SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de México 2 Módulo 3
3º Cuatrimestre
Profr. Martín Ramírez Ortiz
Preguntas para iniciar
 1. ¿Qué entiendes por república popular
federal?
El Congreso reinstalado
 Desconoció la forma de gobierno monárquica contemplada
en el Plan de Iguala y el Tratado de Córdoba;
 evitó la existencia de un poder ejecutivo fuerte, dándole la
forma de un triunvirato;
 El día 31 de marzo de 1823 nombró a tres propietarios y dos
suplentes.
 Los propietarios fueron Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria
y Pedro Celestino Negrete. Los suplentes: Mariano
Michelena y Miguel Domínguez.
 Poco después integró a Vicente Guerrero entre los
suplentes.
 Este triunvirato funcionó hasta octubre de 1824.
Diputaciones provinciales
 Después del triunfo del Plan de Casa Mata, los grupos
de poder regionales, sobre todo los norteños,
demandaron la creación de Diputaciones Provinciales
en sus respectivos territorios,
 lo cual obtuvieron, creándose diputaciones en Sonora,
Sinaloa, Nuevo México, Chihuahua, Durango, Nuevo
León, Coahuila, Texas y Nuevo Santander.
 El Plan de Casa Mata depositó en la Diputación
Provincial de Veracruz el gobierno de su provincia,
mientras se instalaba el nuevo congreso.
 Otras provincias seguirían su ejemplo.
Rebelión de Guadalajara
 Entre el 9 y el 12 de mayo de 1823, la Diputación
Provincial de Guadalajara se pronunció contra el
gobierno central de la ciudad de México,
 proclamó su independencia y decidió suspender la
aplicación de los decretos y órdenes emitidos por el
Congreso mientras no se aprobara una nueva
convocatoria;
 también se declaró Estado Libre y Soberano de
Jalisco.
 Zacatecas, Yucatán y Oaxaca y otras siguieron este
ejemplo.
El Congreso Constituyente
 Se eligió con dos representantes por cada provincia y se
instaló el 7 de noviembre de 1823.
 Concentró su atención en evitar que el territorio histórico de la
Nueva España se disgregara, como había sucedido en el
virreinato de Río de la Plata, y constituir el nuevo Estado-
nación mexicano;
 Redactar las bases constitucionales, denominadas Acta
Constitutiva de la Federación Mexicana.
 El Acta atendió las peticiones de las provincias, logrando
aminorar sus tendencias centrífugas;
 aunque no logró detener la separación de la Capitanía General
de Guatemala, de la cual sólo la provincia de Chiapas quedó
formando parte de la nueva república.
El Congreso Constituyente
 Estableció los nuevos principios políticos: declaraba que
la nación mexicana era independiente para siempre de
España y cualquier otra potencia;
 Establecía que la soberanía residía radical y
esencialmente en la nación y a ella correspondía, por
medio de sus representantes, establecer la forma de
gobierno y demás leyes;
 adoptaba a la religión católica como la religión de la
nación mexicana y prohibía el ejercicio de cualquier otra;
El Congreso Constituyente
 La forma de gobierno sería la república representativa
popular federal y su territorio estaría comprendido por el
de las provincias del virreinato llamado antes Nueva
España, la capitanía general de Yucatán y el de las
comandancias generales de las Provincias Internas de
Oriente y Occidente;
 Estableció la división de poderes: legislativo, ejecutivo y
judicial, tanto para el gobierno general como de los
estados; el legislativo estaría conformado por una
cámara de diputados y un senado; el ejecutivo por uno o
varios individuos; el judicial por la corte suprema de
justicia.
El Congreso Constituyente
 Con tales principios políticos se logró canalizar las
inquietudes las provincias y los partidarios de la
república.
 Aun así, fue necesario recurrir a las fuerzas armadas
para disuadir las aspiraciones de las provincias más
autonomistas.
 A mediados de 1824, el supremo poder ejecutivo ordenó
al general Nicolás Bravo partir con tropas y autoridad
para apresar a los generales Luis Quintanar (gobernador
de Jalisco) y Anastasio Bustamante (comandante
militar) por acusaciones de apoyar a Iturbide.
El Congreso Constituyente
 Guadalupe Victoria encabezó las
tropas dirigidas a Oaxaca y Manuel
Gómez Pedraza las enviadas a
Puebla.
 Las dos misiones eran delicadas y
lograron restablecer la autoridad del
gobierno, sin violencia, lo que
demostró que los ánimos
exacerbados del año anterior se
habían calmado.
La Constitución de 1824
 La constitución básicamente amplió los mismos principios
establecidos en el Acta Constitutiva, en el sentido de
reconocer la soberanía de los estados en su régimen
interior;
 limitar las atribuciones del poder ejecutivo, estableciendo
la figura del vicepresidente como un contrapeso de la
concentración de poder en el presidente;
 también hizo sentir el poder de los estados al establecer
que sus legislaturas, no los ciudadanos, serían las
encargadas de elegir al presidente y vicepresidente.
La Constitución de 1824
 Más que una federación, las facultades otorgadas a los estados
conformaban una confederación.
 Dependencia del gobierno federal de los estados en materia de
hacienda y guerra.
 Una ley específica dejó en el gobierno federal los ingresos
provenientes de las aduanas; la venta de pólvora, sal y bienes
nacionales; los pagos por concepto de correos y lotería; una cantidad
proporcionada por los estados, denominada contingente.
 El gobierno federal no podría gravar a los ciudadanos, facultad
reservada a los estados, los cuales cobrarían impuestos a las compra-
ventas (alcabalas), la minería y podrían imponer contribuciones
directas.
La Constitución de 1824
 El gobierno federal tampoco podría reclutar directamente a
las tropas entre los habitantes de los estados, sino que serían
estos quienes proporcionarían la parte de tropas que les
tocara (contingente de sangre) para suplir las vacantes del
ejército.
Las legislaturas de los estados normaron gran parte de la
vida nacional:
 Los derechos individuales de libertad, igualdad, seguridad y
propiedad,
 las constituciones estatales también normaban los derechos
ciudadanos, los procesos electorales, la conformación de
ayuntamientos, entre otros temas.
Para concluir
 Responde a las siguientes preguntas:
 1. ¿Qué razones pueden llevar a una región a desear
convertirse en un estado federal?
 2. ¿Qué explicaría que las provincias que conformaban
el Estado-nación mexicano hayan permanecido unidas a
diferencia de la Capitanía General de Guatemala o el
virreinato de Río de la Plata?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Congreso y constitucion de 1824
Congreso y constitucion de 1824Congreso y constitucion de 1824
Congreso y constitucion de 1824
manchi16
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
Luvi Moderatto
 
