SlideShare una empresa de Scribd logo
8° Año, SFC Prof. Gustavo Toledo
Evolución por selección natural
Adapted from the University of California, Los Angeles Life Sciences
Objetivo: • Comprender que la selección natural es un mecanismo de evolución que requiere variación hereditaria,
supervivencia del más apto y reproducción diferencial.
Describe qué está pasando en las
figuras 1-3. ¿Es diferente la
población de ratones en la figura
3 si se compara con la figura 1?
Explica por qué.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………
Los seres vivos que están bien adaptados a su ambiente sobreviven y se reproducen. Los que no se
adaptan bien no sobreviven ni se reproducen. Una adaptación es cualquier característica que
aumenta la aptitud, la cual se define como la capacidad de sobrevivir y reproducirse. ¿Cuál
característica de los ratones de la imagen superior es una adaptación que aumenta su aptitud?
………………………………………………
El cuadro siguiente recoge las descripciones de cuatro ratones hembras que viven en una zona de una
playa de arena de color canela, con plantas dispersas. De acuerdo con la definición dada para aptitud,
¿cuál ratón sería considerado por los biólogos evolucionistas como el más apto? ………………………..
……………………..Explica por qué este ratón sería más apto. Sería más apto porque …………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..
Color de la piel Negra Canela Negra y
canela
Crema
Edad de muerte 2 meses 8 meses 4 meses 2 meses
# de hijos paridos por c/hembra 0 11 3 0
Velocidad de su carrera 8 cm/sec. 6 cm/sec. 7 cm/sec. 5 cm/sec.
Si el color de piel que posee un ratón hijo es generalmente similar al color de sus padres, ¿qué color
de piel sería más común entre los ratones hijos presentados en la tabla de arriba?
…………………………………………
Una característica que se ve influida por los genes y se transmite de padres a hijos es llamada
hereditaria. Durante muchas generaciones las características hereditarias adaptativas llegan a ser
más comunes en una población. Este proceso se denomina evolución por selección natural. La
evolución por selección natural se lleva a cabo durante muchas, muchas generaciones.
La evolución por selección natural conduce a la adaptación dentro de una población. El término
evolución por selección natural no se refiere a los cambios de un individuo, sino que sólo a los cambios
en la frecuencia de las características adaptativas en la población como un todo. Por ejemplo, para los
ratones que vivían en la zona de playa de arena color canela, ninguno de los ratones tenía un cambio
en el color de su piel, sin embargo, debido a la selección natural, la piel canela fue más común para las
crías de ratones que para los ratones madre.
Nombre: ………………………………………………………………………………………. y…………………………………………………………………………………………….
8° Año, SFC Prof. Gustavo Toledo
Preguntas
1. Explica por qué una característica que ayuda a un animal a vivir más tiempo por lo general tenderá a
ser más común en la población como resultado de la evolución por selección natural.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
2. No todas las características que contribuyen a una vida más larga se vuelven más comunes en la
población. Algunas características contribuyen a una vida más larga, pero no contribuyen a generar
más descendencia. Por ejemplo, una gata que es estéril y no puede tener hijos, puede vivir más tiempo
porque no sufrirá las tensiones biológicas de repetidos embarazos. Explica por qué una característica
como ésta, que contribuye a una vida larga, pero con poca o ninguna descendencia, no se vuelve más
común, como resultado de la evolución por selección natural.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
3. El siguiente ejemplo ilustra que la evolución por selección natural no puede ocurrir cuando la
variación de una característica no es heredable. Este ejemplo también ilustra una definición más
completa de Aptitud, que es la capacidad para sobrevivir y producir descendencia y los descendientes
también pueden sobrevivir y reproducirse. De acuerdo con esta definición de aptitud, ¿cuál de los
cuatro leones machos que se describen a continuación es considerado más apto por los biólogos
evolutivos?
………………………………………………………………………………………………………………………
Nombre George Dwayne Spot Tyrone
Edad de muerte 13 años 16 años 12 años 10 años
# cachorros concebidos 19 25 20 20
# cachorros que sobreviven hasta
la adultez
15 14 14 19
Tamaño 10 pies 8.5 pies 9 pies 9 pies
(Adaptado de la Universidad Estatal de Michigan, Documento N º 91, Evolución por Selección Natural)
4. Explica por qué Dwayne no es más apto a pesar de que vivió más tiempo y tuvo más cachorros.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
5.¿Cuál de los siguientes escenarios podría resultar en selección natural? (subraya el escenario que
consideres correcto)
a. Tyrone tiene características hereditarias que aumentan la resistencia a las infecciones y ayudan a
los cachorros a que sobrevivan hasta la adultez.
b. Tyrone se va a vivir cerca de un agricultor que pone antibióticos en la carne, pero a los cachorros de
Tyrone les da carne sin antibióticos.
6.Explica por qué la selección natural no opera sobre las características que afectan a la aptitud que no
sean hereditarias.………………………………………………………………………………………….………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
8. "La supervivencia del más apto" es una expresión común. ¿Qué significado le dan a esta expresión,
la gente común que no sabe evolución?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo explicarías esta expresión para ayudar a alguien a entender cómo funciona realmente la
selección natural?……………………………………………………………………….…………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..…
Nombre: ………………………………………………………………………………………. y…………………………………………………………………………………………….
8° Año, SFC Prof. Gustavo Toledo
Visite esta página y observe el video explicado por Carl Sagan sobre la selección natural:
http://iesrafaelalberticoslada-laseleccionna.blogspot.com/
A continuación se le entrega información que le podría facilitar la comprensión de la selección natural.
¿Cómo opera la selección natural?
Idea equivocada: «La selección natural implica que los
organismos "intentan" adaptarse.»
Respuesta: La selección natural conduce a la adaptación, pero el
proceso no implica ningún «intento». La selección natural implica
variabilidad genética y selección entre las variantes presentes en una
población. Un individuo, o tiene genes suficientemente buenos para
sobrevivir y reproducirse, o no los tiene, pero no puede conseguirlos
«intentándolo».
Idea equivocada: «La selección natural proporciona
a los organismos lo que "necesitan"».
Respuesta: La selección natural no tiene ni intención ni sentido
común; no puede tener conciencia de lo que «necesita» una
especie. Si una población tiene la variabilidad genética que
permite a algunos individuos sobrevivir a un reto concreto
mejor que a otros, entonces esos individuos tendrán más
descendencia en la siguiente generación y la población
evolucionará. Si esa variabilidad genética no se encuentra en la
población, puede que la población sobreviva aún así (pero sin
evolucionar mucho) o puede que se extinga. Pero la selección natural no le concederá lo que «necesita».
Nombre: ………………………………………………………………………………………. y…………………………………………………………………………………………….
8° Año, SFC Prof. Gustavo Toledo
Creer o aceptar
Una pregunta que hacen a menudo los estudiantes, perplejos, a los profesores de biología es: «¿Usted cree en la
evolución?». La respuesta es: «No, acepto el hecho de que la Tierra es muy antigua y la vida se ha modificado
con el paso de miles de millones de años, porque eso es lo que nos dicen las pruebas». La ciencia no trata sobre
creencias, sino que hace inferencias basándose en pruebas.
Nombre: ………………………………………………………………………………………. y…………………………………………………………………………………………….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller 3 especiacion
Taller 3 especiacionTaller 3 especiacion
Taller 3 especiacionPiedad
 
