SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela profesional de Enfermería
ESTUDIANTE: Ochoa Tenorio Mia Solange
ASIGNATURA: Enfermería en Salud de la Mujer y Neonato
DOCENTE: Dra. Isabel Esteban Robladillo
CICLO Y GRUPO: V-B
Fisiología e importancia de
la lactancia materna
INTRODUCCIÓN
La leche materna constituye el alimento natural ideal para los recién nacidos y lactantes.
Sus características nutricionales permiten el crecimiento armónico del niño y la
prevención de la morbi-mortalidad infantil, especialmente por enfermedades diarreicas.
La importancia de la leche materna radica en su capacidad única para proporcionar al
bebé todos los nutrientes esenciales que necesita para crecer y desarrollarse de
manera óptima durante los primeros meses de vida.
Este líquido vital no solo nutre al bebé físicamente, sino que también fomenta un vínculo
emocional profundo entre la madre y el hijo a través del contacto piel a piel y la
lactancia. Los beneficios emocionales de la lactancia materna son igualmente
importantes, ya que promueven el apego seguro y el bienestar emocional tanto para el
bebé como para la madre.
¿QUÉ ES LA LACTANCIA MATERNA?
La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su
hijo recién nacido a través de sus senos, que segregan leche
inmediatamente después del parto, que debería ser el principal
alimento del bebé al menos hasta los dos años.
¿CUÁNDO HABLAMOS DE LACTANCIA
MATERNA EXCLUSIVA?
La lactancia materna exclusiva significa dar al bebé solamente leche
materna sin ningún otro líquido o sólido, ni siquiera agua. Se permite la
administración de gotas, suero, jarabes o medicamentos, previamente
formulados por personal médico.
TIPOS DE LECHE MATERNA
a.- Pre-calostro: Acumulado en los alvéolos durante el último trimestre de la gestación.
b.- Calostro: Se produce desde la semana 12-18 de embarazo hasta los 4 días
siguientes al parto, es de escaso volumen y alta densidad (2-20 ml/toma).
c.- Leche de Transición: Se produce entre 4-15 días luego del parto, hacia el quinto día
hay un aumento brusco de su producción y va incrementando su volumen hasta llegar a
700 ml/día aproximadamente entre los 15-30 días posparto. Su composición varía hasta
llegar a la de la leche madura.
d.- Leche Madura: El volumen aproximado es de 700- 900 ml/día durante los 6
primeros meses posparto. Al involucionar la lactancia, antes de desaparecer la
secreción láctea, regresa a su fase calostral.
Composición de la leche materna
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recoge en su libro La
alimentación del lactante y del niño pequeño los componentes principales
de la leche materna, que son:
 Grasas
 Agua
 Carbohidratos
 Proteínas
 Vitaminas y minerales
 Factores anti-infecciosos
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA PARA LA MADRE
•Disminuye el riesgo de sangrado post parto. Por ende, de desarrollar
anemia
•Quema calorías. La ayuda a perder los kilos que ganó en el embarazo
•Previene la depresión post-parto. Al amamantar se liberan hormonas, entre
ellas oxitocinas y endorfinas, que ayudarán a la madre a sentirse relajada,
optimista y amorosa con su bebé
•Previene enfermedades. Investigaciones demuestran que las mujeres que
han amamantado registran índices más bajos de cáncer de seno y ovario, así
como de diabetes tipo 2.
•Sirve como planificación familiar
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA PARA EL LACTANTE
• Favorece el desarrollo físico y emocional de la o el bebé.
• Protege contra la infección y la muerte.
• Genera un mayor coeficiente intelectual.
• Nutrición ideal
• Refuerza el vínculo afectivo madre-niña o niño.
• Reduce el riesgo de anemia temprana.
• Promueve la adecuada dentición y el desarrollo del habla.
• Reduce el riesgo de infecciones, desnutrición, alergias e intolerancia a la leche.
• Disminuye el riesgo de algunas enfermedades crónicas y la obesidad
MECANISMOS QUE SE DEBE UTILIZAR PARA LA LACTANCIA MATERNA SI
EN CASO LA MADRE TRABAJA
• Extracción de leche: La madre puede extraer leche materna utilizando un extractor de
leche manual o eléctrico.
• Almacenamiento de leche: La leche extraída se puede almacenar en recipientes de vidrio
o plástico estériles diseñados para este fin.
• Transporte de la leche: Si la madre necesita llevar la leche extraída al trabajo.
• Alimentación durante las horas de trabajo: Si es posible, la madre puede programar su
horario de trabajo de manera que pueda amamantar al bebé justo antes de ir al trabajo,
• Introducción gradual de biberón: Si se necesita alimentar al bebé con leche extraída
durante las horas de trabajo, es importante introducir el biberón gradualmente para evitar
la confusión del pezón.
TÉCNICAS DEL AMAMANTAMIENTO
