SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DE LA SALLE.




     DAVID SANTIAGO RODRIGUEZ CASTAÑO.




                 CURSO: 095


                    2011


            REINA SILVIA CALDERON


                   GUIA 4.6


ANALIZIS DE DROSPHILA MELANOGASTER Y POECILLIA
                  RETICULATA.
1. Situación problema:¿Qué tipo de factores afectan el crecimiento poblacional de las
especies?

2.Hipotesis: Los tipos de factores que afectan el crecimiento poblacional de las especies
es cualquier que pueda inferir en la vida de los seres vivos ya que un cambio extremo en
el medio podría hacer que una población baje sus índices por completo o los aumente
debido a que aumenta la cantidad de copulación.

3. Procedimiento:

Poecillia Reticulata:

-Comprar pecera, calentador de 20°, piedras, plantas, peces guppys.

-Meter todo en la pecera y formar el hábitat para los guppys.

-Esperar a que los guppys se reproduzcan.

-Hacer un seguimiento continuo de la cantidad de crías que hay.

-Cada mes sacar cuentas finales de cuantas crías hay, cuantas nacieron y cuantas se
comieron.

-Sacar promedio del total de crías que han nacido en todos los meses.

-Hacer cálculos matemáticos de aproximadamente cuantas crias se obtendrán en un año.

Drosophila Melanogaster:

-Comprar tarro de vidrio transparente , banano , maduro , vinagre ,algodón ,lona y gelatina
sin sabor.

-Hacer embudo con banano macerado con vinagre y gelatina sin sabor.

-Hacer una bola de algodón envuelta en lona.

-Introducir el embudo en el tarro.

-Tapar el tarro (con la bola).

-En el laboratorio se introducen las moscas.

-Realizar el mismo seguimiento de las crías que se hiso con los guppys contando todas
las crías.

Ambos:

Después de realizar ambos procedimientos se responde el cuestionario.
4. Marco teórico:

Crecimiento Poblacional:

El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un
cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una
población usando "tiempo por unidad" para su medición. El término crecimiento
demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero refiere casi siempre a
seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el término demográfico más
específico tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse
específicamente al crecimiento de la población del mundo.

Los modelos simples del crecimiento demográfico incluyen el modelo del crecimiento
de Thomas Malthus y el modelo logístico.

Las teorías que explican los cambios demográficos modernos son la teoría de la
revolución reproductiva -apoyada en estudios longitudinales-, la teoría de la transición
demográfica y la teoría de la segunda transición demográfica -apoyadas estas últimas
en estudios transversales.

Tasa de crecimiento demográfico:

En demografía y ecología, la tasa del crecimiento poblacional o tasa de crecimiento
demográfico es la tasa que mide el crecimiento o decrecimiento de la población.
Específicamente, la tasa de crecimiento demográfico se refiere ordinariamente al cambio
en la población durante un período de tiempo, expresado a menudo como
un porcentaje del número de individuos sobre la población inicial de dicho período. Puede
expresarse bajo la fórmula:

                      (Poblacion al final del periodo-Poblacion al principio del periodo)
TASA DE CRECIMIENTO=--------------------------------------------------------------------------------------------
                                        Poblacion al principio del periodo.
Mutaciones:



                Esta es la forma normal, tipo salvaje, de la mosca de la fruta. Observa
                la forma y longitud de sus alas para comparar con las siguientes.



              Esta mutación se conoce con el nombre de alas vestigiales por el
              reducido tamaño de estas. Esta mutación aparece en el cromosoma 2 y
              es recesiva (ha de portar un gen de cada progenitor para expresar estas
              alas).




              Esta es la variedad curly, de alas curvadas, también mtación residente en
              el cromosoma 2. Se trata ahora de una mutación dominante, es decir, con
              sólo una copia del gen, la mosca ya presenta el carácter. Pero si las dos
              copias son mutantes, la mosca no sobrevive.




                      Presenta el cuerpo oscuro, casi negor. La mutación reside en el
                     cromosoma 3. Normalmente, este gen esresponsable delcolor
                     tostado normal. Si este gen falta, el pigmento negro se acumula
                     en todo el cuerpo.




