SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
SÍNDROME DE INSUFICIENCIA VENTILATORIA DE LAS
VÍAS AÉREAS SUPERIORES (RESPIRACIÓN ORAL).
MANEJO CLÍNICO, ORTODÓNTICO E
INTERDISCIPLINARIO
Daniel Segovia, Rev Chil Ortod Vol 32(2); 89-97, 2015.
INTRODUCCIÓN
• El síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas superiores (SIVVAS)
es la resistencia aumentada al paso del aire de las vías aéreas superiores. La
expresión “respiración oral” debe ser descartada como definición de esta
enfermedad, debido a que los individuos sanos con vías aéreas permeables
respiran un 20% por la boca de modo normal y los respiradores orales también
respiran por la nariz.
PREVALENCIA
La prevalencia es del
27,6% en adultos
En niños es del 6,6-63%
El 78,9% de los jóvenes
que buscan tratamiento
ortodóncico posee
SIVVAS
ETIOLOGÍA
• Entre las cualitativas la más importante causa es la rinitis
alérgica (4,4- 15% de las personas) y no alérgica (10-20%
de las personas).
• Dentro de las cuantitativas están las causas orgánicas
como malformaciones del tabique nasal (25%), pólipos
nasales (0,1-26%), cornetes hipertróficos (10-25%),
adenoiditis (29%), amigdalitis (32%), colapso de la válvula
nasal (50%) y funcionales como la hipertrofia reversible de
cornetes.
• La respiración nasal brinda una serie de beneficios, humidifica, calienta,
filtra el aire inspirado y evita deshidratación.
• Sujetos con SIVVAS no poseen estos beneficios y además poseen una
menor oxigenación corporal.
• Los individuos SIVVAS presentan una disminución en talla y peso
corporal en comparación con respiradores normales.
• Se presumen una serie de hipótesis sobre la causa. Una de ellas es
la menor oxigenación.
• Otra es que perturba el sueño alternado la secreción de hormona
del crecimiento, produciéndola en menor cantidad.
• Existe un mayor gasto de energía durante el sueño, mayor
actividad motora durante el día lo que aumenta también el gasto
energético y poseen menor apetito.
POSTURA
CORPORAL
• Se ha observado asociación de extensión craneal con lordosis cervical y
proyección de la cabeza en sujetos con SIVVAS. Esta actitud postural tiene el
objetivo de facilitar el ingreso de aire por la boca en la mayoría de los sujetos.
• Se asocia con proyección anterior de la cabeza que genera, en algunos sujetos,
un adelantamiento del centro de gravedad en el 70% de los sujetos
desencadenando adaptaciones.
CRECIMIENTO
DENTOMAXILOFACIAL
• CARACTERÍSTICAS:
 Expresión vacía
 narinas pequeñas y redondas
 tercio facial inferior aumentado
 boca entreabierta
 labio superior corto
 labio inferior evertido e hipofuncionante
 clase II dental
 incisivos superiores protruídos
 overjet aumentado
 ángulo plano mandibular, plano oclusal y plano palatino aumentados de
tamaño
 estrechez transversal maxilar
 posición baja de lengua.
DESÓRDENES RESPIRATORIOS DEL SUEÑO
• Es un trastorno en donde el sueño es fragmentado por breves microdespertares;
relacionados con un aumento en el esfuerzo inspiratorio con una caída de la
presión esofágica.
Síndrome de Apnea Obstructiva de Sueño (SAOS)
• SAOS es el cese de la respiración por al menos 10 segundos durante el sueño. Es
una condición que se asocia con severas patologías sistémicas: cardíacas,
hormonales y neurológicas. Además, genera somnolencia diurna que puede
producir accidentes. Su principal causa es el sobrepeso y adenoiditis, también
causante de SIVVAS.
FUNCIONES
ORALES
• Algunos individuos con SIVVAS poseen la boca
abierta, protrusión lingual e hipotonía del
buccinador, masetero y músculos linguales.
• Esto compromete la masticación, deglución y
fonación.
• Por ello prefieren los alimentos blandos o líquidos,
se ayudan de líquidos y movimientos de la cabeza
para deglutir, el sellado es deficiente e interponen
la lengua al deglutir y hablar.
EXAMEN CLÍNICO
• Después de evaluar las características faciales, posturales y dentomaxilares.
• La presencia de las mismas sugiere a un diagnóstico presuntivo de SIVVAS.
TELERRADIOGRAFÍA
• La telerradiografía es un complemento diagnóstico, que debe ser tomada en
posición natural de la cabeza. Es adecuada para cuantificar adenoides, pero no
para medir la permeablidad faríngea. Existen varias medidas, siendo las del
cefalograma de McNamara muy populares. La postura craneal se diagnostica
mediante diversos cefalogrmas, siendo muy útil en este medio el de Rocabado.