Cuando se trata de técnicas de amamantamiento para la lactancia materna, es importante que la madre y el bebé se
sientan cómodos y relajados.
1. Posicionamiento adecuado: Coloca al bebé cerca del pecho, con su barriga frente a la tuya.
2. Posiciones de amamantamiento:.
3. Enganche correcto: Asegúrate de que el bebé tenga un buen agarre en el pecho.
4. Estimulación del reflejo de eyección: Antes de amamantar, puedes estimular el reflejo de eyección de leche
masajeando suavemente tus senos.
5. Alimentación a demanda: Responde a las señales de hambre de tu bebé y alimenta a demanda, en lugar de seguir
un horario estricto
6. Rotación de los senos: Alterna entre ambos senos durante una sesión de amamantamiento para asegurarte de que
el bebé vacíe ambos pechos y estimular así la producción de leche.
7. Comodidad durante la alimentación
8. Pausas para eructar: Después de alimentar a tu bebé, dale tiempo para eructar suavemente para liberar el gas
atrapado y evitar la incomodidad.
9. Cuidado de los pezones: Aplica tu propia leche materna o un ungüento específico para pezones después de cada
sesión de amamamiento.
10. Práctica y paciencia
POSICIÓN DE CUNA
POSICIÓN ACOSTADA
POSICIÓN DE
BALÓN DE RUGBY
CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA
MATERNA
En la práctica, son muy pocas las situaciones que contraindicaciones de la lactancia. Si
se considera necesaria la interrupción temporal de la lactancia, se aconsejará a la madre
que vacíe con frecuencia las mamas, de forma manual o con sacaleches, para mantener
la producción de leche y poder reanudar la alimentación al pecho sin problemas.
 Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
• Infección por el virus de la leucemia humana de células T
• Galactosemia
 Fármacos y drogas
PROBLEMAS POR LA MALA TÉCNICA AL MOMENTO DE
AMAMANTAR
La lactancia materna es una habilidad que tanto la madre como el bebé
necesitan aprender. Una mala técnica al amamantar puede llevar a una serie de
problemas tanto para la madre como para el bebé. Algunos de estos problemas
incluyen:
1. Dolor en los pezones
2. Grietas o heridas en los pezones
3. Bajo suministro de leche
4. Enganche deficiente
5. Obstrucción de conductos de leche
6. Mastitis
7. Frustración y estrés
CUIDADOS DE LA ENFERMERA EN LA LACTANCIA MATERNA:
-Alentar a la madre a que solicite ayuda en el comienzo de los primeros cuidados.
-Determinar si la posición es correcta observando al bebé al pecho.
-Valorar la capacidad del bebé para coger el pezón correctamente (habilidades de
agarre).
-Favorecer la intimidad y la comodidad en los primeros intentos de dar el pecho.
-Estimular el chupeteo del pecho.
-Alentar a la madre a emplear ambos pechos en cada toma.
-Indicar a la madre a no limitar el tiempo de mamar del bebé.
-Explicar a la madre la posición correcta que debe adoptar para el
amamantamiento.
-Reforzar la técnica correcta de interrumpir la succión del bebé.
-Prevenir la integridad de la piel de los pezones, incluida las grietas en los mismos.
-Enseñar los cuidados de los pezones.
-Fomentar la utilización de bombas de succión si al principio el bebé no es capaz de
mamar.
-Dar instrucciones sobre el almacenamiento y calentamiento de la leche materna.
-Explicar a la madre sobre la manera de hacer eructar al bebé.
-Indicar a la madre de las características normales de las deposiciones del bebé.
-Informar a la madre sobre dietas bien equilibradas durante la lactancia.
-Emplear sujetadores de algodón, cómodos y con buena capacidad de soporte para dar el
pecho.
-Explicar a la madre a que debe ponerse en contacto con el personal sanitario antes de
empezar a tomar cualquier medicamento durante la lactancia.
-Alentar a la madre a que evite fumar mientras dure la lactancia materna.
-Animar a la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida.
Conclusiones
La lactancia materna es un proceso biológico y está determinada por la cultura. De
acuerdo con las creencias de cada época de la historia, se han desarrollado las
maneras de enfrentar la crianza y la lactancia. El lactante que es amamantado recibe
un producto único, variable en su composición, con distintas características y adaptado
al momento justo de la lactancia. La LM beneficia al bebé, a la madre y la sociedad.
Cubre las necesidades nutricionales del niño y establece un correcto vínculo madre e
hijo. El trabajo coordinado de los profesionales de enfermería, es imprescindible para
la promoción y el éxito de la lactancia materna.
Los mitos demuestran que aún sigue existiendo poca información real hacia las
madres sobre la lactancia materna. Una posición adecuada, así como la importancia
de un buen agarre, es fundamental para evitar complicaciones y el abandono precoz
de la lactancia.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx

