SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DIA DEL LIBRO Y LOS MISTERIOS DEL CALENDARIO –
VICTOR FERRAZZANO
El 23 de abril de cada año se celebre el "Día del Libro" en conmemoración a que Miguel de
Cervantes Saavedra y William Shakespeare, dos afamados escritores fallecieron ese mismo
día del año de 1616. El primero en fallecer fue Cervantes y diez días después lo hizo
Shakespeare. ¿Cómo es posible entonces que la historia recuerde a ambos falleciendo el
mismo día?
Cualquiera que observe un calendario se habrá dado cuenta que hay años que tienen 365
días, y que cada 4 años, se produce un "año bisiesto" que tiene 366 días. Así por ejemplo,
fueron años bisiestos 2004, 2008, 2012 , 2016 y 2020 también lo será.
Sin embargo, investigando un poco en la historia se podrá comprobar que los años
terminados en "doble cero" no fueron bisiestos. Por ejemplo 1700, 1800 y 1900 no fueron
años bisiestos.
Si asumimos como correcta esta regla calendaria, tendríamos que preguntarnos ¿por qué
entonces el año 2000 fue bisiesto? El cuestionamiento se basa en que ese año también
termina en "doble cero", por lo que de acuerdo a la regla no tendría que haberlo sido. Sin
embargo correspondía que lo fuera, por lo que la citada regla debió modificarse un poco,
hasta quedar de la siguiente manera:
"los años bisiestos son todos aquellos que son divisibles por 4, excepto los que son
divisibles por 100, pero se excluye de esta regla a aquellos años que a su vez también son
divisibles por 400"
Por ejemplo: 1996 es divisible por 4 y por lo tanto corresponde que sea bisiesto. Pero no es
divisible ni por 100 ni por 400, asi que 1996 efectivamente fue un año bisiesto.
Con respecto a los años 1984, 1988 y 1992 ocurre algo similar al año 1996 y todos ellos
fueron años bisiestos de 366 días.
Veamos el caso del año 1900: este año también es divisible por 4, por lo que correspondería
que fuera bisiesto, pero la regla dice que los años divisibles por 100 no pueden ser bisiestos.
Y en este caso resulta que 1900 es divisible por 100. Por lo tanto 1900 no fue un año
bisiesto ya que, de acuerdo a la regla tampoco es divisible por 400.
Con los años 1700 y 1800 pasó algo similar al año 1900 y tampoco fueron bisiestos.
Analicemos el caso del año 2000: es divisible por 4, por lo que correspondería que fuera
bisiesto es divisible por 100, por lo que correspondería que NO lo fuera es divisible por
400, por lo que corresponde que SI sea bisiesto
Y efectivamente, el año 2000 fue bisiesto.
Este artículo tratará de explicar entonces :
1) ¿por qué cada 4 años hay un año bisiesto?
2) ¿por qué los años divisibles por 100 no son bisiestos?
3) ¿por qué los que son divisibles por 100 y por 400 son bisiestos?
Las respuestas comenzarán a llegar a medida que vayamos comprendiendo cuál es la
duración exacta de un "año"
¿Cuál es entonces el valor correcto de "un año"?
En la actualidad se sabe que la Tierra tarda en dar una vuelta completa alrededor del sol,
unos 365,2422 días. Sin embargo, en la época de los egipcios y a causa de la falta de
instrumentos de medición adecuados, se consideraba que los años duraban 365 días. ("Año
Egipcio") Esta pequeña inexactitud provocó que con el paso de los años las estaciones se
iban desfasando; las fechas de las cosechas se hacían en situaciones inoportunas, no se
podían predecir las crecidas del Nilo, entre otros inconvenientes.
No fue sino hasta que se celebró el Congreso de Canope (238 AC) en que se pudo
determinar, con mejores instrumentos, que la duración del año era de 365 días y 6 horas, es
decir, 365,25 días, pero la corrección no llegó a implantarse sino hasta el año 46 AC por
Julio César, lo que dio origen al "Año Juliano"