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
Martín Ramírez
 
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principalesGobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
ByCENED
 
Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7
alaneitzel
 
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
Martín Ramírez
 
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico IndependientePrimeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Jose Cubillas
 
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalistaC3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
Martín Ramírez
 
Ramirez presidentes
Ramirez presidentesRamirez presidentes
Ramirez presidentes
AdriRamUri
 
Manuel Avila Camacho
Manuel Avila CamachoManuel Avila Camacho
Manuel Avila Camacho
Maggui Aguilar
 
Consumación de la independencia de méxico
Consumación de la independencia de méxicoConsumación de la independencia de méxico
Consumación de la independencia de méxicobolontiku78
 
Gobierno de plutarco elias calles
Gobierno de plutarco elias callesGobierno de plutarco elias calles
Gobierno de plutarco elias calles
jhonaspop
 
Etapa maderista de la revolucion
Etapa maderista de la revolucion Etapa maderista de la revolucion
Etapa maderista de la revolucion
Maria_cardenas10
 
Proyecto republicano en México
Proyecto republicano en MéxicoProyecto republicano en México
Proyecto republicano en México
UNADM
 

La actualidad más candente (20)

Intervencion francesa
Intervencion francesaIntervencion francesa
Intervencion francesa
 
Congreso y constitucion de 1824
Congreso y constitucion de 1824Congreso y constitucion de 1824
Congreso y constitucion de 1824
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
 
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
 
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principalesGobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
 
Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7
 
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
 
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
 
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico IndependientePrimeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
 
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalistaC3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
 