La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
Mayra Fernandez
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mami
rosay1954
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mami
rosay1954
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0
MAHINOJOSA45
 
CLASE LACTANCIA MATERNA.pptx
CLASE LACTANCIA MATERNA.pptxCLASE LACTANCIA MATERNA.pptx
CLASE LACTANCIA MATERNA.pptx
Adriana Arriaza
 
Extracción leche materna
Extracción leche materna Extracción leche materna
Extracción leche materna
María Victoria López Cruz
 
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdfAlimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
FlordeRubiEspinosaGu
 
LA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docxLA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docx
Edgar Matias Solis
 
La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
 La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra  La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
alejandrasanchez169
 
LACTANCIA MATERNA APS.pptx
LACTANCIA MATERNA APS.pptxLACTANCIA MATERNA APS.pptx
LACTANCIA MATERNA APS.pptx
ZharickvanessaCarril
 
LACTANCIA MATERNA APS.pptx
LACTANCIA MATERNA APS.pptxLACTANCIA MATERNA APS.pptx
LACTANCIA MATERNA APS.pptx
ZharickvanessaCarril
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna crisEnsayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna cris
Christian Jesus Tecua Sandoval
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
desireeacosta
 
lactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivolactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivo
ccarrero06
 
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptxLACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
ChillRadioSlowed
 
La leche de mamá
La leche de mamáLa leche de mamá
La leche de mamá
Graciela Hernández
 
1. LACTANCIA MATERNA.pptx
1. LACTANCIA MATERNA.pptx1. LACTANCIA MATERNA.pptx
1. LACTANCIA MATERNA.pptx
DianaKatalinaPianett
 

Similar a LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx (20)

La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0La lactancia natural2018 v3.0
La lactancia natural2018 v3.0
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mami
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mami
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0
 
CLASE LACTANCIA MATERNA.pptx
CLASE LACTANCIA MATERNA.pptxCLASE LACTANCIA MATERNA.pptx
CLASE LACTANCIA MATERNA.pptx
 
Extracción leche materna
Extracción leche materna Extracción leche materna
Extracción leche materna
 
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdfAlimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
 
LA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docxLA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docx
 
La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
 La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra  La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
 
LACTANCIA MATERNA APS.pptx
LACTANCIA MATERNA APS.pptxLACTANCIA MATERNA APS.pptx
LACTANCIA MATERNA APS.pptx
 
LACTANCIA MATERNA APS.pptx
LACTANCIA MATERNA APS.pptxLACTANCIA MATERNA APS.pptx
LACTANCIA MATERNA APS.pptx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna crisEnsayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna cris
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
 
lactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivolactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivo
 
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptxLACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
 
La leche de mamá
La leche de mamáLa leche de mamá
La leche de mamá
 
1. LACTANCIA MATERNA.pptx
1. LACTANCIA MATERNA.pptx1. LACTANCIA MATERNA.pptx
1. LACTANCIA MATERNA.pptx
 

Último

1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
ssuser31d2941
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 

Último (20)