¿Cómo era el calendario juliano? Por comodidad, se siguieron utilizando calendarios de
365 días exactos, pero ahora, a diferencia de los egipcios, sabían que cada año acumulaban
un error de 6 horas de menos, por lo que cada 4 años el acumulamiento del error era de 24
horas que no se habían tenido en cuenta, y este año en particular, en lugar de tener 365 días,
tenía 366.
Justamente este número tan particular "tres-seis-seis" fue el que le dio el nombre al año
"bisiesto" (bi-sexto, por terminar en doble seis).
Otra curiosidad era que los romanos agregaban este día adicional a su último día del año,
que en la época de los romanos era el 23 de febrero. Así que cada 4 años celebraban el día
23 de febrero dos veces.
Sin embargo, seguían cometiéndose errores, aunque de menor valor que en la época de los
egipcios.
En el siglo 16, y más precisamente en 1582, los astrónomos de la época hicieron un
pequeño ajuste a la duración del año y determinaron que éste NO duraba 365,25 días (Año
Juliano) sino 365,2425 días, dando lugar al "Año Gregoriano". El "Calendario Gregoriano"
tuvo además que corregir el desfasaje que se había producido por la acumulación del error a
través de los años con el calendario juliano. Se llegó a determinar que ambos calendarios
estaban desfasados por unos 10 días
Por comodidad, tuvieron que recurrir a una simplificación: a partir de ese momento,
comenzaron a aplicar años de 365,24 días y suponían, al igual que antes, que el año duraba
365,25 días, aplicando años de 365 días y cada 4 años uno de 366 que era bisiesto, pero con
la certeza de que cada año se acumulaba un error de 0,01 días de más, ya que como dijimos,
suponían un año tenia 365,24 días y no 365,25. Esta diferencia hacia que cada 100 años se
acumulara un día entero de más, razón por la cual, ese año en particular, que correspondía
que fuera bisiesto, no lo era. Esto explica por qué cada 100 años los años no son bisiestos,
o, lo que es lo mismo, por qué los años terminados en doble cero no son bisiestos.
Pero todavía había que corregir un error: como ya se dijo, en el Congreso de Canope se
había descubierto que los años tenían 365,2425 días , y el año Gregoriano estaba aplicando
años simplificados de 365,24 días, por lo que había que hacer una corrección adicional.
Con la simplificación aplicada, no se tomaban en cuenta 0,0025 días por año, lo que
provocaba que cada 400 años se acumulara un error de un día entero que nunca se había
tenido en cuenta y ese año, a pesar de terminar en doble cero se lo consideraba bisiesto, a
modo de recuperar el día perdido y corregir el error. Esto explica por qué los años
divisibles por 400 son también bisiestos,
El extraño caso de los fallecimientos de Cervantes y de Shakespeare en el mismo día pero
con 10 días de diferencia fue debido a que España e Inglaterra no adoptaron el "Calendario
Gregoriano" en la misma fecha. Shakespeare falleció el 23 de abril de 1616 del Calendario
Juliano, mientras que Cervantes murió el 23 de abril de 1616 pero del Calendario
Gregoriano.
El adelantamiento de esos 10 días se produjo el 5 de octubre de 1582, durante el papado de
Gregorio XII y se pasó del 5 al 15 de octubre en forma inmediata. Francia, Italia y España
adoptaron rápidamente el cambio, pero Inglaterra no lo hizo hasta 1752, cuando ambos
exponentes de la literatura universal ya habían fallecido en 1616.
Sin embargo, seguimos acumulando errores, aunque esta vez muy pequeños: como ya
dijimos, el año no dura 365,2425 días sino 365,2422.
Cada año estamos acumulando un error de 0.0003 días de más, es decir, un día de más cada
3333 años, por lo que para corregir este error, el año 3336 no será bisiesto.

