SlideShare una empresa de Scribd logo
JOSE OSCAR ARIAS HERNANDEZ
INTRODUCCIÓN
El pavimento asfáltico es una
estructura compuesta por una o más
capas de mezclas asfálticas que
transmiten y distribuyen la carga
solicitante, por lo que la calidad de
ellas es fundamental para el
desempeño del mismo.
Las mezclas asfálticas corresponden
a una combinación de agregados
pétreos de diferentes granulometrías
y cemento asfáltico
En Chile, los Cementos Asfálticos
son elaborados a partir del pitch
asfáltico o residuo proveniente de la
destilación del crudo petróleo de
origen importado.
ASFALTO
(PITCH
ASFÁLTICO)
CRUDO "A"
5% 8%
7%
16%
7%
8%
17%
12%
12%
8%
1 2 3 4 2 6 7 8 9 10
CRUDO "B"
8% 2%
5%
12%
41%
2%
3%
8%
7%
12%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
TIPOS DE CRUDO....
- PARAFÍNICOS
- ASFALTÉNICOS
- MIXTOS
CRUDO DE BASE PARAFINICA:
• Contienen parafina y muy poco o ningún material asfáltico.
Generalmente son aptos para obtener gasolinas.
CRUDO DE BASE ASFALTICA:
• Contienen poca o ninguna parafina, pero sí material asfáltico en
grandes proporciones. Los hidrocarburos consisten principalmente
en la serie nafténica.
CRUDO DE BASE MIXTA:
• Contienen materiales tanto asfáltico como parafínico. En su
composición entran hidrocarburos parafínicos y nafténicos junto con
cierta proporción de hidrocarburos aromáticos.
Los asfaltos usados en Chile provienen principalmente de crudos
de base asfáltica por destilación, obteniéndose del residuo de éste
proceso, llamado comúnmente PITCH ASFÁLTICO.
 El producto obtenido en el fondo de la torre de
destilación, se denomina PITCH ASFÁLTICO, con el cual
se prepara el CEMENTO ASFÁLTICO, el cual a
temperatura ambiente es un compuesto semisólido.
El asfalto es un material termóplastico es decir, disminuye su viscosidad al
aumentar la Temperatura.
El efecto termoplástico produce una variación en la estabilidad de las mezclas
asfálticas al variar las condiciones de temperatura a que están sometidas.
CARACTERÍSTICAS DEL ASFALTO
Las características más importantes ejercidas por el asfalto en un
pavimento son:
- AGLOMERANTE (por su Cohésividad)
- IMPERMEABILIZANTE
Como aglomerante consiste en proporcionar una intima ligazón entre los
agregados, capaz de resistir la acción mecánica producida por las cargas
de los vehículos.
Como impermeabilizante garantiza al pavimento una acción eficaz
contra la penetración del agua proveniente, tanto de las precipitaciones
como del subsuelo por acción capilar.
Además proporciona al pavimento características de FLEXIBILIDAD que
permite su acomodo sin fisuramiento, ante eventuales consolidaciones
de las capas subyacentes.
CARACTERÍSTICAS DEL
ASFALTO
* Esta compuesto por una mezcla de hidrocarburos
* Es de color café oscuro a negro.
* Entre sus cualidades es su poder aglomerante (cohesivo).
* Existen varias clasificaciones para los grupos constituyentes que
componen el asfalto. La más usada es la división en asfáltenos que
le dan el color y dureza y máltenos que le dan el valor cohesivo.
* El asfalto se oxida con la presencia de oxigeno, perdiendo
Cohesividad, es decir, sufre un envejecimiento. El fenómeno de la
oxidación produce en el asfalto un aumento de su rigidez y pérdida de
su capacidad adhesiva.
CARACTERÍSTICAS DEL ASFALTO
TIPOS DE ASFALTO PARA PAVIMENTOS
 Son preparados especialmente preparados a partir del pitch asfáltico
para su uso en la construcción de pavimentos asfálticos.
 Posee propiedades aglomerantes e impermeabilizantes.
 Posee características de flexibilidad, durabilidad y alta resistencia a la
mayoría de los ácidos, sales y álcalis.
 Se clasifican de acuerdo a su Viscosidad.
 En Chile los cementos asfálticos más empleados corresponden a los
tipos CA 14, CA 24.
Los asfaltos cortados son asfaltos líquidos que resultan de la dilución
de cemento asfáltico en destilados de petróleo.
Los solventes utilizados funcionan como vehículo proporcionando
productos menos viscosos que pueden ser aplicados a bajas
temperaturas. Los solventes se evaporan después de su aplicación.
Los diluyentes utilizados funcionan como transporte, obteniéndose
productos de baja viscosidad, aplicables a menor temperatura. De
acuerdo con el tiempo de curado, los asfaltos se clasifican en:
RC asfalto cortado de curado rápido (Cemento diluido en gasolina)
MC asfalto cortado de curado medio (Cemento diluido en kerosene)
SC asfalto cortado de curado lento (Cemento diluido en aceite )
Actualmente en Chile asfalto cortado más empleado es el MC-30 y en
menor medida los tipos RC-250 y MC-250 para algunas áreas en la zona
norte.
Los asfaltos cortados de curado lento no se utilizan y solo se mencionan a
modo de información.
