SlideShare una empresa de Scribd logo
R E S U M E N P R E S E N T A D O P O R :
R O G E L I O G Ó M E Z C A S T R O
U N I V E R S I D A D J O R G E T A D E O L O Z A N O
M A E S T R Í A D E C O M E R C I O I N T E R N A C I O N A L
M I C H A E L E . P O R T E R
* 1 9 9 0 *
M I C H A E L P O R T E R :
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Porter
Principales aportes de Porter:
- Estrategia corporativa
El campo principal de trabajo de Porter es la estrategia competitiva. Su libro Competitive Strategy:
Techniques for Analyzing Industries and Competitors, en sus 63 ediciones ha sido traducido a 27 idiomas.
Su segundo libro de estrategia, Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance,
publicado en 1985, va ya por su edición 38. On Competition (1998) contiene sus principales artículos sobre
el tema, incluido What is Strategy? (1996), publicado en Harvard Business Review. A ellos se ha añadido The
Five Competitive Forces That Shape Strategy (2008), una versión revisada y ampliada de sus artículos sobre
análisis de sectores industriales.
- Competitividad e innovación:
* Competitividad nacional. The Competitive Advantage of Nations, publicado por Porter en 1990, presenta
una nueva teoría sobre cómo interactúan naciones y regiones, así como sobre sus fuentes de prosperidad
económica. Porter ha publicado trabajos posteriores sobre Nueva Zelanda, Canadá, Suecia, Suiza, Japón.
También ha dedicado atención a la competitividad de estados, provincias y otras regiones subnacionales.
Su obra ha servido de guía de innumerables políticas económicas nacionales y regionales.
* Clusters. En el mismo libro se presenta por primera vez el concepto de clusters (concentraciones
geográficas de industrias inter-relacionadas y especializadas en un campo particular). Las ideas de Porter
sobre los clusters han generado un importante cúmulo de trabajos teóricos y prácticos en todo el mundo y
cientos de iniciativas público-privadas de clusters en prácticamente todos los países. El artículo «Clusters
and Competition: New Agendas for Companies, Governments, and Institutions» y la obra On Competition
presentan un resumen de esta realidad.
* Innovación. Porter es coautor (con el prof. Scott Stern y otros) de un corpus de trabajos sobre fuentes
nacionales y regionales de innovación: The New Challenge to America's Prosperity: Findings from the
Innovation Index (1999), The Determinants of National Innovative Capacity (2000), y Measuring the 'Ideas'
Production Function: Evidence from International Patent Output (2000).
- Modelo de las cinco fuerzas
- Responsabilidad social corporativa y valor compartido
- Índice de Progreso Social (SPI - Social Progress Index)
L A VENTA JA COMPETITIVA DE L AS NACIONES (MICHAEL PORTER):
• “ Cual es la razón de que algunas colectividades sociales, institucionales económicas y naciones avancen y prosperen? (Porter,
La ventaja competitiva de las naciones, Pág. Prefacio;1992)
• 10 Países fueron objeto de estudio:
* Alemania * Japón
* Corea * Reino Unido
* Dinamarca * Singapur
* Estados Unidos * Suecia
* Italia * Suiza
• Sobre el estudio M.P. dice: “ Las pruebas ponen seriamente en tela de juicio el acierto para
resucitar sectores enfermos, la regulación que limita la competencia, la mayoría de los esfuerzos
por restringir las importaciones y las políticas tendientes a gravar plusvalías a largo plazo.
(Porter, LVCN, Pág. 17; 1992)”.
L A VENTA JA COMPETITIVA DE L AS NACIONES MICHAEL PORTER :
• “La competitividad ha pasado a ser una de las preocupaciones del Gobierno y la industria de todas las
naciones” (M.P.; L.V.C.N, Pág. 22;1992)”.
• “El nivel de vida de una nación depende a largo plazo de su capacidad de alcanzar un elevado nivel de
productividad en los sectores en que compiten sus empresas. (M.P.; L.V.C.N, Pág. 22;1992)”.
• Se plantea los interrogantes de que es la “Competitividad”?, Es necesario o no la intervención del estado
en los procesos de competitividad de cada nación con las demás?
Dentro de las teorías modernas, acerca de la competitividad, con las que Porter no esta totalmente de
