SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnología de los materiales
“LADRILLO”
INTEGRANTES:
-SUXE SOTO JOSÉ ALBERT
-HOYOS LOZADA JOSÉ GUSTAVO
- LUIS GUEVARA LLATAS
FECHA DE PRESENTACIÓN: 27/09/16
CURSO: TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
DOCENTE: ING. REINOSO TORRES JUNIOR
Tecnología de los materiales
“El ladrillo”
Historia del ladrillo
Los ladrillos son utilizados como elementos de la construcción desdehace
unos 11.000 años atrás. Los primeros en utilizarlos fueron los agricultores del
neolítico pre cerámico del levante hacia 9500 a. c. Las dimensiones de los
ladrillos fueron cambiando con el tiempo y según la zona donde lo utilizaban.
En los primeros tiempos se comenzó elaborándolo en su forma cruda, que es
el adobe su difusión se debió que el hombre recurrió a materias primas
accesibles.
1) Definición de Los ladrillos
Son pequeñas piezas cerámicas en forma de prisma, formadas por
tierras arcillosas, moldeadas, comprimidas y sometidas a una cocción.
La Norma Técnica Peruana 331.017 (2003) denomina al ladrillo como la
unidad de albañilería fabricada con arcilla, esquisto arcilloso, o
sustancias terrosas similares deocurrencia natural, conformada
mediante moldeo, prensado o extrusión y sometida a un tratamiento
con calor a temperaturas elevadas (quema).
1.2) Ladrillomacizo.- Es el ladrillo en que cualquier sección paralela a
la superficie de asiento tiene un área neta equivalente al 75% o más de
área bruta de la misma sección.
Tecnología de los materiales
1.3) Ladrillo perforado.- Es el ladrillo en que cualquier sección paralela
a la superficiede asiento tiene un área neta equivalente a menos de
75% del área bruta de la misma sección.
1.4) Ladrillotubular.- Es el ladrillo con huecos paralelos a la superficie
de asiento.
2) Dimensiones y áreas
2.1.-Dimensionesespecificadas.- Son las dimensiones a las cuales debe
conformarseel ladrillo de acuerdo a su designación.
2.2.-Dimensiones.- Dimensiones reales quetiene el ladrillo.
2.3.-soga.- Es la mayor dimensión de la superficiede asiento del
ladrillo.
2.4.-tizón.- Es la menor dimensión de la superficiede asiento del
ladrillo
2.5.- Grueso Es la dimensión perpendicular a la superficie de asiento
del ladrillo.
2.6.-Áreabruta.- Es el área total de la superficie de asiento, obtenida
de multiplicar su largo por su ancho.
2.7.-Áreaneta.- Es el área bruta menos el área de los vacíos.
Partes de un ladrillo
Tecnología de los materiales
3) USOS
Los ladrillos son usados en cerramientos, fachadas y particiones. Se
usa principalmente para construir muros, paredes o tabiques que se
une habitualmente con mortero.
4) CLASIFICACION
El ladrillo se clasificará en cinco tipos de acuerdo a sus propiedades
Tipo I.- Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para construcciones
de albañilería en condiciones de servicio con exigencias mínimas.
Tipo II.- Resistencia y durabilidad bajas. Apto para construcciones de
albañilería en condiciones de servicio moderadas.
Tipo III.- Resistencia y durabilidad media. Apto para construcciones de
albañilería de uso general.
Tipo IV.- Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de
albañilería en condiciones de servicio rigurosas.
Tipo V.- Resistencia y durabilidad muy altas. Apto para construcciones
de albañilería en condiciones de servicio particularmente rigurosas.
3.2.-CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES
Para efectos del diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán
las características indicadas en la Tabla 1.
Tecnología de los materiales
5) Características de los ladrillos
El ladrillo está destinado principalmente a la construcción de muros,
tabiques, suelos, etc., por lo que debe ser invulnerable a los efectos de
la intemperie, y poseer suficiente resistencia a la compresión.
Del Río (1975), Moreno (1981),Somayaji(2001) y Gallegos (2005),
coinciden en que un ladrillo considerado como bueno, para muros de
albañilería, debe poseer las características generales siguientes: estar
bien moldeado, lo que da lugar a caras planas, lados paralelos y los
bordes y ángulos agudos. Ser poroso, sin exceso, para poder tomar
bien el mortero, no contener sales solubles para no propiciar la
eflorescencia, poseer un sonido metálico al ser golpeado con un
martillo u otro objeto similar, puesto que cuando 4 se da este sonido
es una muestra que el ladrillo está bien cocido y no tiene defectos
como fisuras. Asímismo debe contar con una geometría homogénea,
compacta, luciente y exenta de caliches, no debe estar demasiado
cocido ya que produciría una unidad de color violáceo o negruzco, con
una estructura vitrificada y brillosa, con deformaciones y grietas. Un
ladrillo demasiado cocido es muy duro pero la resistencia queda
anulada por las fisuras. Tampoco debe estar poco cocido o blando,
pues podría desmoronarsefácilmentey daría un sonido sordo.
Tecnología de los materiales
En resumen, las características físicas del ladrillo son que debe tener
una buena cocción, un color uniforme, un sonido claro y seco al ser
golpeado.
Según la NTP 331.017, los ladrillos estarán libres de defectos,
deficiencias y tratamientos superficiales, incluyendo recubrimientos,
que pudieran interferir con la adecuada colación del ladrillo o
perjudicar significativamente la resistencia o el desempeño de la
construcción.
6) PROCESO DE LADRILLOS
Artesanal.- Es el ladrillo fabricado con procedimientos
predominantemente manuales. El amasado o moldeado es hecho a
mano o con maquinaria elemental que en ciertos casos extruye, a baja
presión, la pasta de arcilla. El procedimiento de moldaje exige que se
use arena o agua para evitar que la arcilla seadhiera a los moldes
dando un acabado característico al ladrillo. El ladrillo producido
artesanalmente se caracteriza por variaciones de unidad a unidad.
Elaboración teórica
Teóricamente los pasos de elaboración siguen los siguientes procesos:
-Elecciónde materia prima:
Se selecciona la mejor materia prima, con menor contaminación, es decir,
restos orgánicos y agregados gruesos quepuedan encontrarseen la materia
prima; eso es lo que sesepara del material principal para la elaboración de
los ladrillos y así tener un acabado perfecto.
-Reposo:
El reposo a la intemperie tiene la finalidad de facilitar el desmenuzamiento
de los Terrones y la disolución de los nódulos para impedir las
aglomeraciones de partículas arcillosas. La exposición a la acción atmosférica
favoreceademás la descomposición de la materia orgánicaque pueda estar
presente y permite la purificación química y biológica del material. De esta