                 Sus ojos son de color naranja. Poseen un defecto en el gen "blanco",
                 que normalmente produce pigmento rojo. En estas moscas, el gen
                 sólo trabaja parcialmente, produciendo menos pigmento del normal.
Poseen patas en lugar de antenas en su cabeza. Algunas células
                       se convierten en patas en ese lugar. El gen defectuoso instruye
                       falsamente a algunas células a convertirse en patas en lugar de en
                       antenas.




                         No presentan ojos. Los genes que poseen las instrucciones para
                         formar los ojos en las larvas están defectuosos




                         Con ojos blancos, presentan un defento también en el gen
                         "blanco", pero en este caso, no producen pigmento alguno.




5. Análisis:

Cuestionario:

1. De acuerdo con el laboratorio trabajado durante el tercer periodo y el proyecto de aula
de los guppys de velo, determine el crecimiento de la DROSOPHILA y los POECILLAS a
partir de un par de parentales en un tiempo de un año, a una temperatura ambiental de
20° C. DEBE DESCRIBIR TODO EL PROCESO.

RESPUESTA:

El proceso que se realizo nos da como resultado los siguientes datos:

GUPPYS:

A una temperatura constante de 20°

Promedio por semana de crías: 6

Por lo general morían entre 3 y 4 crías.

Paria aproximadamente una vez al mes.
tiempo                Cantidad de crías
                                                            Rta: En promedio en
                                                            un año se obtendrían
 30 días                         3 y 4 crías                entre 48 y 35 crías de
 (1 mes)                                                    los guppys.



 365 días
                                  X
 (1 año)




365*4/30= 48,6…

365*3/30=36,5…

Moscas de fruta:

Promedio de larvas al día (según lo encontrado en internet): 200 larvas al día.

Mortalidad de las larva(según lo encontrado en internet):20 o 30 larvas al dia de estas
200.

200-20=180
200-30=170
170*30=5100
180*30=5400

 Tiempo                     Cantidad de crías


30 días                       5100 y 5400
(1 mes)                       crías



                                                       Rta: en un año
 365 dias
                                                       aproximadamente
                                  X
 (1 año)                                               tienen entre
                                                       62050 y 65700
                                                       crías
365*5100/30=62050

365*5400/30=65700
2. ¿Cómo se ve alterado el crecimiento de la Drosophila y los Poecillas cuando aparecen
hongos u otro tipo de microorganismo en el medio de cultivo o en el acuario?. Justifique
su respuesta.

Respuesta:

La presencia de hongos u otro tipo de microorganismos llega a afectar a estos a medida
que tienen que adaptarse a estos lo cual podría ser una posible evolución, estos hongos
podrían alterar la composición del agua generando algún cambio generando al cambio
metabólico en la población, por lo consecuente las crias o estos mismos podrían
presentar mutaciones, esto podría ocurrir por falta de higiene al crear el medio o por
alguna bacteria que sea introducida en el medio.

3. Explique ¿Cómo las mutaciones pueden afectar el crecimiento y supervivencia de una
población de (DROSOPHILA y los POECILLAS)?.dibujar

Como este año aprendimos las mutaciones son un paso a la evolución entonces una
simple mutación puede llegar a cambiar una población completa, si la mutacion es
benéfica puede ser una adaptación lo cual daría paso a la evolución todo depende de que
tanto afecte la mutación en la población y si la mutacion es buena puede llegar a afectar a
la población, no obstante, una mutacion puede llegar al extremo de apoderarse de toda
una población y provocar su extinción o reducir de una forma extrema su cantidad de
individuos.
4. Relacione matemáticamente y biológicamente, el crecimiento poblacional de tres
especies diferentes, con ciclos de vida distintos. Explique y dibuje.

VACAS:

Pueden tener 3 terneras.

Duran en nacer entre 6 y 7 meses.

Con buena alimentación.