CAMBIOS EN LAS POBLACIONES
CAMBIOS EN LAS POBLACIONESCAMBIOS EN LAS POBLACIONES
CAMBIOS EN LAS POBLACIONEScrisholgado
 
Selección Natural y especiación. Guía para tercero medio, biología, plan común
Selección Natural y especiación. Guía para tercero medio, biología, plan comúnSelección Natural y especiación. Guía para tercero medio, biología, plan común
Selección Natural y especiación. Guía para tercero medio, biología, plan común
Hogar
 
Presentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución IIPresentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución II
josemanuel7160
 
Selección natural, tipos de selección y deriva genética. Guía
Selección natural, tipos de selección y deriva genética. GuíaSelección natural, tipos de selección y deriva genética. Guía
Selección natural, tipos de selección y deriva genética. Guía
Hogar
 
Actividades ordenador evolcion
Actividades ordenador evolcionActividades ordenador evolcion
Actividades ordenador evolcion
John Tamayo
 
Guía de ejercicios lamarck y darwin
Guía de ejercicios lamarck y darwinGuía de ejercicios lamarck y darwin
Guía de ejercicios lamarck y darwin
Barbara Peña
 
5 guía de aprendizaje nº 7 especiacion 9 ebs
5  guía de aprendizaje nº 7 especiacion 9 ebs5  guía de aprendizaje nº 7 especiacion 9 ebs
5 guía de aprendizaje nº 7 especiacion 9 ebsEdgardo Sanchez
 
