SlideShare una empresa de Scribd logo
1
La Federación
Centroamericana
GASPAR SAUZ Y TOVAK •
Síntesis elaborada por:
Msc. Lilly Soto Vásquez
2
La Capitanía General
 A principios del siglo XIX Centro América
formaba una Capitanía General dividida en
las provincias de Guatemala, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Chiapas
y Soconusco.
3
Nuevo gobierno: Gabino Gaínza
 Al frente del nuevo Gobierno quedó,
[provisionalmente, el general Gabino
JGaínza, asistido por una Junta Consultiva.
4
Unos a favor y otros en contra de la
anexión a México
 Los miembros de la Intendencia de El Salvador juraron con
entusiasmo la Independencia; en cambio en las otras tres
Provincias se dividieron las opiniones.
 Para conocer la opinión de las Provincias centroamericanas
se convocó un plebiscito general.
 Mientras los departamentos de Santa Ana y San Miguel
acataron el decreto del Gobierno Central, San Salvador
rechazó abiertamente la anexión a Méjico.
5
El general mejicano Vicente Filísola
 El general mejicano Vicente Filísola, que
mandaba el ejército enviado por el emperador
Iturbide a Centroamérica, entró en Guatemala
y tomó posesión del Gobierno.
 La Asamblea se reunió en Guatemala el 24
de julio de 1823 para decidir la forma de
gobierno por la que había de regirse la nación
centroamericana.
6
La religión
 La religión del Estado era la Católica
 Apostólica Romana, con exclusión del culto
público de cualquier otra religión.
7
La bandera y el escudo
centroamericano
 Se creó la bandera y el escudo
centroamericano.
8
17 de diciembre de 1823: Bases de la
Constitución
 El 17 de diciembre de 1823, después de tres
meses de deliberaciones, la Asamblea publicó
las bases de la Constitución con gobierno
republicano, representativo y federal, que lo
formaban las cuatro Intendencias de
Guatemala, El Salvador, Honduras y
Nicaragua y la Gobernación de Costa Rica.
9
24 de noviembre de 1824: Primera
Constitución de Centroamérica
 El 24 de noviembre de 1824 los diputados que
formaban la Asamblea Constituyente
firmaron la primera Constitución de
Centroamérica.
10
República Federal de Centroamérica
 La nueva nación tomó el título oficial de
República Federal de Centroamérica.
 Se establecía un Gobierno federal con
residencia en Guatemala y un Gobierno
particular en cada uno de los cinco Estados.
11
Presidente y vicepresidente electos
para un período de cuatro años
 El Gobierno federal tenía un presidente y un
vicepresidente encargados del Poder
 ejecutivo electos por un período de cuatro
años.
12
Poder Judicial
 El Poder judicial de la Federación estaba
representado por una Corte Suprema de
Justicia de elección también popular.
13
Cada uno de los cinco Estados tendría
sus tres Poderes
 Cada uno de los cinco Estados tendría además
sus tres Poderes: legislativo, ejecutivo y
judicial.
14
Gobierno Federal sin hacienda propia
 El Gobierno federal no tenía Hacienda propia
y sus ingresos los constituían los cupos fijos
que suministraban los Estados.
 En tales condiciones era natural el
desacuerdo permanente de los diferentes
gobiernos y como consecuencia la guerra civil
entre unas y otras provincias.
15
Primer presidente de la Federación
 Las antiguas provincias centroamericanas de Chiapas y Soconusco
 estuvieron durante bastante tiempo en duda si deberían formar parte de
 Méjico o de la Federación centroamericana.
 Chiapas realizó dos plebiscitos sin decisión definitiva y Méjico ocupó
militarmente todo aquel territorio.
 El Congreso federal eligió para primer presidente de la Federación
 centroamericana al general Manuel José Arce, prócer de la Independencia
 y enemigo de la anexión a Méjico, y para vicepresidente a Mariano
 Beltranena.
16
Diferentes Estados, respectivos jefes
 Los diferentes Estados centroamericanos
eligieron sus respectivos jefes ; Guatemala a
Juan Francisco Barrundia, El Salvador a Juan
Vicente Villacorta, Nicaragua a Manuel
Antonio de la Cerda, Honduras a Dionisio
Herrera y Costa Rica a Juan Mora.
17
No se reconocen las órdenes emanadas
del Gobierno Central
 En todos los Estados que formaban la
Federación el malestar, las revueltas y
asonadas eran continuas.
 Las autoridades de los Estados no reconocían
 en la mayoría de los casos las órdenes
emanadas del Gobierno central.
18
Presidente centroamericano convoca a
Congreso Federal
 A fin de remediar aquel estado de cosas, el
presidente centroamericano Manuel José Arce
convocó el Congreso federal a una reunión
 extraordinaria, pero no consiguió el
«quorum»; tuvo entonces que llamar a nuevas
elecciones para un Congreso que debería
reunirse en Cojutepeque, en el Estado de El
Salvador.
19
Guerras civiles entre los Estados de la
Federación
 Este Decreto fue muy mal recibido y motivó una
serie de desgraciadas luchas civiles entre los Estados
 que formaban la Federación.
 La revolución de los Estados de El Salvador y
Honduras se extendía por toda la Unión, y es
entonces cuando Morazán comienza a distinguirse
 por su estrategia militar, consiguiendo al poco
tiempo ser nombrado general.
20
General Morazán elegido presidente el
16 de septiembre de 1830
 Convocadas las elecciones es elegido, el 16
de septiembre de 1830, presidente de la
República federal de Centroamérica el general
Morazán y vicepresidente Mariano Prado.
21
Morazán y la persecución política y
religiosa
 La persecución política y religiosa en
Centroamérica fue iniciada por el general
Morazán, dando como resultado una continua
lucha seguida de revueltas, ya que el pueblo
era profundamente religioso.
22
1834: Guatemala solicita que el
gobierno federal salga de su territorio
 Un problema importante para Centroamérica
era establecer el lugar donde instalar la capital
federal, dificultad que se le presentó al
general Morazán en 1834 cuando Guatemala
pidió que el Gobierno federal saliera de su
territorio manifestando que estaba ocupando
un lugar a título únicamente de huésped
respetable.
23
El Gobierno Federal se traslada a San
Salvador
 En vista de ello el Gobierno federal se
trasladó a San Salvador, teniendo
 que marchar de allí el jefe del Estado
salvadoreño para establecerse
 en Cojutepeque, así como las demás
autoridades de aquel Estado.
24
Nuevo jefe de Estado salvadoreño manifiesta su
disgusto por las autoridades federales
 El nuevo jefe de Estado salvadoreño Joaquín
San Martín, tan pronto tomó posesión de su
cargo, manifestó su profundo disgusto por la
presencia en San Salvador de las autoridades
federales y hostilizó al citado Gobierno para
obligarle a retirarse.
25
Reelección de Morazán
 En 1834 terminó el período presidencial del
general Morazán y el Congreso federal
convocó a los pueblos centroamericanos para
elegir nuevo presidente. Fue entonces reelecto
nuevamente el general Morazán.
26
Nicaragua se separa de la Federación
centroamericana
 El 30 de abril de 1838 la Asamblea de
Nicaragua proclamó su completa
 separación de la Federación centroamericana
y su independencia de cualquier otra
