SlideShare una empresa de Scribd logo
LA VISION NOCTURNA
Por Victor Ferrazzano
En la década de 1950 y tras un grave accidente ocurrido en el Mar del Norte,
los investigadores dictaminaron que “el radar era una amenaza para la
navegación, toda vez que el oficial de guardia deba ejercer también las
funciones de vigía durante las horas nocturnas”
Y aunque en la actualidad sabemos perfectamente que el radar constituye
una valiosa ayuda a la navegación, ya que es un elemento para evitar
colisiones, trataremos de entender el por qué de la afirmación anterior.
Todos sabemos que debemos ir al puente de mando a tomar la guardia unos
15 minutos antes de la hora que nos corresponde hacerlo. Por ejemplo, si
tenemos que hacer la guardia de 4 a 8 de la mañana, debemos presentarnos
en el puente a las 03:45 hs.
Esta conducta general, obedece a tres motivos principales:
 siguiendo con el ejemplo anterior, nos corresponde relevar al oficial que
ha estado haciendo la guardia de 00:00 a 04:00 hs. Este oficial termina
su guardia a las 4 de la mañana, por lo tanto, nosotros no podemos
presentarnos en el puente a esa hora, porque de seguro habrá novedades
de las que tenemos que tomar conocimiento: el rumbo a mantener, el
próximo cambio de rumbo, las comparaciones entre el girocompás y el
compás magnético, el error del primero y el desvío del último, la deriva y
el abatimiento, el tráfico, los pronósticos meteorológicos, el estado de la
visibilidad, etc, etc, etc, por lo cual, si nos presentamos a tomar la guardia
a las 4 de la mañana, el oficial saliente debe perder valiosos minutos de su
descanso en pasarnos todas estas novedades fuera de su horario.
 De acuerdo con el punto anterior, en esos 15 minutos, aprovechamos para
tomar conocimiento de todas las novedades, tanto de las que han
ocurrido (por ejemplo, “a las tres de la mañana se activó una alarma de
mal funcionamiento de la bomba 1 del timón”) , como las que han de
venir, (“vienen tres buques de vuelta encontrada, cuyos nombres y
calados son... y en la boya XX hay que realizar el cambio de Práctico”)
 Y fundamentalmente, para ir acostumbrando nuestros ojos a la visión
nocturna.
La visión nocturna es, por lo tanto, la habilidad para poder ver objetos en
entornos con muy bajos niveles de iluminación. En completa oscuridad
nuestros ojos tardan aproximadamente unos 20 minutos en acostumbrarse a
la poca luminosidad que caracteriza las guardias de las horas nocturnas. Por
ejemplo, cuando a las 03:45 hs ingresamos al puente, lo hacemos tanteando
con las manos a medida que avanzamos caminando por el interior del
mismo, el que está completamente a oscuras, a excepción de la tenue
iluminación que proviene de los instrumentos de navegación. A medida que
pasa el tiempo iremos viendo cada vez más cosas al principio “estaban
ocultas” en la oscuridad y de seguro a las 4 de la mañana ya podremos
caminar por el interior del puente con total solvencia y sin la ayuda de las
manos, porque nuestros ojos ya se acostumbraron casi por completo “a la
visión nocturna”.
Algunos autores consideran que nuestros ojos alcanzan ese estado cuando en
completa oscuridad se puede ver el reflejo de un pequeño led (diodo emisor
de luz) de color rojo sobre una pared a unos 6 metros de distancia.
Volviendo entonces a los años de 1950, hay que comprender que en esa
época los radares eran del tipo de tubo de rayos catódicos con pantallas
revestidas de fósforo. Se trataban entonces de pantallas muy brillantes y la
sola mirada de las mismas, aunque sea por breves instantes, anulaba
inmediatamente el acostumbramiento adquirido, por lo que debíamos
emplear los siguientes 15 minutos en volver a acostumbrar los ojos a la visión
nocturna. Si en el puente había además un marinero cumpliendo las
funciones de vigía, éste lograría ver cualquier cosa que apareciera en el
horizonte, ya que sus ojos seguían acostumbrados a la visión nocturna
porque su obligación de vigía no era observar el radar sino el horizonte. Pero
si no había ningún vigía, la situación se tornaba riesgosa, ya que el barco
debía navegar durante varios minutos con su oficial de guardia incapacitado