Tecnología de los materiales
manera seobtiene un material completamente inerte y poco dado a
posteriores transformaciones mecánicas o químicas
Tratamiento mecánico previo
El proceso tiene finalidad de purificar y refinar la materia prima. Los
instrumentos utilizados para separar material conglomerantecomo piedras y
reducir el tamaño de partículas grandes arcillosas duras y difíciles de romper.
-Moldeado
El moldeado consisteen hacer pasar la mezcla de arcilla a través de una
boquilla al final de la estructura. La boquilla es una plancha perforada que
tiene la forma del objeto que se quiere producir.
-Secado
El secado es una de las fases más delicadas del proceso de producción. De
esta etapa depende, en gran parte, el buen resultado y calidad del material,
más que nada en lo que respecta a la ausencia de fisuras. El secado tiene la
finalidad de eliminar el agua agregada en la fasede moldeado para poder
pasar a la fase de cocción.
-Cocción
Se realiza en hornos de túnel, que en algunos casos pueden llegar a medir
hasta 120 m de longitud, y donde la temperatura de la zona de cocción oscila
entre 800 °C a 1000 °C. En el interior del horno la temperatura varía de forma
continua y uniforme. El material secado se coloca en carros especiales, en
paquetes estándar y es introducido por una de las extremidades del túnel,
saliendo por el extremo opuesto una vez que está cocido. La cocción es muy
importante en la posterior resistencia del material citado.
-Enfriamiento
Una vez que el horno se enfrió se procedeal desmontajey a la carga de los
ladrillos en camiones, pasando así la incorporación del ladrillo a la
construcción. El tiempo aproximado de la tarea es de 3 días
Tecnología de los materiales
-Armado del Horno
Los hornos de “campo o campaña” se arman apilando los adobes en forma
de pirámide trunca de dimensiones variables, 10 a 15 m. de largo por 6 a 10
de ancho y una altura de alrededor de 4,50 m., de acuerdo con la cantidad de
ladrillos que, generalmente, varía entre 50.000 y 80.000. En la parte inferior
se construyen las boquillas, formadas por un par de capas de ladrillos de
canto, ya cocidos, pero de mala calidad, “bayos” con una separación que
permita la circulación del calor y algunos vacíos verticales para permitir el
tiraje.
Los adobes se colocan de canto formando filas
paralelas, cada una perpendicular a las del
plano inferior, hasta llegar a la última, que se
coloca de plano y harán de contención del
calor y gases de combustión. Cada dos planos
se coloca una capa de carbonilla, para mejorar
la combustión. Los hornos se arman con
cuatro o seis boquillas, desde
las cuales sealimenta el fuego
para la “quema” y se cubre
lateralmente con barro que
sella todas las juntas y evita el
escape de gases de
combustión. Esta tarea puede
demorar 9 días para un horno
de 70.000 ladrillos.
Proceso.
El proceso de fabricación de
ladrillo rojo cocido, así como
otras piezas elaboradas a
partir de arcillas, se puede
ilustrar con el siguiente
diagrama
Tecnología de los materiales
Industrial.- Es el ladrillo fabricado con maquinaria que amasa, moldea y
prensa o extruye la pasta de arcilla. El ladrillo producido industrialmente se
caracteriza por su uniformidad.
Proceso industrial del ladrillo
Tecnología de los materiales
7) levantamiento del muro
Los muros de albañilería se pueden construir colocando los ladrillos de varias
formas. Las más usadas son amarrede soga y amarrede cabeza (Ver ?gura).
Tecnología de los materiales
Para asentar los ladrillos primero hay que preparar el mortero, que tiene una
proporción de 1 volumen de cemento por 5 volúmenes de arena gruesa; esto
se logra usando 1 bolsa de cemento, 1 1/2 buggies de arena gruesa y la
cantidad de agua necesaria para lograr una mezcla que permita un buen
trabajo.
El levantamiento del muro se inicia extendiendo el mortero sobreel
emplantillado. Los ladrillos deben humedecersecon agua antes de ser
colocados, para evitar que el ladrillo seco absorba el agua del mortero,
impidiendo una buena pega.
El espacio entre cada ladrillo debe ser de 1.5 cm apróximadamente. A este
espa- cio sedenomina junta y puede ser vertical u horizontal.
La altura máxima de un muro que se puede construir en una jornada de
trabajo es de 1.3 m, que equivale a 12mo 13mEl resto se completará al día
siguiente. Esto se hace para que las hiladas superiores no compriman a las
inferiores, adelgazando las juntas horizontales. Además, un muro con
mortero fresco de más de 1.3 m de altura es inestable y peligroso.
Hay que tener presente que las juntas verticales deben quedar en medio del
ladrillo inferior, esto garantiza un buen amarre de los ladrillos. Los extremos
de los muros que terminan contra una columna de amarredeben quedar
endentados en 5 cm como máximo
Tecnología de los materiales
8) ENSAYOS EN LOS LADRILLOS
NORMA TÉCNICA PARA ENSAYOS:
-ITINTEC331.017:
La presente norma establece las definiciones, clasificación, condiciones
generales y requisitos que debe cumplir el ladrillo de arcilla, usado en
albañilería.
-ITINTEC331.018:
La presente Norma establece los métodos de ensayo para determinar la
variación de dimensiones, alabeo, resistencia a la compresión, densidad,
módulo de rotura, absorción, absorción máxima, coeficiente de saturación,
succión y eflorescencia de los ladrillos de arcilla usados en albañilería.
ITINTEC331.019:
GEOMETRÍA VARIACIÓN DE DIMENSIONES O ALABEO.
En términos generales ningún ladrillo conforma perfectamente con sus
dimensiones especificadas. Existen diferencias de largo, de ancho y alto, así
como deformaciones de la superficie asimilables a concavidades o
convexidades. El efecto de estas imperfecciones geométricas en la
construcción de albañilería se manifiesta en la necesidad de hacer juntas de
mortero mayores que las convenientes. A mayores imperfecciones mayores
espesores de juntas. El mortero cumple en la albañilería dos funciones, la
primera es separar los ladrillos de modo tal de absorber las irregularidades de
Tecnología de los materiales
estos y, la segunda, es pegar los ladrillos de modo tal que la albañilería no sea
un conjunto de piezas sueltas, sino un todo. Para la albañilería de buena
calidad se estima que un espesor de juntas de 10 mm a 12 mm es adecuado y
suficiente. Cuandolas imperfeccionesdel ladrillo exceden los valoresindicados
para el Tipo IV el espesor de la junta tiene que ser necesariamente mayor de
12 mm. Se considera que la resistencia de la albañilería disminuye
aproximadamenteen 15%porcada incremento de 3mm el espesordela junta