ROLES DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
• El ortodoncista al evaluar frecuentemente niños en
crecimiento debe estar entrenado para detectar
posibles obstrucciones respiratorias y referirlos al
especialista. Su función terapéutica es normalizar los
efectos dentomaxilares de SIVVAS
A. ORTODONCISTA
ORTODONCISTA
Corrige maloclusión dental y
esqueletal.
FONOAUDIOLOGO
Rehabilita función oral al mes.
KINESIOLOGO
TRAUMATÓLOGO
Rehabilita postura a los 6
meses.
ESPECIALISTA EN SUEÑO
Colabora con el tratamiento
causal.
ORL
Diagnostica y trata causa.
B. ORL
• Diagnostica definitivamente el SIVVAS y trata la
causa.
C. FONOAUDIÓLOGO
• Al mes de la eliminación de la obstrucción las funciones
tienden a normalizarse, pero es algo que no sucede en todos
los sujetos y en los que sucede puede ser parcial. Se
recomienda derivar al fonoaudiólogo al mes de la corrección
etiológica para asegurar la normalización de las funciones. Si
bien esto ha sido estudiado en sujetos con adenoiditis, se
presume que se aplica a todas las causas de SIVVAS. Algunos
sujetos que no normalizan su función persisten con
desórdenes de sueño. En caso de poseer alteración postural
la corrección fonoaudiológica debe ser posterior
D. TRAUMATÓLOGO Y
KINESIÓLOGO
• Tratan problemas posturales no resueltos a partir
de los 6 meses del tratamiento etiológico, tiempo
en que se normaliza espontáneamente la postura
en algunos sujetos.
E. ESPECIALISTA EN
SUEÑO
• Trata desórdenes de sueño persistentes con
dispositivos de presión u otro tipo de recursos.
Generalmente existe normalización con los
tratamientos convencionales etiológicos.
EXPANSIÓN PALATINA RÁPIDA (EPR)
• Si bien las alteraciones dentomaxilofaciles suceptibles a corrección generadas por
SIVVAS son varias, se hará solamente referencia a la estrechez transversal
esqueletal. Se ha recomendado la EPR para aumentar transversalmente el tamaño
maxilar, que a la par aumenta el tamaño de la cavidad nasal, lo que mejoraría la
función respiratoria.
CONCLUSIÓN
• El SIVVAS genera serias consecuencias a la salud general. No existe una terapia
ortodóncica que prevenga o solucione esta afección. El ortodoncista debe estar
entrenado en detectar este síndrome de modo temprano y derivar al especialista
para su tratamiento interdisciplinario.
TRATAMIENTO ORTODÓNCICO
COMPENSATORIO PARA UN PACIENTE
AUTISTA CLASE II CON MORDIDA ABIERTA
ANTERIOR
CASO CLÍNICO
PRESENTACIÓN
DEL CASO
• Paciente varón de 12 años de edad
• La mamá refirió «que lo lleva para que le coloquen frenos, para
acomodar sus dientes, pues los tiene chuecos».
• La historia clínica médica del varón refiere que padece síndrome de
Asperger, que es un trastorno del espectro autista.
• Además, refiere que se le sometió a intervenciones quirúrgicas a la
edad de cinco años para extirpación del adenoides y de las amígdalas.
• Se le solicitaron los siguientes estudios: radiografía panorámica,
radiografía lateral de cráneo.
• Además, se le tomaron modelos de estudio y fotografías extraorales e
intraorales.
• El análisis facial indicó que el paciente es dolicofacial con forma facial ovalada y posee:
perfil convexo, la línea media facial coincide con línea media dental, hipertonicidad del
músculo del mentón, labios gruesos e incompetentes, mordida abierta anterior, ángulo
naso labial cerrado que compromete la estética del perfil y exposición del 100% de las
coronas clínicas a la sonrisa
• El examen clínico intraoral indicó que el paciente presenta clase I molar bilateral, clase II canina
bilateral, espacios interdentales múltiples en la arcada superior, apiñamiento leve en la arcada
inferior, rotaciones dentales, la línea media superior e inferior coinciden, falta de coordinación
de las arcadas, arcada superior de forma triangular y con compresión, arcada inferior de forma
elipsoidal, sobremordida horizontal de 10.5 mm y sobremordida vertical de -2 mm.
• La radiografía panorámica inicial muestra 28 dientes permanentes erupcionados y los cuatro gérmenes de los
terceros molares, con una longitud radicular de 2:1. Además, se observa falta de paralelismo radicular,
asimetría condilar y raíces cortas de incisivos y premolares. También se muestran los senos maxilares, los
cóndilos, las ramas mandibulares de forma asimétrica y las raíces de premolares en apicoformación. No se
observó la presencia de ninguna patología.