Maximato
MaximatoMaximato
Maximato
 
Maximato Presentacion
Maximato PresentacionMaximato Presentacion
Maximato Presentacion
 
Ramirez presidentes
Ramirez presidentesRamirez presidentes
Ramirez presidentes
 
Manuel Avila Camacho
Manuel Avila CamachoManuel Avila Camacho
Manuel Avila Camacho
 
Leyes de Reforma
Leyes de ReformaLeyes de Reforma
Leyes de Reforma
 
Consumación de la independencia de méxico
Consumación de la independencia de méxicoConsumación de la independencia de méxico
Consumación de la independencia de méxico
 
Gobierno de plutarco elias calles
Gobierno de plutarco elias callesGobierno de plutarco elias calles
Gobierno de plutarco elias calles
 
Miguel aleman valdes
Miguel aleman valdesMiguel aleman valdes
Miguel aleman valdes
 
Etapa maderista de la revolucion
Etapa maderista de la revolucion Etapa maderista de la revolucion
Etapa maderista de la revolucion
 
Proyecto republicano en México
Proyecto republicano en MéxicoProyecto republicano en México
Proyecto republicano en México
 

Destacado

C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
Martín Ramírez
 
Preguntas frecuentes sobre la Ley de Reforma Magisterial
Preguntas frecuentes sobre la Ley de Reforma MagisterialPreguntas frecuentes sobre la Ley de Reforma Magisterial
Preguntas frecuentes sobre la Ley de Reforma MagisterialSulio Chacón Yauris
 
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
Martín Ramírez
 
La república restaurada
La república restauradaLa república restaurada
La república restauradaRF Sosa
 
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restauradaC3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
Martín Ramírez
 
La intervención francesa y el imperio
La intervención francesa y el imperioLa intervención francesa y el imperio
La intervención francesa y el imperioKarla Valdez Blanco
 
La Republica Restaurada
La Republica RestauradaLa Republica Restaurada
La Republica Restaurada
Eskijadron
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
Ivan Botero
 
República restaurada
República restauradaRepública restaurada
República restauradaIngrid Arias
 
Linea del tiempo de la intervencion francesa
Linea del tiempo de la intervencion francesaLinea del tiempo de la intervencion francesa
Linea del tiempo de la intervencion francesa
Tlalcoatl
 

Destacado (12)

C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
 
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
 
Preguntas frecuentes sobre la Ley de Reforma Magisterial
Preguntas frecuentes sobre la Ley de Reforma MagisterialPreguntas frecuentes sobre la Ley de Reforma Magisterial
Preguntas frecuentes sobre la Ley de Reforma Magisterial
 
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
 
La república restaurada
La república restauradaLa república restaurada
La república restaurada
 
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restauradaC3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
 
La intervención francesa y el imperio
La intervención francesa y el imperioLa intervención francesa y el imperio
La intervención francesa y el imperio
 
La Republica Restaurada
La Republica RestauradaLa Republica Restaurada
La Republica Restaurada
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
 
República restaurada
República restauradaRepública restaurada
República restaurada
 
La república restaurada
La república restauradaLa república restaurada
La república restaurada
 
Linea del tiempo de la intervencion francesa
Linea del tiempo de la intervencion francesaLinea del tiempo de la intervencion francesa
Linea del tiempo de la intervencion francesa
 

Similar a C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b

C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federalC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
Martín Ramírez
 
Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107alomar53
 
Administración Pública
Administración PúblicaAdministración Pública
Administración PúblicaKarina
 
Linea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIXLinea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIX
Victor Leon
 
Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02
Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02
Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02nester robles
 
Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02
Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02
Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02
Andres Martinez Solorzano
 
Historia constitucional colombiana
Historia constitucional colombianaHistoria constitucional colombiana
Historia constitucional colombianayalilly
 
Ejercicios 101-124
Ejercicios 101-124Ejercicios 101-124
Ejercicios 101-124alfredoahva
 
Ejercicios 101-124
Ejercicios 101-124Ejercicios 101-124
Ejercicios 101-124alfredoahva
 
Ejercicios 101 124
Ejercicios 101 124Ejercicios 101 124
Ejercicios 101 124irving
 
Presentación Historia .pdf...........................
Presentación Historia .pdf...........................Presentación Historia .pdf...........................
Presentación Historia .pdf...........................
jazminsan07
 