acuerdo, se pueden resumir los siguientes postulados:
• “La competitividad nacional puede ser un fenómeno macroeconómico movido por variables, como el
tipo de cambio, los tipos de intereses y los déficit públicos. Otros autores argumentan:
• La competitividad es función de una mano de obra barata y abundante. Otro punto de vista es:
• La competitividad depende de poseer recursos naturales en cantidades abundantes. Los mas recientes
hablan que:
• La política gubernamental ejerce la más fuerte influencia sobre la competitividad, la fijación de
objetivos, la protección de las exportaciones y las subvenciones. (Porter, LVCN, Pág. 25, 1992)”.
L A VENTA JA COMPETITIVA DE L AS NACIONES MICHAEL PORTER:
• “La principal meta económica de una nación es producir un alto y creciente nivel de vida para sus
ciudades. Para conseguirlo depende de la productividad con que se emplean los recursos de la nación
(Tierra-Trabajo), esta depende de la calidad y características de los productos (lo que determina el
precio de venta) y de la eficiencia con la que se producen C (Porter, LVCN,, Pág. 28, 1992)”.
• “El crecimiento sostenido de la productividad require que una economía se perfeccione continuamente.
Las empresas de una nación deben mejorar la productividad en los sectores existentes mediante la
elevación de la calidad de los productos, la adición de características deseables, la mejora de la
tecnología o superación de eficiencia en producción. El objetivo ha de ser soportar unos salaries altos y
cobrar unos precios superiores en los mercados internacionales. (Porter, LVCN,, Pág. 29;1992)”.
• “Ninguna nación puede ser competitiva en todo (y exportadora neta en todo). El conjunto de RRHH y
materiales de una nación es limitado. (Porter, L.V.C.N, Pág. 30, 1992)”.
• “El aumento de las exportaciones debido a salarios bajos o a una moneda débil, al mismo tiempo que la
nación importa bienes más perfeccionados, que sus empresas no pueden fabricar con suficiente
productividad para competir con los rivales extranjeros, puede hacer que la balanza comercial se
equilibre o presente superávit, pero rebaja el nivel de vida de la nación. (Porter, LVCN, Pág. 32, 1992)”.
L A VENTA JA COMPETITIVA DE L AS NACIONES MICHAEL PORTER :
• “Para alcanzar el éxito competitivo, las empresas de la nación han de poseer una ventaja
competitiva en forma de bien de costos inferiores, bien de productos diferenciados que obtengan
precios superiores. (Porter, LVCN, Pág. 33, 1992)”.
“La necesidad de un nuevo paradigma:
• Competencia cambiante: Los costos de factores, la mano de obra y la tecnología
• Cambio tecnológico: La tecnología permite a las empresas poder salvar la escasez de los factores
mediante Nuevos productos y procesos. Reduce la importancia de los factores de producción. A
través de ella se han reducido el consumo de recursos naturales y producido sustitutos sintéticos.
• Dotaciones comparables de factores: La mayor parte del comercio mundial tiene lugar entre
naciones avanzadas con dotaciones de factores similares.
• Mundialización: La competencia se ha internacionalizado en muchos sectores no solo en aquellos
que se dedican a la fabricación, sino también en los servicios. Las compañiasestablecen alianzas
con empresas de otras naciones para conseguir acceso a sus puntos fuertes. (Porter, LVCN, Pág.
36-39, 1992)”.
L A VENTA JA COMPETITIVA DE L AS NACIONES MICHAEL PORTER :
“El capital fluye internacionalmente hacia las naciones con buena solvencia crediticia y en las que la
financiación no esté restringida a los fondos que pueden captarse localmente (Porter, LVCN, Pág. 39,
1992)”.
• “ Ventajas efímeras: La ventaja competitiva que se basa en los costos de los factores es vulnerable a
unos costes todavía mas bajos en algún otro lugar, o a la intervención de unos gobiernos que deseen
subvencionarlos, El país que hoy en día ofrece el costo de mano de obra más bajo se verá rápidamente
desplazado por el que la ofrezca mañana. Casi todas exportaciones de los países menos desarrollados
tienden a estar vinculadas a los costes de los factores y a la competencia de precios.
