SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto Universitario Jesús Obrero
Barquisimeto – Edo. Lara
Evolución de la economía y política
venezolana
Alumno:
José M. Caldera
C.I: 25.461.510
Profesor:
Williams Jesús
Mujica Gonzalez
BARQUISIMETO; ESTADO LARA, DICIEMBRE DEL AÑO 2021
Introducción
Si bien sabemos que en la actualidad nuestro país pasa por una crisis
económica, social, ética y política, se puede decir que es un mal que se ha
cultivado desde nuestros primeros pasos como una nación independiente, por lo
que surge la necesidad de indagar y comprender nuestra historia y de cómo cada
vez nos dirigimos a una etapa de transición a un nuevo régimen que abusa de
su poder. Por lo que es importante conocer todo el contexto político-social, para
poder entender porque se desemboco esta crisis en los diferentes sectores del
país.
Lo que es hoy el territorio venezolano estuvo habitado y gobernado por
diferentes comunidades indígenas, con la llegada de los españoles al territorio
venezolano comenzó la conquista. Se entiende por conquista al proceso
mediante el cual los españoles explotaron y ocuparon el territorio venezolano,
fundaron pueblos y ciudades, sometieron a los indígenas e implantaron las
instituciones, la religión, el idioma y las leyes de España. En sus comienzos la
economía colonial se caracterizó por un sistema basado en el trueque, ya que
no existía la moneda como medio de pago. Con el tiempo se usaron productos
como monedas (la vara de lienzo, por ejemplo) y, además de esto, los precios
variaban dependiendo del lugar donde se estuviese. La economía de la colonia
tendía a satisfacer los productos que España no tenía.
La riqueza agrícola aborigen de la Venezuela colonial era próspera incluso
antes de que los colonizadores llegaran. Así que los españoles sometieron a los
autóctonos a realizar trabajos forzados para darle valor a la tierra. De esta forma,
el paisaje natural se convirtió en paisaje económico donde se pueden notar un
modelo impuesto por los españoles que consistía en que la economía se basaba
en la acumulación de riquezas de metales preciosos oro y plata principalmente,
esto tuvo consecuencia ya que en el Venezuela eran pocos los yacimientos de
esos metales, lo que originó su rápida escasez.
Las provincias que conformaron Venezuela eran relativamente pobres; sin
embargo, ellas encontraron un medio eficaz de subsistencia a través de la
agricultura mediante el cultivo de café y cacao, y la explotación o búsqueda de
minerales y perlas. También con la llegada de los españoles se introdujeron los
primeros ganados en los llanos, región que se destacó en la actividad pecuaria
y la cual tuvo un gran impulso debido a las grandes áreas de pastos que existían
en el territorio. Al fundarse las primeras ciudades, los moradores se dedicaron a
la cría como actividad de subsistencia.
La minería fue uno de los bienes que los españoles más porque en este
período la más importante fue la que explotaba el oro, las perlas y el carbón. La
economía venezolana comprendía el comercio exterior, convirtiéndose en una
colonia satélite para el imperio español Venezuela se convirtió en un país
agrícola de fama internacional, cuyos productos eran apreciados, estimados y
muy bien cotizados, cosa que se mantuvo después de la independencia del yugo
español y se formara la Gran Colombia.
La independencia de Venezuela se desarrolló entre 1810 y 1823,
uniéndose a la Gran Colombia, en la economía, la fertilidad de los suelos del país
seguía permitiendo sembrar una amplia gama de cultivos que iban desde los de
clima templado hasta los de clima más cálido, es por ello que la principal
actividad económica de los habitantes de la Gran Colombia era la agricultura.
Sus principales productos eran el cacao, la caña de azúcar, el café, el algodón,
el añil, el tabaco, el maíz, el trigo, la vainilla. La agricultura se mantendría como
la principal fuente de ingresos hasta la época de la producción de petrolera.
Aunque esta como sabemos se terminaría separando debido a lo difícil que era
gobernar un país tan grande en esa época, lo que causo divisiones políticas que
dividirían a la Gran Colombia.
Desde entonces en el país se mantendría una tendencia de conservadores
contra liberales de los cuales se intercalarían para poner sus candidatos como
