SlideShare una empresa de Scribd logo
L
AB
IO L
EPOR
INO
FI
SURA DEPAL
ADAR
TRATAM
IENT
O PR
IMAR
IO
DR
. OMARGONZ
AL
ESSUAZO.
JEFEDESERVICIODEOTORRINOLARINGOLOGIA.
HOSPITALNACIONALGUILLERMOALMENARAI.-
CLI
NICA PADREL
UI
ST
E
Z
ZA.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad lashendidurasde labio y paladarson
entidades clínico-quirúrgicas bien definidas
Esnecesario realizar un abordaje multidisciplinario y
complejo para su mejor entendimiento siendo así
un error en la fusión de los extremos libresde los
procesosque forman la cara retardo o restricción que
evitan que estos procesos se pongan en contacto.
Embriológica Anatomopatológica
s
Fisiológicamente
► la reconstrucción de la hendidura labial trata
de reproducir la anatomía de la zona perdida
o interrumpida
► la organización funcional de los músculos
periorales y perinasales radica en que su
anatomía y función influyen en el crecimiento
del esqueleto subyacente.
ANAT
OMÍA DELLABIOFISU
R
ADO
Dos principalmente :
L
ABIOFISU
R
ADO UNI
L
AT
ER
AL
La fisura está ubicada por fuera de la cresta filtral. Todos los
elementos de la parte media del labio forman parte del
borde interno de la fisura. El arco de Cupido y el filtrum
tienen una diferencia evidente. La cresta filtral del labio
hendido, es algo más corta y más oblicua que la de la
mitad opuesta del labio.
Las fibras musculares, que normalmente se insertan en
septum, espina nasal anterior y premaxila, se encuentran
interrumpidas
El segmento lateral contiene mayor número de fibras
muscularesque el medial.
La piel del labio fisurado se encuentra retraída como
resultado de la acción muscular
LABIOFISU
R
ADO BILA
T
ER
AL
El prolabio está separado a veces completamente de las
dosporciones
Le falta altura tanto en la parte cutánea como en la
mucosa.
La columela escorta y a veces inexistente
El prolabio no contiene fibrasmusculares
El arco de Cupido no esreconocible.
DEFORMIDAD NASAL
En los niños se presenta
hipoplásica y
deformada porla
protrusión de la
premaxila
acortamiento de la
columela, retroposición
de lasbases alaresy
ensanchamiento con
atrofia del piso nasal
El septum nasal
permanece siempre
unido a la espina nasal,
por lo que se curva hacia
el lado no fisurado
Lasestructurasalares
cartilaginosasse encuentran
deformadasy luxadas, pero no
hipoplásicas, sin embargo la
deformación del esqueleto
maxilarsubyacente (sí es
hipoplásico )
DEFOR
MIDADESÓSEASPR
I
M
IT
IVASENELL
ABIO
FISU
R
ADO UNIL
AT
ER
ALLCON FISU
R
A PAL
AT
IN
A
Más
frecuente
Los dos fragmentossolamente se
unen entre sí por su fijación al
esqueleto nasal, y en su porción
craneal porsu fijación al
esfenoides.
Divide enteramente
el maxilarsuperior en
dos partes
La porción maxilar
fisurada esta
rotada hacia
dentro, por acción
de la lengua, e
hipoplásica
LABI
O LEPORI
NO
DEFOR
MIDADESÓSEASPR
I
M
I
T
IVASENELL
ABI
O
FISU
R
ADO BI
L
AT
ER
ALCON FI
S
UR
A PAL
AT
IN
A
semejantesa lasdel
labio fisurado
unilateral
la diferencia la
premaxila sufre una
mayor deformidad
proyectada hacia
delante y rotada
anteriormente
la presión ejercida por la lengua
y
por el crecimiento del vómer
suele serconsiderable
Gran diastasisde las
tuberosidades
maxilares.
Debido a
PREVENCI
ÓN
Epidemiología
muestran evidencia de
principal incidencia se
El labio y paladar fisurados
heterogenicidad racial. La
demostró en pacientesasiáticos
En un estudio colaborativo latinoamericano de
malformaciones congénitas en el período 1982-1990 se
encontró una tasa global para labio leporino, llamando la
atención la alta frecuencia en
Se encontraron, sin embargo, tasas más bajas en
Venezuela (7,92), Perú (8,94), Uruguay (9,37) y Brasil
(10,12), todas × 10 000 habitantes que se explican por la
mezcla con la raza negra de suspoblaciones
Las fisuras de labio y de labiopaladar son más comunes
en el lado izquierdo, particularmente en el sexo
masculino.
Edad de los padres. la incidencia +con el incremento
de la edad de los padres. mayores de 35 años
Clase social. presumiblemente relacionado con la
malnutrición
Defectos asociados. Malformaciones del sistema
nervioso central, pie deforme y anormalidades
cardiacas son los mas comúnmente asociados
ASOCIACIONES
► Se ha comprobado la asociación de fisuras de
labio en pacientes con trisomía 21 o síndrome de
Down
► Trisomía 17-18 o síndrome de Edwards
T
risomía 13-15o síndrome de Patau
En el 80%de los casos con o sin paladar hendido,
hipodoncia, úvula hendida y fositas en la mucosa
labial por glándulas salivales accesorias
CLÍNICA
Clasificación
Existen varias clasificaciones para las fisuras de labio y
paladar aunque las más aceptadas internacionalmente
son las propuestas por Kernahan (1971) y la de la