1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 

LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI Facultad de Ciencias de la Salud Escuela profesional de Enfermería ESTUDIANTE: Ochoa Tenorio Mia Solange ASIGNATURA: Enfermería en Salud de la Mujer y Neonato DOCENTE: Dra. Isabel Esteban Robladillo CICLO Y GRUPO: V-B Fisiología e importancia de la lactancia materna
  • 2. INTRODUCCIÓN La leche materna constituye el alimento natural ideal para los recién nacidos y lactantes. Sus características nutricionales permiten el crecimiento armónico del niño y la prevención de la morbi-mortalidad infantil, especialmente por enfermedades diarreicas. La importancia de la leche materna radica en su capacidad única para proporcionar al bebé todos los nutrientes esenciales que necesita para crecer y desarrollarse de manera óptima durante los primeros meses de vida. Este líquido vital no solo nutre al bebé físicamente, sino que también fomenta un vínculo emocional profundo entre la madre y el hijo a través del contacto piel a piel y la lactancia. Los beneficios emocionales de la lactancia materna son igualmente importantes, ya que promueven el apego seguro y el bienestar emocional tanto para el bebé como para la madre.
  • 3. ¿QUÉ ES LA LACTANCIA MATERNA? La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que debería ser el principal alimento del bebé al menos hasta los dos años. ¿CUÁNDO HABLAMOS DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA? La lactancia materna exclusiva significa dar al bebé solamente leche materna sin ningún otro líquido o sólido, ni siquiera agua. Se permite la administración de gotas, suero, jarabes o medicamentos, previamente formulados por personal médico.
  • 4.
  • 5. TIPOS DE LECHE MATERNA a.- Pre-calostro: Acumulado en los alvéolos durante el último trimestre de la gestación. b.- Calostro: Se produce desde la semana 12-18 de embarazo hasta los 4 días siguientes al parto, es de escaso volumen y alta densidad (2-20 ml/toma). c.- Leche de Transición: Se produce entre 4-15 días luego del parto, hacia el quinto día hay un aumento brusco de su producción y va incrementando su volumen hasta llegar a 700 ml/día aproximadamente entre los 15-30 días posparto. Su composición varía hasta llegar a la de la leche madura. d.- Leche Madura: El volumen aproximado es de 700- 900 ml/día durante los 6 primeros meses posparto. Al involucionar la lactancia, antes de desaparecer la secreción láctea, regresa a su fase calostral.
  • 6. Composición de la leche materna La Organización Mundial de la Salud (OMS) recoge en su libro La alimentación del lactante y del niño pequeño los componentes principales de la leche materna, que son:  Grasas  Agua  Carbohidratos  Proteínas  Vitaminas y minerales  Factores anti-infecciosos
  • 7. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA PARA LA MADRE •Disminuye el riesgo de sangrado post parto. Por ende, de desarrollar anemia •Quema calorías. La ayuda a perder los kilos que ganó en el embarazo •Previene la depresión post-parto. Al amamantar se liberan hormonas, entre ellas oxitocinas y endorfinas, que ayudarán a la madre a sentirse relajada, optimista y amorosa con su bebé •Previene enfermedades. Investigaciones demuestran que las mujeres que han amamantado registran índices más bajos de cáncer de seno y ovario, así como de diabetes tipo 2. •Sirve como planificación familiar
  • 8. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA PARA EL LACTANTE • Favorece el desarrollo físico y emocional de la o el bebé. • Protege contra la infección y la muerte. • Genera un mayor coeficiente intelectual. • Nutrición ideal • Refuerza el vínculo afectivo madre-niña o niño. • Reduce el riesgo de anemia temprana. • Promueve la adecuada dentición y el desarrollo del habla. • Reduce el riesgo de infecciones, desnutrición, alergias e intolerancia a la leche. • Disminuye el riesgo de algunas enfermedades crónicas y la obesidad
  • 9. MECANISMOS QUE SE DEBE UTILIZAR PARA LA LACTANCIA MATERNA SI EN CASO LA MADRE TRABAJA • Extracción de leche: La madre puede extraer leche materna utilizando un extractor de leche manual o eléctrico. • Almacenamiento de leche: La leche extraída se puede almacenar en recipientes de vidrio o plástico estériles diseñados para este fin. • Transporte de la leche: Si la madre necesita llevar la leche extraída al trabajo. • Alimentación durante las horas de trabajo: Si es posible, la madre puede programar su horario de trabajo de manera que pueda amamantar al bebé justo antes de ir al trabajo, • Introducción gradual de biberón: Si se necesita alimentar al bebé con leche extraída durante las horas de trabajo, es importante introducir el biberón gradualmente para evitar la confusión del pezón.
  • 10.