por tener éste un estado de visión nocturna completamente inadecuado.
Hecha esta introducción, pasemos a analizar los factores biomédicos de la
visión nocturna:
Observando la figura 1, podemos ver que la luz ingresa al ojo por la córnea y
después de pasar por el cristalino, llega a una superficie que recubre el
interior del ojo: la retina.
FIGURA 1: EL OJO HUMANO
La retina contiene células fotosensibles que convierten la energía luminosa
en impulsos eléctricos, que se envían al cerebro a través del nervio óptico.
Posteriormente el cerebro “interpreta” estos impulsos como imágenes.
La retina contiene dos tipos de células fotosensibles muy diferentes y que se
denominan “conos” y “bastones”. Los conos son la clase de células que
permiten la visión de los colores y están presentes en toda la retina, aunque
mayormente concentrados en una región denominada como la “Fóvea”, que
es la parte de la retina que está localizada sobre el eje de la visión (Figura 1 y
figura 2) y por lo tanto es el lugar donde inciden las señales de todas aquellas
cosas que miramos en forma directa. La fóvea es entonces el centro del
campo visual de una persona y por lo tanto, la zona de la retina que puede
percibir detalles y sutiles cambios de color con la máxima resolución. El
resto de la retina está conformada por conos y bastones, salvo en el lugar por
donde el nervio óptico sale del ojo, donde no hay ninguna clase de células
fotosensibles y donde hay un punto ciego para la visión. (Figura 1)
FIGURA 2: DETALLE DE LA FOVEA
Si bien es cierto que los conos están preparados para detectar colores y finos
detalles, sin embargo, tienen una gran limitación: necesitan que haya un
gran nivel de luminosidad para poder cumplir con este propósito.
Los bastones, en cambio, tienen gran capacidad para detectar el movimiento
de los objetos que están alrededor nuestro y pueden cumplir con este
propósito aún a costa de muy pobres niveles de iluminación. Son por lo tanto
la clase de células que ayudan a mantener un adecuado nivel de visión
nocturna ya que son sensibles a la luz unas 10.000 veces más que los conos.
Debido a que los bastones no están localizados en el eje de la visión, para
poder ver objetos en la oscuridad habrá que observarlos de manera indirecta,
es decir, dirigiendo la visión levemente a un costado de los mismos (entre 5 y
10°).
Este efecto se muestra en la figura 3: en pleno día, con el objeto situado en el
eje de la visión, los conos permiten verlo en colores y con la máxima
resolución. Pero de noche, este sector tan privilegiado ofrece la mayor
incapacidad para ver algo en esa dirección. Sin embargo, recordemos que
estarán actuando los bastones, por lo que será necesario desviar levemente la
mirada para poder ver esos objetos, pero recuerde que los bastones, por su
ubicación en la retina (fuera del eje óptico) no permiten la visión en máxima
resolución.
FIGURA 3: ACCION DE LOS CONOS Y BASTONES
Los bastones tampoco permiten la visión en colores y presentan un gran
inconveniente: si en plena oscuridad, con los ojos ya acostumbrados a la
visión nocturna, observamos una fuente de luz intensa, la acción de los
bastones se anula inmediatamente. Suele ocurrir cuando se conduce un
automóvil durante la noche y viene un vehículo en sentido contrario al
nuestro. La potencia de sus luces blancas puede encandilarnos y hacernos
perder por completo el acostumbramiento a la visión nocturna (Figura 4).
FIGURA 4: CERRAR UN OJO PARA PROTEGER LA VISION NOCTURNA
Para evitarlo, hay dos técnicas: la primera consiste en cerrar un ojo hasta que
otro vehículo haya pasado, y luego abrirlo. De esta manera habremos
conservado por lo menos un ojo a la visión nocturna mientras que el otro
deberá tomar unos 20 minutos en volver a hacerlo. La otra consiste en ver
con ambos ojos la línea blanca que queda por nuestro lado derecho, hasta
que el vehículo haya pasado. Si ambos vehículos hacen lo mismo, deberían
pasarse lo más separadamente posible. Para que los bastones puedan
cumplir con su propósito, deben generar un pigmento muy particular, el que