American Cleft Palate Association (1962). Para fines
prácticos las fisuras del paladar primario se clasifican de
acuerdo a las estructuras anatómicas afectadas en:
- LOCALIZACIÓN:
• Unilaterales (derecha o izquierda)
• Bilaterales
• Mediales
- EXT
ENSIÓN
• incompletas:
•completas
• mixtas
Clasificación De
Stark Y Kemahan
EsL
a Más
R
epresentativa Y
Completa
TRATAMIENTOMULTIDISCIPLINARIO:
- Cirugía maxilofacial
- Odontología (Ortodoncia, Odontología General)
- Foniatría
- Psicología
- Otorrinolaringología
- Genética Médica
- Radiología
CONSULTA INICIAL:
✓ exploración del niño
entrevista con lospadres
historia médica
✓
✓
✓ registros odontológicos
VAL
OR
ACIÓN ODONT
OL
ÓGICA GENERAL
:
► Higiene, dientes,
agenesias o dientes
supernumerarios,
oclusión, malposiciones,
colapso.
El Labio Leporino se puede
acompañar de numerosas
anomalíasdentales.
Ademásestos niños tienen
un riesgo elevado de caries
dentales.
Debe iniciarse el estudio de
la oclusión dental y la
educación de la familia
con respecto a las
necesidades ortodóncicas
subsecuentes.
Oclusión preoperatoria (gran desorganización
dentaria)
Oclusión pos-operatoria final.
► El obturador nasal para la fisura labio palatina,
tiene como función que el recién nacido pueda
efectuar una succión materna , ayudándolo a
mantener una nutrición adecuada y obtener el
peso requerido para su primera cirugía
reparadora ofreciendo una estabilidad a la
arcada del maxilarsuperior evitando su colapso.
P
reparado de lamina de
acetato al vació
Anomalíasdentales
Agenesia
dental
Dientes
supernumerarios
Agenesia dental y
dientes super -
numerarios
concomitantes en la
hendidura o junto
a la misma.
Alteraciones
morfogenéticas
(tamaño y forma)
odontológica
- Asistencia
preventiva:
✓ Cepillado dental
✓ APLICACIONES CASERAS DE
FLUORUROSTÓPICOS
✓ SELLADO DE FISURAS EN
DIENTES PRIMARIOSY
PERMANENTES.
✓ ENSEÑANZA DE MÉTODOS DE HIGIENE
ORAL
✓ ASESORAMIENTO DIETÉTICO AL NIÑO
Y LOS PADRES POR PARTE DEL
ODONTOPEDIATRA.
NO SI
Tratamiento Quirúrgico
Cirugía
ortognática
Injertos óseos
alveolares
Cierre del defecto
del paladar duro
y blando
Reparación
primaria del labio
TRATAMIENTO ORTODÓNCICO
Arco de hawley
Aparato de expansión
rápida (tipo Hayrac)
VALORACIÓN
OTOR
R
I
NOLAR
I
NGOLOGÍ
A
► Los niñoscon Labio leporino tienen un
elevado riesgo de enfermedades del oído
medio y pérdida de audición.
► La disfunciónde la trompa de Eustaquio,
caracterizada por secreción serosa
continua, hace necesariasevaluaciones
frecuentes del oído medio, precisando
drenajes timpánicosperiódicos.
CORRECCIÓN
NASALPR
IMAR
IA
En general se defiende una
intervención temprana
sobre la nariz para
conseguirun crecimiento
simétrico y con mínimas
secuelas en la edad adulta
Las teorías que se proponen,
algunos postulan que los
tejidos nasales son
hipoplásicos mientras otros
postulan que son normales
pero están distorsionados.
Los autores que defienden su uso encuentran ventajas y los que
no inconvenientes
Durante mucho tiempo ha sido un tema de controversia
VENTAJAS
• Intervención en un solo estadío.
• Corrección completa en una
edad temprana.
• Reduce problemas
psicosociales.
• Permite corregir inserciones
musculares anómalasy
vectores.
• Facilita el desarrollo normal y
crecimiento de la nariz
INCONVENIENTES
► Posibilidad de inducir problemas de crecimiento,
► Muchos pacientes requerirán (incluso realizando
una rinoplastia primaria) posteriores correcciones
nasales
► Adecuada disección y liberación de los
cartílagos alares
► No fracturar ni seccionar cartílagos.
► Evitar cirugía del cartílago septal (alteración en
su desarrollo ante resecciones de su parte basal
y anterior)
EDAD EN QUEDEBEN SEROPER
ADAS
LASFI
S
UR
AS DELABI
O
En la actualidad, aunque con variaciones puntuales, existe
un criterio uniforme
Frente a la intervención temprana trasel nacimiento, se
propone la cirugía realizada entre los 3-6 mesesde edad,
intervención tardía (5- 6meses) en los casos de labio bilateral.
Dependiendo de la severidad de la hendidura labial,
especialmente en casos de labio hendido bilateral
DIAGNÓS
T
I
CO PRENATAL
► La ecografía continúa siendo el mejor método
de diagnóstico prenatal. Su finalidad es
determinar la incidencia o recurrencia de
fisuras labiales. A partir de la semana 17 de
gestación se puede realizar la detección de
malformaciones craneofaciales con este
método con una sensibilidad del 90%.
EQUIPODET
R
ABAJO MULT
I
DISCI
P
L
I
NAR
IO
Cirugía maxilofacial y cirugía
plástica
-Departamento dental
► Estomatología
► Prótesis
► Ortodoncia
► Periodoncia
► Foniatría
► Psicología
Otorrinolaringología
Genética médica
Radiología
Trabajo social y fotografía
clínica