Más contenido relacionado

Similar a El dia del libro y los misterios del calendario. Victor Ferrazzano

Bases del calendario
Bases del calendarioBases del calendario
Bases del calendarioAstromares
 
El reino que no comenzó en 1914
El reino que no comenzó en 1914El reino que no comenzó en 1914
El reino que no comenzó en 1914Delirante_org
 
Calendario Maya
Calendario MayaCalendario Maya
Calendario MayaRocio
 
Medición del tiempo en la antiguedad
Medición del tiempo en la antiguedadMedición del tiempo en la antiguedad
Medición del tiempo en la antiguedadIES Arguineguín
 
1º ESO Ciencias Sociales (los años bisiestos)
1º ESO Ciencias Sociales (los años bisiestos)1º ESO Ciencias Sociales (los años bisiestos)
1º ESO Ciencias Sociales (los años bisiestos)arszgz
 
Los calendarios
Los calendariosLos calendarios
Los calendariosalajuindi
 
Tema 0 el tiempo histórico
Tema 0  el tiempo históricoTema 0  el tiempo histórico
Tema 0 el tiempo históricopiraarnedo
 
Calendarios y calculo de semana santa
Calendarios y calculo de semana santa Calendarios y calculo de semana santa
Calendarios y calculo de semana santa Alberto Ramirez
 
Ciclos calendáricos, astronomía y códices mayas
Ciclos calendáricos, astronomía y códices mayasCiclos calendáricos, astronomía y códices mayas
Ciclos calendáricos, astronomía y códices mayasJosé Tapia
 
Act. 2.2 tecnología educativa, gordillo lozano jenny patricia.
Act. 2.2 tecnología educativa, gordillo lozano jenny patricia.Act. 2.2 tecnología educativa, gordillo lozano jenny patricia.
Act. 2.2 tecnología educativa, gordillo lozano jenny patricia.Jenny Patricia Gordillo Lozano
 
Act. 2.2 tecnología educativa, gordillo lozano jenny patricia.
Act. 2.2 tecnología educativa, gordillo lozano jenny patricia.Act. 2.2 tecnología educativa, gordillo lozano jenny patricia.
Act. 2.2 tecnología educativa, gordillo lozano jenny patricia.Jenny Patricia Gordillo Lozano
 
Calendarios
CalendariosCalendarios
CalendariosAIDA_UC
 
Medida del tiempo en otras culturas
Medida del tiempo en otras culturasMedida del tiempo en otras culturas
Medida del tiempo en otras culturasVivina Castañares
 

Similar a El dia del libro y los misterios del calendario. Victor Ferrazzano (20)

Machaq mara 2016
Machaq mara 2016Machaq mara 2016
Machaq mara 2016
 
Momento La Tienda Perro
Momento La Tienda   PerroMomento La Tienda   Perro
Momento La Tienda Perro
 
Bases del calendario
Bases del calendarioBases del calendario
Bases del calendario
 
Kalendarium Romanum
Kalendarium RomanumKalendarium Romanum
Kalendarium Romanum
 
El reino que no comenzó en 1914
El reino que no comenzó en 1914El reino que no comenzó en 1914
El reino que no comenzó en 1914
 
Trabajo El Calendario
Trabajo  El  CalendarioTrabajo  El  Calendario
Trabajo El Calendario
 
Calendario Maya
Calendario MayaCalendario Maya
Calendario Maya
 
calendarios precolombinos.pptx
calendarios precolombinos.pptxcalendarios precolombinos.pptx
calendarios precolombinos.pptx
 
Medición del tiempo en la antiguedad
Medición del tiempo en la antiguedadMedición del tiempo en la antiguedad
Medición del tiempo en la antiguedad
 
MACHAQ MARA, RECUPERANDO EL CICLO DE LOS ABUELOS
MACHAQ MARA, RECUPERANDO EL CICLO DE LOS ABUELOSMACHAQ MARA, RECUPERANDO EL CICLO DE LOS ABUELOS
MACHAQ MARA, RECUPERANDO EL CICLO DE LOS ABUELOS
 
1º ESO Ciencias Sociales (los años bisiestos)
1º ESO Ciencias Sociales (los años bisiestos)1º ESO Ciencias Sociales (los años bisiestos)
1º ESO Ciencias Sociales (los años bisiestos)
 
Los calendarios
Los calendariosLos calendarios
Los calendarios
 
Tema 0 el tiempo histórico
Tema 0  el tiempo históricoTema 0  el tiempo histórico
Tema 0 el tiempo histórico
 