presidentes, a la vez que los golpes de estados era algo común en la época y en
cuanto a la economía esta se mantendría totalmente bajo la agricultura hasta la
llegada del petróleo pero no es hasta 1914 que se comienza la explotación de
este bajo la dictadura de José Vicente Gómez y que como en su entonces de
desconocía el valor real del crudo, países extranjeros se aprovecharon de
incredulidad para sacar beneficios para sus propias naciones.
Con la producción petrolera se vio en ella una mina de oro que podría
solucionar todos los problemas del país por lo que en ella se invirtió demasiado
para crear empresas nacionales, lo que fue dejando de lado la agricultura cosa
que cuso el estancamiento de la producción agrícola debido al que gobierno
tenía sus miras exclusivamente en el petróleo. Aunque de igual forma la
producción agrícola era difícil en su época debido a que no se contaba con los
materiales y herramientas necesarios para poder sacarle el todo el potencial y a
su vez este la importación de estos era complicada, por la situación en la que se
encontraba el país y además que tampoco se tenía la capacidad para procesar
los rubros.
La evolución política del país mantendrá la tendencia de inestabilidad
política donde se intento hacer valer la democracia, pero terminaba en poco o
nada rápidamente por golpes de estados La economía de la época postdictadura
de Marco Pérez Jiménez se caracterizó con cambios con la aprobación de la
Constitución Nacional, se acentúa la intervención del Estado en todas las áreas
de la economía, se nacionalizó el hierro y el petróleo, se respeta la propiedad,
se alientan las inversiones privadas nacionales y extranjeras, pero con una
profunda intervención del Estado, por medio de las leyes, y se consolida el
Estado inversor y promotor: líneas aéreas, hoteles, transporte público, medios
de comunicación, productoras agropecuarias y forestales son propiedad de la
Nación. Tendencia que comienza a revertirse en 1980 con la privatización de
algunas empresas comerciales productivas, mineras y de comunicaciones que
hace que éstas se modernicen y se sitúen a la par de sus competidores
latinoamericanos y mundiales. La producción petrolera no manifiesta el mismo
impulso y pierde su lugar prominente entre los primeros productores mundiales.
El bolívar comienza a perder su valor monetario y a disminuir su poder adquisitivo
frente a las demás monedas y en 1983 comienzan períodos de devaluaciones
sucesivas y controles de cambio que subsisten hasta nuestros días.
Con la victoria de Hugo Chávez y con la aprobación de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, el Estado se abroga el costo total de la
educación, salud y servicios sociales como política nacional. Se afianza la
inflación como algo típico de la economía venezolana y se amenaza la empresa
privada. El Estado incrementa su participación en todos los ámbitos del vivir
nacional priorizando lo político sobre lo económico. En la actualidad la economía
del país sufre por todos los problemas que arrastraba desde el siglo pasado que
se hicieron aún más notorios por el descuido total de la parte económica por
enfocarse netamente político, por parte de los últimos gobiernos donde esos
problemas que agravan la situación del país dejando una moneda devaluada,
hiperinflación, una exclusiva dependencia al petróleo, el aumento de desempleo,
aumento de pobreza y entre más problemas que van surgiendo.
Conclusión
Hemos podido observar que, aunque Venezuela sea un país con importantes y
abundantes riquezas naturales, este ha caído una y otra vez en problemas
políticos que no han permitido aprovechar estos recursos cosa que nos hizo
atrasar como nación y errores que se siguen repitiendo, aunque ya se tengan
hechos históricos similares.
Bibliografía
https://www.scribd.com/presentation/469306791/MAPA-ECONOMIA-EN-LA-
COLONIA
https://www.monografias.com/docs/Periodo-Colonial-En-Venezuela-
PKX5UFJ8UNZ
https://reino-de-quito.fandom.com/es/wiki/Gran_Colombia
https://www.buenastareas.com/materias/evolucion-politica-de-venezuela-
desde-1830-hasta-1859/0
https://www.monografias.com/docs/La-vida-politica-y-su-evolucion-1830-
PKFL4GFC8U2Z
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
94962012000200008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado EcuatorianoGabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
sandra_chavez
 