de mortero. En resumen, las imperfecciones geométricas del ladrillo inciden
en la resistencia de la albañilería. A más y mayores imperfecciones menor
resistencia de la albañilería. Adicionalmente, resulta obvio que el aspecto de
la albañilería se deteriora con imperfecciones crecientes en el ladrillo.
Aparatos.- Dos cuñas de acero graduadas a medio milímetro de las
características que indica la Figura 1
Procedimiento.- Según el alabeo se presenta como concavidad o convexidad,
seguir el procedimiento que para cada caso se detalla a continuación en las
dos caras mayores del ladrillo.
Medición de concavidad.- Se coloca el borde recto de la regla ya sea
longitudinalmente o sobreuna diagonal de una de las caras mayores del
ladrillo. Se introduce la cuña en el punto correspondiente a la flecha
máxima. Se efectúa la lectura con la precisión de 1 mm y se registra el
valor obtenido (ver Figura 2).
Tecnología de los materiales
Medición de convexidad.- Se emplea alternativamente uno de los
procedimientos siguientes:
a) Se coloca al borde recto de la regla sea sobre una diagonal o bien
sobre dos aristas opuestas de una de las caras mayores de ladrillo.
Se introduce en cada vértice una cuña y se busca el punto de apoyo
de la regla sobrela diagonal, para el cual en ambas cuñas seobtenga
la misma medida (ver Figura 3).
b) Seapoya el ladrillo por la caraa medir sobreuna superficieplana,
se introduce cada una de las cuñas en dos vértices opuestos
diagonalmente o en dos aristas, buscando el punto para el cual en
ambas cuñas se obtenga la misma medida (ver Figura 4).
Expresión de resultados.- Se indica el promedio de los valores
correspondientes a concavidad y/o convexidad obtenidos en milímetros
enteros.
DIMENSIONAMIENTO
Saco 2 muestras de sus dimensiones de cada tipo de ladrillo:
Artesanal y King Kong.
Para lo cual se requiere de una regla metálica de30
cm aproximadamente. Luego se mide para cada ladrillo el
largo, ancho y alto. Ladrillo deberán realizarselas mediciones
para cada cara del ladrillo obteniéndose así 4 medidas de
Tecnología de los materiales
largo, 4 medidas de ancho y 4medidasde altura. Luego hallaremos la variación
década dimensión respecto de las dimensiones bibliográficas
ABSORCION
La absorción máxima del ladrillo es considerada como una medida de su
impermeabilidad. Los valores indicados como máximos en la Norma se
aplican a condiciones de uso en que serequiera utilizar el ladrillo en contacto
constante con agua o con el terreno, sin recubrimiento protector. Tal es el
caso de cisternas, jardineras y albañilería de ladrillo visto en zonas muy
lluviosas.
Procedimiento:
TIPO ARTESANAL
Y KING KONG
LARGO ANCHO ESPESOR ÁREA BRUTA DEL
LADRILLO
M1 ARTESANAL 21cm 12 cm 7 cm 252CM2
M2 ARTESANAL 20.8 12.4 6.5 257.92CM2
M3 KING KONG 24cm 13.5cm 9.3cm 324CM2
M4 KING KONG 24cm 13.5cm 9cm 324CM2
Tecnología de los materiales
Pesaremos las unidades una por una obteniendo asílos pasos secos de la
unidades, después de esto colocarlos en el agua sumergidos totalmente por
un periodo de 24 horas, después extraer los ladrillos del agua y con un trapo
secar la superficiey luego pesar cada una obteniendo así el peso del ladrillo
habiendo absorbido agua, Después deesto sabremos el porcentaje de agua
que absorbeel ladrillo comparándolo con un peso seco para ello es necesario
obtener un peso de secado al horno por 24 horas.
OBTENEMOS EL % DE ABSORCION:
(peso de muestra sumergida – peso de muestra en seco) / (peso de muestra
en seco x 100%)
Ejemplo.
Tipo Peso de
muestra
sumergida
Peso de
muestra
en seco
Peso de
agua
absorbida
% absorción
Artesanal 3.040 2.555 0.485 1.898
King kong 3.300 2.740 0.56 2.044
SUCCIÓN
Para este ensayo utilizaremos un dispositivo que nos servirá para
hallar la succiónde una cara de asiento durante un minuto. Primero
pesaremos cadaunidad de ladrillo y tomaremos nota, esta tendrá que
ser registrada ordenadamente para evitar confusiones. Después
haremos correr el agua en el dispositivo que se usara para realizar la
succión.
Teniendo la seguridad de que al agua corre continuamente por este
dispositivo procedemosa poner el ladrillo por una cara de asiento, el
Tecnología de los materiales
tiempo deberá ser de un minuto exactamente y luego sacar y secar la
superficie sumergida, para luego pesarlo y así se obtendrá el
porcentaje de agua que este absorbe por una cara de asiento durante
un minuto este procedimiento se realizara para todos los ladrillos
Expresión de resultados.- La diferencia en peso en gramos entre la pesada
final y la inicial, es el peso de agua absorbida por el ladrillo durante un
minuto de contacto con el agua. Si el área de contacto del ladrillo no difiere
en ± 2,5% de200 cm2, se dará como resultado el aumento de peso en
gramos. www.ladrillositalperu.comSiel área del espécimen difiere en más de
2,5% de200 cm2 secorregirá el peso mediante la fórmula siguiente:
A = 200 W/L b
En donde:
W es el aumento de peso, en gramos.
L es el largo promedio de la superficiede contacto, en centímetros.
b es el ancho promedio de la superficiede contacto, en centímetros.
A es el aumento de peso corregido, en gramos.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
Procedimiento.- Se coloca el espécimen con
una de sus caras mayores sobre el apoyo de
la máquina (Prensa hidráulica) y se hace
descender el vástago solidario al cabezal,
maniobrando suavemente la rótula hasta
obtener un contacto perfecto sobre la cara
superior del espécimen, asegurando que el
eje de la misma coincida con el eje longitudinal del espécimen. Se aplica la
carga cuidando que la velocidad del cabezal de la máquina no sea mayor de
1,27 mm/min.
Expresión de resultados.- Se calcula la resistencia a compresión con la
siguiente ecuación:
f ‘ b = P/ A
Tecnología de los materiales
En donde:
f ‘ b es la resistencia a la compresión del ladrillo en daN/cm2.
P es la carga de rotura aplicada indicada por la máquina en daN.
A es el promedio de las áreas brutas superior einferior del espécimen en
cm2.
NOTA 1.- Para la determinación del área en el caso de ladrillos perforados,
será necesario calcular el volumen del espécimen tal como se realiza en el
ensayo de densidad (3.4) y aplicar la siguiente ecuación:
A = V /h en donde:
A es el área del ladrillo dado en centímetros cuadrados.
V es el volumen del ladrillo en centímetros cúbicos.
h es la altura del ladrillo en centímetros
TABLA DE LA RESITENCIA DE LAS PILAS DE LADRILLO
MUESTRAS DEL LADRILLO CARGA QUE SE LE ATRIBUYE EN KILOGRAMOS
FUERZA
M1 KING KONG 8210
M2 KING KONG 6410
M3 KING KONG 9520
M4 ARTESANAL 6140
M5 ARTESANAL 4680
M6 ARTESANAL 2590

