SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Área de Ciencias del Agro y Mar
Programa de Ing. Agronómica
Unidad Curricular: SPCIV
EL CULTIVO DE MANÍ
(Arachis hypogaea L.)
Prof. Dilso Gutiérrez
Santa Ana de Coro, Junio del 2011
Introducción
El maní Arachis hypogaea L. es un cultivo
herbaceo de suma importancia en la agricultura
venezolana, el cual a pesar de estar
ampliamente adaptado a las condiciones
agroecológicas la superficie de siembra del
mismo ha venido disminuyendo a través de los años
A pesar de que sus semillas poseen alrededor de 50 % de aceite,
este rubro tiene un mejor precio cuando su producción se destina a
la industria confitera.
.
Origen geográfico de la especie
• La especie de maní (Arachis hypogaea L.) es de origen sudamericano, en
un área comprendida desde río Amazonas hasta el de La Plata, y desde el
Atlántico hasta la Cordillera Andina.
• En el Siglo 16 llegó el maní a Africa, donde se desarrolló un segundo
centro genético, y de allí se extendió hacia todo el continente asiático. Hoy
día se cultiva en todos los países tropicales y subtropicales.
• Antes del descubrimiento de la América, el maní era desconocido en el
viejo continente.
• Cuando los Europeos llegaron al nuevo continente observaron que era un
alimento importante para los aborígenes.
• Al llegar los españoles a Venezuela el maní era cultivado en pequeños
conucos.
PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES
• Las siembras de maní anualmente ocupan a escala mundial unas 18 a 20
millones de ha, de las cuales se obtiene una producción de 17 a 19
millones de maní en cáscara.
• ASIA: India, China, Indonesia, Japón, Tailandia, Taiwan.
• AFRICA: Nigeria, Senegal, Uganda, Camerún, Congo, Mali, Ghana
• AMERICA: EE UU, Brasil, Argentina, México y República Dominicana
IMPORTANCIA DEL MANI EN VENEZUELA
• El maní ocupó un lugar importante en la economía agrícola de Paraguaná y
las costas de Falcón, donde el ingreso producto de las venta de la cosecha
contribuía con el sustento de las familias campesinas de estas
comunidades. También se cultivaba en pequeña escala en los estados
Zulia, Yaracuy, Portuguesa, Cojedes, Carabobo, Aragua y Miranda. Este
cultivo se sembró en conucos en estas regiones hasta la década del 60. A
partir de esta fecha se introduce el maní en el oriente venezolano (Mesa
de Guanipa), pero sembrándolo en grandes superficies por agricultor, y
mecanizando todos los procesos agronómicos.
EL MANI EN EL ORIENTE VENEZOLANO
• En el año de 1959 el Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), a través del
CIA, inicia una serie de trabajos de investigación ´de una serie de rubros
agrícolas, entre ellos el MANI en la Mesa de Guanipa, zona que se
extiende entre los estados Anzoátegui y Monagas del oriente venezolano.
Los resultados conllevaron a la ejecución del Proyecto “Programa Integral
del Maní” a partir de 1965, cuyos principios u objetivos eran;
• Explotación del maní a gran escala (superficie grandes)
• Alta tecnología
• Fuerte inversión de capital
• Mecanización de todos los procesos agrícolas
• Asistencia técnica, crédito y mercado facilitado por el estado
PORQUE EL CULTIVO DE MANÍ NO FUE SUSTENTABLE EN LA MESA DE
GUANIPA????
• 1. Elevado costo de producción debido a:
a) Semilla es importada
b) Concentración de la producción en una zona con limitaciones
agroecológicas para la producción agrícola
c) Problemas de insectos plagas, enfermedades y malezas
d) Incremento del costo de los insumos agrícolas
2. Irregularidades climáticas
3. Aspectos agronómicos
a) El maní se estableció como monocultivo
b) No estaba claro de cómo aplicar de manera eficiente la práctica de
las enmiendas (encalado)
c) El control de malezas, enfermedades y malezas no fue eficiente
4. Problemas administrativos y gerenciales: uso excesivo de capital y
problemas de mercado.
Superficie cosechada, Producción y Rendimiento del Maní en Venezuela
Año Superficie (ha) Producción ™ Rendimiento (Kg/ha)
1966 2300 2554 980
1970 9700 7077 730
1974 30701 27891 908
1978 16162 25661 1588
1986 4625 9419 2037
1992 2316 3822 1650
1996 604 1110 1838
2000 352 1824 5182
2004 331 864 2610
2005 293 801 2734
2006 392 1315 3355
2007 350 1094 3126
2008 442 1326 651
2009 517 651 1259
2010 405 538 1328
Clasificación Taxonómica
ORDEN: Fabales
FAMILIA: Fabaceae
SUB-FAMILIA: Faboidea
TRIBU: Aechymeneae
GENERO: Arachis
ESPECIE: hypogaea L.
NOMBRE CIENTÍFICO: Arachis hypogaea L.
La especie Arachis hypogaea L se divide en dos subespecies:
• 1. Arachis hypogaea hypogaea
• Ciclo más largo
• Los frutos no se concentran alrededor de la base de la planta
• Tipicamente vainas de 2 semillas
• No se presentan flores en el tallo principal
• La semilla presenta latencia
• Plantas de crecimiento rastrero o semirastrero
• Maníes tipo Virginia, Runner (130-150 dds)
• Tolerancia al hongo Cercospora
2. Arachis hypogaea fastigiata
• Plantas más precoces
• Crecimiento erecto
• Semilla sin latencia
• Pueden presentar flores en el tallo principal
• Maníes tipo Español y Valencia (90-120 dds)
• Español: semilla pequeña y redonda, vainas con 2 semillas
• Valencia: ´semillas más grande que la anterior, vainas con 3-6
semillas.
• Susceptible al ataque de Cercospora
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
• Es una planta anual herbácea erecta, ascendente, de 15 a 70 cm. de alto,
tallos ligeramente pilosos con ramificaciones desde la base.
LA RAIZ
El sistema radical está formado por una raíz principal, cuya profundidad