Guía origen de la vida-2016
Guía origen de la vida-2016Guía origen de la vida-2016
Guía origen de la vida-2016
Giuliana Tinoco
 
Origen y evolución
Origen y evoluciónOrigen y evolución
Origen y evolución
monica82
 
Células procariota y eucariota. Guía para 8-1º medio
Células procariota y eucariota. Guía para 8-1º medioCélulas procariota y eucariota. Guía para 8-1º medio
Células procariota y eucariota. Guía para 8-1º medio
Hogar
 
Homología analogía
Homología analogíaHomología analogía
Homología analogía
Hogar
 
teorias de evolución
teorias de evolución teorias de evolución
teorias de evolución
Manuel Tapia
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendelianacriollito
 
Membrana y transporte celular. Hoja de trabajo para primero medio, biología
Membrana y transporte celular. Hoja de trabajo para primero medio, biologíaMembrana y transporte celular. Hoja de trabajo para primero medio, biología
Membrana y transporte celular. Hoja de trabajo para primero medio, biología
Hogar
 
Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.
Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.
Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.
Claudia B Godoy
 
SECUENCIA DIDACTICA: LA CLONACION
SECUENCIA DIDACTICA:  LA CLONACIONSECUENCIA DIDACTICA:  LA CLONACION
SECUENCIA DIDACTICA: LA CLONACION
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vidaPiedad
 
meiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudiomeiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudio
Hogar
 

La actualidad más candente (20)

Taller genetica
Taller geneticaTaller genetica
Taller genetica
 
Taller 3 especiacion
Taller 3 especiacionTaller 3 especiacion
Taller 3 especiacion
 
CAMBIOS EN LAS POBLACIONES
CAMBIOS EN LAS POBLACIONESCAMBIOS EN LAS POBLACIONES
CAMBIOS EN LAS POBLACIONES
 
Selección Natural y especiación. Guía para tercero medio, biología, plan común
Selección Natural y especiación. Guía para tercero medio, biología, plan comúnSelección Natural y especiación. Guía para tercero medio, biología, plan común
Selección Natural y especiación. Guía para tercero medio, biología, plan común
 
Presentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución IIPresentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución II
 
Selección natural, tipos de selección y deriva genética. Guía
Selección natural, tipos de selección y deriva genética. GuíaSelección natural, tipos de selección y deriva genética. Guía
Selección natural, tipos de selección y deriva genética. Guía
 
Actividades ordenador evolcion
Actividades ordenador evolcionActividades ordenador evolcion
Actividades ordenador evolcion
 
Guía de ejercicios lamarck y darwin
Guía de ejercicios lamarck y darwinGuía de ejercicios lamarck y darwin
Guía de ejercicios lamarck y darwin
 
5 guía de aprendizaje nº 7 especiacion 9 ebs
5  guía de aprendizaje nº 7 especiacion 9 ebs5  guía de aprendizaje nº 7 especiacion 9 ebs
5 guía de aprendizaje nº 7 especiacion 9 ebs
 
Guía origen de la vida-2016
Guía origen de la vida-2016Guía origen de la vida-2016
Guía origen de la vida-2016
 
Origen y evolución
Origen y evoluciónOrigen y evolución
Origen y evolución
 
Células procariota y eucariota. Guía para 8-1º medio
Células procariota y eucariota. Guía para 8-1º medioCélulas procariota y eucariota. Guía para 8-1º medio
Células procariota y eucariota. Guía para 8-1º medio
 
Homología analogía
Homología analogíaHomología analogía
Homología analogía
 
teorias de evolución
teorias de evolución teorias de evolución
teorias de evolución
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
 
Membrana y transporte celular. Hoja de trabajo para primero medio, biología
Membrana y transporte celular. Hoja de trabajo para primero medio, biologíaMembrana y transporte celular. Hoja de trabajo para primero medio, biología
Membrana y transporte celular. Hoja de trabajo para primero medio, biología
 
Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.
Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.
Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.
 