Buenos cuidados



 Tiempo                    Cantidad de crías


6 Meses                      3 crías
(180 días)



 365 días
                                      X
 (1 año)




365*3/180=6,8…

En un periodo de un año si se ve el incremento de 6 individuos con un total de 8
individuos tanto hembras como machos.

PORCINOS:

Paren aproximadamente cada 5 meses.
Tienen aproximadamente entre 9 y 10 crias.

 Tiempo                    Cantidad de crías


5 Meses                      9 y 10
(150 días)                   crías



 365 días
                                      X
 (1 año)
365*9/150=21.9=22

365*10/150=24,3…=25

En un periodo de un año se vería un aumento en la población entre 22 y 25 individuos
para un total de ente 24 y 27 individuos machos y hembras.

PERROS:

Como mínimo dura 58 días en parir.

La cantidad de cachorros depende del asa en esta caso lo haremos con beagles.

Una Beagle tiene entre 6 y 7 cachorros.

  Tiempo                 Cantidad de crías



(58 dias)                     6y7
aproxima                      cachorros
damente
½ mes


                                    X
 365 días

 (1 año)




365*6/58=37,75…

365*7/58=44,01…

En un periodo de un año se veria un aumente entre 44 y 37 individuos en la población con
una población total entre 46 y 39 individuos todos hembras o machos.

5. Elabore un análisis de todo lo anterior y establezca las conclusiones.

OBSERVACIONES:

Cuando se inicio el experimento de los Poecillia había un
numero menos de seres que hay en este momento se ha
notado un aumento muy notable de alevines en mi acuario
sin contar que están con las normas dadas por la
profesora.(temperatura, oxigeno, paridera ,etc.)…
Al iniciar el experimento de los Drosophila solo se tenían 2 ahora
se ven varios individuos y gran cantidad de larvas o huevecillos
atravez de todo el tarro esto es equivalente a que hay un gran
aumento en la población (en la foto solo es posible ver las larvas
que están al fondo del tarro).



ANALIZIS:

En este trabajo pudimos observar como cada factor así sea incluso muy mínimo puede
afectar el hábitat de una población afectándola toda al mismo tiempo, mi hipótesis fue
correcta ya que logre observar después de los experimentos realizados y todo lo
investigado que todos los factores intervienen en una población ya que cualquier cambio
en el medio puede llegar a crear o mutaciones o adaptaciones o cuellos botellas o incluso
puede llegar a crear evolución.

CONCLUSION:

En este interesante laboratorio que transcurrió durante todo el año pudimos evidenciar
muy bien los temas tratados durante todo el año y podemos ver que nuestro ciclo de vida
en si es muy parecido al de un animal así podemos evidenciar que todos los temas de un
medio así nosotros no estemos en pleno contacto con la naturaleza estos temas también
nos afectan a nosotros.



BIBLIOGRAFIA:

www.wikipedia.org

www.rincondelvago.com

www.universidadperu.com

www.monografias.com

Estudiante de administración de empresas agropecuarias. (HERMANO)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jaspe trasmision
Jaspe trasmisionJaspe trasmision
Jaspe trasmision
criaderodecanarios
 
Determinación del sexo_v2.1
Determinación del sexo_v2.1Determinación del sexo_v2.1
Determinación del sexo_v2.1
Colegio de Bachilleres
 
Pruebas de la Evolución
Pruebas de la EvoluciónPruebas de la Evolución
Pruebas de la Evolución
Colegio de Bachilleres
 
Biologia y geologia Clonacion Animal Christian
Biologia y geologia   Clonacion Animal ChristianBiologia y geologia   Clonacion Animal Christian
Biologia y geologia Clonacion Animal Christian
ChristianHM
 
La clonacion
La clonacionLa clonacion
La clonacion
BrigethJaramillo
 
10 endogamia
10 endogamia10 endogamia
10 endogamia
poblaciones-vet-uba
 
Selección natural, tipos de selección y deriva genética. Guía
Selección natural, tipos de selección y deriva genética. GuíaSelección natural, tipos de selección y deriva genética. Guía
Selección natural, tipos de selección y deriva genética. Guía
Hogar
 
