del evolucionismo, en la obra de 1859 “El origen de las especies por medio de la selección natural”. Junto a Darwin, y como descubridor simultáneo de la teoría, hay que registrar siempre el nombre de Alfred Russel Wallace. Despuésde Darwin, el evolucionismo ha seguido un curso ascendente, haciéndose cada vez más firme como teoría científica. Podemos citar como más destacados continuadores a ThomasHuxleyamigoycontinuador de Darwin y su nieto Julian Huxley creador de una teoría sintéticade laevolución;el naturalista alemán Haeckel, el ruso Oparin, el francés Teilhard de Chardin, etc. 2.- EL PROCESO EVOLUTIVO SEGÚN LAMARCK En 1809, Lamarck publicósuobra fundamental,“Filosofía zoológica”, y en ella afirma que los seresvivientesposeenunatendenciaa desarrollarse y a multiplicar sus órganos y sus formas, dando lugar a que éstos sean cada vez más perfectos. Todas las especies vegetales y animales procederían de otras especies anteriores menos desarrolladas y más imperfectas. Su teoría podría sintetizarse así: 1. La vida se desarrolla y desenvuelve siempre en un medio determinado, en el que pueden producirse cambios. 2. Estos cambios en el medio originan una serie de necesidades en el viviente para adaptarse a las nuevas circunstancias.
  • 2. 3. Estas necesidades determinan el desarrollo o atrofia de órganos ya existentes, o, incluso, la aparición de órganos nuevos. El principio fundamental de esta teoría sería: "la función crea el órgano y la necesidad la función".Si unórgano se usa con frecuencia,tiende adesarrollarse yaaumentarsu capacidad; en cambio, si un órgano no se utiliza, se debilita, se reduce y termina por desaparecer. El órgano que se utilizase hipertrofia,el órganoque nose utiliza se atrofia. El cambio del medio o del climaprovocaría lamodificaciónde lasactividades,convirtiéndose tal modificaciónenun hábito heredable. Algunos de los cambios o variaciones efectuadas por determinados especimenesse transmitenporherenciaa sus descendientes, pudiendo, de esta manera, dar lugar a nuevas especies. Para ilustrar su teoría, el propio Lamarck propuso algunos ejemplos de variaciones animales, por ej.,lostopos,que pasancasi todasu vidabajotierra y sinluz,apenasutilizanel sentido de la vista y, en consecuencia, casi la han perdido debido a que sus ojos son diminutos y están profundamente hundidos. La jirafase alimentadel follaje de losárboles,todosucuerpo"tiende hacia arriba", por lo que se le han alargado el cuello y las patas delanteras. Los patos,las ocas y losanimalespalmípedos,que tiendenavivirenlugaresconabundanciade agua, han desarrollado en las patas una membrana interdigital que les facilita la natación. El concepto de herencia constituye la clave de la teoría lamarckiana. No basta con que surjan variaciones en los individuos para que se produzcan modificaciones en las especies; es necesario,además,que estasvariacionesindividualessean heredadas por sus descendientes. En este sentido,laevoluciónparaeste científicoposee uncarácterfinalista,es decir, según él, en el proceso evolutivo van surgiendo cada vez especies mejor dotadas, más desarrolladas, más perfectas. 3.- EL DARWINISMO. El británico Ch. Darwin fue el primer científico que de una manera explícita defendió la evoluciónde todaslasespeciesde seresvivos.Conanterioridad,Lamarckhabíaformulado una teoría evolucionista,peroparecíaexcluirde laevoluciónalaespecie humana. Para Darwin, en cambio, no cabía la menor duda de que el ser humano se encuentra inmerso en el mismo proceso evolutivo que el resto de los seres naturales. Darwin publicó en 1859 “El origen de las especies...” y, más tarde, en 1871, “El origen del hombre”. En estas obras presentó una teoría completa sobre la evolución, según la cual el conjuntode lasespeciesanimales y vegetales actuales procede de otras especies anteriores. La teoríade Darwin no va del medio al viviente, sino del viviente al medio. No se trata de un proceso de adaptación, sino de selección natural. En “El origen de las especies...” se desarrollabancuatrotesisfundamentales,lasdosprimerasenconcordanciacon Lamark, no así las dos segundas: 1. El mundo no es estático, sino que evoluciona; las especies cambian constantemente, se origina unas y se extinguen otras. 2. El proceso de evolución, en general, es gradual y continuo; no consiste en saltos discontinuos o súbitos. 3. Los organismos semejantes están emparentados y descienden de un antepasado común. Lamark, por el contrario, pensaba que cada grupo de organismos representaba una línea evolutiva independiente originada por generación espontánea.