autoridad.
27
1838 : El Congreso federal publica decreto para que cada Estado
organice su gobierno en la forma en que mejor le parezca
 El 30 de mayo de 1838 el Congreso federal publicó
un Decreto declarando que se dejaba a los Estados
para que organizaran su Gobierno
 en la forma que mejor les pareciera en tanto se
reformase la Constitución
 federal.
 Costa Rica reunió las Constituyentes, que decretaron
el 14 de noviembre
 de 1838 pedir al Congreso federal que reuniera una
Convención
 de los Estados para tratar de reformar el pacto.
28
Guerra entre los Estados
 E1 primer intento de restablecer la Federación
sobre otras bases fueron los esfuerzos para
reunir esta Convención; pero nada se
consiguió a causa de la guerra que hacían los
Estados, principalmente Honduras y
 El Salvador.
29
1842: CONVENCIÓN DE CHINANDEGA
 Reunida en abril del año 1842, constituyó el
esfuerzo más sincero para restablecer la
Unión Federal.
 Los Estados de Nicaragua, Honduras y El
Salvador enviaron de común acuerdo y con
poderes suficientes sus delegados a la ciudad
de Chinandega, donde establecieron
teóricamente la nueva Federación.
30
Nuevo poder federal
 El Poder ejecutivo se ejercería por un supremo
delegado y por un
 Consejo consultivo compuesto por un representante
de cada Estado. Tres
 miembros serían nombrados por los Congresos de
cada uno de los Estados
 y constituirían el Supremo Poder judicial. El Poder
federal debía abstenerse de tomar parte en los
asuntos internos
 de los Estados confederados.
31
Gobierno federal en San Vicente
 El Gobierno se instaló en San Vicente (El
Salvador). Formaban el ejecutivo el coronel
Frutos Chamorro, en calidad de supremo
delegado; Juan Lindo, representante de
Honduras, que desempeñaba el cargo de
 presidente del Consejo, y Justo Herrera,
delegado por El Salvador, a quien se nombró
secretario.
32
Autoridad central en situación crítica
 Los desacuerdos entre los tres Estados que
formaban la Federación fueron aumentando y
la autoridad central se encontró en situación
crítica, ya que nadie obedecía sus órdenes.
33
CONVENCIÓN DE TEGUCIGALPA
 En 1853 el presidente Cabañas, de Honduras,
único presidente unionista que quedaba en
Centroamérica, convocó un Congreso con el
objeto de formar nuevamente la Federación,
que se reunió en Tegucigalpa.
34
Guerra de Centroamérica contra Walker era un
momento propicio pero no se logró
 Después de la guerra de Centroamérica contra
Walker hubo un momento propicio para
restablecer la Unión Federal, pero no pudo
hacerse nada porque el partido separatista
dominaba en todos los Estados.
35
MOVIMIENTO UNIONISTA EN
1862
 El presidente de Nicaragua, general Tomás
Martínez, trató de reconstruir
 en 1862 la Federación centroamericana bajo
la presidencia del general Carrera. Los
delegados celebraron varias conferencias,
pero no fue posible llegarse a ningún acuerdo
dado el antagonismo existente entre
 los presidentes Carrera, de Guatemala, y
Barrios, de El Salvador.
36
CONGRESO DE LA UNION
 En 1872 se reunió en el puerto salvadoreño de
La Unión un Congreso centroamericano para
reconstruir nuevamente la Federación.
37
Excluyen a Nicaragua
 En aquella reunión convocada por iniciativa
del general Medina, presidente de Honduras,
de los cuatro Estados que participaron en el
Congreso tres de ellos excluyeron a
Nicaragua de las deliberaciones.
38
Estados coligados para derrocar al
gobierno de Honduras
 Como el general Medina abogase por la
inclusión de Nicaragua, diéronse por
ofendidos los demás Estados y se coligaron
para derrocar al Gobierno de Honduras.
39
Invaden Honduras los ejércitos de El
Salvador y Guatemala
 Los ejércitos de El Salvador y Guatemala
invadieron Honduras deponiendo al general
Medina y esfumándose de nuevo el intento de
 Unión centroamericana.
40
Barrios y la Unión Federal
 El general Barrios, presidente de Guatemala,
 aprovechando su destacada situación en la
política centroamericana, preparó la Unión
Federal bajo su dirección.
41
Pacto de Unión e intervención en política interna de El
Salvador y Honduras
 Reunió en Guatemala una Junta de plenipotenciarios
y consiguió que se hiciera un pacto de unión.
 El general Rufino Barrios decidió intervenir
 activamente en la política interna de sus vecinos
salvadoreños y hondureños colocando en la
presidencia a personalidades adictas a su política,
dando como resultado una guerra entre Guatemala,
El Salvador y Honduras.
42
Unión de Centroamérica en Guatemala
 Algún tiempo después en Mongoy
(Guatemala) los presidentes de los Estados
beligerantes convinieron en hacer la Unión de
todo Centroamérica.
43
1885: Unión por la fuerza de las armas
 El presidente Barrios, desconfiando de la
buena fe de algunos Estados, lanzó por sí y
ante sí, el 26 de febrero de 1885, un decreto
de Unión centroamericana que se dispuso a
ejecutarlo por la fuerza de las armas.
 Contaba para ello con el apoyo de los
Gobiernos de Honduras y El Salvador.
44
Piden ayuda a Estados Unidos para que
no se realice la unión por la fuerza
 Igualmente el presidente de Nicaragua Adán
Cárdenas puso su ejército a las órdenes del
presidente de El Salvador.
 Además, los tres Gobiernos de El Salvador,
Nicaragua y Costa Rica enviaron a los Estados
Unidos y Méjico una nota conjunta pidiéndoles
ayuda para que no se llevase a cabo la unión que por
la fuerza Guatemala pretendía realizar.
45
La respuesta de Estados Unidos y
México
 En respuesta a esta nota, el presidente de
Estados Unidos manifestó su desagrado por
 tal aventura.
 Más explícito fue Méjico declarando que
impediría aquella invasión a los Estados
vecinos y envió un ejército que se situó en la
 frontera de Guatemala.
46
REPÚBLICA MAYOR DE CENTROAMERICA
 En junio de 1895, el presidente de Honduras,
Policarpio Bonilla, invitó a los otros Estados a una
Conferencia en el puerto de Amapala.
 A ella concurrieron los presidentes de El Salvador y
Nicaragua.
 El resultado de aquella reunión fue la firma de un
pacto de unión para la formación de la República
Mayor de Centroamérica formada por los tres
Estados.
47
Dieta Federal y presidente provisional
 Tenía una Dieta federal que se estableció en San
Salvador y un Congreso constituyente que se reunió
en Managua.
 Las Relaciones Exteriores quedaban a cargo de la
Dieta federal.
 Se nombró presidente provisional de la República
Mayor al Dr. José Rosas Pacas, que era el delegado
salvadoreño.
48
Estados Unidos de Centroamérica
 La Dieta funcionó dos años, al cabo de los cuales, en 1898,
fue convocada una Asamblea que dictó la Constitución de los
Estados Unidos de Centroamérica y que se reunió en
Nicaragua.
 Esta Asamblea creó un Consejo provisional que debía ejercer
el Poder ejecutivo y convocar a elecciones
 de presidente y para el Congreso federal.
 Algunas semanas después el presidente de Nicaragua, Zelaya,
 notificó al Congreso que se separaba también de la
Federación.
49
CONFERENCIAS CENTROAMERICANAS DE
WASHINGTON DE 1907
 Con motivo de las revueltas de 1907, los