Anexión a méxico
Anexión a méxicoAnexión a méxico
Anexión a méxico
Carlos Valle
 
Eferemides
EferemidesEferemides
Eferemides
Missael Sz
 
14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draft14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draftrawir3z
 
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garciaTarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
123elo
 

Similar a C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b (20)

C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federalC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
 
Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107
 
La federación centroamericana
La federación centroamericanaLa federación centroamericana
La federación centroamericana
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezos
 
Administración Pública
Administración PúblicaAdministración Pública
Administración Pública
 
Linea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIXLinea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIX
 
Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02
Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02
Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02
 
Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02
Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02
Lafederacincentroamericana 100531182848-phpapp02
 
Historia Constitucional Colombiana
Historia Constitucional ColombianaHistoria Constitucional Colombiana
Historia Constitucional Colombiana
 
Historia constitucional colombiana
Historia constitucional colombianaHistoria constitucional colombiana
Historia constitucional colombiana
 
Ejercicios 101-124
Ejercicios 101-124Ejercicios 101-124
Ejercicios 101-124
 
Ejercicios 101-124
Ejercicios 101-124Ejercicios 101-124
Ejercicios 101-124
 
Ejercicios 101 124
Ejercicios 101 124Ejercicios 101 124
Ejercicios 101 124
 
Presentación Historia .pdf...........................
Presentación Historia .pdf...........................Presentación Historia .pdf...........................
Presentación Historia .pdf...........................
 
La constitucion de 1917
La constitucion de 1917La constitucion de 1917
La constitucion de 1917
 
Ejercicio 102
Ejercicio 102Ejercicio 102
Ejercicio 102
 
Anexión a méxico
Anexión a méxicoAnexión a méxico
Anexión a méxico
 
Eferemides
EferemidesEferemides
Eferemides
 
14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draft14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draft
 
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garciaTarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
 

Más de Martín Ramírez

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptxc1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptxc1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
Martín Ramírez
 

Más de Martín Ramírez (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
 
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptxc1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
 
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptxc1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b