• Los hijos de una nueva explicación: La insuficiencia de la ventaja en los factores para explicar el
comercio esta ampliamente aceptada, lo que debe sustituirla o complementarla no esta clatro. Se ha
propuesto una gama de nuevas explicaciones del comercio:
* La de economía de escala: que le da a la nación capaz de alcanzarla una ventaja en el coste. I+D y
descenso de curvas de aprendizaje
* Disparidad Tecnlógica: Las naciones exportarán en sectores en los que sus empresas consigan una
delantera en tecnología. Después las exportaciones decrecerán a medidad que la tecnolioía se difunde
inevitablemente y la disparidad desaparece. (Porter, LVCN, Pág. 39, 1992)”.
L A VENTA JA COMPETITIVA DE L AS NACIONES MICHAEL PORTER :
“ * Ciclo del product (Raymond Vernon): Es una teoría dinámica y sugiere la forma en que el mercado
interior puede influir en la innovacion.
* Aparición de la corporación Multinacional (Empresa con instalación en mas de una nación): estas
empresas compiten internacionalmente no sólo por medio de la exportación sino también en mediante las
inversiones extranjeras. Producen y venden en muchos países, empleando estrategias que combinan el
comercio y la producción dispersa. La condición de la multinacional es el reflejo de la capacidad de una
compañía para explotar los puntos fuertes que consiguió en una nación para establecer una posición en
otras naciones. (Porter, LVCN, Pág. 33-44, 1992)”.
“ Hacia una nueva teoría de la ventaja competitiva nacional:
Cuando las empresas de diferentes naciones forman alianzas, aquellas empresas que tienen su sede en
naciones que mantienen en auténtica ventaja competitiva acaba finalmente por destacar como líderes. Las
diferencias a escala nacional en estructuras económicas, valores, culturas, instituciones e historias
contribuyen profundamente al éxito competitivo. (Porter, LVCN, Pág. 45, 1992)”.
La nueva teoría arrancar de la premisa de que la competencia es dinámica y evolutiva, conteniendo los
conceptos de Calidad, productos diferenciados, mercados segmentados, diferencias en las tecnologías (el
cambio de este aspecto es el responsable de gran parte del crecimiento económico) y las economías de
escala. (Porter, LVCN, Pág. 46-49, 1992)”.
L A VENTA JA COMPETITIVA DE L AS NACIONES MICHAEL PORTER :
* Aparición de la corporación Multinacional (Empresa con instalación en mas de una nación): estas
empresas compiten internacionalmente no sólo por medio de la exportación sino también en mediante
las inversiones extranjeras. Producen y venden en muchos países, empleando estrategias que combinan
el comercio y la producción dispersa. La condición de la multinacional es el reflejo de la capacidad de una
compañía para explotar los puntos fuertes que consiguió en una nación para establecer una posición en
otras naciones. (Porter, LVCN, Pág. 33-44, 1992)”.
“ Hacia una nueva teoría de la ventaja competitiva nacional:
Cuando las empresas de diferentes naciones forman alianzas, aquellas empresas que tienen su sede en
naciones que mantienen en auténtica ventaja competitiva acaba finalmente por destacar como líderes.
Las diferencias a escala nacional en estructuras económicas, valores, culturas, instituciones e historias
contribuyen profundamente al éxito competitivo. (Porter, LVCN, Pág. 45, 1992)”.
La nueva teoría arrancar de la premisa de que la competencia es dinámica y evolutiva, conteniendo los
conceptos de Calidad, productos diferenciados, mercados segmentados, diferencias en las tecnologías (el
cambio de este aspecto es el responsable de gran parte del crecimiento económico) y las economías de
escala. (Porter, LVCN, Pág. 46-49, 1992)”.
L A VENTA JA COMPETITIVA DE L AS NACIONES MICHAEL PORTER :
CONCLUSIONES:
- En el texto aunque se formulan muchas preguntas no se llega a una
conclusión definitiva
- La calidad, la innovación que dan valor agregado al producto, crean la
diferenciación necesaria para que un país pueda comercializar sus productos
en el exterior.
- La competencia es dinámica y evolutiva, conteniendo los conceptos de
Calidad, productos diferenciados, mercados segmentados, diferencias en las
tecnologías
GRACIAS……
P&R