Gobiernos de Centroamérica
 fueron invitados por el de Washington para
una conferencia en dicha
 ciudad, bajo los auspicios de Méjico y los
Estados Unidos, a fin de llegar
 a un acuerdo que regulase la convivencia de
los países del istmo.
50
Unos Estados a favor,otros que la idea
debía aplazarse
 Los representantes de Honduras y Nicaragua
 estuvieron de acuerdo con la idea unionista;
los de Guatemala, El Salvador y Costa Rica
sostuvieron por su parte que la idea debía
aplazarse para una mejor oportunidad.
51
PROPOSITO UNIONISTA DE 1917
 Durante el año 1917 el Gobierno de Costa
Rica envió una nota a las Cancillerías de
Centroamérica invitándolas a la reunión de un
Congreso para prorrogar la Convención que
había creado la Corte de Justicia
centroamericana, cuyo plazo estaba por
expirar.
52
Honduras acepta la idea
 Honduras aceptó la idea, pero propuso, a su
vez, que en Congreso se considerara el
restablecimiento de la Unión de
Centroamérica.
53
Costa Rica, El Salvador y Guatemala
aceptan iniciativa hondureña
 Los Gobiernos de Costa Rica, El Salvador y
Guatemala aceptaron sin restricciones la
iniciativa hondureña; el de Nicaragua por su
parte indicó que el Congreso tuviera asiento
en Washington y que Panamá formara
 parte integrante de la nueva República de
Centroamérica.
54
LA REPÚBLICA TRIPARTITA
 El presidente de Guatemala don Carlos Herrera
prosiguió los trabajos en favor de la La Unión
centroamericana, y el 15 de septiembre de 1921,al
celebrarse el primer centenario de la proclamación
de la Independencia, Guatemala, Honduras y El
Salvador firmaron un tratado en virtud del cual las
tres naciones declaraban formar la República de la
América Central con capital en Tegucigalpa y
reservándose un puesto, tanto a Nicaragua como a
Costa Rica, para que tan pronto como se decidieran
apoyar aquella unión formasen también parte de la
misma.
55
La Federación tendría en común las Relaciones Exteriores y los
asuntos de mayor interés general
 Cada Estado conservaría su carácter particular
y la Federación solamente tendría en común
las Relaciones Exteriores y los asuntos de
mayor interés general.
56
Orellana derriba a Herrera en
Guatemala
 Poco después una revolución en Guatemala
encabezada por el general José María
Orellana derribó del Poder a Herrera, con lo
que perdió su valor el Tratado de la Unión
centroamericana.
57
CONFERENCIAS DE WASHINGTON DE 1923
 Una vez disuelta la República tripartita,
Centroamérica fue teatro de constante
inquietud, particularmente Honduras,
Nicaragua y El Salvador.
 En dicho Tratado se estipuló, entre otras
cosas, que los tres presidentes deseaban
preparar de modo práctico el advenimiento de
la Unión de Centroamérica.
58
Se negocia en Washington un Tratado
de convivencia centroamericana
 Posteriormente se reunieron en Washington
plenipotenciarios de Centroamérica, invitados por
dicho Gobierno, para negociar un Tratado de
convivencia centroamericana.
 Por su parte las otras delegaciones estuvieron de
acuerdo en la necesidad de la Unión para conservar
la paz y lograr la prosperidad de estos países; pero
manifestaron que no consideraban llegado el
momento de realizar la Unión.
59
CONFERENCIAS CENTROAMERICANAS DE
GUATEMALA DE 1934
 En los últimos días del mes de marzo y
primeros del mes de abril de 1934 se
reunieron en la ciudad de Guatemala
plenipotenciarios de Centroamérica.
60
DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DE NICARAGUA, GENERAL
SOMOZA, EN FAVOR DE LA UNION CENTROAMERICANA
 El pasado mes de septiembre el señor presidente de la
República, general don Anastasio Somoza, en conversaciones
particulares en las que yo estaba presente, ha manifestado el
deseo de ver formarse nuevamente la Unión centroamericana,
diciendo que era la única manera de que en esta parte de
América existiera un país, fuerte por su población y su
territorio, que podría vivir ampliamente con sus propios
productos y ante el mundo se presentaría con un prestigio y
una personalidad, que hoy día, separados los cinco países que
fueron Centroamérica, no pueden conseguir.
61
Somoza en los años 50
 En los primeros días de septiembre del corriente año
el señor presidente de la República, general
Anastasio Somoza, dijo, refiriéndose a
 la posible unión de los pueblos centroamericanos, lo
siguiente:«Yo siempre he abundado en los mejores
deseos por la Unión de Centroamérica, y una vez
más esbozo mi plan al respecto. La unión puede
 hacerse de inmediato.
62
Congreso Federal y Presidente de
Centroamérica
 Los actuales presidentes de las Repúblicas
centroamericanas podrían quedar como
gobernadores de sus respectivos Estados
 hasta terminar su período. Más tarde se haría
la elección para un Congreso federal y para el
Presidente de Centroamérica.
63
Ideal de la Unión de Centroamérica
 El ideal de la Unión de Centroamérica ha
estado y estará en nuestra Constitución
 política y hasta en las frases rituales de la
toma de la promesa de la bandera a los
escolares se dice que Nicaragua es una parte
de Centroamérica segregada de la Patria
grande a la que aspira volver.»La idea de la
Unión centroamericana ha caído actualmente
en el olvido.
64
La posición de Guatemala
 Guatemala, que en todo el momento íué el
país que trató de establecer la unión, unas
veces por Acuerdos y Tratados y otras por
medio de la fuerza, no consiguió nunca sus
viejas ilusiones, habiendo perdido ya la fe y la
esperanza de obtener, bajo su hegemonía, la
formación de un Estado unido
centroamericano.
65
La posición de El Salvador
 El Salvador es el más pequeño de los cinco
Estados.
 Como su situación económica es buena
 y su nivel general de vida bastante elevado,
no existe ningún deseo de formar parte de una
unión que no se estima beneficiaría en nada la
 vida del país.
66
La posición de Nicaragua
 En cuanto a Nicaragua, no obstante las
recientes declaraciones del señor presidente
de la República, general Anastasio Somoza, a
que me refiero anteriormente, puede decirse
que no existe ningún movimiento serio que
tenga como finalidad la reconstrucción de la
Unión centroamericana.
67
La Constitución nicaraguense y la
unión centroamericana
 No obstante esto, la flamante Constitución
nicaragüense que entró en vigor el pasado 6
de noviembre tiene algunos artículos que
hacen referencia a la posibilidad de una
Unión centroamericana. 6.° dice: «La
soberanía y el territorio son indivisibles e
inalienables.
68
La unión centroamericana en 1950
 Sin embargo, podrán celebrarse tratados que
tiendan a la unión con una o varias
Repúblicas de la América Central.» La Unión
centroamericana formaría una nación de
470.000 kilómetros cuadrados con una
población de más de diez millones de
habitantes.
 Managua, diciembre de 1950.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Costa Rica y la Región Centroamericana
Costa Rica y la Región Centroamericana Costa Rica y la Región Centroamericana
Costa Rica y la Región Centroamericana Profesandi
 