puede alcanzar en condiciones óptimas hasta unos 60 cm, y por
numerosas raices laterales.
• LAS HOJAS
Son uniformemente pinnadas con 2 pares de foliolos oblongos –ovados u
ovoaovados de 4-8 cm. de largo, obtusos o ligeramente puntiagudos en el
ápice, con márgenes completos; las estípulas son lineares puntiagudas,
grandes, prominentes, y llegan hasta la base del pecíolo.
PLANTA DE MANÍ
EL FRUTO
• El fruto es una legumbre típico de las fabaceae, también se le denomina
vaina, el tamaño varía desde menos de 1 cm hasta 6 – 7 cm. Los frutos que
contienen una semilla son redondeados y los que contienen dos o más son
alargados. Se encuentran enterradas de 3-10 cm. debajo de la superficie,
con bordes prominentes reticulados y más o menos deprimidos entre las
semillas. La testa es de color rojo claro o rojo oscuro.
• LA SEMILLA
La semilla es variable en forma, color y tamaño, depende de la variedad.
La forma puede ser esférica, elíptica, alargada, aplanada, el color del
tegumento varía desde blanco márfil hasta castaño oscuro
LAS FLORES
• Las flores están reunidas en las axilas foliares en número de uno hasta
ocho, a veces más. Desde la base hasta el ápice las partes que las forman
se suceden en este orden:
2 Bracteas, entre las cuales sale el tubo polínico
1 Ovario, el cual está en la base del tubo polínico
Caliz: ápice del tubo, con 5 lóbulos
Corola: color amarillo con nervaduras rojas más o menos marcadas
Columna estaminal: ápice del tubo calicino, 10 filamentos y 8 anteras
• Después de que las flores han sido fertilizadas, el pedicelo de la flor se
desarrolla en una estructura llamado GINOFORO de 3-10 cm. de longitud
que gradualmente empuja el ovario dentro del suelo., los frutos crecen y
maduran en el suelo, y estarán listos para su cosecha en un período de
tiempo que tarda de 8 a 10 semanas.
•
EL GINOFORO
• Este órgano que ha sido considerado como pedúnculo, ovario, raíz, flor,
está constituido por un grupo de células meristemáticas situadas en la
base del ovario. Después de la fecundación del ovario. Estas celulas entran
en división, alargándose el ginoforo en dirección del suelo, el cual lleva el
ovario fecundado en la punta hasta llegar al suelo.
FLOR DE LA PLANTA DE MANI
EL FRUTO DE MANI
Descripción Botánica
Raíz
Tallo
Hoja
Flores
Fruto
ASPECTOS AGROECOLÓGICOS
• El maní es un cultivo tropical, principalmente de las zonas secas.
• ALTITUD Y LATITUD:
• Las siembras de maní están cultivadas mundialmente a 45º LN y 29º LS. Se
cultiva desde el nivel del mar hasta un máximo de 1500 msnm. No es
afectado por el fotoperiodo.
• TEMPERATURA:
• El tiempo de crecimiento y el ciclo vegetativo está determinado más que
todo por la temperatura ambiental. El óptimo para la germinación es de
30-34 ºC. El poder germinativo, el crecimiento y desarrollo se reduce
considerablemente con temperaturas por debajo de 20ºC y se detiene por
completo a 14ºC. Para el crecimiento vegetativo el óptimo es de 25ºC.
Temperaturas mayores a 34ºC son perjudiciales para la inducción floral. La
temperatura nocturna no debe ser menor a 10ºC.
• AGUA: El óptimo para la siembra, debe coincidir con el inicio de la época
lluviosa. Los rendimientos descienden considerablemente cuando se
realiza el cultivo fuera de la temporada óptima de lluvia.
• Variedades tardías: (hasta 145 días de ciclo vegetativo) requieren 500-
1000 mm de pp.
• Variedades precoces: (hasta 100 días de ciclo vegetativo) requieren 300.
500 mm.
• La planta necesita desde la germinación hasta la floración 300 mm. El
suelo húmedo permite a los ginoforos penetrar facilmente al suelo. Es
importante que la época de cosecha coincida con un periodo seco.
• SUELO: se puede sembrar en una gran variedad de suelos, pero de
acuerdo al desarrollo del fruto se prefiere los suelos sueltos (Fa, aF), con
pH de 6-8. Cuando el pH es menor de 6 hay que encalar el suelo, este es el
caso que se presenta en La Mesa de Guanipa. El maní es susceptible a la
salinidad del suelo (máximo 4 dS/m).
MANEJO AGRONÓMICO
• 1.- Época de siembra: cualquiera que sea la fuente de humedad para el
cultivo, se debe considerar la época de cosecha, variedades de ciclo corto
(100 días) la siembra debe realizarse unos 70 días antes que finalice la
lluvia. Variedades de ciclo largo (más de 120 días) la siembra debe
realizarse 100 días que culmine la lluvia, es decir, el último mes de ciclo
debe ser una temporada seca.
• En el oriente venezolano la fecha más apropiada es a finales del mes de
Mayo e inicio de Junio, mientras que en Paraguaná se realiza en Octubre y
Noviembre.
• 2.-Preparación de suelo: En esta labor agronómica no existe una receta a
seguir, sino que la condición física de suelo de cada unidad de producción
definirá el tipo de implemento y el número de operaciones a seguir.
• En el caso de la Mesa de Guanipa, generalmente se aplican cinco (5) pases
de rastra distribuidos de la siguiente manera:
• 2 pases de rastra al final del ciclo anterior para incorporar restos de
cosecha.
• 1 pase de rastra a las 5 semanas después, para incorporar la cal al suelo.
• 1 pase al inicio de las lluvias para incorporar la fertilización básica
• 1 pase previo a la siembra para nivelar el terreno.
• 3.Siembra: En pequeñas parcelas se siembra en forma manual. En grandes
extensiones existen sembradoras que se pueden adaptar para sembrar
maní, ya sea descascarado o no. Los productores de maní prefieren usar
semilla descascarada.
• Semillas en cáscara tiene la ventaja de que la semilla no se daña, se
conserva mejor.
• Desventajas del uso de semilla en cáscara:
• Remojar la semilla
• Emergencia desuniforme, lenta
• Suelo con suficiente humedad
• Mayor volumen de material utilizado en la siembra
• 4.-Densidad de siembra:
• Variedades rastreras: la variedad Virginia: 100.000-125.000 plantas/ha,
aproximadamente 40 cm X 20 cm.
• Variedades erectas: la variedad Spanish: 200.000-250.000 plantas/ha,
aproximadamente 30 cmX 15 cm.
• 5.-Rotación de cultivos: el maní es cultivo ideal para la rotación, ya que
este tiene propiedades de mejorador de suelo para cultivos anuales
diferentes a leguminosos, es un excelente cultivo precedente para
cereales.
•
6.Requerimientos nutricionales
• Según Chan et al. (1975) una cosecha de maní de 2200 kg de maní en
cáscara y 2200 kg de partes áereas/ha, contienen lo siguiente:
• Cuadro 2. Extracción de nutrientes del suelo de las plantas de maní.
• Nutriente Frutos Partes aéreas Total
N 82 100 182
P2O5 16 25 41
KO2 12 88 100
Ca 2 50 52
Mg 2 18 20
S 5 15 20
Zn 001 0,22 0,23
Fe 001 0,55 0,56
Mn 001 0,44 0,45
Cu 0006 0,025 0,03
B 003 0.05 0,08
Mo 001 0.01 0.02
• La cantidad de nitrógeno originada de la fijación simbiótica de N no se
puede calcular facilmente. Este representa entre 30 y 80% del
requerimiento total. Cuando se cosecha tanto la planta entera como las
vainas, más del 90% del nitrógeno total de ésta queda extraído del suelo.
• INVESTIGAR LA FIJACIÓN SIMBIOTICA EN EL MANI?????
7.- Control de malezas
• El desarrollo inicial de la planta de maní es lento, debido a esto la poca
cobertura y sombreamiento del suelo pueden ocasionar una fuerte
presión de malezas dentro de la parcela de maní. Los rendimientos
disminuyen cuando las malezas acompañantes alcanzan cubrir el 10% de
la superficie durante la fase inicial delicada del cultivo y en la fase mediana
del ciclo de desarrollo.
• La combinación del uso de la cultivadora y herbicida son generalmente
necesarias.
• La rotación de cultivos es el principal paso en el M.I.M
7.1 Control mecánico: dos operaciones de desmalezados mecánicamente son
suficientes. La primera se realiza entre 14 y 20 días después de la siembra.
La segunda operación depende de la población de malezas existentes,
pero no es recomendable hacerlo después de los 60 días de la siembra, es
decir, una vez transcurrida la floración principal, ya no se realizará más
labores mecánicas para evitar daños en las raices.
• 7.2 Control químico:
• Son muchos los herbicidas que se pueden utilizar en el maní son: Pre-
emergentes: Afalon, Prowl, Treflan. Post-emergente: H1 Super, H1-2000
Enfermedades del Maní
Lesiones foliares producidas
por Cercospora arachidicóla
Pústulas de color rojo en hojas de maní,
síntomas típicos de la enfermedad
conocida como "roya"
Enfermedades del Maní
Manchas foliares de coloración marrón
oscuro ocasionadas por el hongo
Cercosporidium personatum.
COSECHA
• INDICES DE COSECHA:
• Ciclo del cultivar
• Amarillamiento del follaje
• En los frutos cuando están maduros se observa:
• -Relieve de la cáscara son visibles
• -Superficie interna de la cáscara toma el color oscuro uniforme
• - La testa presenta el color característico de la variedad.
• - La semilla se puede extraer del fruto.
• - El fruto apretado entre los dedos se abre en el ápice con un estallido
• característico.
• Los maníes tipos erectos maduran a los 110-130 dds, mientras que los
tipos rastreros tardan 130-150 dds.
PROCESOS DURANTE LA COSECHA
• 1.- Extracción de los frutos del suelo:
• Se utilizan máquinas e implementos de diferentes tipos, algunos se
limitan a extraer las partes subterráneas ( frutos y partes de la planta),
dejando la planta sobre el suelo. Otras después de extraer las plantas las
sacuden pasándolas sobre una rejilla corrediza y dejándolas caer al suelo
en posición invertida con frutos y raices hacia arriba.
• Las vainas reciencosechadas presentan una humedad de 30-50% (muy
humedas), para que estas se puedan separar de la planta hay que dejarlas
secando al sol para disminuir la humedad hasta un 20-25%, se dejan al
aire libre por 3-5 días bien soleados.
• 2.- Secado de la planta y los frutos:
• Las plantas extraidas del suelo se dejan al sol para que pierdan el exceso
de humedad., Es recomendable iniciar el despegue de los frutos cuando la
humedad de la semilla esté alrededor del 20%.
• 7.3 Despegue de los frutos
• Después del secado de las plantas en el campo, se separan las vainas. La
mejor calidad resulta con un contenido de humedad de 20-25%, debido a
que todas las vainas se separan facilmente.
• Cuando la superficie a cosechar es grande, caso Mesa de Guanipa, el
despegue se realiza con máquinas especialmente construidas. Las
combinadas cosechadoras de maní son haladas por el tractor. También
existen cosechadoras autopropulsadas que llevan accesorios para el
ensacado de los frutos. Seguidamente los frutos son separados de los
residuos de las plantas por un trabajo combinado de ventilación y
zarandeo.
USOS DEL PRODUCTO
• De la semilla se obtiene:
• a) Aceite: que se usa como aceite de mesa, preparación de mantecas
vegetales, margarinas, mantequilla, mayonesas.
• 42-52% de aceite (oleico y linoleico).
• 25% proteínas
• b) Semilla tostada: consumo directo
• Semilla: confitería y dulcería, heladería
• c) Torta residual: preparación alimento concentrado
• d) Partes aéreas de la planta: hojas, tallos henificados sirven de alimento
para animales (bovinos, ovinos, caprinos).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
HortiGea
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
Jairo García
 