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades fisicas del cemento
Propiedades fisicas del cementoPropiedades fisicas del cemento
Propiedades fisicas del cementoWinston Paladines
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
Francisco Vazallo
 
ÁRIDOS O ARENAS DE CONSTRUCCIÓN
ÁRIDOS O ARENAS DE CONSTRUCCIÓNÁRIDOS O ARENAS DE CONSTRUCCIÓN
ÁRIDOS O ARENAS DE CONSTRUCCIÓN
Esmeralda Nieto
 
Materiales Pétreos
Materiales Pétreos Materiales Pétreos
Materiales Pétreos
Duoc
 
Morteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPTMorteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPT
alfredojaimesrojas
 
Cementos
CementosCementos
Cementosrodcad
 
Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009
Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009
Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009
ingramrod
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
chuchocro7
 
Firmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificaciónFirmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificación
Charlsarq
 
ASFALTO
ASFALTOASFALTO
Albañileria Tradicional vs Muro Caravista
Albañileria Tradicional vs Muro Caravista Albañileria Tradicional vs Muro Caravista
Albañileria Tradicional vs Muro Caravista Gershon Saavedra
 
La zapata (cimentacion)
La zapata (cimentacion)La zapata (cimentacion)
La zapata (cimentacion)
Shaylin Santana
 
Tipos de materiales naturales para construcción
Tipos de materiales naturales para construcciónTipos de materiales naturales para construcción
Tipos de materiales naturales para construcción
Construcciones Yamaro C.A.
 
Cemento exposición
Cemento exposiciónCemento exposición
Cemento exposición
Angela Carpio Quispe
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabadosjacodan
 
Ventajas Y Aplicaciones De Los Pavimentos De Adoquines De Concreto
Ventajas Y Aplicaciones De Los Pavimentos De Adoquines De ConcretoVentajas Y Aplicaciones De Los Pavimentos De Adoquines De Concreto
Ventajas Y Aplicaciones De Los Pavimentos De Adoquines De ConcretoLolabunny
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades fisicas del cemento
Propiedades fisicas del cementoPropiedades fisicas del cemento
Propiedades fisicas del cemento
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
 
ÁRIDOS O ARENAS DE CONSTRUCCIÓN
ÁRIDOS O ARENAS DE CONSTRUCCIÓNÁRIDOS O ARENAS DE CONSTRUCCIÓN
ÁRIDOS O ARENAS DE CONSTRUCCIÓN
 
Materiales petreos
Materiales petreosMateriales petreos
Materiales petreos
 
Materiales Pétreos
Materiales Pétreos Materiales Pétreos
Materiales Pétreos
 
Morteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPTMorteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPT
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
 
Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009
Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009
Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
 
Firmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificaciónFirmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificación
 
ASFALTO
ASFALTOASFALTO
ASFALTO
 
Albañileria Tradicional vs Muro Caravista
Albañileria Tradicional vs Muro Caravista Albañileria Tradicional vs Muro Caravista
Albañileria Tradicional vs Muro Caravista
 
Materiales bituminosos
Materiales bituminososMateriales bituminosos
Materiales bituminosos
 
La zapata (cimentacion)
La zapata (cimentacion)La zapata (cimentacion)
La zapata (cimentacion)
 
Tipos de materiales naturales para construcción
Tipos de materiales naturales para construcciónTipos de materiales naturales para construcción
Tipos de materiales naturales para construcción
 
Cemento exposición
Cemento exposiciónCemento exposición
Cemento exposición
 
Asfaltos
AsfaltosAsfaltos
Asfaltos
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
 
Ventajas Y Aplicaciones De Los Pavimentos De Adoquines De Concreto
Ventajas Y Aplicaciones De Los Pavimentos De Adoquines De ConcretoVentajas Y Aplicaciones De Los Pavimentos De Adoquines De Concreto
Ventajas Y Aplicaciones De Los Pavimentos De Adoquines De Concreto
 
3 cemento
3 cemento3 cemento
3 cemento
 

Destacado

1172 just make a decision
1172 just make a decision1172 just make a decision
1172 just make a decisionNext2ndOpinions
 
Universo de Si - canto e fotografia como fontes de identidade
Universo de Si - canto e fotografia como fontes de identidadeUniverso de Si - canto e fotografia como fontes de identidade
Universo de Si - canto e fotografia como fontes de identidade
Yvana Crizanto
 
Front door
Front doorFront door
Front doorbeehenry
 
نشاطات الشركة Activates
نشاطات الشركة Activatesنشاطات الشركة Activates
نشاطات الشركة ActivatesMohamed Eldsoky
 
Test 1
Test 1Test 1
Test 1fgoumy
 
Habia una vez un gato muy ambriento bagando por la ciudad ...
Habia   una  vez   un  gato  muy  ambriento    bagando    por  la   ciudad   ...Habia   una  vez   un  gato  muy  ambriento    bagando    por  la   ciudad   ...
Habia una vez un gato muy ambriento bagando por la ciudad ...Sunilda Marìa Acosta Hoyos
 
Fourth of July graphic
Fourth of July graphic Fourth of July graphic
Fourth of July graphic Nina Underman
 