Más contenido relacionado

Similar a labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pptx

3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
RosarioGuillenQuispe1
 
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamientoAnomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamientoAlexander Ferrabone
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1
gloriaat29
 
Osteologia del macizo facial 2021 virtual-9na edic
Osteologia del macizo facial 2021  virtual-9na edicOsteologia del macizo facial 2021  virtual-9na edic
Osteologia del macizo facial 2021 virtual-9na edic
alexminaya8
 
Introducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodonciaIntroducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodoncia
Raúl Elizondo Núñez
 
Anomalias del recien nacido
Anomalias del recien nacidoAnomalias del recien nacido
Anomalias del recien nacido
universidad privada cayetano heredia
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase i
Carito Lopez
 
CLASE OCLUSIÓN Unidad I licencia en Odontología- copia.pdf
CLASE OCLUSIÓN Unidad I licencia en Odontología- copia.pdfCLASE OCLUSIÓN Unidad I licencia en Odontología- copia.pdf
CLASE OCLUSIÓN Unidad I licencia en Odontología- copia.pdf
valdezaguilarlinda
 
Exposiciòn Grupo 1, IMAGEN.pdf
Exposiciòn Grupo 1, IMAGEN.pdfExposiciòn Grupo 1, IMAGEN.pdf
Exposiciòn Grupo 1, IMAGEN.pdf
KevinjoseGomezmercha
 
235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones
Roberto Olave
 
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
Moisés Martínez Pedraza
 
L A B I O L E P O R I N O
L A B I O  L E P O R I N OL A B I O  L E P O R I N O
L A B I O L E P O R I N Oguest91475e
 
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreasSíndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
ZFCindy
 
Temas selectos en Odontopediatría
Temas selectos en OdontopediatríaTemas selectos en Odontopediatría
Temas selectos en Odontopediatría
Dentflix Net
 
Tratamiento de las fracturas faciales
Tratamiento de las fracturas facialesTratamiento de las fracturas faciales
Tratamiento de las fracturas facialesViiviiana Naviia
 
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de coronaCaso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
Hugo Pinto
 
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ciCirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Alex Polit Luna
 
31
3131
31....
 