Gobiernos independientes 1821 1855
Gobiernos independientes 1821 1855Gobiernos independientes 1821 1855
Gobiernos independientes 1821 1855Christian Barraza
 
México independiente
México independienteMéxico independiente
México independiente
Horacio Rene Armas
 
Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones
Cambio de soberania en 1898 y sus implicacionesCambio de soberania en 1898 y sus implicaciones
Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones
Elba Sepúlveda
 
Las relaciones con los estados unidos
Las relaciones con los estados unidosLas relaciones con los estados unidos
Las relaciones con los estados unidosRafael Verde)
 
Bicentenario Argentino
Bicentenario ArgentinoBicentenario Argentino
Bicentenario ArgentinoLucia
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
leismarlucena
 
Diapositivas revolución cubana 2
Diapositivas revolución cubana 2Diapositivas revolución cubana 2
Diapositivas revolución cubana 2
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
El puerto rico americano adaptación y resistencia
El puerto rico americano  adaptación y resistenciaEl puerto rico americano  adaptación y resistencia
El puerto rico americano adaptación y resistencia
iguacahibrida15
 
Diapositivas gobiernos independientes correcto
Diapositivas gobiernos independientes correctoDiapositivas gobiernos independientes correcto
Diapositivas gobiernos independientes correcto
Jesús Macias Reyes
 
Historia de Puerto Rico
Historia de Puerto RicoHistoria de Puerto Rico
Historia de Puerto Rico
Carlos Sierra
 
Historia web
Historia webHistoria web
Historia web
RazaBoricua08
 
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Jaziel Torres
 
Intervencionismo De Eeuu En America Latina I
Intervencionismo De Eeuu En America Latina IIntervencionismo De Eeuu En America Latina I
Intervencionismo De Eeuu En America Latina I
guest85f65d
 
Desarrollo político venezolano la guerra federal
Desarrollo político venezolano la guerra federalDesarrollo político venezolano la guerra federal
Desarrollo político venezolano la guerra federal
Danny Alvarado
 
Pais brasil
Pais brasilPais brasil
Pais brasil
dannymolina139
 
Conflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independienteConflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independiente
Mike Coral
 
Cañaveral Y Vida
Cañaveral Y VidaCañaveral Y Vida
Cañaveral Y VidaElsa Castro
 

La actualidad más candente (19)

Costa Rica y la Región Centroamericana
Costa Rica y la Región Centroamericana Costa Rica y la Región Centroamericana
Costa Rica y la Región Centroamericana
 
Gobiernos independientes 1821 1855
Gobiernos independientes 1821 1855Gobiernos independientes 1821 1855
Gobiernos independientes 1821 1855
 
México independiente
México independienteMéxico independiente
México independiente
 
Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones
Cambio de soberania en 1898 y sus implicacionesCambio de soberania en 1898 y sus implicaciones
Cambio de soberania en 1898 y sus implicaciones
 
Guerra Hispanoamericana
Guerra HispanoamericanaGuerra Hispanoamericana
Guerra Hispanoamericana
 
Las relaciones con los estados unidos
Las relaciones con los estados unidosLas relaciones con los estados unidos
Las relaciones con los estados unidos
 
Bicentenario Argentino
Bicentenario ArgentinoBicentenario Argentino
Bicentenario Argentino
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Diapositivas revolución cubana 2
Diapositivas revolución cubana 2Diapositivas revolución cubana 2
Diapositivas revolución cubana 2
 
El puerto rico americano adaptación y resistencia
El puerto rico americano  adaptación y resistenciaEl puerto rico americano  adaptación y resistencia
El puerto rico americano adaptación y resistencia
 
Diapositivas gobiernos independientes correcto
Diapositivas gobiernos independientes correctoDiapositivas gobiernos independientes correcto
Diapositivas gobiernos independientes correcto
 
Historia de Puerto Rico
Historia de Puerto RicoHistoria de Puerto Rico
Historia de Puerto Rico
 
Historia web
Historia webHistoria web
Historia web
 
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
 
Intervencionismo De Eeuu En America Latina I
Intervencionismo De Eeuu En America Latina IIntervencionismo De Eeuu En America Latina I
Intervencionismo De Eeuu En America Latina I
 
Desarrollo político venezolano la guerra federal
Desarrollo político venezolano la guerra federalDesarrollo político venezolano la guerra federal
Desarrollo político venezolano la guerra federal
 
Pais brasil
Pais brasilPais brasil
Pais brasil
 
Conflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independienteConflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independiente
 
Cañaveral Y Vida
Cañaveral Y VidaCañaveral Y Vida
Cañaveral Y Vida
 

Similar a Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02

C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federalC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.bC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
Martín Ramírez
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historiamalmolt
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.arodi1
 
Administración Pública
Administración PúblicaAdministración Pública
Administración PúblicaKarina
 
Política educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xixPolítica educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xixjuliowuaia
 