B. ASFALTOS CORTADOS
SON DISPERSIONES DE CEMENTO ASFÁLTICO EN AGUA,
cuya estabilidad varia según el agente emulsificante.
El tiempo de quiebre dependen del agente emulsificante.
La viscosidad de la emulsión dependen de la cantidad de agua.
El color de la emulsión antes del quiebre es de color café y después del
quiebre es negro.
Las emulsiones asfálticas se clasifican según el tipo de carga y del tiempo de
quiebre de la emulsión.
Las Emulsiones Asfálticas deben cumplir con las Especificaciones Técnicas
descritas en la Sección 8.301, Acápites 8.301.4 y 8.301.5 del Volumen 8 del
Manual de Carreteras.
VISCOSIDAD
Es la expresión de la resistencia que ofrece un fluido al
movimiento relativo de sus partículas, medida en unidades
fundamentales de masa, longitud y tiempo.
VISCOSIDAD ABSOLUTA
Se miden mediante viscosímetros capilares de vacío a 60°C, aplicable
para materiales que tengan viscosidad entre 0.036 5.800.000 poise.
VISCOSIDAD CINEMATICA
La determinación del ensayo se hace para cementos asfálticos a
135°C en el rango de 30 a 6000 cst
VISCOSIDAD ABSOLUTA
UNIDADES, Visc. Abs. = masa / longitud x tiempo
Sistema cgs, Poise = gr/cm x seg.
Sistema SI, Pa x seg = N x seg. / m2
Tipos de Viscosímetros Tipo Capilar de Vacio
(borosilicato recocido)
1 - Viscosímetro de vacío Cannon Manning.
2 - Viscosímetro de vacío del Instituto
del asfalto.
3 - Viscosímetro capilar de vacío Koppers
Modificado.
2
VISCOSIDAD CINEMÁTICA
UNIDADES, Visc. Cin. = longitud2 / tiempo
Sistema cgs, stoke (st) = cm2 / seg.
1 st = 102 Cst
Viscosimetros Tipo Capilar De Flujo Reverso
1.- Cannon -Fenske
2.- Zeitfuchs Cross-arm
3.- Lantz-zeitfuchs
4.- Bsu
Conversión
V abs. = densidad x V cin.
Fragilidad
de Fraass
0 Penetración Punto de
Ablandamient
o
Viscosidad
Absoluta
Viscosidad
Cinemática
FLUIDOSEMISÓLIDOSOLIDO
TEMPERATURA
 Los asfaltos cortados usan un 50% de solvente, lo que implica un
alto consumo energético en la producción y uso del kerosene.
 Como todo imprimante debe cumplir con una penetración mínima de
5 mm, de acuerdo al punto 5.401.304 V5 - MC.
 La dosis necesaria debe ser determinada a partir de canchas de
prueba para obtener la penetración requerida, punto 5.401.201 V5-
MC.
 Se recomienda que la emulsión imprimante cumpla con un mínimo
de 35% residuo asfáltico colocado en Terreno.
 En bases con finos cohesivos se aconseja considerar la
recomendación de no excerder el 50% de la humedad óptima, punto
5.401.303 V5 - MC.
 Penetración depende de características de la base.
 Asfalto Cortado exhibe mayor penetración
 Las emulsiones imprimantes contienen menor cantidad de asfalto
residual, pero la concentración alcanzada es similar o mayor a la del
asfalto cortado.
10-20 mm
Emulsión Asfalto Cortado
3-10 mm
Existen Operaciones en Terreno donde el quiebre de la
emulsión debe ser adecuada para una buena ejecución; para
cumplir con los requerimientos se adiciona aditivos de
regulación del quiebre.
Como ejemplo podemos mencionar el caso de Slurry Seal.
En general el Slurry se efectua con un camión especial que
posee compartimentos para todos los materiales que se
emplearán:
Antes de realizar la mezcla, el estudio previo indicará la
dosificación óptima de los materiales a utilizar. En algunas
oportunidades, será necesario el empleo de emulsiones de
quiebre controlado para el óptimo resultado de la
dosificación con los demás materiales.
Los ensayes que se efectuan a este tipo de emulsiones son
semejantes a los realizados a un emulsión CSS-1h.
Estas emulsiones presentan excelente adhesividad frente a todo tipo de
áridos y buena elasticidad a bajas y altas temperaturas, disminuyendo así
los riesgos de fisuración en épocas frías y de exudación en épocas de calor,
aumentando por consiguiente, el rango de temperaturas de servicio.
Para obtener un ligante asfáltico cuya flexibilidad sea la mayor posible, es
necesario que el polímero tenga un alto grado de polimerización.
Estas emulsiones presentan excelente adhesividad frente a todo tipo de
áridos y buena elasticidad a bajas y altas temperaturas, disminuyendo así
los riesgos de fisuración en épocas frías y de exudación en épocas de calor,
aumentando por consiguiente, el rango de temperaturas de servicio.
 Se han desarrollado emulsiones de quiebre rápido modificadas con
polímeros utilizadas en tratamientos superficiales y emulsiones de quiebre
lento modificadas con polímeros que son utilizadas en lechadas asfálticas y
microaglomerados en frío
EMULSIONES ASFÁLTICAS MODIFICADAS CON POLÍMEROS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materiales asfalticos
Materiales asfalticosMateriales asfalticos
Materiales asfalticos
Marie Mendoza
 