Similar a labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pptx (20)

3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
 
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamientoAnomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1
 
Osteologia del macizo facial 2021 virtual-9na edic
Osteologia del macizo facial 2021  virtual-9na edicOsteologia del macizo facial 2021  virtual-9na edic
Osteologia del macizo facial 2021 virtual-9na edic
 
Introducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodonciaIntroducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodoncia
 
Anomalias del recien nacido
Anomalias del recien nacidoAnomalias del recien nacido
Anomalias del recien nacido
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase i
 
CLASE OCLUSIÓN Unidad I licencia en Odontología- copia.pdf
CLASE OCLUSIÓN Unidad I licencia en Odontología- copia.pdfCLASE OCLUSIÓN Unidad I licencia en Odontología- copia.pdf
CLASE OCLUSIÓN Unidad I licencia en Odontología- copia.pdf
 
Exposiciòn Grupo 1, IMAGEN.pdf
Exposiciòn Grupo 1, IMAGEN.pdfExposiciòn Grupo 1, IMAGEN.pdf
Exposiciòn Grupo 1, IMAGEN.pdf
 
235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones
 
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
DIAGNOSTICO SOBRE MODELOS MONTADOS. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO. DIAGNOSTI...
 
L A B I O L E P O R I N O
L A B I O  L E P O R I N OL A B I O  L E P O R I N O
L A B I O L E P O R I N O
 
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreasSíndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas
 
Temas selectos en Odontopediatría
Temas selectos en OdontopediatríaTemas selectos en Odontopediatría
Temas selectos en Odontopediatría
 
Tratamiento de las fracturas faciales
Tratamiento de las fracturas facialesTratamiento de las fracturas faciales
Tratamiento de las fracturas faciales
 
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de coronaCaso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ciCirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
Cirugia bucal ii. 7 ma clase. 2017 ci
 