ANIMALES TRANSGÉNICOS
ANIMALES TRANSGÉNICOSANIMALES TRANSGÉNICOS
ANIMALES TRANSGÉNICOS
cipresdecartagena
 
Mecanismos Evolutivos
Mecanismos EvolutivosMecanismos Evolutivos
Mecanismos Evolutivos
Colegio de Bachilleres
 
Genetica y evolucion
Genetica y evolucionGenetica y evolucion
Genetica y evolucion
Colegio de Bachilleres
 
Animales transgéNicos Laura Muñoz Y Antonio Ndong
Animales transgéNicos  Laura Muñoz Y Antonio NdongAnimales transgéNicos  Laura Muñoz Y Antonio Ndong
Animales transgéNicos Laura Muñoz Y Antonio Ndong
María José Morales
 
Divisiones Celulares v2_2
Divisiones Celulares v2_2Divisiones Celulares v2_2
Divisiones Celulares v2_2
Colegio de Bachilleres
 
ANIMALES TRASNGÉNICOS
ANIMALES TRASNGÉNICOSANIMALES TRASNGÉNICOS
ANIMALES TRASNGÉNICOS
cipresdecartagena
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
Margarita Matas
 
5 Parentesco entre indivios
5 Parentesco entre indivios5 Parentesco entre indivios
5 Parentesco entre indivios
poblaciones-vet-uba
 
animales transgénicos
animales transgénicosanimales transgénicos
animales transgénicos
samuel
 
tema 6 transfección genica germinal
tema 6 transfección genica germinaltema 6 transfección genica germinal
tema 6 transfección genica germinal
maestria ciencias
 
Cruza Monohíbrida
Cruza MonohíbridaCruza Monohíbrida
Cruza Monohíbrida
Colegio de Bachilleres
 
Diapo equilibrio natural del ecos
Diapo equilibrio natural del ecosDiapo equilibrio natural del ecos
Diapo equilibrio natural del ecos
alvaro miranda
 

La actualidad más candente (19)

Jaspe trasmision
Jaspe trasmisionJaspe trasmision
Jaspe trasmision
 
Determinación del sexo_v2.1
Determinación del sexo_v2.1Determinación del sexo_v2.1
Determinación del sexo_v2.1
 
Pruebas de la Evolución
Pruebas de la EvoluciónPruebas de la Evolución
Pruebas de la Evolución
 
Biologia y geologia Clonacion Animal Christian
Biologia y geologia   Clonacion Animal ChristianBiologia y geologia   Clonacion Animal Christian
Biologia y geologia Clonacion Animal Christian
 
La clonacion
La clonacionLa clonacion
La clonacion
 
10 endogamia
10 endogamia10 endogamia
10 endogamia
 
Selección natural, tipos de selección y deriva genética. Guía
Selección natural, tipos de selección y deriva genética. GuíaSelección natural, tipos de selección y deriva genética. Guía
Selección natural, tipos de selección y deriva genética. Guía
 
ANIMALES TRANSGÉNICOS
ANIMALES TRANSGÉNICOSANIMALES TRANSGÉNICOS
ANIMALES TRANSGÉNICOS
 
Mecanismos Evolutivos
Mecanismos EvolutivosMecanismos Evolutivos
Mecanismos Evolutivos
 
Genetica y evolucion
Genetica y evolucionGenetica y evolucion
Genetica y evolucion
 
Animales transgéNicos Laura Muñoz Y Antonio Ndong
Animales transgéNicos  Laura Muñoz Y Antonio NdongAnimales transgéNicos  Laura Muñoz Y Antonio Ndong
Animales transgéNicos Laura Muñoz Y Antonio Ndong
 
Divisiones Celulares v2_2
Divisiones Celulares v2_2Divisiones Celulares v2_2
Divisiones Celulares v2_2
 
ANIMALES TRASNGÉNICOS
ANIMALES TRASNGÉNICOSANIMALES TRASNGÉNICOS
ANIMALES TRASNGÉNICOS
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
5 Parentesco entre indivios
5 Parentesco entre indivios5 Parentesco entre indivios
5 Parentesco entre indivios
 
animales transgénicos
animales transgénicosanimales transgénicos
animales transgénicos
 
tema 6 transfección genica germinal
tema 6 transfección genica germinaltema 6 transfección genica germinal
tema 6 transfección genica germinal
 