El análisis cefalométrico reveló una maloclusión clase II esqueletal por mandíbula y un crecimiento vertical, con
mordida abierta. Los valores cefalométricos fueron altos para el plano mandibular, la altura facial inferior, la
convexidad facial, la altura maxilar y la inclinación del incisivo superior. En contraste, los valores cefalométricos
fueron bajos para el eje facial y el ángulo interincisal.
• Con base en los análisis realizados se encontraron diversos problemas a nivel
esqueletal, dental, estético y funcional (Cuadro I).
• Para poder resolver estos problemas se decidió corregir la maloclusión del
paciente para recuperar la función dentoesqueletal (Cuadro II).
TRATAMIENTO DE ORTODONCIA
• Para la corrección de la maloclusión clase II, un Hyrax se colocó en el paladar para
expandir el maxilar 5 mm y así liberar la compresión del maxilar.
• Posteriormente, se colocó un arco extraoral de tracción alta, con un uso diario de
14 a 16 horas. El arco extraoral aplicó una fuerza inicial de 8 onzas y una fuerza de
mantenimiento de 16 onzas durante ocho meses.
• Después de este tiempo se colocaron los brackets en las coronas de cada diente.
Para la nivelación se utilizó aparatología ortodóncica con la filosofía Alexander 0.018” con arcos de
0.014” NiTi. Después de la nivelación, que duró tres meses, se colocó un arco de acero de 0.016” y un
arco extraoral de tracción alta.
• Una vez retirado el arco extraoral se procedió a la colocación de dobles barras
palatinas bajas con botón de acrílico para el control vertical del paciente y promover
la intrusión de los molares con arcos de acero de 0.016” x 0.022” y ansas de cierre en
superior.
• La fase de retracción de segmentos interdentales se realizó con bull-loop.
• Para la fase final del tratamiento fue necesario el uso de elásticos de
asentamiento.
• La aparatología fue retirada a los 37 meses de iniciado el tratamiento y se
colocaron retenedor circunferencial superior con trampa lingual y retenedor fijo
en inferior de canino a canino.
• Se aprecia el cierre de la mordida abierta y una buena sobremordida vertical y horizontal. Esta observación se verifica con los valores
cefalométricos, donde se observó un ángulo de ANB y convexidad que nos indica que los valores son próximos a una clase I esqueletal, el
patrón de crecimiento se mantuvo vertical pero no aumentó, al igual que la altura facial inferior.
• El ángulo interincisal indica que se consiguió una mejor relación, en incisivos superior se observa que se eliminó tanto la proinclinación
como la protrusión que presentaba.
• El crecimiento vertical se controló mediante el uso de dobles barras palatinas y del arco extraoral, lo que no permitió que se siguiera
expresando el movimiento de extrusión normal de molares, lo cual a su vez permitió la corrección de la clase II y el cierre de la mordida
abierta promoviendo también cierta rotación mandibular, a pesar que el crecimiento vertical del paciente se siguió expresando.
• Corrección dental. Se conservó la clase I molar, se logró conseguir clase I canina bilateral
mediante la retracción del segmento anterior superior y el uso de ligas de clase II.
• Se consiguió el cierre de la mordida abierta anterior, se corrigieron los ejes axiales de los
dientes, se cerraron los espacios interdentales, se centraron líneas medias dentales y se
corrigió la proinclinación excesiva que presentaba el incisivo superior .
También se observa el paralelismo final y el mantenimiento de la longitud radicular con la que el
paciente inició el tratamiento
Se consiguió un mejor sellado labial y el cierre de la mordida abierta que presentaba el
paciente.
Corrección funcional. Al eliminar la mordida abierta anterior se mejoró la respiración oral que
presentaba el paciente y se le dio una mejor función masticatoria.
CONCLUSIONES
• Se logró un buen control vertical mediante el uso de las dobles barras palatinas y el
arco extraoral.
• La rotación mandibular que se dio favorecida por el control vertical permitió el cierre
de la mordida abierta anterior.
• La cooperación de los padres del paciente fue un factor fundamental en el éxito del
tratamiento.
• La aplicación de técnicas del manejo de la conducta como la desensibilización
sistemática permitieron una buena cooperación por parte del paciente durante su
tratamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maloclusion
MaloclusionMaloclusion
Maloclusion
filemos
 