Tipos de asfalto - informe
Tipos de asfalto - informeTipos de asfalto - informe
Tipos de asfalto - informe
callecjl
 
Emulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticasEmulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticas
emily rujano
 
TIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOSTIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOS
Bill Romero la Torre
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
DanielVegaRomero
 
Pavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hjPavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hjYeleine Pou
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
Herbert Daniel Flores
 
Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009
Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009
Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009
ingramrod
 
Informe de ductilidad
Informe de ductilidadInforme de ductilidad
Informe de ductilidad
Raul Alejandro
 
Penetracion de asfalto
Penetracion de asfaltoPenetracion de asfalto
Penetracion de asfalto
Coco Angulo Gamarra
 
Aashto 93
Aashto 93Aashto 93
Aashto 93
oscar torres
 
El Asfalto
El AsfaltoEl Asfalto
El Asfalto
HenryTkmCcahuana
 
Resistencia mortero
Resistencia morteroResistencia mortero
Resistencia mortero
cristian camilo guerrero castro
 
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasosDiseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Axel Martínez Nieto
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
Juan Soto
 
Pavimentos: ligante asfáltico y mezcla asfáltica
Pavimentos: ligante asfáltico y mezcla asfálticaPavimentos: ligante asfáltico y mezcla asfáltica
Pavimentos: ligante asfáltico y mezcla asfáltica
Emanuel Perales
 
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de SuelosInforme de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Jorge M. Vargas Elias
 
Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal
Rodrigo Chauca Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Materiales asfalticos
Materiales asfalticosMateriales asfalticos
Materiales asfalticos
 
Tipos de asfalto - informe
Tipos de asfalto - informeTipos de asfalto - informe
Tipos de asfalto - informe
 
Emulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticasEmulsiones asfalticas
Emulsiones asfalticas
 
Materiales bituminosos
Materiales bituminososMateriales bituminosos
Materiales bituminosos
 
TIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOSTIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOS
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
 
Pavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hjPavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hj
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
 
Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009
Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009
Materiales Y Ensayos - Asfalto 2009
 
Informe de ductilidad
Informe de ductilidadInforme de ductilidad
Informe de ductilidad
 
Penetracion de asfalto
Penetracion de asfaltoPenetracion de asfalto
Penetracion de asfalto
 