SECUENCIA DIDACTICA: LA CLONACION
SECUENCIA DIDACTICA:  LA CLONACIONSECUENCIA DIDACTICA:  LA CLONACION
SECUENCIA DIDACTICA: LA CLONACION
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
meiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudiomeiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudio
 

Destacado

La selección natural en acción.
La selección natural en acción.La selección natural en acción.
La selección natural en acción.
Hogar
 
Teoría evolución de darwin: Guía, tercero medio, plan común
Teoría evolución de darwin: Guía, tercero medio, plan comúnTeoría evolución de darwin: Guía, tercero medio, plan común
Teoría evolución de darwin: Guía, tercero medio, plan común
Hogar
 
Guía de estudio y autoevaluación evolucion
Guía de estudio y autoevaluación evolucionGuía de estudio y autoevaluación evolucion
Guía de estudio y autoevaluación evolucionLeyla González
 
Taller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucionTaller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucionpracticadocente2011
 
Algunos factores que afectan la tasa fotosintética
Algunos factores que afectan la tasa fotosintéticaAlgunos factores que afectan la tasa fotosintética
Algunos factores que afectan la tasa fotosintética
Hogar
 
Señales químicas y homeostasis
Señales químicas y homeostasisSeñales químicas y homeostasis
Señales químicas y homeostasis
Hogar
 
Mutaciones ¿Qué puede ocurrir si se altera tu ADN? Guía para 4º medio, Lecció...
Mutaciones ¿Qué puede ocurrir si se altera tu ADN? Guía para 4º medio, Lecció...Mutaciones ¿Qué puede ocurrir si se altera tu ADN? Guía para 4º medio, Lecció...
Mutaciones ¿Qué puede ocurrir si se altera tu ADN? Guía para 4º medio, Lecció...
Hogar
 
Guía ecosistema e interacciones interespecíficas
Guía  ecosistema e interacciones interespecíficasGuía  ecosistema e interacciones interespecíficas
Guía ecosistema e interacciones interespecíficasLeyla González
 
Juego de la tolerancia
Juego de la toleranciaJuego de la tolerancia
Juego de la toleranciaWilliam V.
 
Cadena de transporte de electrones. hoja de trabajo
Cadena de transporte de electrones. hoja de trabajoCadena de transporte de electrones. hoja de trabajo
Cadena de transporte de electrones. hoja de trabajo
Hogar
 
¿Quién come a quien?. red trófica, hoja de trabajo. 1º Medio, Biología
¿Quién come a quien?. red trófica, hoja de trabajo. 1º Medio, Biología¿Quién come a quien?. red trófica, hoja de trabajo. 1º Medio, Biología
¿Quién come a quien?. red trófica, hoja de trabajo. 1º Medio, Biología
Hogar
 
Crecimiento poblacional. ¿Cómo es regulado naturalmente el Crecimiento de una...
Crecimiento poblacional. ¿Cómo es regulado naturalmente el Crecimiento de una...Crecimiento poblacional. ¿Cómo es regulado naturalmente el Crecimiento de una...
Crecimiento poblacional. ¿Cómo es regulado naturalmente el Crecimiento de una...
Hogar
 
Fosforilación oxidativa. Guía para primero medio o 3º biólogo, electivo.
Fosforilación oxidativa. Guía para primero medio o 3º biólogo, electivo.Fosforilación oxidativa. Guía para primero medio o 3º biólogo, electivo.
Fosforilación oxidativa. Guía para primero medio o 3º biólogo, electivo.
Hogar
 
Cruce monohíbrido; hoja de trabajo para practicar habilidades.
Cruce monohíbrido; hoja de trabajo para practicar habilidades.Cruce monohíbrido; hoja de trabajo para practicar habilidades.
Cruce monohíbrido; hoja de trabajo para practicar habilidades.
Hogar
 
Banco sistema sensorial y endocrino
Banco sistema sensorial y endocrinoBanco sistema sensorial y endocrino
Banco sistema sensorial y endocrinoPiedad
 
Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...
Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...
Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...
Hogar
 
Membrana estructura y función. Guía para primero medio, biología.
Membrana  estructura y función. Guía para primero medio, biología.Membrana  estructura y función. Guía para primero medio, biología.
Membrana estructura y función. Guía para primero medio, biología.
Hogar
 
Respiración anaeróbica: láctica y alcohólica. Hoja de trabajo, biología electivo
Respiración anaeróbica: láctica y alcohólica. Hoja de trabajo, biología electivoRespiración anaeróbica: láctica y alcohólica. Hoja de trabajo, biología electivo
Respiración anaeróbica: láctica y alcohólica. Hoja de trabajo, biología electivo
Hogar
 

Destacado (20)

La selección natural en acción.
La selección natural en acción.La selección natural en acción.
La selección natural en acción.
 