Tratamientos de mordidas abiertas
Tratamientos de mordidas abiertasTratamientos de mordidas abiertas
Tratamientos de mordidas abiertas
cmarinb80
 
Maloclusion clase ii div i blog
Maloclusion clase ii div i  blogMaloclusion clase ii div i  blog
Maloclusion clase ii div i blog
Luis Manrique
 
Alteración en erupción dentaria
Alteración en erupción dentariaAlteración en erupción dentaria
Alteración en erupción dentaria
Yesenia Jopia
 
Maloposiciones Dentarias
Maloposiciones DentariasMaloposiciones Dentarias
Maloposiciones Dentarias
guestb307fae
 

La actualidad más candente (20)

Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Mordidas abiertas dentales
Mordidas abiertas dentalesMordidas abiertas dentales
Mordidas abiertas dentales
 
Oclusion - Maloclusion
Oclusion - MaloclusionOclusion - Maloclusion
Oclusion - Maloclusion
 
Maloclusion
MaloclusionMaloclusion
Maloclusion
 
Maloclusion
MaloclusionMaloclusion
Maloclusion
 
Mordida abierta, mordida profunda.
Mordida abierta, mordida profunda.Mordida abierta, mordida profunda.
Mordida abierta, mordida profunda.
 
Maloclusion
MaloclusionMaloclusion
Maloclusion
 
Consideraciones en el Tratamiento de las Clases II
Consideraciones en el Tratamiento de las Clases IIConsideraciones en el Tratamiento de las Clases II
Consideraciones en el Tratamiento de las Clases II
 
Tratamientos de mordidas abiertas
Tratamientos de mordidas abiertasTratamientos de mordidas abiertas
Tratamientos de mordidas abiertas
 
Maloclusión
MaloclusiónMaloclusión
Maloclusión
 
Maloclusion clase ii div i blog
Maloclusion clase ii div i  blogMaloclusion clase ii div i  blog
Maloclusion clase ii div i blog
 
Mordida Abierta
Mordida AbiertaMordida Abierta
Mordida Abierta
 
Mordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profundaMordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profunda
 
Malposicion dentaria
Malposicion dentariaMalposicion dentaria
Malposicion dentaria
 
Maloclusiones de clase_iii
Maloclusiones de clase_iiiMaloclusiones de clase_iii
Maloclusiones de clase_iii
 
Alteración en erupción dentaria
Alteración en erupción dentariaAlteración en erupción dentaria
Alteración en erupción dentaria
 
Maloposiciones Dentarias
Maloposiciones DentariasMaloposiciones Dentarias
Maloposiciones Dentarias
 