Cruza Monohíbrida
Cruza MonohíbridaCruza Monohíbrida
Cruza Monohíbrida
 
Diapo equilibrio natural del ecos
Diapo equilibrio natural del ecosDiapo equilibrio natural del ecos
Diapo equilibrio natural del ecos
 

Similar a Laboratoria

Estrategia virtual biologia_previa_reproduccion_del_30_de_marzo_al_3_de_abril...
Estrategia virtual biologia_previa_reproduccion_del_30_de_marzo_al_3_de_abril...Estrategia virtual biologia_previa_reproduccion_del_30_de_marzo_al_3_de_abril...
Estrategia virtual biologia_previa_reproduccion_del_30_de_marzo_al_3_de_abril...
SANDYCARRI
 
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
Jose luis Barrios Sayritupac
 
Reproduccion en animales
Reproduccion en animalesReproduccion en animales
Reproduccion en animales
Liseth Caicedo Rodriguez
 
Evolución por selección natural
Evolución por selección naturalEvolución por selección natural
Evolución por selección natural
Hogar
 
Nivelacion final biologia octavo (1)
Nivelacion final biologia octavo (1)Nivelacion final biologia octavo (1)
Nivelacion final biologia octavo (1)
HAROLD JOJOA
 
GCSMSEVO4.pdf
GCSMSEVO4.pdfGCSMSEVO4.pdf
GCSMSEVO4.pdf
JHEAN VALDEZ
 
La Drosophila Melanogaster
La Drosophila MelanogasterLa Drosophila Melanogaster
La Drosophila Melanogaster
Rebe Jordan
 
Reproduccion en animales
Reproduccion en animalesReproduccion en animales
Reproduccion en animales
Liseth Caicedo Rodriguez
 
Insem artific cerdas06
Insem artific cerdas06Insem artific cerdas06
Lamark darwin
Lamark darwinLamark darwin
Lamark darwin
girasoles07
 
Reposicion Chabas
Reposicion ChabasReposicion Chabas
Reposicion Chabas
noli2393
 
Mejoramiento genético en caprinos
Mejoramiento genético en caprinosMejoramiento genético en caprinos
Mejoramiento genético en caprinos
Verónica Taipe
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Liliana Gomez
 
3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos
Javier Thellaeche Ortiz
 
PIRAMIDE
PIRAMIDEPIRAMIDE
PIRAMIDE
Karina PS
 
Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora genética en...
Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora  genética en...Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora  genética en...
Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora genética en...
Amparo Grimal Molina
 
Evolución de poblaciones. 2013
Evolución de poblaciones. 2013Evolución de poblaciones. 2013
Evolución de poblaciones. 2013
Hogar
 
Seleccion natural
Seleccion naturalSeleccion natural
Seleccion natural
Rodrigo Colihuil
 
Selección natural versus sexual - Laboratorio In Silico
Selección natural versus sexual - Laboratorio In SilicoSelección natural versus sexual - Laboratorio In Silico
Selección natural versus sexual - Laboratorio In Silico
Juan Pablo Ramírez-Galvis
 
Latrodectus mactans (1)
Latrodectus mactans (1)Latrodectus mactans (1)
Latrodectus mactans (1)
Oscar Panana
 

Similar a Laboratoria (20)

Estrategia virtual biologia_previa_reproduccion_del_30_de_marzo_al_3_de_abril...
Estrategia virtual biologia_previa_reproduccion_del_30_de_marzo_al_3_de_abril...Estrategia virtual biologia_previa_reproduccion_del_30_de_marzo_al_3_de_abril...
Estrategia virtual biologia_previa_reproduccion_del_30_de_marzo_al_3_de_abril...
 