L A S P R O F E CÍ A S M A Y A S
L A S  P R O F E CÍ A S  M A Y A SL A S  P R O F E CÍ A S  M A Y A S
L A S P R O F E CÍ A S M A Y A S
 
Calendarios y calculo de semana santa
Calendarios y calculo de semana santa Calendarios y calculo de semana santa
Calendarios y calculo de semana santa
 
Ciclos calendáricos, astronomía y códices mayas
Ciclos calendáricos, astronomía y códices mayasCiclos calendáricos, astronomía y códices mayas
Ciclos calendáricos, astronomía y códices mayas
 
Act. 2.2 tecnología educativa, gordillo lozano jenny patricia.
Act. 2.2 tecnología educativa, gordillo lozano jenny patricia.Act. 2.2 tecnología educativa, gordillo lozano jenny patricia.
Act. 2.2 tecnología educativa, gordillo lozano jenny patricia.
 
Act. 2.2 tecnología educativa, gordillo lozano jenny patricia.
Act. 2.2 tecnología educativa, gordillo lozano jenny patricia.Act. 2.2 tecnología educativa, gordillo lozano jenny patricia.
Act. 2.2 tecnología educativa, gordillo lozano jenny patricia.
 
Calendarios
CalendariosCalendarios
Calendarios
 
Medida del tiempo en otras culturas
Medida del tiempo en otras culturasMedida del tiempo en otras culturas
Medida del tiempo en otras culturas
 

Más de Luis Blavand

Sistema arpa - Victor Ferrazzano
Sistema arpa - Victor FerrazzanoSistema arpa - Victor Ferrazzano
Sistema arpa - Victor FerrazzanoLuis Blavand
 
Historia del radar marino - Victor Ferazzano
Historia del radar marino - Victor FerazzanoHistoria del radar marino - Victor Ferazzano
Historia del radar marino - Victor FerazzanoLuis Blavand
 
Magnetismo 2014 - Victor Ferrazzano
Magnetismo 2014 - Victor FerrazzanoMagnetismo 2014 - Victor Ferrazzano
Magnetismo 2014 - Victor FerrazzanoLuis Blavand
 
Proyeccion estereografica - Victor Ferrazzano
Proyeccion estereografica - Victor FerrazzanoProyeccion estereografica - Victor Ferrazzano
Proyeccion estereografica - Victor FerrazzanoLuis Blavand
 
Formula de los 4 elementos - Victor Ferrazzano
Formula de los 4 elementos - Victor FerrazzanoFormula de los 4 elementos - Victor Ferrazzano
Formula de los 4 elementos - Victor FerrazzanoLuis Blavand
 
Precauciones para ver de noche. Victor Ferrazzano
Precauciones para ver de noche. Victor FerrazzanoPrecauciones para ver de noche. Victor Ferrazzano
Precauciones para ver de noche. Victor FerrazzanoLuis Blavand
 
La vision nocturna - Victor Ferrazzano
La vision nocturna - Victor FerrazzanoLa vision nocturna - Victor Ferrazzano
La vision nocturna - Victor FerrazzanoLuis Blavand
 

Más de Luis Blavand (7)

Sistema arpa - Victor Ferrazzano
Sistema arpa - Victor FerrazzanoSistema arpa - Victor Ferrazzano
Sistema arpa - Victor Ferrazzano
 
Historia del radar marino - Victor Ferazzano
Historia del radar marino - Victor FerazzanoHistoria del radar marino - Victor Ferazzano
Historia del radar marino - Victor Ferazzano
 
Magnetismo 2014 - Victor Ferrazzano
Magnetismo 2014 - Victor FerrazzanoMagnetismo 2014 - Victor Ferrazzano
Magnetismo 2014 - Victor Ferrazzano
 
Proyeccion estereografica - Victor Ferrazzano
Proyeccion estereografica - Victor FerrazzanoProyeccion estereografica - Victor Ferrazzano
Proyeccion estereografica - Victor Ferrazzano
 
Formula de los 4 elementos - Victor Ferrazzano
Formula de los 4 elementos - Victor FerrazzanoFormula de los 4 elementos - Victor Ferrazzano
Formula de los 4 elementos - Victor Ferrazzano
 