H istoria siglo xix
H istoria siglo xixH istoria siglo xix
H istoria siglo xixjuliowuaia
 
Historia de honduras resumen
Historia de honduras resumenHistoria de honduras resumen
Historia de honduras resumen
abdia Mejia
 
Etapa Constitucionalista
Etapa Constitucionalista Etapa Constitucionalista
Etapa Constitucionalista
karenku
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)
Moishef HerCo
 
Generalidades del México Independiente
Generalidades del México Independiente Generalidades del México Independiente
Generalidades del México Independiente
AleMendez19
 
Constitucionalismo arg
Constitucionalismo argConstitucionalismo arg
Constitucionalismo arg
VIVIANASOLEDADPATAGU
 
Presidente de venezuela
Presidente de venezuelaPresidente de venezuela
Presidente de venezuela
AdrianRodriguez304
 
Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11
Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11
Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11
JeydiLeticiaRomeroCa
 
Las luchas internas y los primeros
Las luchas internas y los primerosLas luchas internas y los primeros
Las luchas internas y los primeros
hecaag
 

Similar a Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02 (20)

La federación centroamericana
La federación centroamericanaLa federación centroamericana
La federación centroamericana
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezos
 
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federalC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
 
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.bC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
 
Administración Pública
Administración PúblicaAdministración Pública
Administración Pública
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Política educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xixPolítica educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xix
 
H istoria siglo xix
H istoria siglo xixH istoria siglo xix
H istoria siglo xix
 
Historia de honduras resumen
Historia de honduras resumenHistoria de honduras resumen
Historia de honduras resumen
 
Etapa Constitucionalista
Etapa Constitucionalista Etapa Constitucionalista
Etapa Constitucionalista
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)México país independiente I (1822-1829)
México país independiente I (1822-1829)
 
Generalidades del México Independiente
Generalidades del México Independiente Generalidades del México Independiente
Generalidades del México Independiente
 
Constitucionalismo arg
Constitucionalismo argConstitucionalismo arg
Constitucionalismo arg
 
Presidente de venezuela
Presidente de venezuelaPresidente de venezuela
Presidente de venezuela
 
Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11
Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11
Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11
 
Las luchas internas y los primeros
Las luchas internas y los primerosLas luchas internas y los primeros
Las luchas internas y los primeros
 
Act 1.4
Act 1.4Act 1.4
Act 1.4
 

Más de Andres Martinez Solorzano

Tarea grupal
Tarea grupalTarea grupal
Presentacion grupo 5 historia de honduras 2 parcial
Presentacion grupo 5 historia de honduras 2 parcialPresentacion grupo 5 historia de honduras 2 parcial
Presentacion grupo 5 historia de honduras 2 parcial
Andres Martinez Solorzano
 
La encomienda (1)
La encomienda (1)La encomienda (1)
La encomienda (1)
Andres Martinez Solorzano
 
Grupo 4 formacion de las clases sociales
Grupo 4 formacion de las clases socialesGrupo 4 formacion de las clases sociales
Grupo 4 formacion de las clases sociales
Andres Martinez Solorzano
 
Presentaciondelneoliberalismocompleta 120415195548-phpapp02 (1)
Presentaciondelneoliberalismocompleta 120415195548-phpapp02 (1)Presentaciondelneoliberalismocompleta 120415195548-phpapp02 (1)
Presentaciondelneoliberalismocompleta 120415195548-phpapp02 (1)
Andres Martinez Solorzano
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Lareformaliberal 140731225159-phpapp02
Lareformaliberal 140731225159-phpapp02Lareformaliberal 140731225159-phpapp02
Lareformaliberal 140731225159-phpapp02
Andres Martinez Solorzano
 
Laglobalizacion 090907002830-phpapp01
Laglobalizacion 090907002830-phpapp01Laglobalizacion 090907002830-phpapp01
Laglobalizacion 090907002830-phpapp01
Andres Martinez Solorzano
 
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Andres Martinez Solorzano
 

Más de Andres Martinez Solorzano (9)

Tarea grupal
Tarea grupalTarea grupal
Tarea grupal
 
Presentacion grupo 5 historia de honduras 2 parcial
Presentacion grupo 5 historia de honduras 2 parcialPresentacion grupo 5 historia de honduras 2 parcial
Presentacion grupo 5 historia de honduras 2 parcial
 
La encomienda (1)
La encomienda (1)La encomienda (1)
La encomienda (1)
 
Grupo 4 formacion de las clases sociales
Grupo 4 formacion de las clases socialesGrupo 4 formacion de las clases sociales
Grupo 4 formacion de las clases sociales
 
Presentaciondelneoliberalismocompleta 120415195548-phpapp02 (1)
Presentaciondelneoliberalismocompleta 120415195548-phpapp02 (1)Presentaciondelneoliberalismocompleta 120415195548-phpapp02 (1)
Presentaciondelneoliberalismocompleta 120415195548-phpapp02 (1)
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Lareformaliberal 140731225159-phpapp02
Lareformaliberal 140731225159-phpapp02Lareformaliberal 140731225159-phpapp02
Lareformaliberal 140731225159-phpapp02
 
Laglobalizacion 090907002830-phpapp01
Laglobalizacion 090907002830-phpapp01Laglobalizacion 090907002830-phpapp01
Laglobalizacion 090907002830-phpapp01
 