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
 
Reproduccion en animales
Reproduccion en animalesReproduccion en animales
Reproduccion en animales
 
Evolución por selección natural
Evolución por selección naturalEvolución por selección natural
Evolución por selección natural
 
Nivelacion final biologia octavo (1)
Nivelacion final biologia octavo (1)Nivelacion final biologia octavo (1)
Nivelacion final biologia octavo (1)
 
GCSMSEVO4.pdf
GCSMSEVO4.pdfGCSMSEVO4.pdf
GCSMSEVO4.pdf
 
La Drosophila Melanogaster
La Drosophila MelanogasterLa Drosophila Melanogaster
La Drosophila Melanogaster
 
Reproduccion en animales
Reproduccion en animalesReproduccion en animales
Reproduccion en animales
 
Insem artific cerdas06
Insem artific cerdas06Insem artific cerdas06
Insem artific cerdas06
 
Lamark darwin
Lamark darwinLamark darwin
Lamark darwin
 
Reposicion Chabas
Reposicion ChabasReposicion Chabas
Reposicion Chabas
 
Mejoramiento genético en caprinos
Mejoramiento genético en caprinosMejoramiento genético en caprinos
Mejoramiento genético en caprinos
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos
 
PIRAMIDE
PIRAMIDEPIRAMIDE
PIRAMIDE
 
Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora genética en...
Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora  genética en...Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora  genética en...
Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora genética en...
 
Evolución de poblaciones. 2013
Evolución de poblaciones. 2013Evolución de poblaciones. 2013
Evolución de poblaciones. 2013
 
Seleccion natural
Seleccion naturalSeleccion natural
Seleccion natural
 
Selección natural versus sexual - Laboratorio In Silico
Selección natural versus sexual - Laboratorio In SilicoSelección natural versus sexual - Laboratorio In Silico
Selección natural versus sexual - Laboratorio In Silico
 
Latrodectus mactans (1)
Latrodectus mactans (1)Latrodectus mactans (1)
Latrodectus mactans (1)
 