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucarPlagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Helen Sandoval
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Libardo Florez
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
ailed088
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
Steven Moreno
 
Fisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maníFisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maní
Ale Mazacotte
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
redaccionpl
 
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESel cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
dariagro14
 
Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)
arlexvalo
 
Modulo 6 las malezas
Modulo 6 las malezasModulo 6 las malezas
Modulo 6 las malezas
Juan Irizarry
 
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJoguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
heber luna
 
SILABO DE TOPOGRAFIA AGRICOLA (2) (1).pdf
SILABO DE TOPOGRAFIA AGRICOLA (2) (1).pdfSILABO DE TOPOGRAFIA AGRICOLA (2) (1).pdf
SILABO DE TOPOGRAFIA AGRICOLA (2) (1).pdf
ZoraidaROJASREZA2
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutales
cjancko
 
Enfermedades que afectan el cultivo de arroz
Enfermedades que afectan el cultivo de arrozEnfermedades que afectan el cultivo de arroz
Enfermedades que afectan el cultivo de arroz
Pëđrø Gárçia
 
Pallar
PallarPallar
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
498121oscar
 
Cultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macreCultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macre
Reymund Cosmo Cerno
 

La actualidad más candente (20)

Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucarPlagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
 
Fisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maníFisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maní
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESel cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
 
Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)Cultivo de tomate presentacion (5)
Cultivo de tomate presentacion (5)
 
Modulo 6 las malezas
Modulo 6 las malezasModulo 6 las malezas
Modulo 6 las malezas
 
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJoguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
 
SILABO DE TOPOGRAFIA AGRICOLA (2) (1).pdf
SILABO DE TOPOGRAFIA AGRICOLA (2) (1).pdfSILABO DE TOPOGRAFIA AGRICOLA (2) (1).pdf
SILABO DE TOPOGRAFIA AGRICOLA (2) (1).pdf
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutales
 
Enfermedades que afectan el cultivo de arroz
Enfermedades que afectan el cultivo de arrozEnfermedades que afectan el cultivo de arroz
Enfermedades que afectan el cultivo de arroz
 
Pallar
PallarPallar
Pallar
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
Cultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macreCultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macre
 

Similar a El Cultivo del Maní

Cultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República DominicanaCultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República Dominicana
Tabare Diaz
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
AristidesArauz1
 