Aashto 93
Aashto 93Aashto 93
Aashto 93
 
El Asfalto
El AsfaltoEl Asfalto
El Asfalto
 
Grav especifica bulk
Grav especifica bulkGrav especifica bulk
Grav especifica bulk
 
Resistencia mortero
Resistencia morteroResistencia mortero
Resistencia mortero
 
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasosDiseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
 
Pavimentos: ligante asfáltico y mezcla asfáltica
Pavimentos: ligante asfáltico y mezcla asfálticaPavimentos: ligante asfáltico y mezcla asfáltica
Pavimentos: ligante asfáltico y mezcla asfáltica
 
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de SuelosInforme de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
 
Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal
 

Similar a Asfalto

Diseño de mezclas asfálticas
Diseño de mezclas asfálticas Diseño de mezclas asfálticas
Diseño de mezclas asfálticas
AndresElizaldeAgurto
 
TEC ASF SESION 5.pptx
TEC ASF SESION 5.pptxTEC ASF SESION 5.pptx
TEC ASF SESION 5.pptx
joel624209
 
ASFALTO Y SU USO
ASFALTO Y SU USOASFALTO Y SU USO
ASFALTO Y SU USO
katerine romero
 
ASFALTOS Y SU USO
ASFALTOS Y SU USOASFALTOS Y SU USO
ASFALTOS Y SU USO
katerine romero
 
Introduccion a los pavimentos
Introduccion  a  los  pavimentosIntroduccion  a  los  pavimentos
Introduccion a los pavimentos
MaycolQuintanilla
 
Apuntes de materiales asfaìlticos
Apuntes de materiales asfaìlticos Apuntes de materiales asfaìlticos
Apuntes de materiales asfaìlticos
Juan Ruiz Lara
 
Disposs asfaltooo
Disposs  asfaltoooDisposs  asfaltooo
Disposs asfaltooo
RD Riq
 
Asfalto imprimir
Asfalto imprimirAsfalto imprimir
Asfalto imprimir
Nolbertho
 
Emulsiones ad
Emulsiones adEmulsiones ad
Asfaltos-Clase 1.ppt
Asfaltos-Clase 1.pptAsfaltos-Clase 1.ppt
Asfaltos-Clase 1.ppt
AlfredoRamonCortez
 
Capitulo 4 copia.
Capitulo 4   copia.Capitulo 4   copia.
Capitulo 4 copia.
frey perez perez
 
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesEstudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
RamonCortez4
 
Mezclas asfalticas (2)
Mezclas asfalticas (2)Mezclas asfalticas (2)
Mezclas asfalticas (2)leonel321
 
Asfalto-Curso-Marzo-2017.pdf
Asfalto-Curso-Marzo-2017.pdfAsfalto-Curso-Marzo-2017.pdf
Asfalto-Curso-Marzo-2017.pdf
elar6
 
poseso de fabricación del asfalto (carpeta asfáltica)
poseso de fabricación del asfalto (carpeta asfáltica)poseso de fabricación del asfalto (carpeta asfáltica)
poseso de fabricación del asfalto (carpeta asfáltica)
eleazarbautista35
 
PRACTICA 6 TERMINADA.pptx
PRACTICA 6 TERMINADA.pptxPRACTICA 6 TERMINADA.pptx
PRACTICA 6 TERMINADA.pptx
juanmiguel383791
 
Diseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticasDiseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticasEDUARDO FRANCO
 
Planta asfáltica
Planta asfálticaPlanta asfáltica
Planta asfáltica
Ruben Chacon
 
1. Caracterización de Ligantes y Reología.pdf
1. Caracterización de Ligantes y Reología.pdf1. Caracterización de Ligantes y Reología.pdf
1. Caracterización de Ligantes y Reología.pdf
MarceloRamos587084
 
Mezcla asfáltica
Mezcla asfálticaMezcla asfáltica
Mezcla asfáltica
Ivonne24719
 

Similar a Asfalto (20)

Diseño de mezclas asfálticas
Diseño de mezclas asfálticas Diseño de mezclas asfálticas
Diseño de mezclas asfálticas
 
TEC ASF SESION 5.pptx
TEC ASF SESION 5.pptxTEC ASF SESION 5.pptx
TEC ASF SESION 5.pptx
 