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de inversión extranjera directa – preparación para las empresas
Guía de inversión extranjera directa – preparación para las empresasGuía de inversión extranjera directa – preparación para las empresas
Guía de inversión extranjera directa – preparación para las empresasProColombia
 
Modelos de Internacionalización de empresas de productos y servicios tecnolóo...
Modelos de Internacionalización de empresas de productos y servicios tecnolóo...Modelos de Internacionalización de empresas de productos y servicios tecnolóo...
Modelos de Internacionalización de empresas de productos y servicios tecnolóo...
Marcel_Mordezki
 
Ventaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absolutaVentaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absolutaDIF TLALNEPANTLA
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
alfonsocortelopez
 
Ventaja comparativa
Ventaja comparativa Ventaja comparativa
Ventaja comparativa
Mau Pineda
 
111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptx
111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptx111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptx
111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptx
CARLOSFRANCISCOGAITA
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacionalhuguito818181
 
Estrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacionEstrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacion
Jontxu Pardo
 
Modelo moderno proteccionismo
Modelo moderno proteccionismoModelo moderno proteccionismo
Modelo moderno proteccionismo
Tattiana3
 
Empresas Multinacionales
Empresas MultinacionalesEmpresas Multinacionales
Empresas Multinacionales
guestb486eac3
 
Competitividad Internacional
Competitividad InternacionalCompetitividad Internacional
Competitividad InternacionalHéctor Luna
 
Ventaja absoluta
Ventaja absolutaVentaja absoluta
Ventaja absoluta
Isa Digital
 
Entendiendo el diamante de porter
Entendiendo el diamante de porterEntendiendo el diamante de porter
Entendiendo el diamante de porter
Larry Mendoza
 
Instrumentos de politica Comercial
Instrumentos de politica ComercialInstrumentos de politica Comercial
Instrumentos de politica Comercial
ktv18
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
Pedro Romero
 
Comercio exterior y escenarios
Comercio exterior y escenariosComercio exterior y escenarios
Comercio exterior y escenarios
Rosario Canales
 

La actualidad más candente (20)

Guía de inversión extranjera directa – preparación para las empresas
Guía de inversión extranjera directa – preparación para las empresasGuía de inversión extranjera directa – preparación para las empresas
Guía de inversión extranjera directa – preparación para las empresas
 
Modelos de Internacionalización de empresas de productos y servicios tecnolóo...
Modelos de Internacionalización de empresas de productos y servicios tecnolóo...Modelos de Internacionalización de empresas de productos y servicios tecnolóo...
Modelos de Internacionalización de empresas de productos y servicios tecnolóo...
 
Ventaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absolutaVentaja comparativa y absoluta
Ventaja comparativa y absoluta
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Ventaja comparativa
Ventaja comparativa Ventaja comparativa
Ventaja comparativa
 
111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptx
111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptx111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptx
111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptx
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional
 
El diamante de porter
El diamante de porterEl diamante de porter
El diamante de porter
 
Estrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacionEstrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacion
 
Modelo moderno proteccionismo
Modelo moderno proteccionismoModelo moderno proteccionismo
Modelo moderno proteccionismo
 
Empresas Multinacionales
Empresas MultinacionalesEmpresas Multinacionales
Empresas Multinacionales
 
Competitividad Internacional
Competitividad InternacionalCompetitividad Internacional
Competitividad Internacional
 
Ventaja absoluta
Ventaja absolutaVentaja absoluta
Ventaja absoluta
 
Entendiendo el diamante de porter
Entendiendo el diamante de porterEntendiendo el diamante de porter
Entendiendo el diamante de porter
 
Instrumentos de politica Comercial
Instrumentos de politica ComercialInstrumentos de politica Comercial
Instrumentos de politica Comercial
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Comercio exterior y escenarios
Comercio exterior y escenariosComercio exterior y escenarios
Comercio exterior y escenarios
 
Negocios Internacionales
Negocios InternacionalesNegocios Internacionales
Negocios Internacionales
 

Similar a La ventaja competitiva de las naciones

Presentación 10.pptx ordenamoiento de la hiatoria
Presentación 10.pptx ordenamoiento de la hiatoriaPresentación 10.pptx ordenamoiento de la hiatoria
Presentación 10.pptx ordenamoiento de la hiatoria
ZARAILUCEROCCANARAIM
 
Cambios en la Tendencia Económica Mundial
Cambios en la Tendencia Económica MundialCambios en la Tendencia Económica Mundial
Cambios en la Tendencia Económica Mundial
Juan Carlos Fernandez
 
Exposicion esp antonio_fabra
Exposicion esp antonio_fabraExposicion esp antonio_fabra
Exposicion esp antonio_fabraAnthonio J. Fabra
 