Curso de historia en mexico
Curso de historia en mexicoCurso de historia en mexico
Curso de historia en mexicoAngel Gerardo
 
Curso de historia en mexico
Curso de historia en mexicoCurso de historia en mexico
Curso de historia en mexicoStephaniePiza
 
Gabrirel García Moreno y la Consolidación del Estado Ecuatoriano
Gabrirel García Moreno y la Consolidación del Estado EcuatorianoGabrirel García Moreno y la Consolidación del Estado Ecuatoriano
Gabrirel García Moreno y la Consolidación del Estado Ecuatoriano
Ch2i2no
 
Evolucion de la economia
Evolucion de la economiaEvolucion de la economia
Evolucion de la economia
uft fermin toro
 
Ensayo milliannys rodriguez
Ensayo milliannys rodriguezEnsayo milliannys rodriguez
Ensayo milliannys rodriguez
YennBarradas
 
Ensayo fu e
Ensayo fu eEnsayo fu e
Ensayo fu e
AngieAlvarez60
 
La Privatizacion
La PrivatizacionLa Privatizacion
La Privatizacion
Julia Mata
 
Fundamentos economicos i danyely ortiz
Fundamentos economicos i danyely ortizFundamentos economicos i danyely ortiz
Fundamentos economicos i danyely ortiz
danyely1
 
Contexto Político, Económico y Social del Siglo XIX
Contexto Político, Económico y Social del Siglo XIXContexto Político, Económico y Social del Siglo XIX
Contexto Político, Económico y Social del Siglo XIX
Mariam Rivas
 
El ecuador de antes
El ecuador de antesEl ecuador de antes
El ecuador de antes
garellanojimenez
 
la economía venezolana una economía de libre mercado?
la economía venezolana una economía de libre mercado?la economía venezolana una economía de libre mercado?
la economía venezolana una economía de libre mercado?
mariagarcia1464
 
Ensayo wildaly
Ensayo wildalyEnsayo wildaly
Ensayo wildaly
luzgaravito4
 
Ensayo de fundamento economico
Ensayo de fundamento economicoEnsayo de fundamento economico
Ensayo de fundamento economico
YsolmarSalcedo
 
Consolidacion del estado terrateniente
Consolidacion del estado terratenienteConsolidacion del estado terrateniente
Consolidacion del estado terrateniente
Viviana Soledad Erazo Sosa
 
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...yullianna
 
La crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El SalvadorLa crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El Salvador
Gabriela Garcia
 
La economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro
La economia de Garcia Moreno y Eloy AlfaroLa economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro
La economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro
Giss Chavez
 

La actualidad más candente (20)

Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado EcuatorianoGabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
 
Curso de historia en mexico
Curso de historia en mexicoCurso de historia en mexico
Curso de historia en mexico
 
Curso de historia en mexico
Curso de historia en mexicoCurso de historia en mexico
Curso de historia en mexico
 
Gabrirel García Moreno y la Consolidación del Estado Ecuatoriano
Gabrirel García Moreno y la Consolidación del Estado EcuatorianoGabrirel García Moreno y la Consolidación del Estado Ecuatoriano
Gabrirel García Moreno y la Consolidación del Estado Ecuatoriano
 
Evolucion de la economia
Evolucion de la economiaEvolucion de la economia
Evolucion de la economia
 
Ensayo milliannys rodriguez
Ensayo milliannys rodriguezEnsayo milliannys rodriguez
Ensayo milliannys rodriguez
 
Ensayo fu e
Ensayo fu eEnsayo fu e
Ensayo fu e
 
Informacion
InformacionInformacion
Informacion
 
La Privatizacion
La PrivatizacionLa Privatizacion
La Privatizacion
 
Fundamentos economicos i danyely ortiz
Fundamentos economicos i danyely ortizFundamentos economicos i danyely ortiz
Fundamentos economicos i danyely ortiz
 
Contexto Político, Económico y Social del Siglo XIX
Contexto Político, Económico y Social del Siglo XIXContexto Político, Económico y Social del Siglo XIX
Contexto Político, Económico y Social del Siglo XIX
 
El ecuador de antes
El ecuador de antesEl ecuador de antes
El ecuador de antes
 
la economía venezolana una economía de libre mercado?
la economía venezolana una economía de libre mercado?la economía venezolana una economía de libre mercado?
la economía venezolana una economía de libre mercado?
 