Teoría evolución de darwin: Guía, tercero medio, plan común
Teoría evolución de darwin: Guía, tercero medio, plan comúnTeoría evolución de darwin: Guía, tercero medio, plan común
Teoría evolución de darwin: Guía, tercero medio, plan común
 
Guía de estudio y autoevaluación evolucion
Guía de estudio y autoevaluación evolucionGuía de estudio y autoevaluación evolucion
Guía de estudio y autoevaluación evolucion
 
Taller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucionTaller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucion
 
Algunos factores que afectan la tasa fotosintética
Algunos factores que afectan la tasa fotosintéticaAlgunos factores que afectan la tasa fotosintética
Algunos factores que afectan la tasa fotosintética
 
Catalasa papa guia
Catalasa papa guiaCatalasa papa guia
Catalasa papa guia
 
Señales químicas y homeostasis
Señales químicas y homeostasisSeñales químicas y homeostasis
Señales químicas y homeostasis
 
Mutaciones ¿Qué puede ocurrir si se altera tu ADN? Guía para 4º medio, Lecció...
Mutaciones ¿Qué puede ocurrir si se altera tu ADN? Guía para 4º medio, Lecció...Mutaciones ¿Qué puede ocurrir si se altera tu ADN? Guía para 4º medio, Lecció...
Mutaciones ¿Qué puede ocurrir si se altera tu ADN? Guía para 4º medio, Lecció...
 
Guía ecosistema e interacciones interespecíficas
Guía  ecosistema e interacciones interespecíficasGuía  ecosistema e interacciones interespecíficas
Guía ecosistema e interacciones interespecíficas
 
Juego de la tolerancia
Juego de la toleranciaJuego de la tolerancia
Juego de la tolerancia
 
Cadena de transporte de electrones. hoja de trabajo
Cadena de transporte de electrones. hoja de trabajoCadena de transporte de electrones. hoja de trabajo
Cadena de transporte de electrones. hoja de trabajo
 
¿Quién come a quien?. red trófica, hoja de trabajo. 1º Medio, Biología
¿Quién come a quien?. red trófica, hoja de trabajo. 1º Medio, Biología¿Quién come a quien?. red trófica, hoja de trabajo. 1º Medio, Biología
¿Quién come a quien?. red trófica, hoja de trabajo. 1º Medio, Biología
 
Crecimiento poblacional. ¿Cómo es regulado naturalmente el Crecimiento de una...
Crecimiento poblacional. ¿Cómo es regulado naturalmente el Crecimiento de una...Crecimiento poblacional. ¿Cómo es regulado naturalmente el Crecimiento de una...
Crecimiento poblacional. ¿Cómo es regulado naturalmente el Crecimiento de una...
 
Fosforilación oxidativa. Guía para primero medio o 3º biólogo, electivo.
Fosforilación oxidativa. Guía para primero medio o 3º biólogo, electivo.Fosforilación oxidativa. Guía para primero medio o 3º biólogo, electivo.
Fosforilación oxidativa. Guía para primero medio o 3º biólogo, electivo.
 
Cruce monohíbrido; hoja de trabajo para practicar habilidades.
Cruce monohíbrido; hoja de trabajo para practicar habilidades.Cruce monohíbrido; hoja de trabajo para practicar habilidades.
Cruce monohíbrido; hoja de trabajo para practicar habilidades.
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Banco sistema sensorial y endocrino
Banco sistema sensorial y endocrinoBanco sistema sensorial y endocrino
Banco sistema sensorial y endocrino
 
Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...
Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...
Expresión génica—Transcripción ¿Cómo se sintetiza el mRNA y qué mensaje trans...
 
Membrana estructura y función. Guía para primero medio, biología.
Membrana  estructura y función. Guía para primero medio, biología.Membrana  estructura y función. Guía para primero medio, biología.
Membrana estructura y función. Guía para primero medio, biología.
 
Respiración anaeróbica: láctica y alcohólica. Hoja de trabajo, biología electivo
Respiración anaeróbica: láctica y alcohólica. Hoja de trabajo, biología electivoRespiración anaeróbica: láctica y alcohólica. Hoja de trabajo, biología electivo
Respiración anaeróbica: láctica y alcohólica. Hoja de trabajo, biología electivo
 

Similar a Evolución por selección natural 2

Lecturas animales
Lecturas animalesLecturas animales
Lecturas animales
Yadira Avila
 