Globalización y competitividad clase uniandes abril 2014
Globalización y competitividad   clase uniandes abril 2014Globalización y competitividad   clase uniandes abril 2014
Globalización y competitividad clase uniandes abril 2014Oportunidad Estratégica Ltda
 
Normalizacion presentacion 1
Normalizacion presentacion 1Normalizacion presentacion 1
Normalizacion presentacion 1
COLMILLO31
 
MERCADO GLOBAL . SISTEMAS DE NORMALIZACION
MERCADO GLOBAL . SISTEMAS DE NORMALIZACIONMERCADO GLOBAL . SISTEMAS DE NORMALIZACION
MERCADO GLOBAL . SISTEMAS DE NORMALIZACION
COLMILLO31
 
Normalizacion presentacion 1
Normalizacion presentacion 1Normalizacion presentacion 1
Normalizacion presentacion 1
COLMILLO31
 
Michaelporterylacompetitividad eduardo grippa
Michaelporterylacompetitividad eduardo grippaMichaelporterylacompetitividad eduardo grippa
Michaelporterylacompetitividad eduardo grippaGrupo Educativo Cepea
 
Manual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacionalManual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacional
Jontxu Pardo
 
Resumen comercio internacional
Resumen comercio internacionalResumen comercio internacional
Resumen comercio internacional
Aurora Cubias
 
Competitividad definiciones, Clasificacion y medicion de la Competitividad
Competitividad  definiciones, Clasificacion y medicion de la  CompetitividadCompetitividad  definiciones, Clasificacion y medicion de la  Competitividad
Competitividad definiciones, Clasificacion y medicion de la Competitividad
KEVIN PERALTA
 
Geografía económica
Geografía económicaGeografía económica
Competitividad porter
Competitividad porterCompetitividad porter
Competitividad porter
merlycita
 
Competitividad internacional
Competitividad internacionalCompetitividad internacional
Competitividad internacional
Cristhian Arellano
 
T1.pdf
T1.pdfT1.pdf
¿Qué es la competitividad? | economy weblog
¿Qué es la competitividad? | economy weblog¿Qué es la competitividad? | economy weblog
¿Qué es la competitividad? | economy weblogManfredNolte
 

Similar a La ventaja competitiva de las naciones (20)

Exposicion ic antonio_fabra
Exposicion ic antonio_fabraExposicion ic antonio_fabra
Exposicion ic antonio_fabra
 
Presentación 10.pptx ordenamoiento de la hiatoria
Presentación 10.pptx ordenamoiento de la hiatoriaPresentación 10.pptx ordenamoiento de la hiatoria
Presentación 10.pptx ordenamoiento de la hiatoria
 
Cambios en la Tendencia Económica Mundial
Cambios en la Tendencia Económica MundialCambios en la Tendencia Económica Mundial
Cambios en la Tendencia Económica Mundial
 
Exposicion esp antonio_fabra
Exposicion esp antonio_fabraExposicion esp antonio_fabra
Exposicion esp antonio_fabra
 
Mercado Internacional
Mercado InternacionalMercado Internacional
Mercado Internacional
 
Globalización y competitividad clase uniandes abril 2014
Globalización y competitividad   clase uniandes abril 2014Globalización y competitividad   clase uniandes abril 2014
Globalización y competitividad clase uniandes abril 2014
 
Normalizacion presentacion 1
Normalizacion presentacion 1Normalizacion presentacion 1
Normalizacion presentacion 1
 
MERCADO GLOBAL . SISTEMAS DE NORMALIZACION
MERCADO GLOBAL . SISTEMAS DE NORMALIZACIONMERCADO GLOBAL . SISTEMAS DE NORMALIZACION
MERCADO GLOBAL . SISTEMAS DE NORMALIZACION
 
Normalizacion presentacion 1
Normalizacion presentacion 1Normalizacion presentacion 1
Normalizacion presentacion 1
 
Michaelporterylacompetitividad eduardo grippa
Michaelporterylacompetitividad eduardo grippaMichaelporterylacompetitividad eduardo grippa
Michaelporterylacompetitividad eduardo grippa
 
Manual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacionalManual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacional
 
Resumen comercio internacional
Resumen comercio internacionalResumen comercio internacional
Resumen comercio internacional
 
Competitividad definiciones, Clasificacion y medicion de la Competitividad
Competitividad  definiciones, Clasificacion y medicion de la  CompetitividadCompetitividad  definiciones, Clasificacion y medicion de la  Competitividad
Competitividad definiciones, Clasificacion y medicion de la Competitividad
 