TESINA ORTODONCIA
TESINA ORTODONCIATESINA ORTODONCIA
TESINA ORTODONCIA
 
Maloclusion ortodoncia
Maloclusion ortodonciaMaloclusion ortodoncia
Maloclusion ortodoncia
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase i
 

Similar a Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas

Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperplasia Benigna  De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg TucienciamedicHiperplasia Benigna  De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Disyuntor cementado Hyrax
Disyuntor cementado HyraxDisyuntor cementado Hyrax
Disyuntor cementado Hyrax
tamarademayo
 
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamientoAnomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Alexander Ferrabone
 

Similar a Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas (20)

Tercer parcial
Tercer parcialTercer parcial
Tercer parcial
 
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de coronaCaso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
 
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptxEXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperplasia Benigna  De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg TucienciamedicHiperplasia Benigna  De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
 
ESTUDIO CLINICO PX.pptx
ESTUDIO CLINICO PX.pptxESTUDIO CLINICO PX.pptx
ESTUDIO CLINICO PX.pptx
 
labioypaladarhendido-120817115348-phpapp01 (2).pdf
labioypaladarhendido-120817115348-phpapp01 (2).pdflabioypaladarhendido-120817115348-phpapp01 (2).pdf
labioypaladarhendido-120817115348-phpapp01 (2).pdf
 
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdfanomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
 
Disyuntor cementado Hyrax
Disyuntor cementado HyraxDisyuntor cementado Hyrax
Disyuntor cementado Hyrax
 
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptxVALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
 
Presentación ficha miguel lagos completa Prótesis Removible
Presentación ficha miguel lagos completa Prótesis RemoviblePresentación ficha miguel lagos completa Prótesis Removible
Presentación ficha miguel lagos completa Prótesis Removible
 
Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.
 
semiologia y EF de Faringe.pptx
semiologia y EF de Faringe.pptxsemiologia y EF de Faringe.pptx
semiologia y EF de Faringe.pptx
 
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamientoAnomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
 
ANQUILOGLOSIA.pptx
ANQUILOGLOSIA.pptxANQUILOGLOSIA.pptx
ANQUILOGLOSIA.pptx
 
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptxFUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
 
labio y paladar hendido definicion epidemiologia tratamiento.pptx
labio y paladar hendido definicion epidemiologia tratamiento.pptxlabio y paladar hendido definicion epidemiologia tratamiento.pptx
labio y paladar hendido definicion epidemiologia tratamiento.pptx
 
APEXOGÉNESIS.pptx
APEXOGÉNESIS.pptxAPEXOGÉNESIS.pptx
APEXOGÉNESIS.pptx
 
Malos hábitos orales.pptx
Malos hábitos orales.pptxMalos hábitos orales.pptx
Malos hábitos orales.pptx
 

Último

Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
AlmaLR3
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
dialmurey931
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
KevinGodoy32
 

Último (20)

Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 

Síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas

  • 1. SÍNDROME DE INSUFICIENCIA VENTILATORIA DE LAS VÍAS AÉREAS SUPERIORES (RESPIRACIÓN ORAL). MANEJO CLÍNICO, ORTODÓNTICO E INTERDISCIPLINARIO Daniel Segovia, Rev Chil Ortod Vol 32(2); 89-97, 2015.
  • 2. INTRODUCCIÓN • El síndrome de insuficiencia ventilatoria de las vías aéreas superiores (SIVVAS) es la resistencia aumentada al paso del aire de las vías aéreas superiores. La expresión “respiración oral” debe ser descartada como definición de esta enfermedad, debido a que los individuos sanos con vías aéreas permeables respiran un 20% por la boca de modo normal y los respiradores orales también respiran por la nariz.
  • 3. PREVALENCIA La prevalencia es del 27,6% en adultos En niños es del 6,6-63% El 78,9% de los jóvenes que buscan tratamiento ortodóncico posee SIVVAS
  • 4. ETIOLOGÍA • Entre las cualitativas la más importante causa es la rinitis alérgica (4,4- 15% de las personas) y no alérgica (10-20% de las personas). • Dentro de las cuantitativas están las causas orgánicas como malformaciones del tabique nasal (25%), pólipos nasales (0,1-26%), cornetes hipertróficos (10-25%), adenoiditis (29%), amigdalitis (32%), colapso de la válvula nasal (50%) y funcionales como la hipertrofia reversible de cornetes.
  • 5. • La respiración nasal brinda una serie de beneficios, humidifica, calienta, filtra el aire inspirado y evita deshidratación. • Sujetos con SIVVAS no poseen estos beneficios y además poseen una menor oxigenación corporal. • Los individuos SIVVAS presentan una disminución en talla y peso corporal en comparación con respiradores normales. • Se presumen una serie de hipótesis sobre la causa. Una de ellas es la menor oxigenación. • Otra es que perturba el sueño alternado la secreción de hormona del crecimiento, produciéndola en menor cantidad. • Existe un mayor gasto de energía durante el sueño, mayor actividad motora durante el día lo que aumenta también el gasto energético y poseen menor apetito.
  • 6. POSTURA CORPORAL • Se ha observado asociación de extensión craneal con lordosis cervical y proyección de la cabeza en sujetos con SIVVAS. Esta actitud postural tiene el objetivo de facilitar el ingreso de aire por la boca en la mayoría de los sujetos. • Se asocia con proyección anterior de la cabeza que genera, en algunos sujetos, un adelantamiento del centro de gravedad en el 70% de los sujetos desencadenando adaptaciones.
  • 7. CRECIMIENTO DENTOMAXILOFACIAL • CARACTERÍSTICAS:  Expresión vacía  narinas pequeñas y redondas  tercio facial inferior aumentado  boca entreabierta  labio superior corto  labio inferior evertido e hipofuncionante  clase II dental  incisivos superiores protruídos  overjet aumentado  ángulo plano mandibular, plano oclusal y plano palatino aumentados de tamaño  estrechez transversal maxilar  posición baja de lengua.
  • 8. DESÓRDENES RESPIRATORIOS DEL SUEÑO • Es un trastorno en donde el sueño es fragmentado por breves microdespertares; relacionados con un aumento en el esfuerzo inspiratorio con una caída de la presión esofágica. Síndrome de Apnea Obstructiva de Sueño (SAOS) • SAOS es el cese de la respiración por al menos 10 segundos durante el sueño. Es una condición que se asocia con severas patologías sistémicas: cardíacas, hormonales y neurológicas. Además, genera somnolencia diurna que puede producir accidentes. Su principal causa es el sobrepeso y adenoiditis, también causante de SIVVAS.
  • 9. FUNCIONES ORALES • Algunos individuos con SIVVAS poseen la boca abierta, protrusión lingual e hipotonía del buccinador, masetero y músculos linguales. • Esto compromete la masticación, deglución y fonación. • Por ello prefieren los alimentos blandos o líquidos, se ayudan de líquidos y movimientos de la cabeza para deglutir, el sellado es deficiente e interponen la lengua al deglutir y hablar.
  • 10. EXAMEN CLÍNICO • Después de evaluar las características faciales, posturales y dentomaxilares. • La presencia de las mismas sugiere a un diagnóstico presuntivo de SIVVAS. TELERRADIOGRAFÍA • La telerradiografía es un complemento diagnóstico, que debe ser tomada en posición natural de la cabeza. Es adecuada para cuantificar adenoides, pero no para medir la permeablidad faríngea. Existen varias medidas, siendo las del cefalograma de McNamara muy populares. La postura craneal se diagnostica mediante diversos cefalogrmas, siendo muy útil en este medio el de Rocabado.