está compuesto por una parte proteínica (opsina) y por una vitamínica (la
vitamina A). El mencionado pigmento recibe el nombre de “rodopsina” y
hace que los bastones se vuelvan altamente sensibles a la luz más tenue. Pero
como ya se dijo, la rodopsina se destruye si recibe una fuente de luz de gran
intensidad, aunque hay una excepción que debemos conocer: la rodopsina
no resulta afectada por fuentes de luz roja y por este motivo, durante las
horas de guardia nocturna, en los puentes de navegación se utiliza este color
de luz para iluminar distintos sectores del puente, ya que la luz roja no causa
efectos negativos sobre el acostumbramiento de los ojos a la visión nocturna.
Según lo que hemos visto hasta ahora, los tiempos de adaptación de los
conos y de los bastones a los distintos cambios de luz son entonces muy
diferentes: así por ejemplo, si salimos del puente y pasamos a un lugar muy
iluminado, los conos se adaptan al cambio de luz casi inmediatamente,
mientras que al revés no ocurre lo mismo y se necesitan, como ya se dijo, de
unos 20 minutos para que los bastones puedan generar la rodopsina
necesaria para facilitar la visión nocturna.
La figura 5 muestra el espectro de luz visible. A la izquierda podemos ver el
color de la luz y a la derecha, su longitud de onda, en nanómetros.
FIGURA 5: ESPECTRO DE LUZ VISIBLE
El ojo humano tiene entre 6 y 7 millones de conos. Los conos no son todos
iguales: en la fóvea se concentran los conos que son fotosensibles a
longitudes de onda de aproximadamente 555 y 680 nanómetros (que
corresponden a las longitudes de onda de los colores rojo y verde). Por fuera
de la fóvea los conos son sensibles a longitudes de onda de 450 nanómetros,
que corresponden al color azul. El efecto resultante es que los objetos verdes
y rojos se pueden observar muy nítidamente, mientras que los azules, un
poco fuera de foco.
La “ceguera de visión nocturna” se produce cuando los bastones pierden la
capacidad de generar rodopsina en cantidades suficientes. Recordemos que
la misma tenía una parte vitamínica, la vitamina A. La ceguera de visión
nocturna se puede evitar entonces, consumiendo alimentos ricos en vitamina
A, tales como los arándanos, las zanahorias, coles, espinacas, calabazas,
leche, huevos, entre otros.
Para finalizar, complementaremos el tema “punto ciego del ojo”, que se ha
mencionado brevemente en esta nota. Habíamos dicho que el punto por el
cual el nervio óptico sale del ojo, carece de células fotosensibles, generando
en ese lugar un “punto ciego”.
Vamos a confirmar su presencia con el auxilio de la figura 6: Con ambos ojos
abiertos, podremos ver una aeronave a nuestra izquierda y una cruz negra en
forma de X a la derecha de la pantalla.
Hagamos ahora el siguiente experimento: ubíquese a una distancia de la
pantalla, equivalente a la de tener los brazos extendidos, cierre su ojo
izquierdo y mire sobre la figura 6 la imagen del avión que vuela delante suyo:
si lo hace no podrá ver la “X”, que representará la posición del punto ciego de
su ojo derecho. Si en cambio usted cierra su ojo derecho y se concentra en
ver la “X”, no podrá ver la aeronave que vuela delante suyo y a su izquierda,
marcando en este caso, la posición del punto ciego de su ojo izquierdo.
El haber mirado la figura con ambos ojos abiertos y el haber podido ver
ambos objetos, confirma la aseveración de que cada ojo “compensa” el punto
ciego del otro.
FIGURA 6. PUNTO CIEGO DEL OJO
Fuentes:
 Pilot´s Handbook of Aeronautical Knowledge. Capítulo 16: Aeromedical
Factors. Año 2008. Federal Aviation Administration. Department of
Transportation. U.S.A (FAA-H-8083-25A)
 Instrument Flying Handbook. Capítulo 3: Human Factors. Año 2012.
Federal Aviation Administration. Department of Transportation. U.S.A
(FAA-H-8083-15B)
 Artículo “Cómo mejorar la visión nocturna”. Clínica Baviera.
http://www.clinicabaviera.com/blog/...
“http://www.clinicabaviera.com/blog/mundo-baviera/mejorar-vision-nocturna/”
 Artículo “La visión y la adaptación a la oscuridad”. Sur Astronómico.
http://www.surastronomico.com/not-5...
“http://www.surastronomico.com/not-561-la-vision-y-la-adaptacion-a-la-oscuridad.html”