31
3131
31
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

labioleporinofisurapalatinadr-170411155004.pptx

  • 1. L AB IO L EPOR INO FI SURA DEPAL ADAR TRATAM IENT O PR IMAR IO DR . OMARGONZ AL ESSUAZO. JEFEDESERVICIODEOTORRINOLARINGOLOGIA. HOSPITALNACIONALGUILLERMOALMENARAI.- CLI NICA PADREL UI ST E Z ZA.
  • 2. INTRODUCCIÓN En la actualidad lashendidurasde labio y paladarson entidades clínico-quirúrgicas bien definidas Esnecesario realizar un abordaje multidisciplinario y complejo para su mejor entendimiento siendo así un error en la fusión de los extremos libresde los procesosque forman la cara retardo o restricción que evitan que estos procesos se pongan en contacto. Embriológica Anatomopatológica s Fisiológicamente
  • 3. ► la reconstrucción de la hendidura labial trata de reproducir la anatomía de la zona perdida o interrumpida ► la organización funcional de los músculos periorales y perinasales radica en que su anatomía y función influyen en el crecimiento del esqueleto subyacente.
  • 4. ANAT OMÍA DELLABIOFISU R ADO Dos principalmente : L ABIOFISU R ADO UNI L AT ER AL La fisura está ubicada por fuera de la cresta filtral. Todos los elementos de la parte media del labio forman parte del borde interno de la fisura. El arco de Cupido y el filtrum tienen una diferencia evidente. La cresta filtral del labio hendido, es algo más corta y más oblicua que la de la mitad opuesta del labio.
  • 5. Las fibras musculares, que normalmente se insertan en septum, espina nasal anterior y premaxila, se encuentran interrumpidas El segmento lateral contiene mayor número de fibras muscularesque el medial. La piel del labio fisurado se encuentra retraída como resultado de la acción muscular
  • 6. LABIOFISU R ADO BILA T ER AL El prolabio está separado a veces completamente de las dosporciones Le falta altura tanto en la parte cutánea como en la mucosa. La columela escorta y a veces inexistente El prolabio no contiene fibrasmusculares El arco de Cupido no esreconocible.
  • 7. DEFORMIDAD NASAL En los niños se presenta hipoplásica y deformada porla protrusión de la premaxila acortamiento de la columela, retroposición de lasbases alaresy ensanchamiento con atrofia del piso nasal El septum nasal permanece siempre unido a la espina nasal, por lo que se curva hacia el lado no fisurado Lasestructurasalares cartilaginosasse encuentran deformadasy luxadas, pero no hipoplásicas, sin embargo la deformación del esqueleto maxilarsubyacente (sí es hipoplásico )
  • 8.
  • 9. DEFOR MIDADESÓSEASPR I M IT IVASENELL ABIO FISU R ADO UNIL AT ER ALLCON FISU R A PAL AT IN A Más frecuente Los dos fragmentossolamente se unen entre sí por su fijación al esqueleto nasal, y en su porción craneal porsu fijación al esfenoides. Divide enteramente el maxilarsuperior en dos partes La porción maxilar fisurada esta rotada hacia dentro, por acción de la lengua, e hipoplásica
  • 11. DEFOR MIDADESÓSEASPR I M I T IVASENELL ABI O FISU R ADO BI L AT ER ALCON FI S UR A PAL AT IN A semejantesa lasdel labio fisurado unilateral la diferencia la premaxila sufre una mayor deformidad proyectada hacia delante y rotada anteriormente la presión ejercida por la lengua y por el crecimiento del vómer suele serconsiderable Gran diastasisde las tuberosidades maxilares. Debido a
  • 12.
  • 13. PREVENCI ÓN Epidemiología muestran evidencia de principal incidencia se El labio y paladar fisurados heterogenicidad racial. La demostró en pacientesasiáticos En un estudio colaborativo latinoamericano de malformaciones congénitas en el período 1982-1990 se encontró una tasa global para labio leporino, llamando la atención la alta frecuencia en Se encontraron, sin embargo, tasas más bajas en Venezuela (7,92), Perú (8,94), Uruguay (9,37) y Brasil (10,12), todas × 10 000 habitantes que se explican por la mezcla con la raza negra de suspoblaciones
  • 14. Las fisuras de labio y de labiopaladar son más comunes en el lado izquierdo, particularmente en el sexo masculino. Edad de los padres. la incidencia +con el incremento de la edad de los padres. mayores de 35 años Clase social. presumiblemente relacionado con la malnutrición Defectos asociados. Malformaciones del sistema nervioso central, pie deforme y anormalidades cardiacas son los mas comúnmente asociados
  • 15. ASOCIACIONES ► Se ha comprobado la asociación de fisuras de labio en pacientes con trisomía 21 o síndrome de Down ► Trisomía 17-18 o síndrome de Edwards T risomía 13-15o síndrome de Patau En el 80%de los casos con o sin paladar hendido, hipodoncia, úvula hendida y fositas en la mucosa labial por glándulas salivales accesorias