Precauciones para ver de noche. Victor Ferrazzano
Precauciones para ver de noche. Victor FerrazzanoPrecauciones para ver de noche. Victor Ferrazzano
Precauciones para ver de noche. Victor Ferrazzano
 
La vision nocturna - Victor Ferrazzano
La vision nocturna - Victor FerrazzanoLa vision nocturna - Victor Ferrazzano
La vision nocturna - Victor Ferrazzano
 

Último

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

El dia del libro y los misterios del calendario. Victor Ferrazzano

  • 1. EL DIA DEL LIBRO Y LOS MISTERIOS DEL CALENDARIO – VICTOR FERRAZZANO El 23 de abril de cada año se celebre el "Día del Libro" en conmemoración a que Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare, dos afamados escritores fallecieron ese mismo día del año de 1616. El primero en fallecer fue Cervantes y diez días después lo hizo Shakespeare. ¿Cómo es posible entonces que la historia recuerde a ambos falleciendo el mismo día? Cualquiera que observe un calendario se habrá dado cuenta que hay años que tienen 365 días, y que cada 4 años, se produce un "año bisiesto" que tiene 366 días. Así por ejemplo, fueron años bisiestos 2004, 2008, 2012 , 2016 y 2020 también lo será. Sin embargo, investigando un poco en la historia se podrá comprobar que los años terminados en "doble cero" no fueron bisiestos. Por ejemplo 1700, 1800 y 1900 no fueron años bisiestos. Si asumimos como correcta esta regla calendaria, tendríamos que preguntarnos ¿por qué entonces el año 2000 fue bisiesto? El cuestionamiento se basa en que ese año también termina en "doble cero", por lo que de acuerdo a la regla no tendría que haberlo sido. Sin embargo correspondía que lo fuera, por lo que la citada regla debió modificarse un poco, hasta quedar de la siguiente manera: "los años bisiestos son todos aquellos que son divisibles por 4, excepto los que son divisibles por 100, pero se excluye de esta regla a aquellos años que a su vez también son divisibles por 400" Por ejemplo: 1996 es divisible por 4 y por lo tanto corresponde que sea bisiesto. Pero no es divisible ni por 100 ni por 400, asi que 1996 efectivamente fue un año bisiesto. Con respecto a los años 1984, 1988 y 1992 ocurre algo similar al año 1996 y todos ellos fueron años bisiestos de 366 días. Veamos el caso del año 1900: este año también es divisible por 4, por lo que correspondería que fuera bisiesto, pero la regla dice que los años divisibles por 100 no pueden ser bisiestos. Y en este caso resulta que 1900 es divisible por 100. Por lo tanto 1900 no fue un año bisiesto ya que, de acuerdo a la regla tampoco es divisible por 400. Con los años 1700 y 1800 pasó algo similar al año 1900 y tampoco fueron bisiestos.
  • 2. Analicemos el caso del año 2000: es divisible por 4, por lo que correspondería que fuera bisiesto es divisible por 100, por lo que correspondería que NO lo fuera es divisible por 400, por lo que corresponde que SI sea bisiesto Y efectivamente, el año 2000 fue bisiesto. Este artículo tratará de explicar entonces : 1) ¿por qué cada 4 años hay un año bisiesto? 2) ¿por qué los años divisibles por 100 no son bisiestos? 3) ¿por qué los que son divisibles por 100 y por 400 son bisiestos? Las respuestas comenzarán a llegar a medida que vayamos comprendiendo cuál es la duración exacta de un "año" ¿Cuál es entonces el valor correcto de "un año"? En la actualidad se sabe que la Tierra tarda en dar una vuelta completa alrededor del sol, unos 365,2422 días. Sin embargo, en la época de los egipcios y a causa de la falta de instrumentos de medición adecuados, se consideraba que los años duraban 365 días. ("Año Egipcio") Esta pequeña inexactitud provocó que con el paso de los años las estaciones se iban desfasando; las fechas de las cosechas se hacían en situaciones inoportunas, no se podían predecir las crecidas del Nilo, entre otros inconvenientes. No fue sino hasta que se celebró el Congreso de Canope (238 AC) en que se pudo