Más contenido relacionado

Similar a La vision nocturna - Victor Ferrazzano

El sentido de la vista»
El sentido de la vista»El sentido de la vista»
El sentido de la vista»
lesliearenas
 
Optica
OpticaOptica
Presentacion optica fisica
Presentacion optica fisicaPresentacion optica fisica
Presentacion optica fisicafrutiks
 
Teoria de la iluminación
Teoria de la iluminaciónTeoria de la iluminación
Teoria de la iluminación
Miguel Angel Rivera Vazquez
 
Experimento óptica geométrica
Experimento óptica geométricaExperimento óptica geométrica
Experimento óptica geométricaBryant Ocampos
 
Biología 3° medio - Informe de Disección Ojo de Vacuno
Biología 3° medio - Informe de Disección Ojo de VacunoBiología 3° medio - Informe de Disección Ojo de Vacuno
Biología 3° medio - Informe de Disección Ojo de Vacuno
Great Ayuda
 
Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf
Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdfGuía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf
Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf
OrnellaCastilloBarra
 
Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf
Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdfGuía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf
Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf
OrnellaCastilloBarra
 
Cuaderno de trabajo tema 5
Cuaderno de trabajo tema 5Cuaderno de trabajo tema 5
Cuaderno de trabajo tema 5Rodri Díez
 
La vista
La vistaLa vista
La vista
BioGeoTic
 
Portafolio unidad 4 - Óptica
Portafolio unidad 4 - ÓpticaPortafolio unidad 4 - Óptica
Portafolio unidad 4 - Óptica
Juan Daniel
 
El ojo maqui euge gise
El ojo maqui euge giseEl ojo maqui euge gise
El ojo maqui euge giseMiSoA
 
Do Download1
Do Download1Do Download1
Do Download1fx90
 
percepcion visual
 percepcion visual percepcion visual
percepcion visual
alejandra Albo
 
funciones y fenomenos fundamentales de la vision
funciones y fenomenos fundamentales de la  visionfunciones y fenomenos fundamentales de la  vision
funciones y fenomenos fundamentales de la vision
feliper2828
 
Fisica de la luz, vision y audicion
Fisica de la luz, vision y audicionFisica de la luz, vision y audicion
Fisica de la luz, vision y audicion
Doris Armijo
 
curso-fotografia-forense.ppt
curso-fotografia-forense.pptcurso-fotografia-forense.ppt
curso-fotografia-forense.ppt
manuelamador33
 

Similar a La vision nocturna - Victor Ferrazzano (20)

El sentido de la vista»
El sentido de la vista»El sentido de la vista»
El sentido de la vista»
 
Optica
OpticaOptica
Optica
 
Presentacion optica fisica
Presentacion optica fisicaPresentacion optica fisica
Presentacion optica fisica
 
Teoria de la iluminación
Teoria de la iluminaciónTeoria de la iluminación
Teoria de la iluminación
 
Fisica Diapositivas Optica
Fisica Diapositivas OpticaFisica Diapositivas Optica
Fisica Diapositivas Optica
 
Experimento óptica geométrica
Experimento óptica geométricaExperimento óptica geométrica
Experimento óptica geométrica
 
Biología 3° medio - Informe de Disección Ojo de Vacuno
Biología 3° medio - Informe de Disección Ojo de VacunoBiología 3° medio - Informe de Disección Ojo de Vacuno
Biología 3° medio - Informe de Disección Ojo de Vacuno
 
La luz y_el_sonido
La luz y_el_sonidoLa luz y_el_sonido
La luz y_el_sonido
 
La luz y el sonido
La luz y el sonidoLa luz y el sonido
La luz y el sonido
 
Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf
Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdfGuía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf
Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf
 
Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf
Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdfGuía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf
Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf
 
Cuaderno de trabajo tema 5
Cuaderno de trabajo tema 5Cuaderno de trabajo tema 5
Cuaderno de trabajo tema 5
 
