SlideShare una empresa de Scribd logo
La investigación científica
¿Qué es una investigación?
Es la actividad humana que intenta saciar la curiosidad y la pretensión
de saber. Etimológicamente significa buscar, indagar, desentrañar.
En términos más precisos, es un procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico que tiene la finalidad de descubrir o interpretar los
hechos o fenómenos, relaciones o leyes de un determinado ámbito de la
realidad.
¿Cuáles son los distintos momentos o
fases de la investigación?
1) Definición de un área temática
Implica la selección de un campo de trabajo de la especialidad o problemática
donde nos situamos. Se trata de campos de saber que tienen unidad interna pero
que abarcan una problemática mucho más reducida que las disciplinas, y aún las
especialidades.
Muchas veces la selección del tema a investigar resulta penosa porque se tiene la
impresión de que la mayoría de los temas han sido agotados, y se descarta uno tras
otro sin advertir que puede dárseles nuevos y originales enfoques a esos mismos
temas.
Algunas sugerencias para elegir un tema:
a) examinar las experiencias personales;
b) considerar temas o problemas que alguna vez lo inquietaron;
c) entrevistarse con expertos en áreas de actividad que sean de interés;
d) informarse acerca de investigaciones publicadas o en proceso;
e) revisar sugerencias de lecturas en artículos o publicaciones de otros especialistas;
f) ver las bibliografías de los libros, enciclopedias y catálogos de librerías;
g) revisar ficheros de las bibliotecas.
La elección del tema debe considerarse en función del interés, la
utilidad, la factibilidad y el riesgo de duplicidad.
El interés por el tema elegido debe ser genuino , porque ello
implica mayor curiosidad intelectual.
La utilidad está en relación con el interés. A mayor utilidad del
trabajo, mayor interés en la persona que lo realiza.
La factibilidad se refiere a la posibilidad de realizar el proyecto en
cuanto a la existencia de fuentes de información, medios
económicos y tiempo disponible.
La duplicidad se refiere a evitar que en un tema ya investigado
anteriormente no se vayan a repetir el uso de las mismas técnicas
de investigación y el mismo enfoque.
2) Planteamiento del problema
Un problema de conocimiento se plantea cuando alcanzamos a distinguir qué
es lo que no sabemos dentro de un área temática determinada; constituye
una pregunta que nos formulamos. Distingue una verdadera
investigación de otros trabajos similares, como los de revisión
bibliográfica o recopilación de información En ausencia de un
problema, no hay verdadera búsqueda de conocimiento, no hay
creación.
3) Delimitación de la investigación
Tarea de fijar objetivos específicos para el trabajo que se va a desarrollar, en
correspondencia con nuestros recursos teóricos y materiales, aclarando qué
fines se considera alcanzar concretamente. Nos permite entonces reducir
nuestro problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las cuales es
posible efectuar los estudios correspondientes; enfocar en términos
concretos nuestras áreas de interés , especificar sus alcances y determinar
sus límites.
Se circunscribe el tema a investigar en cuanto a tiempo y espacio. Es decir
que se establecen las áreas y el período de tiempo a cubrir y se indica la
profundidad con la que vamos a encarar nuestro trabajo. También se
plantean los subtemas del mismo.
Es necesario tener en cuenta que para poder delimitar, es necesario tener
una idea del estado actual de los conocimientos en el campo de estudio que
se va a investigar, habiendo realizado una revisión bibliográfica lo más amplia
posible.
4) Elaboración del marco teórico
El propósito del mismo es dar a la investigación un sistema
coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que
permitan abordar el problema.
El marco teórico sitúa nuestro problema dentro de un conjunto de
conocimientos que posibiliten orientar nuestra búsqueda y nos
ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos que
utilizamos.
5) Planteamiento de una o varias hipótesis
La propia etimología de la palabra hipótesis nos ayuda a
comprender el papel que ocupa en la investigación, ya que proviene
de los términos griegos hipo (que significa debajo) y thesis (lo que
se pone o ubica); se trataría así, de lo que subyace o se supone.
La hipótesis es entonces una suposición, una conjetura, una
tentativa de explicación, esperable, del fenómeno estudiado.
Desde el punto de vista del problema, la hipótesis se entiende como
una solución probable al problema planteado, concediéndosele un
carácter predictivo.
En términos más formales, se puede concebir la hipótesis
como un enunciado teórico supuesto, no verificado pero
probable, referido a variables y relaciones entre variables.