  • 3. 4. LA SELECCIÓN NATURAL: El cambio evolutivo no es el resultado de un impulso misterioso, ni una simple cuestión de azar, sino el resultado de la selección natural, la cual tiene dos fases: a. PRODUCCIÓN DE LA VARIABILIDAD: Cada generación posee cantidad de variaciones. b. SELECCIÓN A TRAVÉS DE LA SUPERVIVENCIA EN LA LUCHA POR LA EXISTENCIA. En una poblacióncompuestapormillonesde individuos,algunostendrándotacionesgenéticas mejor adaptadas para hacer frente al conjunto de presiones ecológicas dominantes en su entorno,poseyendounaprobabilidadde supervivenciayde procreaciónmayorque el restode los miembros. De esta manera se determina la dirección del proceso evolutivo. Darwinentiende que lasespecies y, claro está, los individuos que las constituyen tienen que sostener una auténtica lucha por la existencia. Esta lucha contra el medio, en sus rasgos generales, puede considerarse de tres modos distintos: a) Como lucha de unos animales contra otros vs., la de los congéneres machos en época de celo. b) Como lucha por la supervivencia entre animales cazadores y presas. c) Como lucha de los animales en el medio en el que se desarrolla su vida. Según Darwin, sobreviven siempre los más aptos. En la lucha entre congéneres machos vencerá el más fuerte, que es el que se emparejará y dejará descendencia; en la lucha entre cazadoresy presasvencerátambiénel mejordotadoparahuiro para atacar; si una manada de lobos persigue a unos ciervos, serán cazados los ciervos menos veloces y resistentes por los lobos más fuertes, y los ciervos más ágiles huirán, quedándose sin sustento los lobos viejos, lentos, etc. En cualquier caso, sobreviven siempre los más aptos. Esta mayor aptitudnoes algoque los animales se puedan proponer para adaptarse al medio, tal y como pretendía Lamark; se trata más bien de lo contrario, los animales que se adaptan son consideradosporellolosmásaptos.A estoesa loque Darwinllamó"selecciónnatural".Si el medio es adverso, el ser vivo no puede hacer que sus órganos se adapten a ese medio, simplemente perece. Según Darwin, ocurre exactamente al contrario: hay animales que nacen con variaciones morfológicas y funcionales; si estas variaciones son inútiles, si no sirven al ser vivo para adaptarse al medio,el viviente perece; pero si son útiles, permitiéndole adaptarse al medio, entoncessobrevive,produciéndose unaselecciónnatural,lacual noactúa de modo consciente o predeterminado, no persigue ningún fin; no es ella la causa, sino el resultado de las variaciones.Lasvariacionesútilessonhereditariasporser variaciones de nacimiento. Aunque Darwinno teníaeste puntomuy claro,opinabaque talesvariacionesestabanrelacionadas con las condiciones de vida a las que ha estado sometida la especie durante varias generaciones 5.- POSICIÓN ACTUAL En la actualidad,losdatossuministradosporlasdiversascienciasgeológicas y paleontológicas ponenenevidencia que unas especies proceden de otras y que la vida se encuentra siempre evolucionando. La vida se manifiesta según una sucesión de formas escalonadas en las que unas estructuras vitales provienen de otras anteriores, y todas las especies animales y vegetales actualmente conocidas son fruto de la evolución de otras especies precedentes. Según esta concepción, la mayor parte de los grupos de seres vivos se deriva, en última instancia,de lasformaselementales de vida aparecidas hace dos o tres mil millones de años.