La vista
La vistaLa vista
La vista
 
Portafolio unidad 4 - Óptica
Portafolio unidad 4 - ÓpticaPortafolio unidad 4 - Óptica
Portafolio unidad 4 - Óptica
 
El ojo maqui euge gise
El ojo maqui euge giseEl ojo maqui euge gise
El ojo maqui euge gise
 
Do Download1
Do Download1Do Download1
Do Download1
 
percepcion visual
 percepcion visual percepcion visual
percepcion visual
 
funciones y fenomenos fundamentales de la vision
funciones y fenomenos fundamentales de la  visionfunciones y fenomenos fundamentales de la  vision
funciones y fenomenos fundamentales de la vision
 
Fisica de la luz, vision y audicion
Fisica de la luz, vision y audicionFisica de la luz, vision y audicion
Fisica de la luz, vision y audicion
 
curso-fotografia-forense.ppt
curso-fotografia-forense.pptcurso-fotografia-forense.ppt
curso-fotografia-forense.ppt
 

Más de Luis Blavand

Sistema arpa - Victor Ferrazzano
Sistema arpa - Victor FerrazzanoSistema arpa - Victor Ferrazzano
Sistema arpa - Victor Ferrazzano
Luis Blavand
 
Historia del radar marino - Victor Ferazzano
Historia del radar marino - Victor FerazzanoHistoria del radar marino - Victor Ferazzano
Historia del radar marino - Victor Ferazzano
Luis Blavand
 
Magnetismo 2014 - Victor Ferrazzano
Magnetismo 2014 - Victor FerrazzanoMagnetismo 2014 - Victor Ferrazzano
Magnetismo 2014 - Victor Ferrazzano
Luis Blavand
 
Proyeccion estereografica - Victor Ferrazzano
Proyeccion estereografica - Victor FerrazzanoProyeccion estereografica - Victor Ferrazzano
Proyeccion estereografica - Victor Ferrazzano
Luis Blavand
 
Formula de los 4 elementos - Victor Ferrazzano
Formula de los 4 elementos - Victor FerrazzanoFormula de los 4 elementos - Victor Ferrazzano
Formula de los 4 elementos - Victor Ferrazzano
Luis Blavand
 
El dia del libro y los misterios del calendario. Victor Ferrazzano
El dia del libro y los misterios del calendario. Victor FerrazzanoEl dia del libro y los misterios del calendario. Victor Ferrazzano
El dia del libro y los misterios del calendario. Victor Ferrazzano
Luis Blavand
 
Precauciones para ver de noche. Victor Ferrazzano
Precauciones para ver de noche. Victor FerrazzanoPrecauciones para ver de noche. Victor Ferrazzano
Precauciones para ver de noche. Victor Ferrazzano
Luis Blavand
 

Más de Luis Blavand (7)

Sistema arpa - Victor Ferrazzano
Sistema arpa - Victor FerrazzanoSistema arpa - Victor Ferrazzano
Sistema arpa - Victor Ferrazzano
 
Historia del radar marino - Victor Ferazzano
Historia del radar marino - Victor FerazzanoHistoria del radar marino - Victor Ferazzano
Historia del radar marino - Victor Ferazzano
 
Magnetismo 2014 - Victor Ferrazzano
Magnetismo 2014 - Victor FerrazzanoMagnetismo 2014 - Victor Ferrazzano
Magnetismo 2014 - Victor Ferrazzano
 
Proyeccion estereografica - Victor Ferrazzano
Proyeccion estereografica - Victor FerrazzanoProyeccion estereografica - Victor Ferrazzano
Proyeccion estereografica - Victor Ferrazzano
 
Formula de los 4 elementos - Victor Ferrazzano
Formula de los 4 elementos - Victor FerrazzanoFormula de los 4 elementos - Victor Ferrazzano
Formula de los 4 elementos - Victor Ferrazzano
 
El dia del libro y los misterios del calendario. Victor Ferrazzano
El dia del libro y los misterios del calendario. Victor FerrazzanoEl dia del libro y los misterios del calendario. Victor Ferrazzano
El dia del libro y los misterios del calendario. Victor Ferrazzano
 
Precauciones para ver de noche. Victor Ferrazzano
Precauciones para ver de noche. Victor FerrazzanoPrecauciones para ver de noche. Victor Ferrazzano
Precauciones para ver de noche. Victor Ferrazzano
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