ASFALTO Y SU USO
ASFALTO Y SU USOASFALTO Y SU USO
ASFALTO Y SU USO
 
ASFALTOS Y SU USO
ASFALTOS Y SU USOASFALTOS Y SU USO
ASFALTOS Y SU USO
 
Introduccion a los pavimentos
Introduccion  a  los  pavimentosIntroduccion  a  los  pavimentos
Introduccion a los pavimentos
 
Apuntes de materiales asfaìlticos
Apuntes de materiales asfaìlticos Apuntes de materiales asfaìlticos
Apuntes de materiales asfaìlticos
 
Disposs asfaltooo
Disposs  asfaltoooDisposs  asfaltooo
Disposs asfaltooo
 
Asfalto imprimir
Asfalto imprimirAsfalto imprimir
Asfalto imprimir
 
Emulsiones ad
Emulsiones adEmulsiones ad
Emulsiones ad
 
Asfaltos-Clase 1.ppt
Asfaltos-Clase 1.pptAsfaltos-Clase 1.ppt
Asfaltos-Clase 1.ppt
 
Capitulo 4 copia.
Capitulo 4   copia.Capitulo 4   copia.
Capitulo 4 copia.
 
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras vialesEstudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
Estudio de materiales asfalticos para utilizar en obras viales
 
Mezclas asfalticas (2)
Mezclas asfalticas (2)Mezclas asfalticas (2)
Mezclas asfalticas (2)
 
Asfalto-Curso-Marzo-2017.pdf
Asfalto-Curso-Marzo-2017.pdfAsfalto-Curso-Marzo-2017.pdf
Asfalto-Curso-Marzo-2017.pdf
 
poseso de fabricación del asfalto (carpeta asfáltica)
poseso de fabricación del asfalto (carpeta asfáltica)poseso de fabricación del asfalto (carpeta asfáltica)
poseso de fabricación del asfalto (carpeta asfáltica)
 
PRACTICA 6 TERMINADA.pptx
PRACTICA 6 TERMINADA.pptxPRACTICA 6 TERMINADA.pptx
PRACTICA 6 TERMINADA.pptx
 
Diseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticasDiseno de-mezclas-asfalticas
Diseno de-mezclas-asfalticas
 
Planta asfáltica
Planta asfálticaPlanta asfáltica
Planta asfáltica
 
1. Caracterización de Ligantes y Reología.pdf
1. Caracterización de Ligantes y Reología.pdf1. Caracterización de Ligantes y Reología.pdf
1. Caracterización de Ligantes y Reología.pdf
 
Mezcla asfáltica
Mezcla asfálticaMezcla asfáltica
Mezcla asfáltica
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Asfalto