Es a partir de este enunciado que puede o no ser confirmado por
los hechos, que se organiza la tarea de investigación.
Es cierto que en la vida cotidiana frecuentemente planteamos hipótesis. Por
ejemplo: Si le dedico más tiempo al estudio, aprobaré el examen con una buena
nota. Estos enunciados son hipótesis de sentido común y se pueden entender
como posibles soluciones a nuestros problemas. Ahora bien, ¿son hipótesis
científicas? Para distinguir las hipótesis científicas de aquellas que no lo son es
necesario repasar sus características:
• Son un nexo entre la teoría y la realidad. Están apoyadas en el marco teórico, pero
necesitan del veredicto de los hechos. Entonces, deben tener un referente teórico y un
referente empírico que posibilite encontrar hechos concretos sobre los cuales se podrá
luego corroborarlas o refutarlas. Las hipótesis relacionan así el conocimiento ya
alcanzado y el que se busca.
• Deben ser formuladas en términos claros y precisos, fácilmente comprensibles
(accesibles al mayor número de personas).
• Los términos (variables) deben estar definidos conceptualmente según el marco teórico
adoptado.
• Es necesario que exista una especificación clara respecto de las condiciones en que
puedan someterse a prueba.
• Deben tener cierto alcance general, es decir que traten problemas significativos del sector
al que se refieren.
6) Elección de un método para
comprobar la hipótesis
Una vez planteada la hipótesis se debe realizar una comprobación
metódica de su validez que permita explicar los hechos observados
7) Recolección de datos
La recolección de datos supone una previa distinción entre dato
pertinente y no pertinente. Constituye un dato pertinente todo hecho o
fenómeno que sirve para probar, rectificar o negar nuestra hipótesis,
para justificar o descalificar los métodos, para evaluar instrumentos, en
cuanto todo esto se conecte directamente con la verificación de la
hipótesis.
La recolección requiere en concreto, deslindar la autenticidad y
objetividad de los datos tomando todas las precauciones necesarias
para descubrir las características que les imponen las fuentes de donde
emanan y las circunstancias históricas, sociales, culturales, naturales y
hasta experimentales en las que aparecen, así como también para
librarlos de nuestras subjetividades.
8) Interpretación de los datos y
formulación de las conclusiones
El análisis de los datos recogidos incluye ante todo una cuidadosa revisión
para descubrir si el plan de la investigación y de la comprobación han sido
rigurosamente seguidos.
A continuación se deben revisar los criterios conforme a los cuales vamos a
considerar la tesis comprobada o refutada. Una vez que hemos decidido el
grado de probabilidad y de error probable que podemos permitirnos,
debemos verificar si el número de casos es suficiente para comprobar
nuestra hipótesis.
El trabajo de la recolección de los datos no sólo va comprobando la o las
hipótesis sino que además la o las precisa, matiza y enriquece; también
puede ocurrir que la o las niegue radicalmente, lo cual no es frecuente si se
ha trabajado con esmero en la investigación.
Los nuevos datos obtenidos son examinados a través de los principios y
teorías que sirvan de marco teórico. Finalmente se elaboran las
conclusiones y se puede proceder a la redacción final del trabajo.
Tipos de investigación según
sus objetivos
Objetivos extrínsecos o externos
Se refieren a la utilidad que, fuera del ámbito estrictamente
científico, van a tener las conclusiones que saquemos.
Considerando los objetivos externos llamaremos:
• investigaciones puras a aquellas que no persiguen una
utilización inmediata para los conocimientos obtenidos si bien
no están desligadas de la práctica; por ejemplo, indagaciones
sobre estructura atómica;
• investigaciones aplicadas a aquellas que persiguen fines
más directos e inmediatos. Por citar un caso, una
investigación destinada a conocer las causas de una
enfermedad.
Objetivos intrínsecos o internos
Están referidos a la calidad y tipo de los hallazgos que
pretendemos alcanzar.
De acuerdo con los objetivos intrínsecos, las investigaciones
pueden ser:
• Exploratorias: pretenden darnos una visión general,
aproximada respecto de un determinado objeto de estudio. Es
el caso de temas poco explorados, cuando es difícil formular
hipótesis precisas o de cierta generalidad, cuando aparece un
fenómeno nuevo, o cuando los recursos son insuficientes.
• Descriptivas: buscan describir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos,
utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de
manifiesto su estructura o comportamiento.
• Explicativas: aspiran a determinar los orígenes o las causas
de un determinado conjunto de fenómenos.