Ensayo wildaly
Ensayo wildalyEnsayo wildaly
Ensayo wildaly
 
Ensayo de fundamento economico
Ensayo de fundamento economicoEnsayo de fundamento economico
Ensayo de fundamento economico
 
Consolidacion del estado terrateniente
Consolidacion del estado terratenienteConsolidacion del estado terrateniente
Consolidacion del estado terrateniente
 
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
 
Desarrollo agricultura-siglo xx
Desarrollo agricultura-siglo xxDesarrollo agricultura-siglo xx
Desarrollo agricultura-siglo xx
 
La crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El SalvadorLa crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El Salvador
 
La economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro
La economia de Garcia Moreno y Eloy AlfaroLa economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro
La economia de Garcia Moreno y Eloy Alfaro
 

Similar a Tarea 8

La economa venezolana y su evolucin. elienai alvarez
La economa venezolana y su evolucin. elienai alvarezLa economa venezolana y su evolucin. elienai alvarez
La economa venezolana y su evolucin. elienai alvarez
ElienaiAlvarezVilleg
 
Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.
ValentinaTorres82
 
Mercado
MercadoMercado
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidadEvolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
DaymerPerez
 
Trabajo importante
Trabajo importanteTrabajo importante
Trabajo importante
MARIAULACIO3
 
Agricultura y petroleo
Agricultura y petroleoAgricultura y petroleo
Agricultura y petroleo
AlexandraSurez8
 
Ensayo Fundamentos Economicos - Luis Juarez
Ensayo Fundamentos Economicos -  Luis JuarezEnsayo Fundamentos Economicos -  Luis Juarez
Ensayo Fundamentos Economicos - Luis Juarez
LuisJuarez306207
 
IUJO
IUJOIUJO
Economia de venezuela
Economia de venezuelaEconomia de venezuela
Economia de venezuela
AlejandroLarezAguero
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
Diego Unda
 
Ensayo fundamentos
Ensayo fundamentosEnsayo fundamentos
Ensayo fundamentos
DalexisAlexandraAlva
 
fundamentos económicos
fundamentos económicos fundamentos económicos
fundamentos económicos
CRISTINAGALINDEZ1
 
La economia venezolana ensayo
La economia venezolana ensayoLa economia venezolana ensayo
La economia venezolana ensayo
mabrielamedina
 
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
FannyEscalona2
 
Evolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de VenezuelaEvolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de Venezuela
Doralbis Guillen de Figueroa
 
Ensayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicosEnsayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicos
francelisdazaarteaga
 
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fueEnsayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
AlexandraSurez8
 
Comprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismoComprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismo
AndreaGimenez32
 

Similar a Tarea 8 (20)

La economa venezolana y su evolucin. elienai alvarez
La economa venezolana y su evolucin. elienai alvarezLa economa venezolana y su evolucin. elienai alvarez
La economa venezolana y su evolucin. elienai alvarez
 
Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidadEvolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
Evolución económica y política de venezuela desde la colonia hasta la actualidad
 
Trabajo importante
Trabajo importanteTrabajo importante
Trabajo importante
 
Agricultura y petroleo
Agricultura y petroleoAgricultura y petroleo
Agricultura y petroleo
 
Ensayo Fundamentos Economicos - Luis Juarez
Ensayo Fundamentos Economicos -  Luis JuarezEnsayo Fundamentos Economicos -  Luis Juarez
Ensayo Fundamentos Economicos - Luis Juarez
 
IUJO
IUJOIUJO
IUJO
 
Economia de venezuela
Economia de venezuelaEconomia de venezuela
Economia de venezuela
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Ensayo fundamentos
Ensayo fundamentosEnsayo fundamentos
Ensayo fundamentos
 
fundamentos económicos
fundamentos económicos fundamentos económicos
fundamentos económicos
 
La economia venezolana ensayo
La economia venezolana ensayoLa economia venezolana ensayo
La economia venezolana ensayo
 
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
Evolución del sistema económico venezolano desde la colonia hasta nuestros días.
 
Evolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de VenezuelaEvolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de Venezuela
 
Ensayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicosEnsayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicos
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fueEnsayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
 
Comprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismoComprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismo
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (20)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 

Tarea 8

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario Jesús Obrero Barquisimeto – Edo. Lara Evolución de la economía y política venezolana Alumno: José M. Caldera C.I: 25.461.510 Profesor: Williams Jesús Mujica Gonzalez BARQUISIMETO; ESTADO LARA, DICIEMBRE DEL AÑO 2021
  • 2. Introducción Si bien sabemos que en la actualidad nuestro país pasa por una crisis económica, social, ética y política, se puede decir que es un mal que se ha cultivado desde nuestros primeros pasos como una nación independiente, por lo que surge la necesidad de indagar y comprender nuestra historia y de cómo cada vez nos dirigimos a una etapa de transición a un nuevo régimen que abusa de su poder. Por lo que es importante conocer todo el contexto político-social, para poder entender porque se desemboco esta crisis en los diferentes sectores del país.
  • 3. Lo que es hoy el territorio venezolano estuvo habitado y gobernado por diferentes comunidades indígenas, con la llegada de los españoles al territorio venezolano comenzó la conquista. Se entiende por conquista al proceso mediante el cual los españoles explotaron y ocuparon el territorio venezolano, fundaron pueblos y ciudades, sometieron a los indígenas e implantaron las instituciones, la religión, el idioma y las leyes de España. En sus comienzos la economía colonial se caracterizó por un sistema basado en el trueque, ya que no existía la moneda como medio de pago. Con el tiempo se usaron productos como monedas (la vara de lienzo, por ejemplo) y, además de esto, los precios variaban dependiendo del lugar donde se estuviese. La economía de la colonia tendía a satisfacer los productos que España no tenía. La riqueza agrícola aborigen de la Venezuela colonial era próspera incluso antes de que los colonizadores llegaran. Así que los españoles sometieron a los autóctonos a realizar trabajos forzados para darle valor a la tierra. De esta forma, el paisaje natural se convirtió en paisaje económico donde se pueden notar un modelo impuesto por los españoles que consistía en que la economía se basaba en la acumulación de riquezas de metales preciosos oro y plata principalmente, esto tuvo consecuencia ya que en el Venezuela eran pocos los yacimientos de esos metales, lo que originó su rápida escasez. Las provincias que conformaron Venezuela eran relativamente pobres; sin embargo, ellas encontraron un medio eficaz de subsistencia a través de la agricultura mediante el cultivo de café y cacao, y la explotación o búsqueda de minerales y perlas. También con la llegada de los españoles se introdujeron los primeros ganados en los llanos, región que se destacó en la actividad pecuaria y la cual tuvo un gran impulso debido a las grandes áreas de pastos que existían en el territorio. Al fundarse las primeras ciudades, los moradores se dedicaron a la cría como actividad de subsistencia.
  • 4. La minería fue uno de los bienes que los españoles más porque en este período la más importante fue la que explotaba el oro, las perlas y el carbón. La economía venezolana comprendía el comercio exterior, convirtiéndose en una colonia satélite para el imperio español Venezuela se convirtió en un país agrícola de fama internacional, cuyos productos eran apreciados, estimados y muy bien cotizados, cosa que se mantuvo después de la independencia del yugo español y se formara la Gran Colombia. La independencia de Venezuela se desarrolló entre 1810 y 1823, uniéndose a la Gran Colombia, en la economía, la fertilidad de los suelos del país seguía permitiendo sembrar una amplia gama de cultivos que iban desde los de clima templado hasta los de clima más cálido, es por ello que la principal actividad económica de los habitantes de la Gran Colombia era la agricultura. Sus