CcNn6p_u02_e._modificadodocx.docx
CcNn6p_u02_e._modificadodocx.docxCcNn6p_u02_e._modificadodocx.docx
CcNn6p_u02_e._modificadodocx.docx
Grima Laura
 
evaluacion 1 caracteristicas.docx
evaluacion 1 caracteristicas.docxevaluacion 1 caracteristicas.docx
evaluacion 1 caracteristicas.docx
YobanaEspino
 
Cb08 angelesgrecia.ppsx
Cb08 angelesgrecia.ppsxCb08 angelesgrecia.ppsx
Cb08 angelesgrecia.ppsx
Grecia Angeles U
 
Selección natural. Una actividad interactiva, 8º básico
Selección natural. Una actividad interactiva, 8º básicoSelección natural. Una actividad interactiva, 8º básico
Selección natural. Una actividad interactiva, 8º básico
Hogar
 
Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9
Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9
Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9
@Juancponcef IEAIS
 
¿cómo cambian las poblaciones a través del tiempo? o ¿Cómo opera la selección...
¿cómo cambian las poblaciones a través del tiempo? o ¿Cómo opera la selección...¿cómo cambian las poblaciones a través del tiempo? o ¿Cómo opera la selección...
¿cómo cambian las poblaciones a través del tiempo? o ¿Cómo opera la selección...
Hogar
 
Ensayo vida artificial
Ensayo vida artificialEnsayo vida artificial
Ensayo vida artificial
Claux G. Torres
 
Ingenieria genetica-lucia-obeso-almeida
Ingenieria genetica-lucia-obeso-almeidaIngenieria genetica-lucia-obeso-almeida
Ingenieria genetica-lucia-obeso-almeidamiguelst22
 
Lamark darwin
Lamark darwinLamark darwin
Lamark darwin
girasoles07
 
La_voz_de_los_animales.pdf
La_voz_de_los_animales.pdfLa_voz_de_los_animales.pdf
La_voz_de_los_animales.pdf
CarmenVargasVega
 
Genetica humana
Genetica humanaGenetica humana
Genetica humanatelefono12
 
Ficha comprension 3
Ficha comprension 3Ficha comprension 3
Ficha comprension 3
karolinasl
 
clases 7 de noviembre.docx
clases 7 de noviembre.docxclases 7 de noviembre.docx
clases 7 de noviembre.docx
PamelaDeLacruzZavala1
 
Preguntas genética rezago 2014
Preguntas genética rezago 2014Preguntas genética rezago 2014
Preguntas genética rezago 2014
Jonathan Pereira Rodriguez
 
Fichas unidad 1
Fichas unidad 1Fichas unidad 1
Fichas unidad 1
EMERSON ARO
 
Fichas unidad 1
Fichas unidad 1Fichas unidad 1
Fichas unidad 1
Yasna Cortés San Martin
 
GCSMSEVO4.pdf
GCSMSEVO4.pdfGCSMSEVO4.pdf
GCSMSEVO4.pdf
JHEAN VALDEZ
 
Actividades de diversidad en la unidad
Actividades de diversidad en la unidadActividades de diversidad en la unidad
Actividades de diversidad en la unidaddsconsultora
 

Similar a Evolución por selección natural 2 (20)

Lecturas animales
Lecturas animalesLecturas animales
Lecturas animales
 
Laboratoria
LaboratoriaLaboratoria
Laboratoria
 
CcNn6p_u02_e._modificadodocx.docx
CcNn6p_u02_e._modificadodocx.docxCcNn6p_u02_e._modificadodocx.docx
CcNn6p_u02_e._modificadodocx.docx
 
evaluacion 1 caracteristicas.docx
evaluacion 1 caracteristicas.docxevaluacion 1 caracteristicas.docx
evaluacion 1 caracteristicas.docx
 
Cb08 angelesgrecia.ppsx
Cb08 angelesgrecia.ppsxCb08 angelesgrecia.ppsx
Cb08 angelesgrecia.ppsx
 
Selección natural. Una actividad interactiva, 8º básico
Selección natural. Una actividad interactiva, 8º básicoSelección natural. Una actividad interactiva, 8º básico
Selección natural. Una actividad interactiva, 8º básico
 
Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9
Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9
Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9
 
¿cómo cambian las poblaciones a través del tiempo? o ¿Cómo opera la selección...
¿cómo cambian las poblaciones a través del tiempo? o ¿Cómo opera la selección...¿cómo cambian las poblaciones a través del tiempo? o ¿Cómo opera la selección...
¿cómo cambian las poblaciones a través del tiempo? o ¿Cómo opera la selección...
 