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02

  • 1. 1 La Federación Centroamericana GASPAR SAUZ Y TOVAK • Síntesis elaborada por: Msc. Lilly Soto Vásquez
  • 2. 2 La Capitanía General  A principios del siglo XIX Centro América formaba una Capitanía General dividida en las provincias de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Chiapas y Soconusco.
  • 3. 3 Nuevo gobierno: Gabino Gaínza  Al frente del nuevo Gobierno quedó, [provisionalmente, el general Gabino JGaínza, asistido por una Junta Consultiva.
  • 4. 4 Unos a favor y otros en contra de la anexión a México  Los miembros de la Intendencia de El Salvador juraron con entusiasmo la Independencia; en cambio en las otras tres Provincias se dividieron las opiniones.  Para conocer la opinión de las Provincias centroamericanas se convocó un plebiscito general.  Mientras los departamentos de Santa Ana y San Miguel acataron el decreto del Gobierno Central, San Salvador rechazó abiertamente la anexión a Méjico.
  • 5. 5 El general mejicano Vicente Filísola  El general mejicano Vicente Filísola, que mandaba el ejército enviado por el emperador Iturbide a Centroamérica, entró en Guatemala y tomó posesión del Gobierno.  La Asamblea se reunió en Guatemala el 24 de julio de 1823 para decidir la forma de gobierno por la que había de regirse la nación centroamericana.
  • 6. 6 La religión  La religión del Estado era la Católica  Apostólica Romana, con exclusión del culto público de cualquier otra religión.
  • 7. 7 La bandera y el escudo centroamericano  Se creó la bandera y el escudo centroamericano.
  • 8. 8 17 de diciembre de 1823: Bases de la Constitución  El 17 de diciembre de 1823, después de tres meses de deliberaciones, la Asamblea publicó las bases de la Constitución con gobierno republicano, representativo y federal, que lo formaban las cuatro Intendencias de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua y la Gobernación de Costa Rica.
  • 9. 9 24 de noviembre de 1824: Primera Constitución de Centroamérica  El 24 de noviembre de 1824 los diputados que formaban la Asamblea Constituyente firmaron la primera Constitución de Centroamérica.
  • 10. 10 República Federal de Centroamérica  La nueva nación tomó el título oficial de República Federal de Centroamérica.  Se establecía un Gobierno federal con residencia en Guatemala y un Gobierno particular en cada uno de los cinco Estados.
  • 11. 11 Presidente y vicepresidente electos para un período de cuatro años  El Gobierno federal tenía un presidente y un vicepresidente encargados del Poder  ejecutivo electos por un período de cuatro años.
  • 12. 12 Poder Judicial  El Poder judicial de la Federación estaba representado por una Corte Suprema de Justicia de elección también popular.
  • 13. 13 Cada uno de los cinco Estados tendría sus tres Poderes  Cada uno de los cinco Estados tendría además sus tres Poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
  • 14. 14 Gobierno Federal sin hacienda propia  El Gobierno federal no tenía Hacienda propia y sus ingresos los constituían los cupos fijos que suministraban los Estados.  En tales condiciones era natural el desacuerdo permanente de los diferentes gobiernos y como consecuencia la guerra civil entre unas y otras provincias.
  • 15. 15 Primer presidente de la Federación  Las antiguas provincias centroamericanas de Chiapas y Soconusco  estuvieron durante bastante tiempo en duda si deberían formar parte de  Méjico o de la Federación centroamericana.  Chiapas realizó dos plebiscitos sin decisión definitiva y Méjico ocupó militarmente todo aquel territorio.  El Congreso federal eligió para primer presidente de la Federación  centroamericana al general Manuel José Arce, prócer de la Independencia  y enemigo de la anexión a Méjico, y para vicepresidente a Mariano  Beltranena.
  • 16. 16 Diferentes Estados, respectivos jefes  Los diferentes Estados centroamericanos eligieron sus respectivos jefes ; Guatemala a Juan Francisco Barrundia, El Salvador a Juan Vicente Villacorta, Nicaragua a Manuel Antonio de la Cerda, Honduras a Dionisio Herrera y Costa Rica a Juan Mora.
  • 17. 17 No se reconocen las órdenes emanadas del Gobierno Central  En todos los Estados que formaban la Federación el malestar, las revueltas y asonadas eran continuas.  Las autoridades de los Estados no reconocían  en la mayoría de los casos las órdenes emanadas del Gobierno central.
  • 18. 18 Presidente centroamericano convoca a Congreso Federal  A fin de remediar aquel estado de cosas, el presidente centroamericano Manuel José Arce convocó el Congreso federal a una reunión  extraordinaria, pero no consiguió el «quorum»; tuvo entonces que llamar a nuevas elecciones para un Congreso que debería reunirse en Cojutepeque, en el Estado de El Salvador.
  • 19. 19 Guerras civiles entre los Estados de la Federación  Este Decreto fue muy mal recibido y motivó una serie de desgraciadas luchas civiles entre los Estados  que formaban la Federación.  La revolución de los Estados de El Salvador y Honduras se extendía por toda la Unión, y es entonces cuando Morazán comienza a distinguirse  por su estrategia militar, consiguiendo al poco tiempo ser nombrado general.
  • 20. 20 General Morazán elegido presidente el 16 de septiembre de 1830  Convocadas las elecciones es elegido, el 16 de septiembre de 1830, presidente de la República federal de Centroamérica el general Morazán y vicepresidente Mariano Prado.
  • 21. 21 Morazán y la persecución política y religiosa  La persecución política y religiosa en Centroamérica fue iniciada por el general Morazán, dando como resultado una continua lucha seguida de revueltas, ya que el pueblo era profundamente religioso.
  • 22. 22 1834: Guatemala solicita que el gobierno federal salga de su territorio  Un problema importante para Centroamérica era establecer el lugar donde instalar la capital federal, dificultad que se le presentó al general Morazán en 1834 cuando Guatemala pidió que el Gobierno federal saliera de su territorio manifestando que estaba ocupando un lugar a título únicamente de huésped respetable.
  • 23. 23 El Gobierno Federal se traslada a San Salvador  En vista de ello el Gobierno federal se trasladó a San Salvador, teniendo  que marchar de allí el jefe del Estado salvadoreño para establecerse  en Cojutepeque, así como las demás autoridades de aquel Estado.
  • 24. 24 Nuevo jefe de Estado salvadoreño manifiesta su disgusto por las autoridades federales  El nuevo jefe de Estado salvadoreño Joaquín San Martín, tan pronto tomó posesión de su cargo, manifestó su profundo disgusto por la presencia en San Salvador de las autoridades federales y hostilizó al citado Gobierno para obligarle a retirarse.
  • 25. 25 Reelección de Morazán  En 1834 terminó el período presidencial del general Morazán y el Congreso federal convocó a los pueblos centroamericanos para elegir nuevo presidente. Fue entonces reelecto nuevamente el general Morazán.