  • 4. Las teorías actualesdefiendenque el mundo de los seres vivos es un entramado complejo de especies sometido a una lenta pero constante evolución en la que, de acuerdo con Darwin, interviene un proceso de selección natural, pero también, como decía H. de Vries, se encuentra sometida a la acción de las mutaciones. Las alteraciones en la ordenación o en la estructura del ADN del núcleo de las células germinales originan cromosomas distintos (mutaciones) y, si estas alteraciones son "ventajosas", pueden ocasionar cambios evolutivos. Ahora bien, para que dichos cambios se produzcan es necesario que las variaciones cromosómicasse transmitanmediante laherencia,yenéstadesempeñaunpapel destacadola selecciónnatural, ya que ella determina qué clase de seres se reproducirán y, por tanto, qué clase de mutacionesse transmitirány qué especies pueden surgir. A este respecto, se piensa que enel proceso,dirección,velocidad,etc.,de laevoluciónintervienen una gran cantidad de factores, a saber, las influencias del medio o cambios ambientales, la longevidad de los individuosde laespecie, el número de especimenes afectados por la variación, la amplitud y las características del proceso mutacional, la relación de unos especimenes con otros, etc. En este sentido,laPaleontología presenta especies fósiles que prácticamente no han sufrido alteraciones desde épocas muy remotas; así, algunas especies de seres vivos adaptadas a ciertos medios aislados, y protegidas de la competencia de otros seres, evolucionan más lentamente que aquellas especies que viven en espacios abiertos, en proximidad y competencia con otras especies semejantes. Por ejemplo,laausenciaen Australia de animales depredadores ha permitido la persistencia de una fauna arcaica, formada por numerosas especies de mamíferos inferiores y auténticos "fósiles vivientes" extintos en el resto de los continentes. Pero la introducción en tiempos recientesde ciertosanimales(perros, ovejas, ratones y conejos), y el comportamiento de los seres humanos, están alterando el equilibrio y varias especies se encuentran en peligro de extinción.
  • 5. EL IMPORTANTE EQUILIBRIO AMBIENTAL Hoy en día, la gente está preocupada por el equilibrio ambiental y los científicos se dieron cuenta de su importancia y su efecto en la vida de todas las criaturas (plantas, animales, humanos),especialmente despuésde lagrancantidadexcretada de contaminantes en el siglo XX. Hace muchasdécadas,no había contaminación,peroenel últimonúmerode estaslas fábricas aumentaron, también los medios de transporte que producen gran cantidad de materiales contaminados que llevan a provocar graves enfermedades como el cáncer. La contaminación ha afectado a los organismos acuáticos como los peces y también otros animalesyplantasacuáticas.Comosabemos,laplantaabsorbe el gasde carbono y se libera el oxígenoque ayudaenla respiraciónhumana.Lomás extraño es que la cantidad de plantas en la tierra era adecuada para el tamaño de la atmósfera. Había un equilibrio exacto entre lo que el ser humano recibe de oxígeno y la cantidad de oxígeno liberado por las plantas. Había otro equilibrio entre la cantidad liberada de gas de carbono por el hombre y la cantidad de carbono absorbida por las plantas. Otro ejemplo,el oxígeno en el aire es del 21%, este porcentaje de aumentarse incendiaria el aire con una chispa y de bajarse un poco a todas las ahogaría. Asimismo,el gas de carbono es inferior al 1%, si el porcentaje fuese apenas más que eso, los humanosmorirány si fuesenapenasmenorestodaslasplantasmoriríany lavidase detendría. Todo siempre haestadoenbalance,siemprehaexistido el equilibrio ambiental, sin embargo hoy existen muchos problemas para mantenerlo. Sobre el equilibrio ambiental • Nohay entodoslospaíses unapolíticade reducciónde ruido. • Cada vezhaymás tráfico(terrestre oaéreo). • SololaUE tiene normasde calidad del aire eficientes. • Los nivelesde eutrofizaciónestándisminuyendo,perolaspoblacionessonsensiblestodavía. • Nose cumple conloslímitesmáximosde emisionesparael amoníacoacordadosen2010 ni para otras sustanciasacidificantes. • Las emisionesde CO2siguenaumentando. • Hay unaumentoimpresionante aumentode bienesde consumo. • Nohay certezade que losobjetivosacordadosenKiotopuedanalcanzarse. Por ende el equilibrioambiental escadavezmásfrágil.