Geografía económica
Geografía económicaGeografía económica
Geografía económica
 
Competitividad porter
Competitividad porterCompetitividad porter
Competitividad porter
 
Competitividad internacional
Competitividad internacionalCompetitividad internacional
Competitividad internacional
 
Porter
PorterPorter
Porter
 
Porter
PorterPorter
Porter
 
T1.pdf
T1.pdfT1.pdf
T1.pdf
 
¿Qué es la competitividad? | economy weblog
¿Qué es la competitividad? | economy weblog¿Qué es la competitividad? | economy weblog
¿Qué es la competitividad? | economy weblog
 

Último

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 

Último (20)

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 

La ventaja competitiva de las naciones

  • 1. R E S U M E N P R E S E N T A D O P O R : R O G E L I O G Ó M E Z C A S T R O U N I V E R S I D A D J O R G E T A D E O L O Z A N O M A E S T R Í A D E C O M E R C I O I N T E R N A C I O N A L M I C H A E L E . P O R T E R * 1 9 9 0 *
  • 2. M I C H A E L P O R T E R : Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Porter Principales aportes de Porter: - Estrategia corporativa El campo principal de trabajo de Porter es la estrategia competitiva. Su libro Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors, en sus 63 ediciones ha sido traducido a 27 idiomas. Su segundo libro de estrategia, Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance, publicado en 1985, va ya por su edición 38. On Competition (1998) contiene sus principales artículos sobre el tema, incluido What is Strategy? (1996), publicado en Harvard Business Review. A ellos se ha añadido The Five Competitive Forces That Shape Strategy (2008), una versión revisada y ampliada de sus artículos sobre análisis de sectores industriales. - Competitividad e innovación: * Competitividad nacional. The Competitive Advantage of Nations, publicado por Porter en 1990, presenta una nueva teoría sobre cómo interactúan naciones y regiones, así como sobre sus fuentes de prosperidad económica. Porter ha publicado trabajos posteriores sobre Nueva Zelanda, Canadá, Suecia, Suiza, Japón. También ha dedicado atención a la competitividad de estados, provincias y otras regiones subnacionales. Su obra ha servido de guía de innumerables políticas económicas nacionales y regionales. * Clusters. En el mismo libro se presenta por primera vez el concepto de clusters (concentraciones geográficas de industrias inter-relacionadas y especializadas en un campo particular). Las ideas de Porter sobre los clusters han generado un importante cúmulo de trabajos teóricos y prácticos en todo el mundo y cientos de iniciativas público-privadas de clusters en prácticamente todos los países. El artículo «Clusters and Competition: New Agendas for Companies, Governments, and Institutions» y la obra On Competition presentan un resumen de esta realidad. * Innovación. Porter es coautor (con el prof. Scott Stern y otros) de un corpus de trabajos sobre fuentes nacionales y regionales de innovación: The New Challenge to America's Prosperity: Findings from the Innovation Index (1999), The Determinants of National Innovative Capacity (2000), y Measuring the 'Ideas' Production Function: Evidence from International Patent Output (2000). - Modelo de las cinco fuerzas - Responsabilidad social corporativa y valor compartido - Índice de Progreso Social (SPI - Social Progress Index)
  • 3. L A VENTA JA COMPETITIVA DE L AS NACIONES (MICHAEL PORTER): • “ Cual es la razón de que algunas colectividades sociales, institucionales económicas y naciones avancen y prosperen? (Porter, La ventaja competitiva de las naciones, Pág. Prefacio;1992) • 10 Países fueron objeto de estudio: * Alemania * Japón * Corea * Reino Unido * Dinamarca * Singapur * Estados Unidos * Suecia * Italia * Suiza • Sobre el estudio M.P. dice: “ Las pruebas ponen seriamente en tela de juicio el acierto para resucitar sectores enfermos, la regulación que limita la competencia, la mayoría de los esfuerzos por restringir las importaciones y las políticas tendientes a gravar plusvalías a largo plazo. (Porter, LVCN, Pág. 17; 1992)”.