Laboratoria

  • 1. COLEGIO DE LA SALLE. DAVID SANTIAGO RODRIGUEZ CASTAÑO. CURSO: 095 2011 REINA SILVIA CALDERON GUIA 4.6 ANALIZIS DE DROSPHILA MELANOGASTER Y POECILLIA RETICULATA.
  • 2. 1. Situación problema:¿Qué tipo de factores afectan el crecimiento poblacional de las especies? 2.Hipotesis: Los tipos de factores que afectan el crecimiento poblacional de las especies es cualquier que pueda inferir en la vida de los seres vivos ya que un cambio extremo en el medio podría hacer que una población baje sus índices por completo o los aumente debido a que aumenta la cantidad de copulación. 3. Procedimiento: Poecillia Reticulata: -Comprar pecera, calentador de 20°, piedras, plantas, peces guppys. -Meter todo en la pecera y formar el hábitat para los guppys. -Esperar a que los guppys se reproduzcan. -Hacer un seguimiento continuo de la cantidad de crías que hay. -Cada mes sacar cuentas finales de cuantas crías hay, cuantas nacieron y cuantas se comieron. -Sacar promedio del total de crías que han nacido en todos los meses. -Hacer cálculos matemáticos de aproximadamente cuantas crias se obtendrán en un año. Drosophila Melanogaster: -Comprar tarro de vidrio transparente , banano , maduro , vinagre ,algodón ,lona y gelatina sin sabor. -Hacer embudo con banano macerado con vinagre y gelatina sin sabor. -Hacer una bola de algodón envuelta en lona. -Introducir el embudo en el tarro. -Tapar el tarro (con la bola). -En el laboratorio se introducen las moscas. -Realizar el mismo seguimiento de las crías que se hiso con los guppys contando todas las crías. Ambos: Después de realizar ambos procedimientos se responde el cuestionario.
  • 3. 4. Marco teórico: Crecimiento Poblacional: El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población usando "tiempo por unidad" para su medición. El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el término demográfico más específico tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente al crecimiento de la población del mundo. Los modelos simples del crecimiento demográfico incluyen el modelo del crecimiento de Thomas Malthus y el modelo logístico. Las teorías que explican los cambios demográficos modernos son la teoría de la revolución reproductiva -apoyada en estudios longitudinales-, la teoría de la transición demográfica y la teoría de la segunda transición demográfica -apoyadas estas últimas en estudios transversales. Tasa de crecimiento demográfico: En demografía y ecología, la tasa del crecimiento poblacional o tasa de crecimiento demográfico es la tasa que mide el crecimiento o decrecimiento de la población. Específicamente, la tasa de crecimiento demográfico se refiere ordinariamente al cambio en la población durante un período de tiempo, expresado a menudo como un porcentaje del número de individuos sobre la población inicial de dicho período. Puede expresarse bajo la fórmula: (Poblacion al final del periodo-Poblacion al principio del periodo) TASA DE CRECIMIENTO=-------------------------------------------------------------------------------------------- Poblacion al principio del periodo.
  • 4. Mutaciones: Esta es la forma normal, tipo salvaje, de la mosca de la fruta. Observa la forma y longitud de sus alas para comparar con las siguientes. Esta mutación se conoce con el nombre de alas vestigiales por el reducido tamaño de estas. Esta mutación aparece en el cromosoma 2 y es recesiva (ha de portar un gen de cada progenitor para expresar estas alas). Esta es la variedad curly, de alas curvadas, también mtación residente en el cromosoma 2. Se trata ahora de una mutación dominante, es decir, con sólo una copia del gen, la mosca ya presenta el carácter. Pero si las dos copias son mutantes, la mosca no sobrevive. Presenta el cuerpo oscuro, casi negor. La mutación reside en el cromosoma 3. Normalmente, este gen esresponsable delcolor tostado normal. Si este gen falta, el pigmento negro se acumula en todo el cuerpo. Sus ojos son de color naranja. Poseen un defecto en el gen "blanco", que normalmente produce pigmento rojo. En estas moscas, el gen sólo trabaja parcialmente, produciendo menos pigmento del normal.
  • 5. Poseen patas en lugar de antenas en su cabeza. Algunas células se convierten en patas en ese lugar. El gen defectuoso instruye falsamente a algunas células a convertirse en patas en lugar de en antenas. No presentan ojos. Los genes que poseen las instrucciones para formar los ojos en las larvas están defectuosos Con ojos blancos, presentan un defento también en el gen "blanco", pero en este caso, no producen pigmento alguno. 5. Análisis: Cuestionario: 1. De acuerdo con el laboratorio trabajado durante el tercer periodo y el proyecto de aula de los guppys de velo, determine el crecimiento de la DROSOPHILA y los POECILLAS a partir de un par de parentales en un tiempo de un año, a una temperatura ambiental de 20° C. DEBE DESCRIBIR TODO EL PROCESO. RESPUESTA: El proceso que se realizo nos da como resultado los siguientes datos: GUPPYS: A una temperatura constante de 20° Promedio por semana de crías: 6 Por lo general morían entre 3 y 4 crías. Paria aproximadamente una vez al mes.