No smoking
No smokingNo smoking
No smokingcsvp
 
Jadwal psu tahap v 2012
Jadwal psu tahap v 2012Jadwal psu tahap v 2012
Jadwal psu tahap v 2012baak-amikom
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
ingmar12
 
Analisis Marcos Socorro
Analisis Marcos SocorroAnalisis Marcos Socorro
Analisis Marcos Socorro
socorro841
 

Destacado (20)

1172 just make a decision
1172 just make a decision1172 just make a decision
1172 just make a decision
 
Universo de Si - canto e fotografia como fontes de identidade
Universo de Si - canto e fotografia como fontes de identidadeUniverso de Si - canto e fotografia como fontes de identidade
Universo de Si - canto e fotografia como fontes de identidade
 
Front door
Front doorFront door
Front door
 
23_pdfsam_150828
23_pdfsam_15082823_pdfsam_150828
23_pdfsam_150828
 
21_pdfsam_150828
21_pdfsam_15082821_pdfsam_150828
21_pdfsam_150828
 
Ajakaiye Certificate
Ajakaiye CertificateAjakaiye Certificate
Ajakaiye Certificate
 
نشاطات الشركة Activates
نشاطات الشركة Activatesنشاطات الشركة Activates
نشاطات الشركة Activates
 
skydrive_word_doc
skydrive_word_docskydrive_word_doc
skydrive_word_doc
 
Doc-BIT
Doc-BITDoc-BIT
Doc-BIT
 
Test 1
Test 1Test 1
Test 1
 
Habia una vez un gato muy ambriento bagando por la ciudad ...
Habia   una  vez   un  gato  muy  ambriento    bagando    por  la   ciudad   ...Habia   una  vez   un  gato  muy  ambriento    bagando    por  la   ciudad   ...
Habia una vez un gato muy ambriento bagando por la ciudad ...
 
Fourth of July graphic
Fourth of July graphic Fourth of July graphic
Fourth of July graphic
 
No smoking
No smokingNo smoking
No smoking
 
Jadwal psu tahap v 2012
Jadwal psu tahap v 2012Jadwal psu tahap v 2012
Jadwal psu tahap v 2012
 
Plantilla powerpoint
Plantilla powerpointPlantilla powerpoint
Plantilla powerpoint
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Prueba 1 tarea 2 dele b2
Prueba 1 tarea 2 dele b2Prueba 1 tarea 2 dele b2
Prueba 1 tarea 2 dele b2
 
Analisis Marcos Socorro
Analisis Marcos SocorroAnalisis Marcos Socorro
Analisis Marcos Socorro
 
Weightloss2
Weightloss2Weightloss2
Weightloss2
 
Dia de lamujer
Dia de lamujerDia de lamujer
Dia de lamujer
 

Similar a Ladrillo

Fabricacion ladrillos alex
Fabricacion ladrillos alexFabricacion ladrillos alex
Fabricacion ladrillos alex
Alex Manitio Lopez
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
Solis Max
 
Ladrilleria el-diamante
Ladrilleria el-diamanteLadrilleria el-diamante
Ladrilleria el-diamante
Joshua Chavez
 
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
AlexCalsinCondori
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Hormigon celular garay hinojosa
Hormigon celular garay hinojosaHormigon celular garay hinojosa
Hormigon celular garay hinojosaguestac6922
 
CERÁMICA
CERÁMICACERÁMICA
CERÁMICA
ARIANAMARCANI
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
20160430150416 (1).ppt
20160430150416 (1).ppt20160430150416 (1).ppt
20160430150416 (1).ppt
GrasePierinaSolangeR
 
Morteros
MorterosMorteros
Informe de ladrillo
Informe de ladrilloInforme de ladrillo
Informe de ladrillo
Jah Vde
 
Unidadesdealbalieria 120505235015-phpapp02
Unidadesdealbalieria 120505235015-phpapp02Unidadesdealbalieria 120505235015-phpapp02
Unidadesdealbalieria 120505235015-phpapp02Jeyson Ramirez Ramos
 
Diapositivas de ladrillo roiser
Diapositivas de ladrillo roiserDiapositivas de ladrillo roiser
Diapositivas de ladrillo roiser
roiser altamirano segura
 
Industria del ladrillo.
Industria del ladrillo.Industria del ladrillo.
Industria del ladrillo.
Geyson Moya
 
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
davidmariela2880801
 

Similar a Ladrillo (20)

Fabricacion ladrillos alex
Fabricacion ladrillos alexFabricacion ladrillos alex
Fabricacion ladrillos alex
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
 
Producción de Ladrillos
Producción de LadrillosProducción de Ladrillos
Producción de Ladrillos
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
Ladrilleria el-diamante
Ladrilleria el-diamanteLadrilleria el-diamante
Ladrilleria el-diamante
 
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES - DERIVADOS DE LA ARCILLA
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
Hormigon celular garay hinojosa
Hormigon celular garay hinojosaHormigon celular garay hinojosa
Hormigon celular garay hinojosa
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
CERÁMICA
CERÁMICACERÁMICA
CERÁMICA
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
Unidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeriaUnidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeria
 
20160430150416 (1).ppt
20160430150416 (1).ppt20160430150416 (1).ppt
20160430150416 (1).ppt
 
Morteros
MorterosMorteros
Morteros
 
Informe de ladrillo
Informe de ladrilloInforme de ladrillo
Informe de ladrillo
 
Tele 6
Tele 6Tele 6
Tele 6
 
Unidadesdealbalieria 120505235015-phpapp02
Unidadesdealbalieria 120505235015-phpapp02Unidadesdealbalieria 120505235015-phpapp02
Unidadesdealbalieria 120505235015-phpapp02
 
Diapositivas de ladrillo roiser
Diapositivas de ladrillo roiserDiapositivas de ladrillo roiser
Diapositivas de ladrillo roiser
 
Industria del ladrillo.
Industria del ladrillo.Industria del ladrillo.
Industria del ladrillo.
 