La vision nocturna - Victor Ferrazzano

  • 1. LA VISION NOCTURNA Por Victor Ferrazzano En la década de 1950 y tras un grave accidente ocurrido en el Mar del Norte, los investigadores dictaminaron que “el radar era una amenaza para la navegación, toda vez que el oficial de guardia deba ejercer también las funciones de vigía durante las horas nocturnas” Y aunque en la actualidad sabemos perfectamente que el radar constituye una valiosa ayuda a la navegación, ya que es un elemento para evitar colisiones, trataremos de entender el por qué de la afirmación anterior. Todos sabemos que debemos ir al puente de mando a tomar la guardia unos 15 minutos antes de la hora que nos corresponde hacerlo. Por ejemplo, si
  • 2. tenemos que hacer la guardia de 4 a 8 de la mañana, debemos presentarnos en el puente a las 03:45 hs. Esta conducta general, obedece a tres motivos principales:  siguiendo con el ejemplo anterior, nos corresponde relevar al oficial que ha estado haciendo la guardia de 00:00 a 04:00 hs. Este oficial termina su guardia a las 4 de la mañana, por lo tanto, nosotros no podemos presentarnos en el puente a esa hora, porque de seguro habrá novedades de las que tenemos que tomar conocimiento: el rumbo a mantener, el próximo cambio de rumbo, las comparaciones entre el girocompás y el compás magnético, el error del primero y el desvío del último, la deriva y el abatimiento, el tráfico, los pronósticos meteorológicos, el estado de la visibilidad, etc, etc, etc, por lo cual, si nos presentamos a tomar la guardia a las 4 de la mañana, el oficial saliente debe perder valiosos minutos de su descanso en pasarnos todas estas novedades fuera de su horario.  De acuerdo con el punto anterior, en esos 15 minutos, aprovechamos para tomar conocimiento de todas las novedades, tanto de las que han ocurrido (por ejemplo, “a las tres de la mañana se activó una alarma de mal funcionamiento de la bomba 1 del timón”) , como las que han de venir, (“vienen tres buques de vuelta encontrada, cuyos nombres y calados son... y en la boya XX hay que realizar el cambio de Práctico”)  Y fundamentalmente, para ir acostumbrando nuestros ojos a la visión nocturna. La visión nocturna es, por lo tanto, la habilidad para poder ver objetos en entornos con muy bajos niveles de iluminación. En completa oscuridad nuestros ojos tardan aproximadamente unos 20 minutos en acostumbrarse a la poca luminosidad que caracteriza las guardias de las horas nocturnas. Por ejemplo, cuando a las 03:45 hs ingresamos al puente, lo hacemos tanteando con las manos a medida que avanzamos caminando por el interior del
  • 3. mismo, el que está completamente a oscuras, a excepción de la tenue iluminación que proviene de los instrumentos de navegación. A medida que pasa el tiempo iremos viendo cada vez más cosas al principio “estaban ocultas” en la oscuridad y de seguro a las 4 de la mañana ya podremos caminar por el interior del puente con total solvencia y sin la ayuda de las manos, porque nuestros ojos ya se acostumbraron casi por completo “a la visión nocturna”. Algunos autores consideran que nuestros ojos alcanzan ese estado cuando en completa oscuridad se puede ver el reflejo de un pequeño led (diodo emisor de luz) de color rojo sobre una pared a unos 6 metros de distancia. Volviendo entonces a los años de 1950, hay que comprender que en esa época los radares eran del tipo de tubo de rayos catódicos con pantallas revestidas de fósforo. Se trataban entonces de pantallas muy brillantes y la sola mirada de las mismas, aunque sea por breves instantes, anulaba inmediatamente el acostumbramiento adquirido, por lo que debíamos emplear los siguientes 15 minutos en volver a acostumbrar los ojos a la visión nocturna. Si en el puente había además un marinero cumpliendo las funciones de vigía, éste lograría ver cualquier cosa que apareciera en el horizonte, ya que sus ojos seguían acostumbrados a la visión nocturna porque su obligación de vigía no era observar el radar sino el horizonte. Pero si no había ningún vigía, la situación se tornaba riesgosa, ya que el barco debía navegar durante varios minutos con su oficial de guardia incapacitado por tener éste un estado de visión nocturna completamente inadecuado. Hecha esta introducción, pasemos a analizar los factores biomédicos de la visión nocturna: Observando la figura 1, podemos ver que la luz ingresa al ojo por la córnea y después de pasar por el cristalino, llega a una superficie que recubre el interior del ojo: la retina.