  • 11. TÉCNICAS DEL AMAMANTAMIENTO Cuando se trata de técnicas de amamantamiento para la lactancia materna, es importante que la madre y el bebé se sientan cómodos y relajados. 1. Posicionamiento adecuado: Coloca al bebé cerca del pecho, con su barriga frente a la tuya. 2. Posiciones de amamantamiento:. 3. Enganche correcto: Asegúrate de que el bebé tenga un buen agarre en el pecho. 4. Estimulación del reflejo de eyección: Antes de amamantar, puedes estimular el reflejo de eyección de leche masajeando suavemente tus senos. 5. Alimentación a demanda: Responde a las señales de hambre de tu bebé y alimenta a demanda, en lugar de seguir un horario estricto 6. Rotación de los senos: Alterna entre ambos senos durante una sesión de amamantamiento para asegurarte de que el bebé vacíe ambos pechos y estimular así la producción de leche. 7. Comodidad durante la alimentación 8. Pausas para eructar: Después de alimentar a tu bebé, dale tiempo para eructar suavemente para liberar el gas atrapado y evitar la incomodidad. 9. Cuidado de los pezones: Aplica tu propia leche materna o un ungüento específico para pezones después de cada sesión de amamamiento. 10. Práctica y paciencia
  • 12. POSICIÓN DE CUNA POSICIÓN ACOSTADA POSICIÓN DE BALÓN DE RUGBY
  • 13. CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA En la práctica, son muy pocas las situaciones que contraindicaciones de la lactancia. Si se considera necesaria la interrupción temporal de la lactancia, se aconsejará a la madre que vacíe con frecuencia las mamas, de forma manual o con sacaleches, para mantener la producción de leche y poder reanudar la alimentación al pecho sin problemas.  Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana • Infección por el virus de la leucemia humana de células T • Galactosemia  Fármacos y drogas
  • 14.
  • 15. PROBLEMAS POR LA MALA TÉCNICA AL MOMENTO DE AMAMANTAR La lactancia materna es una habilidad que tanto la madre como el bebé necesitan aprender. Una mala técnica al amamantar puede llevar a una serie de problemas tanto para la madre como para el bebé. Algunos de estos problemas incluyen: 1. Dolor en los pezones 2. Grietas o heridas en los pezones 3. Bajo suministro de leche 4. Enganche deficiente 5. Obstrucción de conductos de leche 6. Mastitis 7. Frustración y estrés
  • 16. CUIDADOS DE LA ENFERMERA EN LA LACTANCIA MATERNA: -Alentar a la madre a que solicite ayuda en el comienzo de los primeros cuidados. -Determinar si la posición es correcta observando al bebé al pecho. -Valorar la capacidad del bebé para coger el pezón correctamente (habilidades de agarre). -Favorecer la intimidad y la comodidad en los primeros intentos de dar el pecho. -Estimular el chupeteo del pecho. -Alentar a la madre a emplear ambos pechos en cada toma. -Indicar a la madre a no limitar el tiempo de mamar del bebé. -Explicar a la madre la posición correcta que debe adoptar para el amamantamiento. -Reforzar la técnica correcta de interrumpir la succión del bebé.
  • 17. -Prevenir la integridad de la piel de los pezones, incluida las grietas en los mismos. -Enseñar los cuidados de los pezones. -Fomentar la utilización de bombas de succión si al principio el bebé no es capaz de mamar. -Dar instrucciones sobre el almacenamiento y calentamiento de la leche materna. -Explicar a la madre sobre la manera de hacer eructar al bebé. -Indicar a la madre de las características normales de las deposiciones del bebé. -Informar a la madre sobre dietas bien equilibradas durante la lactancia. -Emplear sujetadores de algodón, cómodos y con buena capacidad de soporte para dar el pecho. -Explicar a la madre a que debe ponerse en contacto con el personal sanitario antes de empezar a tomar cualquier medicamento durante la lactancia. -Alentar a la madre a que evite fumar mientras dure la lactancia materna. -Animar a la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida.
  • 18. Conclusiones La lactancia materna es un proceso biológico y está determinada por la cultura. De acuerdo con las creencias de cada época de la historia, se han desarrollado las maneras de enfrentar la crianza y la lactancia. El lactante que es amamantado recibe un producto único, variable en su composición, con distintas características y adaptado al momento justo de la lactancia. La LM beneficia al bebé, a la madre y la sociedad. Cubre las necesidades nutricionales del niño y establece un correcto vínculo madre e hijo. El trabajo coordinado de los profesionales de enfermería, es imprescindible para la promoción y el éxito de la lactancia materna. Los mitos demuestran que aún sigue existiendo poca información real hacia las madres sobre la lactancia materna. Una posición adecuada, así como la importancia de un buen agarre, es fundamental para evitar complicaciones y el abandono precoz de la lactancia.