Ensayo vida artificial
Ensayo vida artificialEnsayo vida artificial
Ensayo vida artificial
 
Ingenieria genetica-lucia-obeso-almeida
Ingenieria genetica-lucia-obeso-almeidaIngenieria genetica-lucia-obeso-almeida
Ingenieria genetica-lucia-obeso-almeida
 
Lamark darwin
Lamark darwinLamark darwin
Lamark darwin
 
La_voz_de_los_animales.pdf
La_voz_de_los_animales.pdfLa_voz_de_los_animales.pdf
La_voz_de_los_animales.pdf
 
Genetica humana
Genetica humanaGenetica humana
Genetica humana
 
Ficha comprension 3
Ficha comprension 3Ficha comprension 3
Ficha comprension 3
 
clases 7 de noviembre.docx
clases 7 de noviembre.docxclases 7 de noviembre.docx
clases 7 de noviembre.docx
 
Preguntas genética rezago 2014
Preguntas genética rezago 2014Preguntas genética rezago 2014
Preguntas genética rezago 2014
 
Fichas unidad 1
Fichas unidad 1Fichas unidad 1
Fichas unidad 1
 
Fichas unidad 1
Fichas unidad 1Fichas unidad 1
Fichas unidad 1
 
GCSMSEVO4.pdf
GCSMSEVO4.pdfGCSMSEVO4.pdf
GCSMSEVO4.pdf
 
Actividades de diversidad en la unidad
Actividades de diversidad en la unidadActividades de diversidad en la unidad
Actividades de diversidad en la unidad
 

Más de Hogar

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
Hogar
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Hogar
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
Hogar
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Hogar
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
Hogar
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Hogar
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Hogar
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Hogar
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Hogar
 

Más de Hogar (20)

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Evolución por selección natural 2