  • 11. ROLES DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO • El ortodoncista al evaluar frecuentemente niños en crecimiento debe estar entrenado para detectar posibles obstrucciones respiratorias y referirlos al especialista. Su función terapéutica es normalizar los efectos dentomaxilares de SIVVAS A. ORTODONCISTA
  • 12. ORTODONCISTA Corrige maloclusión dental y esqueletal. FONOAUDIOLOGO Rehabilita función oral al mes. KINESIOLOGO TRAUMATÓLOGO Rehabilita postura a los 6 meses. ESPECIALISTA EN SUEÑO Colabora con el tratamiento causal. ORL Diagnostica y trata causa.
  • 13. B. ORL • Diagnostica definitivamente el SIVVAS y trata la causa. C. FONOAUDIÓLOGO • Al mes de la eliminación de la obstrucción las funciones tienden a normalizarse, pero es algo que no sucede en todos los sujetos y en los que sucede puede ser parcial. Se recomienda derivar al fonoaudiólogo al mes de la corrección etiológica para asegurar la normalización de las funciones. Si bien esto ha sido estudiado en sujetos con adenoiditis, se presume que se aplica a todas las causas de SIVVAS. Algunos sujetos que no normalizan su función persisten con desórdenes de sueño. En caso de poseer alteración postural la corrección fonoaudiológica debe ser posterior
  • 14. D. TRAUMATÓLOGO Y KINESIÓLOGO • Tratan problemas posturales no resueltos a partir de los 6 meses del tratamiento etiológico, tiempo en que se normaliza espontáneamente la postura en algunos sujetos. E. ESPECIALISTA EN SUEÑO • Trata desórdenes de sueño persistentes con dispositivos de presión u otro tipo de recursos. Generalmente existe normalización con los tratamientos convencionales etiológicos.
  • 15. EXPANSIÓN PALATINA RÁPIDA (EPR) • Si bien las alteraciones dentomaxilofaciles suceptibles a corrección generadas por SIVVAS son varias, se hará solamente referencia a la estrechez transversal esqueletal. Se ha recomendado la EPR para aumentar transversalmente el tamaño maxilar, que a la par aumenta el tamaño de la cavidad nasal, lo que mejoraría la función respiratoria.
  • 16. CONCLUSIÓN • El SIVVAS genera serias consecuencias a la salud general. No existe una terapia ortodóncica que prevenga o solucione esta afección. El ortodoncista debe estar entrenado en detectar este síndrome de modo temprano y derivar al especialista para su tratamiento interdisciplinario.
  • 17. TRATAMIENTO ORTODÓNCICO COMPENSATORIO PARA UN PACIENTE AUTISTA CLASE II CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR CASO CLÍNICO
  • 18. PRESENTACIÓN DEL CASO • Paciente varón de 12 años de edad • La mamá refirió «que lo lleva para que le coloquen frenos, para acomodar sus dientes, pues los tiene chuecos». • La historia clínica médica del varón refiere que padece síndrome de Asperger, que es un trastorno del espectro autista. • Además, refiere que se le sometió a intervenciones quirúrgicas a la edad de cinco años para extirpación del adenoides y de las amígdalas. • Se le solicitaron los siguientes estudios: radiografía panorámica, radiografía lateral de cráneo. • Además, se le tomaron modelos de estudio y fotografías extraorales e intraorales.
  • 19. • El análisis facial indicó que el paciente es dolicofacial con forma facial ovalada y posee: perfil convexo, la línea media facial coincide con línea media dental, hipertonicidad del músculo del mentón, labios gruesos e incompetentes, mordida abierta anterior, ángulo naso labial cerrado que compromete la estética del perfil y exposición del 100% de las coronas clínicas a la sonrisa
  • 20. • El examen clínico intraoral indicó que el paciente presenta clase I molar bilateral, clase II canina bilateral, espacios interdentales múltiples en la arcada superior, apiñamiento leve en la arcada inferior, rotaciones dentales, la línea media superior e inferior coinciden, falta de coordinación de las arcadas, arcada superior de forma triangular y con compresión, arcada inferior de forma elipsoidal, sobremordida horizontal de 10.5 mm y sobremordida vertical de -2 mm.
  • 21. • La radiografía panorámica inicial muestra 28 dientes permanentes erupcionados y los cuatro gérmenes de los terceros molares, con una longitud radicular de 2:1. Además, se observa falta de paralelismo radicular, asimetría condilar y raíces cortas de incisivos y premolares. También se muestran los senos maxilares, los cóndilos, las ramas mandibulares de forma asimétrica y las raíces de premolares en apicoformación. No se observó la presencia de ninguna patología.