Historia y Origen del Maíz.pptx
Historia y Origen del Maíz.pptxHistoria y Origen del Maíz.pptx
Historia y Origen del Maíz.pptx
HctorLeonardo
 
Investigacion formativa - monografia quinua
Investigacion formativa -    monografia quinuaInvestigacion formativa -    monografia quinua
Investigacion formativa - monografia quinua
Luis Morales
 
Palma africana caña de azucar
Palma africana   caña de azucarPalma africana   caña de azucar
Palma africana caña de azucar
Santys Jiménez
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
josecito91
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
nancy sandoval
 
Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)Guaba (inga edulis)
La palta
La paltaLa palta
El cultivo del achiote
El cultivo del achioteEl cultivo del achiote
El cultivo del achiote
Raul Castañeda
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
telecomunicando
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
unellez apure venezuela
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
unellez apure venezuela
 
Frutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabascoFrutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabasco
Raul Castañeda
 
Phaseolus vulgaris
Phaseolus  vulgarisPhaseolus  vulgaris
Phaseolus vulgaris
Jose Díaz
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
Aldo Martin Sánchez
 
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenarioTrabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
elmer juvenal soncco palomino
 
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
DanielaLXiuMendoza
 
maiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalammaiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalam
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Cultivo del coco
Cultivo del cocoCultivo del coco
Cultivo del coco
Denis Martinez De La Cruz
 

Similar a El Cultivo del Maní (20)

Cultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República DominicanaCultivos Tradicionales República Dominicana
Cultivos Tradicionales República Dominicana
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
 
Historia y Origen del Maíz.pptx
Historia y Origen del Maíz.pptxHistoria y Origen del Maíz.pptx
Historia y Origen del Maíz.pptx
 
Investigacion formativa - monografia quinua
Investigacion formativa -    monografia quinuaInvestigacion formativa -    monografia quinua
Investigacion formativa - monografia quinua
 
Palma africana caña de azucar
Palma africana   caña de azucarPalma africana   caña de azucar
Palma africana caña de azucar
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
 
Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)
 
La palta
La paltaLa palta
La palta
 
El cultivo del achiote
El cultivo del achioteEl cultivo del achiote
El cultivo del achiote
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
Frutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabascoFrutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabasco
 
Phaseolus vulgaris
Phaseolus  vulgarisPhaseolus  vulgaris
Phaseolus vulgaris
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
 
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenarioTrabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
 
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
Pink Beige Illustrative Charity Fund Proposal Presentation_20240313_235925_00...
 
maiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalammaiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalam
 
Cultivo del coco
Cultivo del cocoCultivo del coco
Cultivo del coco
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 

Último (20)

MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 

El Cultivo del Maní

  • 1. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área de Ciencias del Agro y Mar Programa de Ing. Agronómica Unidad Curricular: SPCIV EL CULTIVO DE MANÍ (Arachis hypogaea L.) Prof. Dilso Gutiérrez Santa Ana de Coro, Junio del 2011
  • 2. Introducción El maní Arachis hypogaea L. es un cultivo herbaceo de suma importancia en la agricultura venezolana, el cual a pesar de estar ampliamente adaptado a las condiciones agroecológicas la superficie de siembra del mismo ha venido disminuyendo a través de los años A pesar de que sus semillas poseen alrededor de 50 % de aceite, este rubro tiene un mejor precio cuando su producción se destina a la industria confitera. .
  • 3. Origen geográfico de la especie • La especie de maní (Arachis hypogaea L.) es de origen sudamericano, en un área comprendida desde río Amazonas hasta el de La Plata, y desde el Atlántico hasta la Cordillera Andina. • En el Siglo 16 llegó el maní a Africa, donde se desarrolló un segundo centro genético, y de allí se extendió hacia todo el continente asiático. Hoy día se cultiva en todos los países tropicales y subtropicales. • Antes del descubrimiento de la América, el maní era desconocido en el viejo continente. • Cuando los Europeos llegaron al nuevo continente observaron que era un alimento importante para los aborígenes. • Al llegar los españoles a Venezuela el maní era cultivado en pequeños conucos.
  • 4. PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES • Las siembras de maní anualmente ocupan a escala mundial unas 18 a 20 millones de ha, de las cuales se obtiene una producción de 17 a 19 millones de maní en cáscara. • ASIA: India, China, Indonesia, Japón, Tailandia, Taiwan. • AFRICA: Nigeria, Senegal, Uganda, Camerún, Congo, Mali, Ghana • AMERICA: EE UU, Brasil, Argentina, México y República Dominicana
  • 5.
  • 6.
  • 7. IMPORTANCIA DEL MANI EN VENEZUELA • El maní ocupó un lugar importante en la economía agrícola de Paraguaná y las costas de Falcón, donde el ingreso producto de las venta de la cosecha contribuía con el sustento de las familias campesinas de estas comunidades. También se cultivaba en pequeña escala en los estados Zulia, Yaracuy, Portuguesa, Cojedes, Carabobo, Aragua y Miranda. Este cultivo se sembró en conucos en estas regiones hasta la década del 60. A partir de esta fecha se introduce el maní en el oriente venezolano (Mesa de Guanipa), pero sembrándolo en grandes superficies por agricultor, y mecanizando todos los procesos agronómicos.
  • 8. EL MANI EN EL ORIENTE VENEZOLANO • En el año de 1959 el Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), a través del CIA, inicia una serie de trabajos de investigación ´de una serie de rubros agrícolas, entre ellos el MANI en la Mesa de Guanipa, zona que se extiende entre los estados Anzoátegui y Monagas del oriente venezolano. Los resultados conllevaron a la ejecución del Proyecto “Programa Integral del Maní” a partir de 1965, cuyos principios u objetivos eran; • Explotación del maní a gran escala (superficie grandes) • Alta tecnología • Fuerte inversión de capital • Mecanización de todos los procesos agrícolas • Asistencia técnica, crédito y mercado facilitado por el estado
  • 9. PORQUE EL CULTIVO DE MANÍ NO FUE SUSTENTABLE EN LA MESA DE GUANIPA???? • 1. Elevado costo de producción debido a: a) Semilla es importada b) Concentración de la producción en una zona con limitaciones agroecológicas para la producción agrícola c) Problemas de insectos plagas, enfermedades y malezas d) Incremento del costo de los insumos agrícolas 2. Irregularidades climáticas 3. Aspectos agronómicos a) El maní se estableció como monocultivo b) No estaba claro de cómo aplicar de manera eficiente la práctica de las enmiendas (encalado) c) El control de malezas, enfermedades y malezas no fue eficiente 4. Problemas administrativos y gerenciales: uso excesivo de capital y problemas de mercado.
  • 10. Superficie cosechada, Producción y Rendimiento del Maní en Venezuela Año Superficie (ha) Producción ™ Rendimiento (Kg/ha) 1966 2300 2554 980 1970 9700 7077 730 1974 30701 27891 908 1978 16162 25661 1588 1986 4625 9419 2037 1992 2316 3822 1650 1996 604 1110 1838 2000 352 1824 5182 2004 331 864 2610 2005 293 801 2734 2006 392 1315 3355 2007 350 1094 3126 2008 442 1326 651 2009 517 651 1259 2010 405 538 1328
  • 11. Clasificación Taxonómica ORDEN: Fabales FAMILIA: Fabaceae SUB-FAMILIA: Faboidea TRIBU: Aechymeneae GENERO: Arachis ESPECIE: hypogaea L. NOMBRE CIENTÍFICO: Arachis hypogaea L.
  • 12. La especie Arachis hypogaea L se divide en dos subespecies: • 1. Arachis hypogaea hypogaea • Ciclo más largo • Los frutos no se concentran alrededor de la base de la planta • Tipicamente vainas de 2 semillas • No se presentan flores en el tallo principal • La semilla presenta latencia • Plantas de crecimiento rastrero o semirastrero • Maníes tipo Virginia, Runner (130-150 dds) • Tolerancia al hongo Cercospora
  • 13. 2. Arachis hypogaea fastigiata • Plantas más precoces • Crecimiento erecto • Semilla sin latencia • Pueden presentar flores en el tallo principal • Maníes tipo Español y Valencia (90-120 dds) • Español: semilla pequeña y redonda, vainas con 2 semillas • Valencia: ´semillas más grande que la anterior, vainas con 3-6 semillas. • Susceptible al ataque de Cercospora