  • 1. 8° Año, SFC Prof. Gustavo Toledo Evolución por selección natural Adapted from the University of California, Los Angeles Life Sciences Objetivo: • Comprender que la selección natural es un mecanismo de evolución que requiere variación hereditaria, supervivencia del más apto y reproducción diferencial. Describe qué está pasando en las figuras 1-3. ¿Es diferente la población de ratones en la figura 3 si se compara con la figura 1? Explica por qué. ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………… Los seres vivos que están bien adaptados a su ambiente sobreviven y se reproducen. Los que no se adaptan bien no sobreviven ni se reproducen. Una adaptación es cualquier característica que aumenta la aptitud, la cual se define como la capacidad de sobrevivir y reproducirse. ¿Cuál característica de los ratones de la imagen superior es una adaptación que aumenta su aptitud? ……………………………………………… El cuadro siguiente recoge las descripciones de cuatro ratones hembras que viven en una zona de una playa de arena de color canela, con plantas dispersas. De acuerdo con la definición dada para aptitud, ¿cuál ratón sería considerado por los biólogos evolucionistas como el más apto? ……………………….. ……………………..Explica por qué este ratón sería más apto. Sería más apto porque ………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………….. Color de la piel Negra Canela Negra y canela Crema Edad de muerte 2 meses 8 meses 4 meses 2 meses # de hijos paridos por c/hembra 0 11 3 0 Velocidad de su carrera 8 cm/sec. 6 cm/sec. 7 cm/sec. 5 cm/sec. Si el color de piel que posee un ratón hijo es generalmente similar al color de sus padres, ¿qué color de piel sería más común entre los ratones hijos presentados en la tabla de arriba? ………………………………………… Una característica que se ve influida por los genes y se transmite de padres a hijos es llamada hereditaria. Durante muchas generaciones las características hereditarias adaptativas llegan a ser más comunes en una población. Este proceso se denomina evolución por selección natural. La evolución por selección natural se lleva a cabo durante muchas, muchas generaciones. La evolución por selección natural conduce a la adaptación dentro de una población. El término evolución por selección natural no se refiere a los cambios de un individuo, sino que sólo a los cambios en la frecuencia de las características adaptativas en la población como un todo. Por ejemplo, para los ratones que vivían en la zona de playa de arena color canela, ninguno de los ratones tenía un cambio en el color de su piel, sin embargo, debido a la selección natural, la piel canela fue más común para las crías de ratones que para los ratones madre. Nombre: ………………………………………………………………………………………. y…………………………………………………………………………………………….
  • 2. 8° Año, SFC Prof. Gustavo Toledo Preguntas 1. Explica por qué una característica que ayuda a un animal a vivir más tiempo por lo general tenderá a ser más común en la población como resultado de la evolución por selección natural. ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 2. No todas las características que contribuyen a una vida más larga se vuelven más comunes en la población. Algunas características contribuyen a una vida más larga, pero no contribuyen a generar más descendencia. Por ejemplo, una gata que es estéril y no puede tener hijos, puede vivir más tiempo porque no sufrirá las tensiones biológicas de repetidos embarazos. Explica por qué una característica como ésta, que contribuye a una vida larga, pero con poca o ninguna descendencia, no se vuelve más común, como resultado de la evolución por selección natural. ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 3. El siguiente ejemplo ilustra que la evolución por selección natural no puede ocurrir cuando la variación de una característica no es heredable. Este ejemplo también ilustra una definición más completa de Aptitud, que es la capacidad para sobrevivir y producir descendencia y los descendientes también pueden sobrevivir y reproducirse. De acuerdo con esta definición de aptitud, ¿cuál de los cuatro leones machos que se describen a continuación es considerado más apto por los biólogos evolutivos? ……………………………………………………………………………………………………………………… Nombre George Dwayne Spot Tyrone Edad de muerte 13 años 16 años 12 años 10 años # cachorros concebidos 19 25 20 20 # cachorros que sobreviven hasta la adultez 15 14 14 19 Tamaño 10 pies 8.5 pies 9 pies 9 pies (Adaptado de la Universidad Estatal de Michigan, Documento N º 91, Evolución por Selección Natural) 4. Explica por qué Dwayne no es más apto a pesar de que vivió más tiempo y tuvo más cachorros. ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 5.¿Cuál de los siguientes escenarios podría resultar en selección natural? (subraya el escenario que consideres correcto) a. Tyrone tiene características hereditarias que aumentan la resistencia a las infecciones y ayudan a los cachorros a que sobrevivan hasta la adultez. b. Tyrone se va a vivir cerca de un agricultor que pone antibióticos en la carne, pero a los cachorros de Tyrone les da carne sin antibióticos. 6.Explica por qué la selección natural no opera sobre las características que afectan a la aptitud que no sean hereditarias.………………………………………………………………………………………….……… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 8. "La supervivencia del más apto" es una expresión común. ¿Qué significado le dan a esta expresión, la gente común que no sabe evolución? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ¿Cómo explicarías esta expresión para ayudar a alguien a entender cómo funciona realmente la selección natural?……………………………………………………………………….………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………..… Nombre: ………………………………………………………………………………………. y…………………………………………………………………………………………….
  • 3. 8° Año, SFC Prof. Gustavo Toledo Visite esta página y observe el video explicado por Carl Sagan sobre la selección natural: http://iesrafaelalberticoslada-laseleccionna.blogspot.com/ A continuación se le entrega información que le podría facilitar la comprensión de la selección natural. ¿Cómo opera la selección natural? Idea equivocada: «La selección natural implica que los organismos "intentan" adaptarse.» Respuesta: La selección natural conduce a la adaptación, pero el proceso no implica ningún «intento». La selección natural implica variabilidad genética y selección entre las variantes presentes en una población. Un individuo, o tiene genes suficientemente buenos para sobrevivir y reproducirse, o no los tiene, pero no puede conseguirlos «intentándolo». Idea equivocada: «La selección natural proporciona a los organismos lo que "necesitan"». Respuesta: La selección natural no tiene ni intención ni sentido común; no puede tener conciencia de lo que «necesita» una especie. Si una población tiene la variabilidad genética que permite a algunos individuos sobrevivir a un reto concreto mejor que a otros, entonces esos individuos tendrán más descendencia en la siguiente generación y la población evolucionará. Si esa variabilidad genética no se encuentra en la población, puede que la población sobreviva aún así (pero sin evolucionar mucho) o puede que se extinga. Pero la selección natural no le concederá lo que «necesita». Nombre: ………………………………………………………………………………………. y…………………………………………………………………………………………….
  • 4. 8° Año, SFC Prof. Gustavo Toledo Creer o aceptar Una pregunta que hacen a menudo los estudiantes, perplejos, a los profesores de biología es: «¿Usted cree en la evolución?». La respuesta es: «No, acepto el hecho de que la Tierra es muy antigua y la vida se ha modificado con el paso de miles de millones de años, porque eso es lo que nos dicen las pruebas». La ciencia no trata sobre creencias, sino que hace inferencias basándose en pruebas. Nombre: ………………………………………………………………………………………. y…………………………………………………………………………………………….