  • 22. El análisis cefalométrico reveló una maloclusión clase II esqueletal por mandíbula y un crecimiento vertical, con mordida abierta. Los valores cefalométricos fueron altos para el plano mandibular, la altura facial inferior, la convexidad facial, la altura maxilar y la inclinación del incisivo superior. En contraste, los valores cefalométricos fueron bajos para el eje facial y el ángulo interincisal.
  • 23. • Con base en los análisis realizados se encontraron diversos problemas a nivel esqueletal, dental, estético y funcional (Cuadro I).
  • 24. • Para poder resolver estos problemas se decidió corregir la maloclusión del paciente para recuperar la función dentoesqueletal (Cuadro II).
  • 25. TRATAMIENTO DE ORTODONCIA • Para la corrección de la maloclusión clase II, un Hyrax se colocó en el paladar para expandir el maxilar 5 mm y así liberar la compresión del maxilar.
  • 26. • Posteriormente, se colocó un arco extraoral de tracción alta, con un uso diario de 14 a 16 horas. El arco extraoral aplicó una fuerza inicial de 8 onzas y una fuerza de mantenimiento de 16 onzas durante ocho meses.
  • 27. • Después de este tiempo se colocaron los brackets en las coronas de cada diente. Para la nivelación se utilizó aparatología ortodóncica con la filosofía Alexander 0.018” con arcos de 0.014” NiTi. Después de la nivelación, que duró tres meses, se colocó un arco de acero de 0.016” y un arco extraoral de tracción alta.
  • 28. • Una vez retirado el arco extraoral se procedió a la colocación de dobles barras palatinas bajas con botón de acrílico para el control vertical del paciente y promover la intrusión de los molares con arcos de acero de 0.016” x 0.022” y ansas de cierre en superior.
  • 29. • La fase de retracción de segmentos interdentales se realizó con bull-loop. • Para la fase final del tratamiento fue necesario el uso de elásticos de asentamiento.
  • 30. • La aparatología fue retirada a los 37 meses de iniciado el tratamiento y se colocaron retenedor circunferencial superior con trampa lingual y retenedor fijo en inferior de canino a canino.
  • 31. • Se aprecia el cierre de la mordida abierta y una buena sobremordida vertical y horizontal. Esta observación se verifica con los valores cefalométricos, donde se observó un ángulo de ANB y convexidad que nos indica que los valores son próximos a una clase I esqueletal, el patrón de crecimiento se mantuvo vertical pero no aumentó, al igual que la altura facial inferior. • El ángulo interincisal indica que se consiguió una mejor relación, en incisivos superior se observa que se eliminó tanto la proinclinación como la protrusión que presentaba. • El crecimiento vertical se controló mediante el uso de dobles barras palatinas y del arco extraoral, lo que no permitió que se siguiera expresando el movimiento de extrusión normal de molares, lo cual a su vez permitió la corrección de la clase II y el cierre de la mordida abierta promoviendo también cierta rotación mandibular, a pesar que el crecimiento vertical del paciente se siguió expresando.
  • 32. • Corrección dental. Se conservó la clase I molar, se logró conseguir clase I canina bilateral mediante la retracción del segmento anterior superior y el uso de ligas de clase II. • Se consiguió el cierre de la mordida abierta anterior, se corrigieron los ejes axiales de los dientes, se cerraron los espacios interdentales, se centraron líneas medias dentales y se corrigió la proinclinación excesiva que presentaba el incisivo superior .
  • 33. También se observa el paralelismo final y el mantenimiento de la longitud radicular con la que el paciente inició el tratamiento
  • 34. Se consiguió un mejor sellado labial y el cierre de la mordida abierta que presentaba el paciente. Corrección funcional. Al eliminar la mordida abierta anterior se mejoró la respiración oral que presentaba el paciente y se le dio una mejor función masticatoria.
  • 35. CONCLUSIONES • Se logró un buen control vertical mediante el uso de las dobles barras palatinas y el arco extraoral. • La rotación mandibular que se dio favorecida por el control vertical permitió el cierre de la mordida abierta anterior. • La cooperación de los padres del paciente fue un factor fundamental en el éxito del tratamiento. • La aplicación de técnicas del manejo de la conducta como la desensibilización sistemática permitieron una buena cooperación por parte del paciente durante su tratamiento.