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA • Es una planta anual herbácea erecta, ascendente, de 15 a 70 cm. de alto, tallos ligeramente pilosos con ramificaciones desde la base. LA RAIZ El sistema radical está formado por una raíz principal, cuya profundidad puede alcanzar en condiciones óptimas hasta unos 60 cm, y por numerosas raices laterales. • LAS HOJAS Son uniformemente pinnadas con 2 pares de foliolos oblongos –ovados u ovoaovados de 4-8 cm. de largo, obtusos o ligeramente puntiagudos en el ápice, con márgenes completos; las estípulas son lineares puntiagudas, grandes, prominentes, y llegan hasta la base del pecíolo.
  • 20. EL FRUTO • El fruto es una legumbre típico de las fabaceae, también se le denomina vaina, el tamaño varía desde menos de 1 cm hasta 6 – 7 cm. Los frutos que contienen una semilla son redondeados y los que contienen dos o más son alargados. Se encuentran enterradas de 3-10 cm. debajo de la superficie, con bordes prominentes reticulados y más o menos deprimidos entre las semillas. La testa es de color rojo claro o rojo oscuro. • LA SEMILLA La semilla es variable en forma, color y tamaño, depende de la variedad. La forma puede ser esférica, elíptica, alargada, aplanada, el color del tegumento varía desde blanco márfil hasta castaño oscuro
  • 21. LAS FLORES • Las flores están reunidas en las axilas foliares en número de uno hasta ocho, a veces más. Desde la base hasta el ápice las partes que las forman se suceden en este orden: 2 Bracteas, entre las cuales sale el tubo polínico 1 Ovario, el cual está en la base del tubo polínico Caliz: ápice del tubo, con 5 lóbulos Corola: color amarillo con nervaduras rojas más o menos marcadas Columna estaminal: ápice del tubo calicino, 10 filamentos y 8 anteras • Después de que las flores han sido fertilizadas, el pedicelo de la flor se desarrolla en una estructura llamado GINOFORO de 3-10 cm. de longitud que gradualmente empuja el ovario dentro del suelo., los frutos crecen y maduran en el suelo, y estarán listos para su cosecha en un período de tiempo que tarda de 8 a 10 semanas. •
  • 22. EL GINOFORO • Este órgano que ha sido considerado como pedúnculo, ovario, raíz, flor, está constituido por un grupo de células meristemáticas situadas en la base del ovario. Después de la fecundación del ovario. Estas celulas entran en división, alargándose el ginoforo en dirección del suelo, el cual lleva el ovario fecundado en la punta hasta llegar al suelo.
  • 23. FLOR DE LA PLANTA DE MANI
  • 24. EL FRUTO DE MANI
  • 26. ASPECTOS AGROECOLÓGICOS • El maní es un cultivo tropical, principalmente de las zonas secas. • ALTITUD Y LATITUD: • Las siembras de maní están cultivadas mundialmente a 45º LN y 29º LS. Se cultiva desde el nivel del mar hasta un máximo de 1500 msnm. No es afectado por el fotoperiodo. • TEMPERATURA: • El tiempo de crecimiento y el ciclo vegetativo está determinado más que todo por la temperatura ambiental. El óptimo para la germinación es de 30-34 ºC. El poder germinativo, el crecimiento y desarrollo se reduce considerablemente con temperaturas por debajo de 20ºC y se detiene por completo a 14ºC. Para el crecimiento vegetativo el óptimo es de 25ºC. Temperaturas mayores a 34ºC son perjudiciales para la inducción floral. La temperatura nocturna no debe ser menor a 10ºC.
  • 27. • AGUA: El óptimo para la siembra, debe coincidir con el inicio de la época lluviosa. Los rendimientos descienden considerablemente cuando se realiza el cultivo fuera de la temporada óptima de lluvia. • Variedades tardías: (hasta 145 días de ciclo vegetativo) requieren 500- 1000 mm de pp. • Variedades precoces: (hasta 100 días de ciclo vegetativo) requieren 300. 500 mm. • La planta necesita desde la germinación hasta la floración 300 mm. El suelo húmedo permite a los ginoforos penetrar facilmente al suelo. Es importante que la época de cosecha coincida con un periodo seco. • SUELO: se puede sembrar en una gran variedad de suelos, pero de acuerdo al desarrollo del fruto se prefiere los suelos sueltos (Fa, aF), con pH de 6-8. Cuando el pH es menor de 6 hay que encalar el suelo, este es el caso que se presenta en La Mesa de Guanipa. El maní es susceptible a la salinidad del suelo (máximo 4 dS/m).
  • 28. MANEJO AGRONÓMICO • 1.- Época de siembra: cualquiera que sea la fuente de humedad para el cultivo, se debe considerar la época de cosecha, variedades de ciclo corto (100 días) la siembra debe realizarse unos 70 días antes que finalice la lluvia. Variedades de ciclo largo (más de 120 días) la siembra debe realizarse 100 días que culmine la lluvia, es decir, el último mes de ciclo debe ser una temporada seca. • En el oriente venezolano la fecha más apropiada es a finales del mes de Mayo e inicio de Junio, mientras que en Paraguaná se realiza en Octubre y Noviembre. • 2.-Preparación de suelo: En esta labor agronómica no existe una receta a seguir, sino que la condición física de suelo de cada unidad de producción definirá el tipo de implemento y el número de operaciones a seguir. • En el caso de la Mesa de Guanipa, generalmente se aplican cinco (5) pases de rastra distribuidos de la siguiente manera:
  • 29. • 2 pases de rastra al final del ciclo anterior para incorporar restos de cosecha. • 1 pase de rastra a las 5 semanas después, para incorporar la cal al suelo. • 1 pase al inicio de las lluvias para incorporar la fertilización básica • 1 pase previo a la siembra para nivelar el terreno. • 3.Siembra: En pequeñas parcelas se siembra en forma manual. En grandes extensiones existen sembradoras que se pueden adaptar para sembrar maní, ya sea descascarado o no. Los productores de maní prefieren usar semilla descascarada. • Semillas en cáscara tiene la ventaja de que la semilla no se daña, se conserva mejor. • Desventajas del uso de semilla en cáscara: • Remojar la semilla • Emergencia desuniforme, lenta • Suelo con suficiente humedad • Mayor volumen de material utilizado en la siembra