  • 1. Historia de México 2 Módulo 3 3º Cuatrimestre Profr. Martín Ramírez Ortiz
  • 2. Preguntas para iniciar  1. ¿Qué entiendes por república popular federal?
  • 3. El Congreso reinstalado  Desconoció la forma de gobierno monárquica contemplada en el Plan de Iguala y el Tratado de Córdoba;  evitó la existencia de un poder ejecutivo fuerte, dándole la forma de un triunvirato;  El día 31 de marzo de 1823 nombró a tres propietarios y dos suplentes.  Los propietarios fueron Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete. Los suplentes: Mariano Michelena y Miguel Domínguez.  Poco después integró a Vicente Guerrero entre los suplentes.  Este triunvirato funcionó hasta octubre de 1824.
  • 4. Diputaciones provinciales  Después del triunfo del Plan de Casa Mata, los grupos de poder regionales, sobre todo los norteños, demandaron la creación de Diputaciones Provinciales en sus respectivos territorios,  lo cual obtuvieron, creándose diputaciones en Sonora, Sinaloa, Nuevo México, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Coahuila, Texas y Nuevo Santander.  El Plan de Casa Mata depositó en la Diputación Provincial de Veracruz el gobierno de su provincia, mientras se instalaba el nuevo congreso.  Otras provincias seguirían su ejemplo.
  • 5. Rebelión de Guadalajara  Entre el 9 y el 12 de mayo de 1823, la Diputación Provincial de Guadalajara se pronunció contra el gobierno central de la ciudad de México,  proclamó su independencia y decidió suspender la aplicación de los decretos y órdenes emitidos por el Congreso mientras no se aprobara una nueva convocatoria;  también se declaró Estado Libre y Soberano de Jalisco.  Zacatecas, Yucatán y Oaxaca y otras siguieron este ejemplo.
  • 6. El Congreso Constituyente  Se eligió con dos representantes por cada provincia y se instaló el 7 de noviembre de 1823.  Concentró su atención en evitar que el territorio histórico de la Nueva España se disgregara, como había sucedido en el virreinato de Río de la Plata, y constituir el nuevo Estado- nación mexicano;  Redactar las bases constitucionales, denominadas Acta Constitutiva de la Federación Mexicana.  El Acta atendió las peticiones de las provincias, logrando aminorar sus tendencias centrífugas;  aunque no logró detener la separación de la Capitanía General de Guatemala, de la cual sólo la provincia de Chiapas quedó formando parte de la nueva república.
  • 7. El Congreso Constituyente  Estableció los nuevos principios políticos: declaraba que la nación mexicana era independiente para siempre de España y cualquier otra potencia;  Establecía que la soberanía residía radical y esencialmente en la nación y a ella correspondía, por medio de sus representantes, establecer la forma de gobierno y demás leyes;  adoptaba a la religión católica como la religión de la nación mexicana y prohibía el ejercicio de cualquier otra;
  • 8. El Congreso Constituyente  La forma de gobierno sería la república representativa popular federal y su territorio estaría comprendido por el de las provincias del virreinato llamado antes Nueva España, la capitanía general de Yucatán y el de las comandancias generales de las Provincias Internas de Oriente y Occidente;  Estableció la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, tanto para el gobierno general como de los estados; el legislativo estaría conformado por una cámara de diputados y un senado; el ejecutivo por uno o varios individuos; el judicial por la corte suprema de justicia.
  • 9. El Congreso Constituyente  Con tales principios políticos se logró canalizar las inquietudes las provincias y los partidarios de la república.  Aun así, fue necesario recurrir a las fuerzas armadas para disuadir las aspiraciones de las provincias más autonomistas.  A mediados de 1824, el supremo poder ejecutivo ordenó al general Nicolás Bravo partir con tropas y autoridad para apresar a los generales Luis Quintanar (gobernador de Jalisco) y Anastasio Bustamante (comandante militar) por acusaciones de apoyar a Iturbide.
  • 10. El Congreso Constituyente  Guadalupe Victoria encabezó las tropas dirigidas a Oaxaca y Manuel Gómez Pedraza las enviadas a Puebla.  Las dos misiones eran delicadas y lograron restablecer la autoridad del gobierno, sin violencia, lo que demostró que los ánimos exacerbados del año anterior se habían calmado.
  • 11. La Constitución de 1824  La constitución básicamente amplió los mismos principios establecidos en el Acta Constitutiva, en el sentido de reconocer la soberanía de los estados en su régimen interior;  limitar las atribuciones del poder ejecutivo, estableciendo la figura del vicepresidente como un contrapeso de la concentración de poder en el presidente;  también hizo sentir el poder de los estados al establecer que sus legislaturas, no los ciudadanos, serían las encargadas de elegir al presidente y vicepresidente.
  • 12. La Constitución de 1824  Más que una federación, las facultades otorgadas a los estados conformaban una confederación.  Dependencia del gobierno federal de los estados en materia de hacienda y guerra.  Una ley específica dejó en el gobierno federal los ingresos provenientes de las aduanas; la venta de pólvora, sal y bienes nacionales; los pagos por concepto de correos y lotería; una cantidad proporcionada por los estados, denominada contingente.  El gobierno federal no podría gravar a los ciudadanos, facultad reservada a los estados, los cuales cobrarían impuestos a las compra- ventas (alcabalas), la minería y podrían imponer contribuciones directas.
  • 13. La Constitución de 1824  El gobierno federal tampoco podría reclutar directamente a las tropas entre los habitantes de los estados, sino que serían estos quienes proporcionarían la parte de tropas que les tocara (contingente de sangre) para suplir las vacantes del ejército. Las legislaturas de los estados normaron gran parte de la vida nacional:  Los derechos individuales de libertad, igualdad, seguridad y propiedad,  las constituciones estatales también normaban los derechos ciudadanos, los procesos electorales, la conformación de ayuntamientos, entre otros temas.
  • 14. Para concluir  Responde a las siguientes preguntas:  1. ¿Qué razones pueden llevar a una región a desear convertirse en un estado federal?  2. ¿Qué explicaría que las provincias que conformaban el Estado-nación mexicano hayan permanecido unidas a diferencia de la Capitanía General de Guatemala o el virreinato de Río de la Plata?