Más contenido relacionado

Similar a La_investigacion_cientifica.pptx

Resumen metodología de la Investigacion Científica. hernan hernandez Sampieri
Resumen  metodología de la Investigacion Científica.  hernan hernandez SampieriResumen  metodología de la Investigacion Científica.  hernan hernandez Sampieri
Resumen metodología de la Investigacion Científica. hernan hernandez Sampieri
Pedro Lopez
 
Metodología de la investigación 3
Metodología de la investigación 3Metodología de la investigación 3
Metodología de la investigación 3
ArnoldoTllez1
 
El marco teorico_de_una_investigacion
El marco teorico_de_una_investigacionEl marco teorico_de_una_investigacion
El marco teorico_de_una_investigacion
ileanarousselin264
 
Metodología investigación científica
Metodología investigación científicaMetodología investigación científica
Metodología investigación científica
palomitas6
 
Conociendo la metodología de la investigación
Conociendo la metodología de la investigaciónConociendo la metodología de la investigación
Conociendo la metodología de la investigación
Maria Carrassco
 
Marco teorico, hipotesis y variable
Marco teorico, hipotesis y variableMarco teorico, hipotesis y variable
Marco teorico, hipotesis y variable
Mirna Elena Fonseca Vega
 
Ciencia y conocimiento
Ciencia  y conocimientoCiencia  y conocimiento
Ciencia y conocimiento
Dynamica de Informacion
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exelestefyaltamirano
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exelestefyaltamirano
 
Anthony dominguez
Anthony dominguezAnthony dominguez
Anthony dominguez
AnthonyDominguez16
 
Tesis 2012
Tesis 2012Tesis 2012
Tesis 2012
Nicole Gomez
 
Conceptos básicos de la metodología investigación
Conceptos básicos de la metodología investigación Conceptos básicos de la metodología investigación
Conceptos básicos de la metodología investigación
Pachy Rodriguez Fernandez
 
El marco teórico
El marco teóricoEl marco teórico
El marco teóricomanagua123
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
fgu
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
fgu
 
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigación
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigaciónEsquema para la elaboración de un proyecto de investigación
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigaciónbasmon1234
 
Cuestionario metodologia
Cuestionario metodologiaCuestionario metodologia
Cuestionario metodologia
LizethPamelaHurtadoC
 
Metodología de la investigación 3
Metodología de la investigación 3Metodología de la investigación 3
Metodología de la investigación 3
ArnoldoTllez1
 
Marco teorico de una investigacion vr redes
Marco teorico de una investigacion vr redesMarco teorico de una investigacion vr redes
Marco teorico de una investigacion vr redes
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 

Similar a La_investigacion_cientifica.pptx (20)

Resumen metodología de la Investigacion Científica. hernan hernandez Sampieri
Resumen  metodología de la Investigacion Científica.  hernan hernandez SampieriResumen  metodología de la Investigacion Científica.  hernan hernandez Sampieri
Resumen metodología de la Investigacion Científica. hernan hernandez Sampieri
 
Metodología de la investigación 3
Metodología de la investigación 3Metodología de la investigación 3
Metodología de la investigación 3
 
El marco teorico_de_una_investigacion
El marco teorico_de_una_investigacionEl marco teorico_de_una_investigacion
El marco teorico_de_una_investigacion
 
Metodología investigación científica
Metodología investigación científicaMetodología investigación científica
Metodología investigación científica
 