determinar, con mejores instrumentos, que la duración del año era de 365 días y 6 horas, es decir, 365,25 días, pero la corrección no llegó a implantarse sino hasta el año 46 AC por Julio César, lo que dio origen al "Año Juliano" ¿Cómo era el calendario juliano? Por comodidad, se siguieron utilizando calendarios de 365 días exactos, pero ahora, a diferencia de los egipcios, sabían que cada año acumulaban un error de 6 horas de menos, por lo que cada 4 años el acumulamiento del error era de 24 horas que no se habían tenido en cuenta, y este año en particular, en lugar de tener 365 días, tenía 366. Justamente este número tan particular "tres-seis-seis" fue el que le dio el nombre al año "bisiesto" (bi-sexto, por terminar en doble seis). Otra curiosidad era que los romanos agregaban este día adicional a su último día del año, que en la época de los romanos era el 23 de febrero. Así que cada 4 años celebraban el día 23 de febrero dos veces.
  • 3. Sin embargo, seguían cometiéndose errores, aunque de menor valor que en la época de los egipcios. En el siglo 16, y más precisamente en 1582, los astrónomos de la época hicieron un pequeño ajuste a la duración del año y determinaron que éste NO duraba 365,25 días (Año Juliano) sino 365,2425 días, dando lugar al "Año Gregoriano". El "Calendario Gregoriano" tuvo además que corregir el desfasaje que se había producido por la acumulación del error a través de los años con el calendario juliano. Se llegó a determinar que ambos calendarios estaban desfasados por unos 10 días Por comodidad, tuvieron que recurrir a una simplificación: a partir de ese momento, comenzaron a aplicar años de 365,24 días y suponían, al igual que antes, que el año duraba 365,25 días, aplicando años de 365 días y cada 4 años uno de 366 que era bisiesto, pero con la certeza de que cada año se acumulaba un error de 0,01 días de más, ya que como dijimos, suponían un año tenia 365,24 días y no 365,25. Esta diferencia hacia que cada 100 años se acumulara un día entero de más, razón por la cual, ese año en particular, que correspondía que fuera bisiesto, no lo era. Esto explica por qué cada 100 años los años no son bisiestos, o, lo que es lo mismo, por qué los años terminados en doble cero no son bisiestos. Pero todavía había que corregir un error: como ya se dijo, en el Congreso de Canope se había descubierto que los años tenían 365,2425 días , y el año Gregoriano estaba aplicando años simplificados de 365,24 días, por lo que había que hacer una corrección adicional. Con la simplificación aplicada, no se tomaban en cuenta 0,0025 días por año, lo que provocaba que cada 400 años se acumulara un error de un día entero que nunca se había tenido en cuenta y ese año, a pesar de terminar en doble cero se lo consideraba bisiesto, a modo de recuperar el día perdido y corregir el error. Esto explica por qué los años divisibles por 400 son también bisiestos, El extraño caso de los fallecimientos de Cervantes y de Shakespeare en el mismo día pero con 10 días de diferencia fue debido a que España e Inglaterra no adoptaron el "Calendario Gregoriano" en la misma fecha. Shakespeare falleció el 23 de abril de 1616 del Calendario Juliano, mientras que Cervantes murió el 23 de abril de 1616 pero del Calendario Gregoriano. El adelantamiento de esos 10 días se produjo el 5 de octubre de 1582, durante el papado de Gregorio XII y se pasó del 5 al 15 de octubre en forma inmediata. Francia, Italia y España adoptaron rápidamente el cambio, pero Inglaterra no lo hizo hasta 1752, cuando ambos exponentes de la literatura universal ya habían fallecido en 1616. Sin embargo, seguimos acumulando errores, aunque esta vez muy pequeños: como ya dijimos, el año no dura 365,2425 días sino 365,2422.
  • 4. Cada año estamos acumulando un error de 0.0003 días de más, es decir, un día de más cada 3333 años, por lo que para corregir este error, el año 3336 no será bisiesto.