  • 4. L A VENTA JA COMPETITIVA DE L AS NACIONES MICHAEL PORTER : • “La competitividad ha pasado a ser una de las preocupaciones del Gobierno y la industria de todas las naciones” (M.P.; L.V.C.N, Pág. 22;1992)”. • “El nivel de vida de una nación depende a largo plazo de su capacidad de alcanzar un elevado nivel de productividad en los sectores en que compiten sus empresas. (M.P.; L.V.C.N, Pág. 22;1992)”. • Se plantea los interrogantes de que es la “Competitividad”?, Es necesario o no la intervención del estado en los procesos de competitividad de cada nación con las demás? Dentro de las teorías modernas, acerca de la competitividad, con las que Porter no esta totalmente de acuerdo, se pueden resumir los siguientes postulados: • “La competitividad nacional puede ser un fenómeno macroeconómico movido por variables, como el tipo de cambio, los tipos de intereses y los déficit públicos. Otros autores argumentan: • La competitividad es función de una mano de obra barata y abundante. Otro punto de vista es: • La competitividad depende de poseer recursos naturales en cantidades abundantes. Los mas recientes hablan que: • La política gubernamental ejerce la más fuerte influencia sobre la competitividad, la fijación de objetivos, la protección de las exportaciones y las subvenciones. (Porter, LVCN, Pág. 25, 1992)”.
  • 5. L A VENTA JA COMPETITIVA DE L AS NACIONES MICHAEL PORTER: • “La principal meta económica de una nación es producir un alto y creciente nivel de vida para sus ciudades. Para conseguirlo depende de la productividad con que se emplean los recursos de la nación (Tierra-Trabajo), esta depende de la calidad y características de los productos (lo que determina el precio de venta) y de la eficiencia con la que se producen C (Porter, LVCN,, Pág. 28, 1992)”. • “El crecimiento sostenido de la productividad require que una economía se perfeccione continuamente. Las empresas de una nación deben mejorar la productividad en los sectores existentes mediante la elevación de la calidad de los productos, la adición de características deseables, la mejora de la tecnología o superación de eficiencia en producción. El objetivo ha de ser soportar unos salaries altos y cobrar unos precios superiores en los mercados internacionales. (Porter, LVCN,, Pág. 29;1992)”. • “Ninguna nación puede ser competitiva en todo (y exportadora neta en todo). El conjunto de RRHH y materiales de una nación es limitado. (Porter, L.V.C.N, Pág. 30, 1992)”. • “El aumento de las exportaciones debido a salarios bajos o a una moneda débil, al mismo tiempo que la nación importa bienes más perfeccionados, que sus empresas no pueden fabricar con suficiente productividad para competir con los rivales extranjeros, puede hacer que la balanza comercial se equilibre o presente superávit, pero rebaja el nivel de vida de la nación. (Porter, LVCN, Pág. 32, 1992)”.
  • 6. L A VENTA JA COMPETITIVA DE L AS NACIONES MICHAEL PORTER : • “Para alcanzar el éxito competitivo, las empresas de la nación han de poseer una ventaja competitiva en forma de bien de costos inferiores, bien de productos diferenciados que obtengan precios superiores. (Porter, LVCN, Pág. 33, 1992)”. “La necesidad de un nuevo paradigma: • Competencia cambiante: Los costos de factores, la mano de obra y la tecnología • Cambio tecnológico: La tecnología permite a las empresas poder salvar la escasez de los factores mediante Nuevos productos y procesos. Reduce la importancia de los factores de producción. A través de ella se han reducido el consumo de recursos naturales y producido sustitutos sintéticos. • Dotaciones comparables de factores: La mayor parte del comercio mundial tiene lugar entre naciones avanzadas con dotaciones de factores similares. • Mundialización: La competencia se ha internacionalizado en muchos sectores no solo en aquellos que se dedican a la fabricación, sino también en los servicios. Las compañiasestablecen alianzas con empresas de otras naciones para conseguir acceso a sus puntos fuertes. (Porter, LVCN, Pág. 36-39, 1992)”.