  • 4. FIGURA 1: EL OJO HUMANO La retina contiene células fotosensibles que convierten la energía luminosa en impulsos eléctricos, que se envían al cerebro a través del nervio óptico. Posteriormente el cerebro “interpreta” estos impulsos como imágenes. La retina contiene dos tipos de células fotosensibles muy diferentes y que se denominan “conos” y “bastones”. Los conos son la clase de células que permiten la visión de los colores y están presentes en toda la retina, aunque mayormente concentrados en una región denominada como la “Fóvea”, que es la parte de la retina que está localizada sobre el eje de la visión (Figura 1 y figura 2) y por lo tanto es el lugar donde inciden las señales de todas aquellas cosas que miramos en forma directa. La fóvea es entonces el centro del campo visual de una persona y por lo tanto, la zona de la retina que puede percibir detalles y sutiles cambios de color con la máxima resolución. El resto de la retina está conformada por conos y bastones, salvo en el lugar por donde el nervio óptico sale del ojo, donde no hay ninguna clase de células fotosensibles y donde hay un punto ciego para la visión. (Figura 1)
  • 5. FIGURA 2: DETALLE DE LA FOVEA Si bien es cierto que los conos están preparados para detectar colores y finos detalles, sin embargo, tienen una gran limitación: necesitan que haya un gran nivel de luminosidad para poder cumplir con este propósito. Los bastones, en cambio, tienen gran capacidad para detectar el movimiento de los objetos que están alrededor nuestro y pueden cumplir con este propósito aún a costa de muy pobres niveles de iluminación. Son por lo tanto la clase de células que ayudan a mantener un adecuado nivel de visión nocturna ya que son sensibles a la luz unas 10.000 veces más que los conos. Debido a que los bastones no están localizados en el eje de la visión, para poder ver objetos en la oscuridad habrá que observarlos de manera indirecta, es decir, dirigiendo la visión levemente a un costado de los mismos (entre 5 y 10°).
  • 6. Este efecto se muestra en la figura 3: en pleno día, con el objeto situado en el eje de la visión, los conos permiten verlo en colores y con la máxima resolución. Pero de noche, este sector tan privilegiado ofrece la mayor incapacidad para ver algo en esa dirección. Sin embargo, recordemos que estarán actuando los bastones, por lo que será necesario desviar levemente la mirada para poder ver esos objetos, pero recuerde que los bastones, por su ubicación en la retina (fuera del eje óptico) no permiten la visión en máxima resolución. FIGURA 3: ACCION DE LOS CONOS Y BASTONES
  • 7. Los bastones tampoco permiten la visión en colores y presentan un gran inconveniente: si en plena oscuridad, con los ojos ya acostumbrados a la visión nocturna, observamos una fuente de luz intensa, la acción de los bastones se anula inmediatamente. Suele ocurrir cuando se conduce un automóvil durante la noche y viene un vehículo en sentido contrario al nuestro. La potencia de sus luces blancas puede encandilarnos y hacernos perder por completo el acostumbramiento a la visión nocturna (Figura 4). FIGURA 4: CERRAR UN OJO PARA PROTEGER LA VISION NOCTURNA Para evitarlo, hay dos técnicas: la primera consiste en cerrar un ojo hasta que otro vehículo haya pasado, y luego abrirlo. De esta manera habremos conservado por lo menos un ojo a la visión nocturna mientras que el otro deberá tomar unos 20 minutos en volver a hacerlo. La otra consiste en ver con ambos ojos la línea blanca que queda por nuestro lado derecho, hasta