  • 26. 26 Nicaragua se separa de la Federación centroamericana  El 30 de abril de 1838 la Asamblea de Nicaragua proclamó su completa  separación de la Federación centroamericana y su independencia de cualquier otra autoridad.
  • 27. 27 1838 : El Congreso federal publica decreto para que cada Estado organice su gobierno en la forma en que mejor le parezca  El 30 de mayo de 1838 el Congreso federal publicó un Decreto declarando que se dejaba a los Estados para que organizaran su Gobierno  en la forma que mejor les pareciera en tanto se reformase la Constitución  federal.  Costa Rica reunió las Constituyentes, que decretaron el 14 de noviembre  de 1838 pedir al Congreso federal que reuniera una Convención  de los Estados para tratar de reformar el pacto.
  • 28. 28 Guerra entre los Estados  E1 primer intento de restablecer la Federación sobre otras bases fueron los esfuerzos para reunir esta Convención; pero nada se consiguió a causa de la guerra que hacían los Estados, principalmente Honduras y  El Salvador.
  • 29. 29 1842: CONVENCIÓN DE CHINANDEGA  Reunida en abril del año 1842, constituyó el esfuerzo más sincero para restablecer la Unión Federal.  Los Estados de Nicaragua, Honduras y El Salvador enviaron de común acuerdo y con poderes suficientes sus delegados a la ciudad de Chinandega, donde establecieron teóricamente la nueva Federación.
  • 30. 30 Nuevo poder federal  El Poder ejecutivo se ejercería por un supremo delegado y por un  Consejo consultivo compuesto por un representante de cada Estado. Tres  miembros serían nombrados por los Congresos de cada uno de los Estados  y constituirían el Supremo Poder judicial. El Poder federal debía abstenerse de tomar parte en los asuntos internos  de los Estados confederados.
  • 31. 31 Gobierno federal en San Vicente  El Gobierno se instaló en San Vicente (El Salvador). Formaban el ejecutivo el coronel Frutos Chamorro, en calidad de supremo delegado; Juan Lindo, representante de Honduras, que desempeñaba el cargo de  presidente del Consejo, y Justo Herrera, delegado por El Salvador, a quien se nombró secretario.
  • 32. 32 Autoridad central en situación crítica  Los desacuerdos entre los tres Estados que formaban la Federación fueron aumentando y la autoridad central se encontró en situación crítica, ya que nadie obedecía sus órdenes.
  • 33. 33 CONVENCIÓN DE TEGUCIGALPA  En 1853 el presidente Cabañas, de Honduras, único presidente unionista que quedaba en Centroamérica, convocó un Congreso con el objeto de formar nuevamente la Federación, que se reunió en Tegucigalpa.
  • 34. 34 Guerra de Centroamérica contra Walker era un momento propicio pero no se logró  Después de la guerra de Centroamérica contra Walker hubo un momento propicio para restablecer la Unión Federal, pero no pudo hacerse nada porque el partido separatista dominaba en todos los Estados.
  • 35. 35 MOVIMIENTO UNIONISTA EN 1862  El presidente de Nicaragua, general Tomás Martínez, trató de reconstruir  en 1862 la Federación centroamericana bajo la presidencia del general Carrera. Los delegados celebraron varias conferencias, pero no fue posible llegarse a ningún acuerdo dado el antagonismo existente entre  los presidentes Carrera, de Guatemala, y Barrios, de El Salvador.
  • 36. 36 CONGRESO DE LA UNION  En 1872 se reunió en el puerto salvadoreño de La Unión un Congreso centroamericano para reconstruir nuevamente la Federación.
  • 37. 37 Excluyen a Nicaragua  En aquella reunión convocada por iniciativa del general Medina, presidente de Honduras, de los cuatro Estados que participaron en el Congreso tres de ellos excluyeron a Nicaragua de las deliberaciones.
  • 38. 38 Estados coligados para derrocar al gobierno de Honduras  Como el general Medina abogase por la inclusión de Nicaragua, diéronse por ofendidos los demás Estados y se coligaron para derrocar al Gobierno de Honduras.
  • 39. 39 Invaden Honduras los ejércitos de El Salvador y Guatemala  Los ejércitos de El Salvador y Guatemala invadieron Honduras deponiendo al general Medina y esfumándose de nuevo el intento de  Unión centroamericana.
  • 40. 40 Barrios y la Unión Federal  El general Barrios, presidente de Guatemala,  aprovechando su destacada situación en la política centroamericana, preparó la Unión Federal bajo su dirección.
  • 41. 41 Pacto de Unión e intervención en política interna de El Salvador y Honduras  Reunió en Guatemala una Junta de plenipotenciarios y consiguió que se hiciera un pacto de unión.  El general Rufino Barrios decidió intervenir  activamente en la política interna de sus vecinos salvadoreños y hondureños colocando en la presidencia a personalidades adictas a su política, dando como resultado una guerra entre Guatemala, El Salvador y Honduras.
  • 42. 42 Unión de Centroamérica en Guatemala  Algún tiempo después en Mongoy (Guatemala) los presidentes de los Estados beligerantes convinieron en hacer la Unión de todo Centroamérica.
  • 43. 43 1885: Unión por la fuerza de las armas  El presidente Barrios, desconfiando de la buena fe de algunos Estados, lanzó por sí y ante sí, el 26 de febrero de 1885, un decreto de Unión centroamericana que se dispuso a ejecutarlo por la fuerza de las armas.  Contaba para ello con el apoyo de los Gobiernos de Honduras y El Salvador.
  • 44. 44 Piden ayuda a Estados Unidos para que no se realice la unión por la fuerza  Igualmente el presidente de Nicaragua Adán Cárdenas puso su ejército a las órdenes del presidente de El Salvador.  Además, los tres Gobiernos de El Salvador, Nicaragua y Costa Rica enviaron a los Estados Unidos y Méjico una nota conjunta pidiéndoles ayuda para que no se llevase a cabo la unión que por la fuerza Guatemala pretendía realizar.
  • 45. 45 La respuesta de Estados Unidos y México  En respuesta a esta nota, el presidente de Estados Unidos manifestó su desagrado por  tal aventura.  Más explícito fue Méjico declarando que impediría aquella invasión a los Estados vecinos y envió un ejército que se situó en la  frontera de Guatemala.
  • 46. 46 REPÚBLICA MAYOR DE CENTROAMERICA  En junio de 1895, el presidente de Honduras, Policarpio Bonilla, invitó a los otros Estados a una Conferencia en el puerto de Amapala.  A ella concurrieron los presidentes de El Salvador y Nicaragua.  El resultado de aquella reunión fue la firma de un pacto de unión para la formación de la República Mayor de Centroamérica formada por los tres Estados.
  • 47. 47 Dieta Federal y presidente provisional  Tenía una Dieta federal que se estableció en San Salvador y un Congreso constituyente que se reunió en Managua.  Las Relaciones Exteriores quedaban a cargo de la Dieta federal.  Se nombró presidente provisional de la República Mayor al Dr. José Rosas Pacas, que era el delegado salvadoreño.
  • 48. 48 Estados Unidos de Centroamérica  La Dieta funcionó dos años, al cabo de los cuales, en 1898, fue convocada una Asamblea que dictó la Constitución de los Estados Unidos de Centroamérica y que se reunió en Nicaragua.  Esta Asamblea creó un Consejo provisional que debía ejercer el Poder ejecutivo y convocar a elecciones  de presidente y para el Congreso federal.  Algunas semanas después el presidente de Nicaragua, Zelaya,  notificó al Congreso que se separaba también de la Federación.