  • 6. tiempo Cantidad de crías Rta: En promedio en un año se obtendrían 30 días 3 y 4 crías entre 48 y 35 crías de (1 mes) los guppys. 365 días X (1 año) 365*4/30= 48,6… 365*3/30=36,5… Moscas de fruta: Promedio de larvas al día (según lo encontrado en internet): 200 larvas al día. Mortalidad de las larva(según lo encontrado en internet):20 o 30 larvas al dia de estas 200. 200-20=180 200-30=170 170*30=5100 180*30=5400 Tiempo Cantidad de crías 30 días 5100 y 5400 (1 mes) crías Rta: en un año 365 dias aproximadamente X (1 año) tienen entre 62050 y 65700 crías 365*5100/30=62050 365*5400/30=65700
  • 7. 2. ¿Cómo se ve alterado el crecimiento de la Drosophila y los Poecillas cuando aparecen hongos u otro tipo de microorganismo en el medio de cultivo o en el acuario?. Justifique su respuesta. Respuesta: La presencia de hongos u otro tipo de microorganismos llega a afectar a estos a medida que tienen que adaptarse a estos lo cual podría ser una posible evolución, estos hongos podrían alterar la composición del agua generando algún cambio generando al cambio metabólico en la población, por lo consecuente las crias o estos mismos podrían presentar mutaciones, esto podría ocurrir por falta de higiene al crear el medio o por alguna bacteria que sea introducida en el medio. 3. Explique ¿Cómo las mutaciones pueden afectar el crecimiento y supervivencia de una población de (DROSOPHILA y los POECILLAS)?.dibujar Como este año aprendimos las mutaciones son un paso a la evolución entonces una simple mutación puede llegar a cambiar una población completa, si la mutacion es benéfica puede ser una adaptación lo cual daría paso a la evolución todo depende de que tanto afecte la mutación en la población y si la mutacion es buena puede llegar a afectar a la población, no obstante, una mutacion puede llegar al extremo de apoderarse de toda una población y provocar su extinción o reducir de una forma extrema su cantidad de individuos.
  • 8. 4. Relacione matemáticamente y biológicamente, el crecimiento poblacional de tres especies diferentes, con ciclos de vida distintos. Explique y dibuje. VACAS: Pueden tener 3 terneras. Duran en nacer entre 6 y 7 meses. Con buena alimentación. Buenos cuidados Tiempo Cantidad de crías 6 Meses 3 crías (180 días) 365 días X (1 año) 365*3/180=6,8… En un periodo de un año si se ve el incremento de 6 individuos con un total de 8 individuos tanto hembras como machos. PORCINOS: Paren aproximadamente cada 5 meses. Tienen aproximadamente entre 9 y 10 crias. Tiempo Cantidad de crías 5 Meses 9 y 10 (150 días) crías 365 días X (1 año)
  • 9. 365*9/150=21.9=22 365*10/150=24,3…=25 En un periodo de un año se vería un aumento en la población entre 22 y 25 individuos para un total de ente 24 y 27 individuos machos y hembras. PERROS: Como mínimo dura 58 días en parir. La cantidad de cachorros depende del asa en esta caso lo haremos con beagles. Una Beagle tiene entre 6 y 7 cachorros. Tiempo Cantidad de crías (58 dias) 6y7 aproxima cachorros damente ½ mes X 365 días (1 año) 365*6/58=37,75… 365*7/58=44,01… En un periodo de un año se veria un aumente entre 44 y 37 individuos en la población con una población total entre 46 y 39 individuos todos hembras o machos. 5. Elabore un análisis de todo lo anterior y establezca las conclusiones. OBSERVACIONES: Cuando se inicio el experimento de los Poecillia había un numero menos de seres que hay en este momento se ha notado un aumento muy notable de alevines en mi acuario sin contar que están con las normas dadas por la profesora.(temperatura, oxigeno, paridera ,etc.)…
  • 10. Al iniciar el experimento de los Drosophila solo se tenían 2 ahora se ven varios individuos y gran cantidad de larvas o huevecillos atravez de todo el tarro esto es equivalente a que hay un gran aumento en la población (en la foto solo es posible ver las larvas que están al fondo del tarro). ANALIZIS: En este trabajo pudimos observar como cada factor así sea incluso muy mínimo puede afectar el hábitat de una población afectándola toda al mismo tiempo, mi hipótesis fue correcta ya que logre observar después de los experimentos realizados y todo lo investigado que todos los factores intervienen en una población ya que cualquier cambio en el medio puede llegar a crear o mutaciones o adaptaciones o cuellos botellas o incluso puede llegar a crear evolución. CONCLUSION: En este interesante laboratorio que transcurrió durante todo el año pudimos evidenciar muy bien los temas tratados durante todo el año y podemos ver que nuestro ciclo de vida en si es muy parecido al de un animal así podemos evidenciar que todos los temas de un medio así nosotros no estemos en pleno contacto con la naturaleza estos temas también nos afectan a nosotros. BIBLIOGRAFIA: www.wikipedia.org www.rincondelvago.com www.universidadperu.com www.monografias.com Estudiante de administración de empresas agropecuarias. (HERMANO)