  • 1. JOSE OSCAR ARIAS HERNANDEZ
  • 2. INTRODUCCIÓN El pavimento asfáltico es una estructura compuesta por una o más capas de mezclas asfálticas que transmiten y distribuyen la carga solicitante, por lo que la calidad de ellas es fundamental para el desempeño del mismo. Las mezclas asfálticas corresponden a una combinación de agregados pétreos de diferentes granulometrías y cemento asfáltico En Chile, los Cementos Asfálticos son elaborados a partir del pitch asfáltico o residuo proveniente de la destilación del crudo petróleo de origen importado.
  • 4. CRUDO "A" 5% 8% 7% 16% 7% 8% 17% 12% 12% 8% 1 2 3 4 2 6 7 8 9 10 CRUDO "B" 8% 2% 5% 12% 41% 2% 3% 8% 7% 12% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TIPOS DE CRUDO.... - PARAFÍNICOS - ASFALTÉNICOS - MIXTOS
  • 5. CRUDO DE BASE PARAFINICA: • Contienen parafina y muy poco o ningún material asfáltico. Generalmente son aptos para obtener gasolinas. CRUDO DE BASE ASFALTICA: • Contienen poca o ninguna parafina, pero sí material asfáltico en grandes proporciones. Los hidrocarburos consisten principalmente en la serie nafténica. CRUDO DE BASE MIXTA: • Contienen materiales tanto asfáltico como parafínico. En su composición entran hidrocarburos parafínicos y nafténicos junto con cierta proporción de hidrocarburos aromáticos. Los asfaltos usados en Chile provienen principalmente de crudos de base asfáltica por destilación, obteniéndose del residuo de éste proceso, llamado comúnmente PITCH ASFÁLTICO.
  • 6.  El producto obtenido en el fondo de la torre de destilación, se denomina PITCH ASFÁLTICO, con el cual se prepara el CEMENTO ASFÁLTICO, el cual a temperatura ambiente es un compuesto semisólido. El asfalto es un material termóplastico es decir, disminuye su viscosidad al aumentar la Temperatura. El efecto termoplástico produce una variación en la estabilidad de las mezclas asfálticas al variar las condiciones de temperatura a que están sometidas. CARACTERÍSTICAS DEL ASFALTO
  • 7. Las características más importantes ejercidas por el asfalto en un pavimento son: - AGLOMERANTE (por su Cohésividad) - IMPERMEABILIZANTE Como aglomerante consiste en proporcionar una intima ligazón entre los agregados, capaz de resistir la acción mecánica producida por las cargas de los vehículos. Como impermeabilizante garantiza al pavimento una acción eficaz contra la penetración del agua proveniente, tanto de las precipitaciones como del subsuelo por acción capilar. Además proporciona al pavimento características de FLEXIBILIDAD que permite su acomodo sin fisuramiento, ante eventuales consolidaciones de las capas subyacentes. CARACTERÍSTICAS DEL ASFALTO
  • 8. * Esta compuesto por una mezcla de hidrocarburos * Es de color café oscuro a negro. * Entre sus cualidades es su poder aglomerante (cohesivo). * Existen varias clasificaciones para los grupos constituyentes que componen el asfalto. La más usada es la división en asfáltenos que le dan el color y dureza y máltenos que le dan el valor cohesivo. * El asfalto se oxida con la presencia de oxigeno, perdiendo Cohesividad, es decir, sufre un envejecimiento. El fenómeno de la oxidación produce en el asfalto un aumento de su rigidez y pérdida de su capacidad adhesiva. CARACTERÍSTICAS DEL ASFALTO
  • 9. TIPOS DE ASFALTO PARA PAVIMENTOS
  • 10.  Son preparados especialmente preparados a partir del pitch asfáltico para su uso en la construcción de pavimentos asfálticos.  Posee propiedades aglomerantes e impermeabilizantes.  Posee características de flexibilidad, durabilidad y alta resistencia a la mayoría de los ácidos, sales y álcalis.  Se clasifican de acuerdo a su Viscosidad.  En Chile los cementos asfálticos más empleados corresponden a los tipos CA 14, CA 24.
  • 11. Los asfaltos cortados son asfaltos líquidos que resultan de la dilución de cemento asfáltico en destilados de petróleo. Los solventes utilizados funcionan como vehículo proporcionando productos menos viscosos que pueden ser aplicados a bajas temperaturas. Los solventes se evaporan después de su aplicación. Los diluyentes utilizados funcionan como transporte, obteniéndose productos de baja viscosidad, aplicables a menor temperatura. De acuerdo con el tiempo de curado, los asfaltos se clasifican en: RC asfalto cortado de curado rápido (Cemento diluido en gasolina) MC asfalto cortado de curado medio (Cemento diluido en kerosene) SC asfalto cortado de curado lento (Cemento diluido en aceite ) Actualmente en Chile asfalto cortado más empleado es el MC-30 y en menor medida los tipos RC-250 y MC-250 para algunas áreas en la zona norte. Los asfaltos cortados de curado lento no se utilizan y solo se mencionan a modo de información. B. ASFALTOS CORTADOS