  • 16. CLÍNICA Clasificación Existen varias clasificaciones para las fisuras de labio y paladar aunque las más aceptadas internacionalmente son las propuestas por Kernahan (1971) y la de la American Cleft Palate Association (1962). Para fines prácticos las fisuras del paladar primario se clasifican de acuerdo a las estructuras anatómicas afectadas en: - LOCALIZACIÓN: • Unilaterales (derecha o izquierda) • Bilaterales • Mediales
  • 18. Clasificación De Stark Y Kemahan EsL a Más R epresentativa Y Completa
  • 19. TRATAMIENTOMULTIDISCIPLINARIO: - Cirugía maxilofacial - Odontología (Ortodoncia, Odontología General) - Foniatría - Psicología - Otorrinolaringología - Genética Médica - Radiología
  • 21. entrevista con lospadres historia médica ✓ ✓ ✓ registros odontológicos
  • 22. VAL OR ACIÓN ODONT OL ÓGICA GENERAL : ► Higiene, dientes, agenesias o dientes supernumerarios, oclusión, malposiciones, colapso.
  • 23. El Labio Leporino se puede acompañar de numerosas anomalíasdentales. Ademásestos niños tienen un riesgo elevado de caries dentales. Debe iniciarse el estudio de la oclusión dental y la educación de la familia con respecto a las necesidades ortodóncicas subsecuentes.
  • 24. Oclusión preoperatoria (gran desorganización dentaria) Oclusión pos-operatoria final.
  • 25. ► El obturador nasal para la fisura labio palatina, tiene como función que el recién nacido pueda efectuar una succión materna , ayudándolo a mantener una nutrición adecuada y obtener el peso requerido para su primera cirugía reparadora ofreciendo una estabilidad a la arcada del maxilarsuperior evitando su colapso.
  • 26.
  • 27. P reparado de lamina de acetato al vació
  • 28.
  • 29. Anomalíasdentales Agenesia dental Dientes supernumerarios Agenesia dental y dientes super - numerarios concomitantes en la hendidura o junto a la misma. Alteraciones morfogenéticas (tamaño y forma)
  • 31. ✓ APLICACIONES CASERAS DE FLUORUROSTÓPICOS
  • 32. ✓ SELLADO DE FISURAS EN DIENTES PRIMARIOSY PERMANENTES.
  • 33. ✓ ENSEÑANZA DE MÉTODOS DE HIGIENE ORAL
  • 34. ✓ ASESORAMIENTO DIETÉTICO AL NIÑO Y LOS PADRES POR PARTE DEL ODONTOPEDIATRA. NO SI
  • 35. Tratamiento Quirúrgico Cirugía ortognática Injertos óseos alveolares Cierre del defecto del paladar duro y blando Reparación primaria del labio
  • 36. TRATAMIENTO ORTODÓNCICO Arco de hawley Aparato de expansión rápida (tipo Hayrac)
  • 37. VALORACIÓN OTOR R I NOLAR I NGOLOGÍ A ► Los niñoscon Labio leporino tienen un elevado riesgo de enfermedades del oído medio y pérdida de audición. ► La disfunciónde la trompa de Eustaquio, caracterizada por secreción serosa continua, hace necesariasevaluaciones frecuentes del oído medio, precisando drenajes timpánicosperiódicos.
  • 38. CORRECCIÓN NASALPR IMAR IA En general se defiende una intervención temprana sobre la nariz para conseguirun crecimiento simétrico y con mínimas secuelas en la edad adulta Las teorías que se proponen, algunos postulan que los tejidos nasales son hipoplásicos mientras otros postulan que son normales pero están distorsionados. Los autores que defienden su uso encuentran ventajas y los que no inconvenientes Durante mucho tiempo ha sido un tema de controversia
  • 39. VENTAJAS • Intervención en un solo estadío. • Corrección completa en una edad temprana. • Reduce problemas psicosociales. • Permite corregir inserciones musculares anómalasy vectores. • Facilita el desarrollo normal y crecimiento de la nariz
  • 40. INCONVENIENTES ► Posibilidad de inducir problemas de crecimiento, ► Muchos pacientes requerirán (incluso realizando una rinoplastia primaria) posteriores correcciones nasales ► Adecuada disección y liberación de los cartílagos alares ► No fracturar ni seccionar cartílagos. ► Evitar cirugía del cartílago septal (alteración en su desarrollo ante resecciones de su parte basal y anterior)
  • 41. EDAD EN QUEDEBEN SEROPER ADAS LASFI S UR AS DELABI O En la actualidad, aunque con variaciones puntuales, existe un criterio uniforme Frente a la intervención temprana trasel nacimiento, se propone la cirugía realizada entre los 3-6 mesesde edad, intervención tardía (5- 6meses) en los casos de labio bilateral. Dependiendo de la severidad de la hendidura labial, especialmente en casos de labio hendido bilateral
  • 42. DIAGNÓS T I CO PRENATAL ► La ecografía continúa siendo el mejor método de diagnóstico prenatal. Su finalidad es determinar la incidencia o recurrencia de fisuras labiales. A partir de la semana 17 de gestación se puede realizar la detección de malformaciones craneofaciales con este método con una sensibilidad del 90%.
  • 43. EQUIPODET R ABAJO MULT I DISCI P L I NAR IO Cirugía maxilofacial y cirugía plástica -Departamento dental ► Estomatología ► Prótesis ► Ortodoncia ► Periodoncia ► Foniatría ► Psicología Otorrinolaringología Genética médica Radiología Trabajo social y fotografía clínica