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
111644545 ensayos-realizados-a-unidades-de-albanileria
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 

Ladrillo

  • 1. Tecnología de los materiales “LADRILLO” INTEGRANTES: -SUXE SOTO JOSÉ ALBERT -HOYOS LOZADA JOSÉ GUSTAVO - LUIS GUEVARA LLATAS FECHA DE PRESENTACIÓN: 27/09/16 CURSO: TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES DOCENTE: ING. REINOSO TORRES JUNIOR
  • 2. Tecnología de los materiales “El ladrillo” Historia del ladrillo Los ladrillos son utilizados como elementos de la construcción desdehace unos 11.000 años atrás. Los primeros en utilizarlos fueron los agricultores del neolítico pre cerámico del levante hacia 9500 a. c. Las dimensiones de los ladrillos fueron cambiando con el tiempo y según la zona donde lo utilizaban. En los primeros tiempos se comenzó elaborándolo en su forma cruda, que es el adobe su difusión se debió que el hombre recurrió a materias primas accesibles. 1) Definición de Los ladrillos Son pequeñas piezas cerámicas en forma de prisma, formadas por tierras arcillosas, moldeadas, comprimidas y sometidas a una cocción. La Norma Técnica Peruana 331.017 (2003) denomina al ladrillo como la unidad de albañilería fabricada con arcilla, esquisto arcilloso, o sustancias terrosas similares deocurrencia natural, conformada mediante moldeo, prensado o extrusión y sometida a un tratamiento con calor a temperaturas elevadas (quema). 1.2) Ladrillomacizo.- Es el ladrillo en que cualquier sección paralela a la superficie de asiento tiene un área neta equivalente al 75% o más de área bruta de la misma sección.
  • 3. Tecnología de los materiales 1.3) Ladrillo perforado.- Es el ladrillo en que cualquier sección paralela a la superficiede asiento tiene un área neta equivalente a menos de 75% del área bruta de la misma sección. 1.4) Ladrillotubular.- Es el ladrillo con huecos paralelos a la superficie de asiento. 2) Dimensiones y áreas 2.1.-Dimensionesespecificadas.- Son las dimensiones a las cuales debe conformarseel ladrillo de acuerdo a su designación. 2.2.-Dimensiones.- Dimensiones reales quetiene el ladrillo. 2.3.-soga.- Es la mayor dimensión de la superficiede asiento del ladrillo. 2.4.-tizón.- Es la menor dimensión de la superficiede asiento del ladrillo 2.5.- Grueso Es la dimensión perpendicular a la superficie de asiento del ladrillo. 2.6.-Áreabruta.- Es el área total de la superficie de asiento, obtenida de multiplicar su largo por su ancho. 2.7.-Áreaneta.- Es el área bruta menos el área de los vacíos. Partes de un ladrillo
  • 4. Tecnología de los materiales 3) USOS Los ladrillos son usados en cerramientos, fachadas y particiones. Se usa principalmente para construir muros, paredes o tabiques que se une habitualmente con mortero. 4) CLASIFICACION El ladrillo se clasificará en cinco tipos de acuerdo a sus propiedades Tipo I.- Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio con exigencias mínimas. Tipo II.- Resistencia y durabilidad bajas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio moderadas. Tipo III.- Resistencia y durabilidad media. Apto para construcciones de albañilería de uso general. Tipo IV.- Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio rigurosas. Tipo V.- Resistencia y durabilidad muy altas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio particularmente rigurosas. 3.2.-CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES Para efectos del diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán las características indicadas en la Tabla 1.
  • 5. Tecnología de los materiales 5) Características de los ladrillos El ladrillo está destinado principalmente a la construcción de muros, tabiques, suelos, etc., por lo que debe ser invulnerable a los efectos de la intemperie, y poseer suficiente resistencia a la compresión. Del Río (1975), Moreno (1981),Somayaji(2001) y Gallegos (2005), coinciden en que un ladrillo considerado como bueno, para muros de albañilería, debe poseer las características generales siguientes: estar bien moldeado, lo que da lugar a caras planas, lados paralelos y los bordes y ángulos agudos. Ser poroso, sin exceso, para poder tomar bien el mortero, no contener sales solubles para no propiciar la eflorescencia, poseer un sonido metálico al ser golpeado con un martillo u otro objeto similar, puesto que cuando 4 se da este sonido es una muestra que el ladrillo está bien cocido y no tiene defectos como fisuras. Asímismo debe contar con una geometría homogénea, compacta, luciente y exenta de caliches, no debe estar demasiado cocido ya que produciría una unidad de color violáceo o negruzco, con una estructura vitrificada y brillosa, con deformaciones y grietas. Un ladrillo demasiado cocido es muy duro pero la resistencia queda anulada por las fisuras. Tampoco debe estar poco cocido o blando, pues podría desmoronarsefácilmentey daría un sonido sordo.
  • 6. Tecnología de los materiales En resumen, las características físicas del ladrillo son que debe tener una buena cocción, un color uniforme, un sonido claro y seco al ser golpeado. Según la NTP 331.017, los ladrillos estarán libres de defectos, deficiencias y tratamientos superficiales, incluyendo recubrimientos, que pudieran interferir con la adecuada colación del ladrillo o perjudicar significativamente la resistencia o el desempeño de la construcción. 6) PROCESO DE LADRILLOS Artesanal.- Es el ladrillo fabricado con procedimientos predominantemente manuales. El amasado o moldeado es hecho a mano o con maquinaria elemental que en ciertos casos extruye, a baja presión, la pasta de arcilla. El procedimiento de moldaje exige que se use arena o agua para evitar que la arcilla seadhiera a los moldes dando un acabado característico al ladrillo. El ladrillo producido artesanalmente se caracteriza por variaciones de unidad a unidad. Elaboración teórica Teóricamente los pasos de elaboración siguen los siguientes procesos: -Elecciónde materia prima: Se selecciona la mejor materia prima, con menor contaminación, es decir, restos orgánicos y agregados gruesos quepuedan encontrarseen la materia prima; eso es lo que sesepara del material principal para la elaboración de los ladrillos y así tener un acabado perfecto. -Reposo: El reposo a la intemperie tiene la finalidad de facilitar el desmenuzamiento de los Terrones y la disolución de los nódulos para impedir las aglomeraciones de partículas arcillosas. La exposición a la acción atmosférica favoreceademás la descomposición de la materia orgánicaque pueda estar presente y permite la purificación química y biológica del material. De esta