  • 7. L A VENTA JA COMPETITIVA DE L AS NACIONES MICHAEL PORTER : “El capital fluye internacionalmente hacia las naciones con buena solvencia crediticia y en las que la financiación no esté restringida a los fondos que pueden captarse localmente (Porter, LVCN, Pág. 39, 1992)”. • “ Ventajas efímeras: La ventaja competitiva que se basa en los costos de los factores es vulnerable a unos costes todavía mas bajos en algún otro lugar, o a la intervención de unos gobiernos que deseen subvencionarlos, El país que hoy en día ofrece el costo de mano de obra más bajo se verá rápidamente desplazado por el que la ofrezca mañana. Casi todas exportaciones de los países menos desarrollados tienden a estar vinculadas a los costes de los factores y a la competencia de precios. • Los hijos de una nueva explicación: La insuficiencia de la ventaja en los factores para explicar el comercio esta ampliamente aceptada, lo que debe sustituirla o complementarla no esta clatro. Se ha propuesto una gama de nuevas explicaciones del comercio: * La de economía de escala: que le da a la nación capaz de alcanzarla una ventaja en el coste. I+D y descenso de curvas de aprendizaje * Disparidad Tecnlógica: Las naciones exportarán en sectores en los que sus empresas consigan una delantera en tecnología. Después las exportaciones decrecerán a medidad que la tecnolioía se difunde inevitablemente y la disparidad desaparece. (Porter, LVCN, Pág. 39, 1992)”.
  • 8. L A VENTA JA COMPETITIVA DE L AS NACIONES MICHAEL PORTER : “ * Ciclo del product (Raymond Vernon): Es una teoría dinámica y sugiere la forma en que el mercado interior puede influir en la innovacion. * Aparición de la corporación Multinacional (Empresa con instalación en mas de una nación): estas empresas compiten internacionalmente no sólo por medio de la exportación sino también en mediante las inversiones extranjeras. Producen y venden en muchos países, empleando estrategias que combinan el comercio y la producción dispersa. La condición de la multinacional es el reflejo de la capacidad de una compañía para explotar los puntos fuertes que consiguió en una nación para establecer una posición en otras naciones. (Porter, LVCN, Pág. 33-44, 1992)”. “ Hacia una nueva teoría de la ventaja competitiva nacional: Cuando las empresas de diferentes naciones forman alianzas, aquellas empresas que tienen su sede en naciones que mantienen en auténtica ventaja competitiva acaba finalmente por destacar como líderes. Las diferencias a escala nacional en estructuras económicas, valores, culturas, instituciones e historias contribuyen profundamente al éxito competitivo. (Porter, LVCN, Pág. 45, 1992)”. La nueva teoría arrancar de la premisa de que la competencia es dinámica y evolutiva, conteniendo los conceptos de Calidad, productos diferenciados, mercados segmentados, diferencias en las tecnologías (el cambio de este aspecto es el responsable de gran parte del crecimiento económico) y las economías de escala. (Porter, LVCN, Pág. 46-49, 1992)”.
  • 9. L A VENTA JA COMPETITIVA DE L AS NACIONES MICHAEL PORTER : * Aparición de la corporación Multinacional (Empresa con instalación en mas de una nación): estas empresas compiten internacionalmente no sólo por medio de la exportación sino también en mediante las inversiones extranjeras. Producen y venden en muchos países, empleando estrategias que combinan el comercio y la producción dispersa. La condición de la multinacional es el reflejo de la capacidad de una compañía para explotar los puntos fuertes que consiguió en una nación para establecer una posición en otras naciones. (Porter, LVCN, Pág. 33-44, 1992)”. “ Hacia una nueva teoría de la ventaja competitiva nacional: Cuando las empresas de diferentes naciones forman alianzas, aquellas empresas que tienen su sede en naciones que mantienen en auténtica ventaja competitiva acaba finalmente por destacar como líderes. Las diferencias a escala nacional en estructuras económicas, valores, culturas, instituciones e historias contribuyen profundamente al éxito competitivo. (Porter, LVCN, Pág. 45, 1992)”. La nueva teoría arrancar de la premisa de que la competencia es dinámica y evolutiva, conteniendo los conceptos de Calidad, productos diferenciados, mercados segmentados, diferencias en las tecnologías (el cambio de este aspecto es el responsable de gran parte del crecimiento económico) y las economías de escala. (Porter, LVCN, Pág. 46-49, 1992)”.
  • 10. L A VENTA JA COMPETITIVA DE L AS NACIONES MICHAEL PORTER : CONCLUSIONES: - En el texto aunque se formulan muchas preguntas no se llega a una conclusión definitiva - La calidad, la innovación que dan valor agregado al producto, crean la diferenciación necesaria para que un país pueda comercializar sus productos en el exterior. - La competencia es dinámica y evolutiva, conteniendo los conceptos de Calidad, productos diferenciados, mercados segmentados, diferencias en las tecnologías