  • 12. SON DISPERSIONES DE CEMENTO ASFÁLTICO EN AGUA, cuya estabilidad varia según el agente emulsificante. El tiempo de quiebre dependen del agente emulsificante. La viscosidad de la emulsión dependen de la cantidad de agua. El color de la emulsión antes del quiebre es de color café y después del quiebre es negro. Las emulsiones asfálticas se clasifican según el tipo de carga y del tiempo de quiebre de la emulsión. Las Emulsiones Asfálticas deben cumplir con las Especificaciones Técnicas descritas en la Sección 8.301, Acápites 8.301.4 y 8.301.5 del Volumen 8 del Manual de Carreteras.
  • 13.
  • 14.
  • 15. VISCOSIDAD Es la expresión de la resistencia que ofrece un fluido al movimiento relativo de sus partículas, medida en unidades fundamentales de masa, longitud y tiempo. VISCOSIDAD ABSOLUTA Se miden mediante viscosímetros capilares de vacío a 60°C, aplicable para materiales que tengan viscosidad entre 0.036 5.800.000 poise. VISCOSIDAD CINEMATICA La determinación del ensayo se hace para cementos asfálticos a 135°C en el rango de 30 a 6000 cst
  • 16. VISCOSIDAD ABSOLUTA UNIDADES, Visc. Abs. = masa / longitud x tiempo Sistema cgs, Poise = gr/cm x seg. Sistema SI, Pa x seg = N x seg. / m2 Tipos de Viscosímetros Tipo Capilar de Vacio (borosilicato recocido) 1 - Viscosímetro de vacío Cannon Manning. 2 - Viscosímetro de vacío del Instituto del asfalto. 3 - Viscosímetro capilar de vacío Koppers Modificado. 2
  • 17. VISCOSIDAD CINEMÁTICA UNIDADES, Visc. Cin. = longitud2 / tiempo Sistema cgs, stoke (st) = cm2 / seg. 1 st = 102 Cst Viscosimetros Tipo Capilar De Flujo Reverso 1.- Cannon -Fenske 2.- Zeitfuchs Cross-arm 3.- Lantz-zeitfuchs 4.- Bsu Conversión V abs. = densidad x V cin.
  • 18. Fragilidad de Fraass 0 Penetración Punto de Ablandamient o Viscosidad Absoluta Viscosidad Cinemática FLUIDOSEMISÓLIDOSOLIDO TEMPERATURA
  • 19.  Los asfaltos cortados usan un 50% de solvente, lo que implica un alto consumo energético en la producción y uso del kerosene.  Como todo imprimante debe cumplir con una penetración mínima de 5 mm, de acuerdo al punto 5.401.304 V5 - MC.  La dosis necesaria debe ser determinada a partir de canchas de prueba para obtener la penetración requerida, punto 5.401.201 V5- MC.  Se recomienda que la emulsión imprimante cumpla con un mínimo de 35% residuo asfáltico colocado en Terreno.  En bases con finos cohesivos se aconseja considerar la recomendación de no excerder el 50% de la humedad óptima, punto 5.401.303 V5 - MC.
  • 20.  Penetración depende de características de la base.  Asfalto Cortado exhibe mayor penetración  Las emulsiones imprimantes contienen menor cantidad de asfalto residual, pero la concentración alcanzada es similar o mayor a la del asfalto cortado. 10-20 mm Emulsión Asfalto Cortado 3-10 mm
  • 21.
  • 22. Existen Operaciones en Terreno donde el quiebre de la emulsión debe ser adecuada para una buena ejecución; para cumplir con los requerimientos se adiciona aditivos de regulación del quiebre. Como ejemplo podemos mencionar el caso de Slurry Seal. En general el Slurry se efectua con un camión especial que posee compartimentos para todos los materiales que se emplearán: Antes de realizar la mezcla, el estudio previo indicará la dosificación óptima de los materiales a utilizar. En algunas oportunidades, será necesario el empleo de emulsiones de quiebre controlado para el óptimo resultado de la dosificación con los demás materiales. Los ensayes que se efectuan a este tipo de emulsiones son semejantes a los realizados a un emulsión CSS-1h.
  • 23. Estas emulsiones presentan excelente adhesividad frente a todo tipo de áridos y buena elasticidad a bajas y altas temperaturas, disminuyendo así los riesgos de fisuración en épocas frías y de exudación en épocas de calor, aumentando por consiguiente, el rango de temperaturas de servicio. Para obtener un ligante asfáltico cuya flexibilidad sea la mayor posible, es necesario que el polímero tenga un alto grado de polimerización. Estas emulsiones presentan excelente adhesividad frente a todo tipo de áridos y buena elasticidad a bajas y altas temperaturas, disminuyendo así los riesgos de fisuración en épocas frías y de exudación en épocas de calor, aumentando por consiguiente, el rango de temperaturas de servicio.  Se han desarrollado emulsiones de quiebre rápido modificadas con polímeros utilizadas en tratamientos superficiales y emulsiones de quiebre lento modificadas con polímeros que son utilizadas en lechadas asfálticas y microaglomerados en frío EMULSIONES ASFÁLTICAS MODIFICADAS CON POLÍMEROS