  • 49. 49 CONFERENCIAS CENTROAMERICANAS DE WASHINGTON DE 1907  Con motivo de las revueltas de 1907, los Gobiernos de Centroamérica  fueron invitados por el de Washington para una conferencia en dicha  ciudad, bajo los auspicios de Méjico y los Estados Unidos, a fin de llegar  a un acuerdo que regulase la convivencia de los países del istmo.
  • 50. 50 Unos Estados a favor,otros que la idea debía aplazarse  Los representantes de Honduras y Nicaragua  estuvieron de acuerdo con la idea unionista; los de Guatemala, El Salvador y Costa Rica sostuvieron por su parte que la idea debía aplazarse para una mejor oportunidad.
  • 51. 51 PROPOSITO UNIONISTA DE 1917  Durante el año 1917 el Gobierno de Costa Rica envió una nota a las Cancillerías de Centroamérica invitándolas a la reunión de un Congreso para prorrogar la Convención que había creado la Corte de Justicia centroamericana, cuyo plazo estaba por expirar.
  • 52. 52 Honduras acepta la idea  Honduras aceptó la idea, pero propuso, a su vez, que en Congreso se considerara el restablecimiento de la Unión de Centroamérica.
  • 53. 53 Costa Rica, El Salvador y Guatemala aceptan iniciativa hondureña  Los Gobiernos de Costa Rica, El Salvador y Guatemala aceptaron sin restricciones la iniciativa hondureña; el de Nicaragua por su parte indicó que el Congreso tuviera asiento en Washington y que Panamá formara  parte integrante de la nueva República de Centroamérica.
  • 54. 54 LA REPÚBLICA TRIPARTITA  El presidente de Guatemala don Carlos Herrera prosiguió los trabajos en favor de la La Unión centroamericana, y el 15 de septiembre de 1921,al celebrarse el primer centenario de la proclamación de la Independencia, Guatemala, Honduras y El Salvador firmaron un tratado en virtud del cual las tres naciones declaraban formar la República de la América Central con capital en Tegucigalpa y reservándose un puesto, tanto a Nicaragua como a Costa Rica, para que tan pronto como se decidieran apoyar aquella unión formasen también parte de la misma.
  • 55. 55 La Federación tendría en común las Relaciones Exteriores y los asuntos de mayor interés general  Cada Estado conservaría su carácter particular y la Federación solamente tendría en común las Relaciones Exteriores y los asuntos de mayor interés general.
  • 56. 56 Orellana derriba a Herrera en Guatemala  Poco después una revolución en Guatemala encabezada por el general José María Orellana derribó del Poder a Herrera, con lo que perdió su valor el Tratado de la Unión centroamericana.
  • 57. 57 CONFERENCIAS DE WASHINGTON DE 1923  Una vez disuelta la República tripartita, Centroamérica fue teatro de constante inquietud, particularmente Honduras, Nicaragua y El Salvador.  En dicho Tratado se estipuló, entre otras cosas, que los tres presidentes deseaban preparar de modo práctico el advenimiento de la Unión de Centroamérica.
  • 58. 58 Se negocia en Washington un Tratado de convivencia centroamericana  Posteriormente se reunieron en Washington plenipotenciarios de Centroamérica, invitados por dicho Gobierno, para negociar un Tratado de convivencia centroamericana.  Por su parte las otras delegaciones estuvieron de acuerdo en la necesidad de la Unión para conservar la paz y lograr la prosperidad de estos países; pero manifestaron que no consideraban llegado el momento de realizar la Unión.
  • 59. 59 CONFERENCIAS CENTROAMERICANAS DE GUATEMALA DE 1934  En los últimos días del mes de marzo y primeros del mes de abril de 1934 se reunieron en la ciudad de Guatemala plenipotenciarios de Centroamérica.
  • 60. 60 DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DE NICARAGUA, GENERAL SOMOZA, EN FAVOR DE LA UNION CENTROAMERICANA  El pasado mes de septiembre el señor presidente de la República, general don Anastasio Somoza, en conversaciones particulares en las que yo estaba presente, ha manifestado el deseo de ver formarse nuevamente la Unión centroamericana, diciendo que era la única manera de que en esta parte de América existiera un país, fuerte por su población y su territorio, que podría vivir ampliamente con sus propios productos y ante el mundo se presentaría con un prestigio y una personalidad, que hoy día, separados los cinco países que fueron Centroamérica, no pueden conseguir.
  • 61. 61 Somoza en los años 50  En los primeros días de septiembre del corriente año el señor presidente de la República, general Anastasio Somoza, dijo, refiriéndose a  la posible unión de los pueblos centroamericanos, lo siguiente:«Yo siempre he abundado en los mejores deseos por la Unión de Centroamérica, y una vez más esbozo mi plan al respecto. La unión puede  hacerse de inmediato.
  • 62. 62 Congreso Federal y Presidente de Centroamérica  Los actuales presidentes de las Repúblicas centroamericanas podrían quedar como gobernadores de sus respectivos Estados  hasta terminar su período. Más tarde se haría la elección para un Congreso federal y para el Presidente de Centroamérica.
  • 63. 63 Ideal de la Unión de Centroamérica  El ideal de la Unión de Centroamérica ha estado y estará en nuestra Constitución  política y hasta en las frases rituales de la toma de la promesa de la bandera a los escolares se dice que Nicaragua es una parte de Centroamérica segregada de la Patria grande a la que aspira volver.»La idea de la Unión centroamericana ha caído actualmente en el olvido.
  • 64. 64 La posición de Guatemala  Guatemala, que en todo el momento íué el país que trató de establecer la unión, unas veces por Acuerdos y Tratados y otras por medio de la fuerza, no consiguió nunca sus viejas ilusiones, habiendo perdido ya la fe y la esperanza de obtener, bajo su hegemonía, la formación de un Estado unido centroamericano.
  • 65. 65 La posición de El Salvador  El Salvador es el más pequeño de los cinco Estados.  Como su situación económica es buena  y su nivel general de vida bastante elevado, no existe ningún deseo de formar parte de una unión que no se estima beneficiaría en nada la  vida del país.
  • 66. 66 La posición de Nicaragua  En cuanto a Nicaragua, no obstante las recientes declaraciones del señor presidente de la República, general Anastasio Somoza, a que me refiero anteriormente, puede decirse que no existe ningún movimiento serio que tenga como finalidad la reconstrucción de la Unión centroamericana.
  • 67. 67 La Constitución nicaraguense y la unión centroamericana  No obstante esto, la flamante Constitución nicaragüense que entró en vigor el pasado 6 de noviembre tiene algunos artículos que hacen referencia a la posibilidad de una Unión centroamericana. 6.° dice: «La soberanía y el territorio son indivisibles e inalienables.
  • 68. 68 La unión centroamericana en 1950  Sin embargo, podrán celebrarse tratados que tiendan a la unión con una o varias Repúblicas de la América Central.» La Unión centroamericana formaría una nación de 470.000 kilómetros cuadrados con una población de más de diez millones de habitantes.  Managua, diciembre de 1950.