  • 7. Tecnología de los materiales manera seobtiene un material completamente inerte y poco dado a posteriores transformaciones mecánicas o químicas Tratamiento mecánico previo El proceso tiene finalidad de purificar y refinar la materia prima. Los instrumentos utilizados para separar material conglomerantecomo piedras y reducir el tamaño de partículas grandes arcillosas duras y difíciles de romper. -Moldeado El moldeado consisteen hacer pasar la mezcla de arcilla a través de una boquilla al final de la estructura. La boquilla es una plancha perforada que tiene la forma del objeto que se quiere producir. -Secado El secado es una de las fases más delicadas del proceso de producción. De esta etapa depende, en gran parte, el buen resultado y calidad del material, más que nada en lo que respecta a la ausencia de fisuras. El secado tiene la finalidad de eliminar el agua agregada en la fasede moldeado para poder pasar a la fase de cocción. -Cocción Se realiza en hornos de túnel, que en algunos casos pueden llegar a medir hasta 120 m de longitud, y donde la temperatura de la zona de cocción oscila entre 800 °C a 1000 °C. En el interior del horno la temperatura varía de forma continua y uniforme. El material secado se coloca en carros especiales, en paquetes estándar y es introducido por una de las extremidades del túnel, saliendo por el extremo opuesto una vez que está cocido. La cocción es muy importante en la posterior resistencia del material citado. -Enfriamiento Una vez que el horno se enfrió se procedeal desmontajey a la carga de los ladrillos en camiones, pasando así la incorporación del ladrillo a la construcción. El tiempo aproximado de la tarea es de 3 días
  • 8. Tecnología de los materiales -Armado del Horno Los hornos de “campo o campaña” se arman apilando los adobes en forma de pirámide trunca de dimensiones variables, 10 a 15 m. de largo por 6 a 10 de ancho y una altura de alrededor de 4,50 m., de acuerdo con la cantidad de ladrillos que, generalmente, varía entre 50.000 y 80.000. En la parte inferior se construyen las boquillas, formadas por un par de capas de ladrillos de canto, ya cocidos, pero de mala calidad, “bayos” con una separación que permita la circulación del calor y algunos vacíos verticales para permitir el tiraje. Los adobes se colocan de canto formando filas paralelas, cada una perpendicular a las del plano inferior, hasta llegar a la última, que se coloca de plano y harán de contención del calor y gases de combustión. Cada dos planos se coloca una capa de carbonilla, para mejorar la combustión. Los hornos se arman con cuatro o seis boquillas, desde las cuales sealimenta el fuego para la “quema” y se cubre lateralmente con barro que sella todas las juntas y evita el escape de gases de combustión. Esta tarea puede demorar 9 días para un horno de 70.000 ladrillos. Proceso. El proceso de fabricación de ladrillo rojo cocido, así como otras piezas elaboradas a partir de arcillas, se puede ilustrar con el siguiente diagrama
  • 9. Tecnología de los materiales Industrial.- Es el ladrillo fabricado con maquinaria que amasa, moldea y prensa o extruye la pasta de arcilla. El ladrillo producido industrialmente se caracteriza por su uniformidad. Proceso industrial del ladrillo
  • 10. Tecnología de los materiales 7) levantamiento del muro Los muros de albañilería se pueden construir colocando los ladrillos de varias formas. Las más usadas son amarrede soga y amarrede cabeza (Ver ?gura).
  • 11. Tecnología de los materiales Para asentar los ladrillos primero hay que preparar el mortero, que tiene una proporción de 1 volumen de cemento por 5 volúmenes de arena gruesa; esto se logra usando 1 bolsa de cemento, 1 1/2 buggies de arena gruesa y la cantidad de agua necesaria para lograr una mezcla que permita un buen trabajo. El levantamiento del muro se inicia extendiendo el mortero sobreel emplantillado. Los ladrillos deben humedecersecon agua antes de ser colocados, para evitar que el ladrillo seco absorba el agua del mortero, impidiendo una buena pega. El espacio entre cada ladrillo debe ser de 1.5 cm apróximadamente. A este espa- cio sedenomina junta y puede ser vertical u horizontal. La altura máxima de un muro que se puede construir en una jornada de trabajo es de 1.3 m, que equivale a 12mo 13mEl resto se completará al día siguiente. Esto se hace para que las hiladas superiores no compriman a las inferiores, adelgazando las juntas horizontales. Además, un muro con mortero fresco de más de 1.3 m de altura es inestable y peligroso. Hay que tener presente que las juntas verticales deben quedar en medio del ladrillo inferior, esto garantiza un buen amarre de los ladrillos. Los extremos de los muros que terminan contra una columna de amarredeben quedar endentados en 5 cm como máximo
  • 12. Tecnología de los materiales 8) ENSAYOS EN LOS LADRILLOS NORMA TÉCNICA PARA ENSAYOS: -ITINTEC331.017: La presente norma establece las definiciones, clasificación, condiciones generales y requisitos que debe cumplir el ladrillo de arcilla, usado en albañilería. -ITINTEC331.018: La presente Norma establece los métodos de ensayo para determinar la variación de dimensiones, alabeo, resistencia a la compresión, densidad, módulo de rotura, absorción, absorción máxima, coeficiente de saturación, succión y eflorescencia de los ladrillos de arcilla usados en albañilería. ITINTEC331.019: GEOMETRÍA VARIACIÓN DE DIMENSIONES O ALABEO. En términos generales ningún ladrillo conforma perfectamente con sus dimensiones especificadas. Existen diferencias de largo, de ancho y alto, así como deformaciones de la superficie asimilables a concavidades o convexidades. El efecto de estas imperfecciones geométricas en la construcción de albañilería se manifiesta en la necesidad de hacer juntas de mortero mayores que las convenientes. A mayores imperfecciones mayores espesores de juntas. El mortero cumple en la albañilería dos funciones, la primera es separar los ladrillos de modo tal de absorber las irregularidades de