  • 6. LOS 7 ANIMALES ENDÉMICOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN DEL PERÚ El Perúesel segundopaís conmayor númerode especiesde avesenel mundoycontandosólo especiesendémicas,esel primero. Inclusive, nuevasespecies han sido descritas en el Perú en los últimos 30 años, más que en cualquier otro país del mundo, con aproximadamente 2 nuevasespeciesdescritasporaño en promedio. Si bien es cierto, que en los últimos tiempos muchas especies de animales han desaparecido por diferentes causas, como el crecimiento desbordado de la población humana, la desproporción con que se utilizan los recursos naturales,ymuchasotras más. Actualmente, están afectando seriamente a las especies y sus hábitats en América Latina, considerada cuna del nacimiento de varias especies y donde el Perú, no ha sido la excepción. Si usted querido lector, se encuentra en estas líneas, no se pierda de conocer 7 animales únicos, no sólo porque son endémicos, sino porque podrá difundir su preservación y muy seguramente en su próxima visita al Perú, podrá tener la gran suerte de encontrarlos: 1. La Pava Aliblanca: Ave originariadel Perúque nofué vistadurante porcasi un siglo,hastaque fué descubiertaen1977. Es un ave esbelta que posee un plumaje negro con reflejos verdes en el dorso y una larga cola, con la garganta desnuda, un pico gris azulado que en la punta se torna más negro y sus patas son rosadas tirando a anaranjadas. Habita en quebradasde losbosquessecosde laCostaNorte Peruana. La Pava Aliblanca, está librando una dura batalla por recuperar sus antiguos territorios y el hecho que se esté reproduciendo en libertad, es una primera gran victoria sobre su extinción. 2. El Mono Choro de cola amarilla: Esta especie esendémicade losAndesde Perú.Cuenta actualmente conmenosde 250 especímenesenestado salvaje. Es el huésped emblemático del Parque Nacional Río Abiseo, ubicado en el corazón del departamento de San Martín, al nor-oriente del Perú. Conocido como el Mono “Choro” de cola amarilla, es una especie más peruana que el mismísimo cóndor, que vuela en la región Chivay de Arequipa. Su casi un metro de altura y el vistoso mechón al final de sus 90 centímetros de cola, son características que le dan su nombre. No pueden ser observados,másque ennuestroterritorionacional,donde fue descubierto hace 200 años por el humanista alemán Alexander Von Humboldt. Hoy día, existe poca información sobre la biologíay lahistorianatural de este monoperuano,debidoa las dificultades impuestas por el terreno montañoso.
  • 7. 3. La Cortarrama Peruana: La Cortarrama Peruana, estuvo olvidada por más de un siglo y solamente eraconocidaen un bosque pequeño cerca de Chiclayo, departamentoal norte del Perú.Comose sabe,enlazona norte del país, existenvarios centros petroleros y es justamente gracias a la prohibición del ingreso de los pobladores a los campos de las empresaspetroleras,que todavíaexistelaCortarramaPeruanay su hábitat de bosque seco, aún también se mantiene. Esto se debe a que por muchos años, las empresas no han dejado que la gente ingrese alas concesiones,teniendocomoresultadounbosque seco conservado.Sinsaber,laindustriapetrolerahasalvadounaespecie de la extinción. 4. Rana del Titicaca: Esta es una rana muy especial. Para empezar, no es anfibia,esestrictamente acuáticaycomonunca sale del agua, no necesita pulmones. No tiene branquias y de hecho,todossusintercambiosrespiratorioslosrealizaa travésde la piel.Lasranas del Lago Titicaca,son de gran tamaño y pueden llegar a medir alrededor de 25 centímetros de largo, con muchos pliegues en la piel a lo largo del abdomen, piernas, estómago y cuello. Su coloración,puede ser variada, desde verde oliva con vientre de color melocotón, de color gris a negro, hasta con manchas en la espalda. Algunas incluso totalmente de color negro. 5. El Huapo Colorado: El Huapo colorado habita sólo en la Llanura Amazónica del Perú, al norte del Río Amazonas. Está seriamente amenazado en toda su extensión por la cacería furtiva, por ello, está amparado por la legislación peruana, pero no se encuentra protegido en ninguna unidad de conservación.
  • 8. 6. El Churrete Real: Su situación es crítica. Es un ave que vive en los Queñuales Húmedos cerca de Machu Picchu, Cuzco. Se sospecha que hay menos de cien ejemplares, por ellos es de carácter urgente, proteger los pequeños bosques de Queñuales por la población local y las autoridades competentes. 7. El Colibrí Maravilloso: Esta preciosidad de ave, vive en el Amazonas peruano, en una zona no mayor de 2 mil kilómetros cuadrados. El macho tiene dos largas plumas ye es un animal muy raro. Su situación, es de peligro,porque losbosquessoncontinuamente destruidos para el ganado y la extracción de leña. Y como si fuera poco, los pobladores de ese lugar los cazan. Para ellos, atraparlo es un verdadero reto ya que vuela rapidísimo y lamentablemente, ésta especie no existe en ninguna área protegida.