principales productos eran el cacao, la caña de azúcar, el café, el algodón, el añil, el tabaco, el maíz, el trigo, la vainilla. La agricultura se mantendría como la principal fuente de ingresos hasta la época de la producción de petrolera. Aunque esta como sabemos se terminaría separando debido a lo difícil que era gobernar un país tan grande en esa época, lo que causo divisiones políticas que dividirían a la Gran Colombia. Desde entonces en el país se mantendría una tendencia de conservadores contra liberales de los cuales se intercalarían para poner sus candidatos como presidentes, a la vez que los golpes de estados era algo común en la época y en cuanto a la economía esta se mantendría totalmente bajo la agricultura hasta la llegada del petróleo pero no es hasta 1914 que se comienza la explotación de este bajo la dictadura de José Vicente Gómez y que como en su entonces de desconocía el valor real del crudo, países extranjeros se aprovecharon de incredulidad para sacar beneficios para sus propias naciones. Con la producción petrolera se vio en ella una mina de oro que podría solucionar todos los problemas del país por lo que en ella se invirtió demasiado
  • 5. para crear empresas nacionales, lo que fue dejando de lado la agricultura cosa que cuso el estancamiento de la producción agrícola debido al que gobierno tenía sus miras exclusivamente en el petróleo. Aunque de igual forma la producción agrícola era difícil en su época debido a que no se contaba con los materiales y herramientas necesarios para poder sacarle el todo el potencial y a su vez este la importación de estos era complicada, por la situación en la que se encontraba el país y además que tampoco se tenía la capacidad para procesar los rubros. La evolución política del país mantendrá la tendencia de inestabilidad política donde se intento hacer valer la democracia, pero terminaba en poco o nada rápidamente por golpes de estados La economía de la época postdictadura de Marco Pérez Jiménez se caracterizó con cambios con la aprobación de la Constitución Nacional, se acentúa la intervención del Estado en todas las áreas de la economía, se nacionalizó el hierro y el petróleo, se respeta la propiedad, se alientan las inversiones privadas nacionales y extranjeras, pero con una profunda intervención del Estado, por medio de las leyes, y se consolida el Estado inversor y promotor: líneas aéreas, hoteles, transporte público, medios de comunicación, productoras agropecuarias y forestales son propiedad de la Nación. Tendencia que comienza a revertirse en 1980 con la privatización de algunas empresas comerciales productivas, mineras y de comunicaciones que hace que éstas se modernicen y se sitúen a la par de sus competidores latinoamericanos y mundiales. La producción petrolera no manifiesta el mismo impulso y pierde su lugar prominente entre los primeros productores mundiales. El bolívar comienza a perder su valor monetario y a disminuir su poder adquisitivo frente a las demás monedas y en 1983 comienzan períodos de devaluaciones sucesivas y controles de cambio que subsisten hasta nuestros días. Con la victoria de Hugo Chávez y con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Estado se abroga el costo total de la educación, salud y servicios sociales como política nacional. Se afianza la inflación como algo típico de la economía venezolana y se amenaza la empresa
  • 6. privada. El Estado incrementa su participación en todos los ámbitos del vivir nacional priorizando lo político sobre lo económico. En la actualidad la economía del país sufre por todos los problemas que arrastraba desde el siglo pasado que se hicieron aún más notorios por el descuido total de la parte económica por enfocarse netamente político, por parte de los últimos gobiernos donde esos problemas que agravan la situación del país dejando una moneda devaluada, hiperinflación, una exclusiva dependencia al petróleo, el aumento de desempleo, aumento de pobreza y entre más problemas que van surgiendo.
  • 7. Conclusión Hemos podido observar que, aunque Venezuela sea un país con importantes y abundantes riquezas naturales, este ha caído una y otra vez en problemas políticos que no han permitido aprovechar estos recursos cosa que nos hizo atrasar como nación y errores que se siguen repitiendo, aunque ya se tengan hechos históricos similares.