  • 30. • 4.-Densidad de siembra: • Variedades rastreras: la variedad Virginia: 100.000-125.000 plantas/ha, aproximadamente 40 cm X 20 cm. • Variedades erectas: la variedad Spanish: 200.000-250.000 plantas/ha, aproximadamente 30 cmX 15 cm. • 5.-Rotación de cultivos: el maní es cultivo ideal para la rotación, ya que este tiene propiedades de mejorador de suelo para cultivos anuales diferentes a leguminosos, es un excelente cultivo precedente para cereales. •
  • 31. 6.Requerimientos nutricionales • Según Chan et al. (1975) una cosecha de maní de 2200 kg de maní en cáscara y 2200 kg de partes áereas/ha, contienen lo siguiente: • Cuadro 2. Extracción de nutrientes del suelo de las plantas de maní. • Nutriente Frutos Partes aéreas Total N 82 100 182 P2O5 16 25 41 KO2 12 88 100 Ca 2 50 52 Mg 2 18 20 S 5 15 20 Zn 001 0,22 0,23 Fe 001 0,55 0,56 Mn 001 0,44 0,45 Cu 0006 0,025 0,03 B 003 0.05 0,08 Mo 001 0.01 0.02
  • 32.
  • 33. • La cantidad de nitrógeno originada de la fijación simbiótica de N no se puede calcular facilmente. Este representa entre 30 y 80% del requerimiento total. Cuando se cosecha tanto la planta entera como las vainas, más del 90% del nitrógeno total de ésta queda extraído del suelo. • INVESTIGAR LA FIJACIÓN SIMBIOTICA EN EL MANI?????
  • 34. 7.- Control de malezas • El desarrollo inicial de la planta de maní es lento, debido a esto la poca cobertura y sombreamiento del suelo pueden ocasionar una fuerte presión de malezas dentro de la parcela de maní. Los rendimientos disminuyen cuando las malezas acompañantes alcanzan cubrir el 10% de la superficie durante la fase inicial delicada del cultivo y en la fase mediana del ciclo de desarrollo. • La combinación del uso de la cultivadora y herbicida son generalmente necesarias. • La rotación de cultivos es el principal paso en el M.I.M 7.1 Control mecánico: dos operaciones de desmalezados mecánicamente son suficientes. La primera se realiza entre 14 y 20 días después de la siembra. La segunda operación depende de la población de malezas existentes, pero no es recomendable hacerlo después de los 60 días de la siembra, es decir, una vez transcurrida la floración principal, ya no se realizará más labores mecánicas para evitar daños en las raices.
  • 35. • 7.2 Control químico: • Son muchos los herbicidas que se pueden utilizar en el maní son: Pre- emergentes: Afalon, Prowl, Treflan. Post-emergente: H1 Super, H1-2000
  • 36. Enfermedades del Maní Lesiones foliares producidas por Cercospora arachidicóla Pústulas de color rojo en hojas de maní, síntomas típicos de la enfermedad conocida como "roya"
  • 37. Enfermedades del Maní Manchas foliares de coloración marrón oscuro ocasionadas por el hongo Cercosporidium personatum.
  • 38. COSECHA • INDICES DE COSECHA: • Ciclo del cultivar • Amarillamiento del follaje • En los frutos cuando están maduros se observa: • -Relieve de la cáscara son visibles • -Superficie interna de la cáscara toma el color oscuro uniforme • - La testa presenta el color característico de la variedad. • - La semilla se puede extraer del fruto. • - El fruto apretado entre los dedos se abre en el ápice con un estallido • característico. • Los maníes tipos erectos maduran a los 110-130 dds, mientras que los tipos rastreros tardan 130-150 dds.
  • 39. PROCESOS DURANTE LA COSECHA • 1.- Extracción de los frutos del suelo: • Se utilizan máquinas e implementos de diferentes tipos, algunos se limitan a extraer las partes subterráneas ( frutos y partes de la planta), dejando la planta sobre el suelo. Otras después de extraer las plantas las sacuden pasándolas sobre una rejilla corrediza y dejándolas caer al suelo en posición invertida con frutos y raices hacia arriba. • Las vainas reciencosechadas presentan una humedad de 30-50% (muy humedas), para que estas se puedan separar de la planta hay que dejarlas secando al sol para disminuir la humedad hasta un 20-25%, se dejan al aire libre por 3-5 días bien soleados. • 2.- Secado de la planta y los frutos: • Las plantas extraidas del suelo se dejan al sol para que pierdan el exceso de humedad., Es recomendable iniciar el despegue de los frutos cuando la humedad de la semilla esté alrededor del 20%.
  • 40. • 7.3 Despegue de los frutos • Después del secado de las plantas en el campo, se separan las vainas. La mejor calidad resulta con un contenido de humedad de 20-25%, debido a que todas las vainas se separan facilmente. • Cuando la superficie a cosechar es grande, caso Mesa de Guanipa, el despegue se realiza con máquinas especialmente construidas. Las combinadas cosechadoras de maní son haladas por el tractor. También existen cosechadoras autopropulsadas que llevan accesorios para el ensacado de los frutos. Seguidamente los frutos son separados de los residuos de las plantas por un trabajo combinado de ventilación y zarandeo.
  • 41. USOS DEL PRODUCTO • De la semilla se obtiene: • a) Aceite: que se usa como aceite de mesa, preparación de mantecas vegetales, margarinas, mantequilla, mayonesas. • 42-52% de aceite (oleico y linoleico). • 25% proteínas • b) Semilla tostada: consumo directo • Semilla: confitería y dulcería, heladería • c) Torta residual: preparación alimento concentrado • d) Partes aéreas de la planta: hojas, tallos henificados sirven de alimento para animales (bovinos, ovinos, caprinos).