  • 8. que el vehículo haya pasado. Si ambos vehículos hacen lo mismo, deberían pasarse lo más separadamente posible. Para que los bastones puedan cumplir con su propósito, deben generar un pigmento muy particular, el que está compuesto por una parte proteínica (opsina) y por una vitamínica (la vitamina A). El mencionado pigmento recibe el nombre de “rodopsina” y hace que los bastones se vuelvan altamente sensibles a la luz más tenue. Pero como ya se dijo, la rodopsina se destruye si recibe una fuente de luz de gran intensidad, aunque hay una excepción que debemos conocer: la rodopsina no resulta afectada por fuentes de luz roja y por este motivo, durante las horas de guardia nocturna, en los puentes de navegación se utiliza este color de luz para iluminar distintos sectores del puente, ya que la luz roja no causa efectos negativos sobre el acostumbramiento de los ojos a la visión nocturna. Según lo que hemos visto hasta ahora, los tiempos de adaptación de los conos y de los bastones a los distintos cambios de luz son entonces muy diferentes: así por ejemplo, si salimos del puente y pasamos a un lugar muy iluminado, los conos se adaptan al cambio de luz casi inmediatamente, mientras que al revés no ocurre lo mismo y se necesitan, como ya se dijo, de unos 20 minutos para que los bastones puedan generar la rodopsina necesaria para facilitar la visión nocturna. La figura 5 muestra el espectro de luz visible. A la izquierda podemos ver el color de la luz y a la derecha, su longitud de onda, en nanómetros. FIGURA 5: ESPECTRO DE LUZ VISIBLE
  • 9. El ojo humano tiene entre 6 y 7 millones de conos. Los conos no son todos iguales: en la fóvea se concentran los conos que son fotosensibles a longitudes de onda de aproximadamente 555 y 680 nanómetros (que corresponden a las longitudes de onda de los colores rojo y verde). Por fuera de la fóvea los conos son sensibles a longitudes de onda de 450 nanómetros, que corresponden al color azul. El efecto resultante es que los objetos verdes y rojos se pueden observar muy nítidamente, mientras que los azules, un poco fuera de foco. La “ceguera de visión nocturna” se produce cuando los bastones pierden la capacidad de generar rodopsina en cantidades suficientes. Recordemos que la misma tenía una parte vitamínica, la vitamina A. La ceguera de visión nocturna se puede evitar entonces, consumiendo alimentos ricos en vitamina A, tales como los arándanos, las zanahorias, coles, espinacas, calabazas, leche, huevos, entre otros. Para finalizar, complementaremos el tema “punto ciego del ojo”, que se ha mencionado brevemente en esta nota. Habíamos dicho que el punto por el cual el nervio óptico sale del ojo, carece de células fotosensibles, generando en ese lugar un “punto ciego”. Vamos a confirmar su presencia con el auxilio de la figura 6: Con ambos ojos abiertos, podremos ver una aeronave a nuestra izquierda y una cruz negra en forma de X a la derecha de la pantalla. Hagamos ahora el siguiente experimento: ubíquese a una distancia de la pantalla, equivalente a la de tener los brazos extendidos, cierre su ojo izquierdo y mire sobre la figura 6 la imagen del avión que vuela delante suyo: si lo hace no podrá ver la “X”, que representará la posición del punto ciego de su ojo derecho. Si en cambio usted cierra su ojo derecho y se concentra en ver la “X”, no podrá ver la aeronave que vuela delante suyo y a su izquierda, marcando en este caso, la posición del punto ciego de su ojo izquierdo.
  • 10. El haber mirado la figura con ambos ojos abiertos y el haber podido ver ambos objetos, confirma la aseveración de que cada ojo “compensa” el punto ciego del otro. FIGURA 6. PUNTO CIEGO DEL OJO Fuentes:  Pilot´s Handbook of Aeronautical Knowledge. Capítulo 16: Aeromedical Factors. Año 2008. Federal Aviation Administration. Department of Transportation. U.S.A (FAA-H-8083-25A)  Instrument Flying Handbook. Capítulo 3: Human Factors. Año 2012. Federal Aviation Administration. Department of Transportation. U.S.A (FAA-H-8083-15B)  Artículo “Cómo mejorar la visión nocturna”. Clínica Baviera. http://www.clinicabaviera.com/blog/... “http://www.clinicabaviera.com/blog/mundo-baviera/mejorar-vision-nocturna/”  Artículo “La visión y la adaptación a la oscuridad”. Sur Astronómico. http://www.surastronomico.com/not-5... “http://www.surastronomico.com/not-561-la-vision-y-la-adaptacion-a-la-oscuridad.html”