  • 13. Tecnología de los materiales estos y, la segunda, es pegar los ladrillos de modo tal que la albañilería no sea un conjunto de piezas sueltas, sino un todo. Para la albañilería de buena calidad se estima que un espesor de juntas de 10 mm a 12 mm es adecuado y suficiente. Cuandolas imperfeccionesdel ladrillo exceden los valoresindicados para el Tipo IV el espesor de la junta tiene que ser necesariamente mayor de 12 mm. Se considera que la resistencia de la albañilería disminuye aproximadamenteen 15%porcada incremento de 3mm el espesordela junta de mortero. En resumen, las imperfecciones geométricas del ladrillo inciden en la resistencia de la albañilería. A más y mayores imperfecciones menor resistencia de la albañilería. Adicionalmente, resulta obvio que el aspecto de la albañilería se deteriora con imperfecciones crecientes en el ladrillo. Aparatos.- Dos cuñas de acero graduadas a medio milímetro de las características que indica la Figura 1 Procedimiento.- Según el alabeo se presenta como concavidad o convexidad, seguir el procedimiento que para cada caso se detalla a continuación en las dos caras mayores del ladrillo. Medición de concavidad.- Se coloca el borde recto de la regla ya sea longitudinalmente o sobreuna diagonal de una de las caras mayores del ladrillo. Se introduce la cuña en el punto correspondiente a la flecha máxima. Se efectúa la lectura con la precisión de 1 mm y se registra el valor obtenido (ver Figura 2).
  • 14. Tecnología de los materiales Medición de convexidad.- Se emplea alternativamente uno de los procedimientos siguientes: a) Se coloca al borde recto de la regla sea sobre una diagonal o bien sobre dos aristas opuestas de una de las caras mayores de ladrillo. Se introduce en cada vértice una cuña y se busca el punto de apoyo de la regla sobrela diagonal, para el cual en ambas cuñas seobtenga la misma medida (ver Figura 3). b) Seapoya el ladrillo por la caraa medir sobreuna superficieplana, se introduce cada una de las cuñas en dos vértices opuestos diagonalmente o en dos aristas, buscando el punto para el cual en ambas cuñas se obtenga la misma medida (ver Figura 4). Expresión de resultados.- Se indica el promedio de los valores correspondientes a concavidad y/o convexidad obtenidos en milímetros enteros. DIMENSIONAMIENTO Saco 2 muestras de sus dimensiones de cada tipo de ladrillo: Artesanal y King Kong. Para lo cual se requiere de una regla metálica de30 cm aproximadamente. Luego se mide para cada ladrillo el largo, ancho y alto. Ladrillo deberán realizarselas mediciones para cada cara del ladrillo obteniéndose así 4 medidas de
  • 15. Tecnología de los materiales largo, 4 medidas de ancho y 4medidasde altura. Luego hallaremos la variación década dimensión respecto de las dimensiones bibliográficas ABSORCION La absorción máxima del ladrillo es considerada como una medida de su impermeabilidad. Los valores indicados como máximos en la Norma se aplican a condiciones de uso en que serequiera utilizar el ladrillo en contacto constante con agua o con el terreno, sin recubrimiento protector. Tal es el caso de cisternas, jardineras y albañilería de ladrillo visto en zonas muy lluviosas. Procedimiento: TIPO ARTESANAL Y KING KONG LARGO ANCHO ESPESOR ÁREA BRUTA DEL LADRILLO M1 ARTESANAL 21cm 12 cm 7 cm 252CM2 M2 ARTESANAL 20.8 12.4 6.5 257.92CM2 M3 KING KONG 24cm 13.5cm 9.3cm 324CM2 M4 KING KONG 24cm 13.5cm 9cm 324CM2
  • 16. Tecnología de los materiales Pesaremos las unidades una por una obteniendo asílos pasos secos de la unidades, después de esto colocarlos en el agua sumergidos totalmente por un periodo de 24 horas, después extraer los ladrillos del agua y con un trapo secar la superficiey luego pesar cada una obteniendo así el peso del ladrillo habiendo absorbido agua, Después deesto sabremos el porcentaje de agua que absorbeel ladrillo comparándolo con un peso seco para ello es necesario obtener un peso de secado al horno por 24 horas. OBTENEMOS EL % DE ABSORCION: (peso de muestra sumergida – peso de muestra en seco) / (peso de muestra en seco x 100%) Ejemplo. Tipo Peso de muestra sumergida Peso de muestra en seco Peso de agua absorbida % absorción Artesanal 3.040 2.555 0.485 1.898 King kong 3.300 2.740 0.56 2.044 SUCCIÓN Para este ensayo utilizaremos un dispositivo que nos servirá para hallar la succiónde una cara de asiento durante un minuto. Primero pesaremos cadaunidad de ladrillo y tomaremos nota, esta tendrá que ser registrada ordenadamente para evitar confusiones. Después haremos correr el agua en el dispositivo que se usara para realizar la succión. Teniendo la seguridad de que al agua corre continuamente por este dispositivo procedemosa poner el ladrillo por una cara de asiento, el
  • 17. Tecnología de los materiales tiempo deberá ser de un minuto exactamente y luego sacar y secar la superficie sumergida, para luego pesarlo y así se obtendrá el porcentaje de agua que este absorbe por una cara de asiento durante un minuto este procedimiento se realizara para todos los ladrillos Expresión de resultados.- La diferencia en peso en gramos entre la pesada final y la inicial, es el peso de agua absorbida por el ladrillo durante un minuto de contacto con el agua. Si el área de contacto del ladrillo no difiere en ± 2,5% de200 cm2, se dará como resultado el aumento de peso en gramos. www.ladrillositalperu.comSiel área del espécimen difiere en más de 2,5% de200 cm2 secorregirá el peso mediante la fórmula siguiente: A = 200 W/L b En donde: W es el aumento de peso, en gramos. L es el largo promedio de la superficiede contacto, en centímetros. b es el ancho promedio de la superficiede contacto, en centímetros. A es el aumento de peso corregido, en gramos. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Procedimiento.- Se coloca el espécimen con una de sus caras mayores sobre el apoyo de la máquina (Prensa hidráulica) y se hace descender el vástago solidario al cabezal, maniobrando suavemente la rótula hasta obtener un contacto perfecto sobre la cara superior del espécimen, asegurando que el eje de la misma coincida con el eje longitudinal del espécimen. Se aplica la carga cuidando que la velocidad del cabezal de la máquina no sea mayor de 1,27 mm/min. Expresión de resultados.- Se calcula la resistencia a compresión con la siguiente ecuación: f ‘ b = P/ A
  • 18. Tecnología de los materiales En donde: f ‘ b es la resistencia a la compresión del ladrillo en daN/cm2. P es la carga de rotura aplicada indicada por la máquina en daN. A es el promedio de las áreas brutas superior einferior del espécimen en cm2. NOTA 1.- Para la determinación del área en el caso de ladrillos perforados, será necesario calcular el volumen del espécimen tal como se realiza en el ensayo de densidad (3.4) y aplicar la siguiente ecuación: A = V /h en donde: A es el área del ladrillo dado en centímetros cuadrados. V es el volumen del ladrillo en centímetros cúbicos. h es la altura del ladrillo en centímetros TABLA DE LA RESITENCIA DE LAS PILAS DE LADRILLO MUESTRAS DEL LADRILLO CARGA QUE SE LE ATRIBUYE EN KILOGRAMOS FUERZA M1 KING KONG 8210 M2 KING KONG 6410 M3 KING KONG 9520 M4 ARTESANAL 6140 M5 ARTESANAL 4680 M6 ARTESANAL 2590