Conociendo la metodología de la investigación
Conociendo la metodología de la investigaciónConociendo la metodología de la investigación
Conociendo la metodología de la investigación
 
Marco teorico, hipotesis y variable
Marco teorico, hipotesis y variableMarco teorico, hipotesis y variable
Marco teorico, hipotesis y variable
 
Ciencia y conocimiento
Ciencia  y conocimientoCiencia  y conocimiento
Ciencia y conocimiento
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exel
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exel
 
Anthony dominguez
Anthony dominguezAnthony dominguez
Anthony dominguez
 
Tesis 2012
Tesis 2012Tesis 2012
Tesis 2012
 
Conceptos básicos de la metodología investigación
Conceptos básicos de la metodología investigación Conceptos básicos de la metodología investigación
Conceptos básicos de la metodología investigación
 
El marco teórico
El marco teóricoEl marco teórico
El marco teórico
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
 
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigación
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigaciónEsquema para la elaboración de un proyecto de investigación
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigación
 
Cuestionario metodologia
Cuestionario metodologiaCuestionario metodologia
Cuestionario metodologia
 
Diseños de métodos cuantitativos
Diseños de métodos cuantitativosDiseños de métodos cuantitativos
Diseños de métodos cuantitativos
 
Metodología de la investigación 3
Metodología de la investigación 3Metodología de la investigación 3
Metodología de la investigación 3
 
Marco teorico de una investigacion vr redes
Marco teorico de una investigacion vr redesMarco teorico de una investigacion vr redes
Marco teorico de una investigacion vr redes
 

Último

Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 

Último (13)

Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 

La_investigacion_cientifica.pptx

  • 2. ¿Qué es una investigación? Es la actividad humana que intenta saciar la curiosidad y la pretensión de saber. Etimológicamente significa buscar, indagar, desentrañar. En términos más precisos, es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene la finalidad de descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, relaciones o leyes de un determinado ámbito de la realidad.
  • 3. ¿Cuáles son los distintos momentos o fases de la investigación?
  • 4. 1) Definición de un área temática Implica la selección de un campo de trabajo de la especialidad o problemática donde nos situamos. Se trata de campos de saber que tienen unidad interna pero que abarcan una problemática mucho más reducida que las disciplinas, y aún las especialidades. Muchas veces la selección del tema a investigar resulta penosa porque se tiene la impresión de que la mayoría de los temas han sido agotados, y se descarta uno tras otro sin advertir que puede dárseles nuevos y originales enfoques a esos mismos temas. Algunas sugerencias para elegir un tema: a) examinar las experiencias personales; b) considerar temas o problemas que alguna vez lo inquietaron; c) entrevistarse con expertos en áreas de actividad que sean de interés; d) informarse acerca de investigaciones publicadas o en proceso; e) revisar sugerencias de lecturas en artículos o publicaciones de otros especialistas; f) ver las bibliografías de los libros, enciclopedias y catálogos de librerías; g) revisar ficheros de las bibliotecas.
  • 5. La elección del tema debe considerarse en función del interés, la utilidad, la factibilidad y el riesgo de duplicidad. El interés por el tema elegido debe ser genuino , porque ello implica mayor curiosidad intelectual. La utilidad está en relación con el interés. A mayor utilidad del trabajo, mayor interés en la persona que lo realiza. La factibilidad se refiere a la posibilidad de realizar el proyecto en cuanto a la existencia de fuentes de información, medios económicos y tiempo disponible. La duplicidad se refiere a evitar que en un tema ya investigado anteriormente no se vayan a repetir el uso de las mismas técnicas de investigación y el mismo enfoque.
  • 6. 2) Planteamiento del problema Un problema de conocimiento se plantea cuando alcanzamos a distinguir qué es lo que no sabemos dentro de un área temática determinada; constituye una pregunta que nos formulamos. Distingue una verdadera investigación de otros trabajos similares, como los de revisión bibliográfica o recopilación de información En ausencia de un problema, no hay verdadera búsqueda de conocimiento, no hay creación.
  • 7. 3) Delimitación de la investigación Tarea de fijar objetivos específicos para el trabajo que se va a desarrollar, en correspondencia con nuestros recursos teóricos y materiales, aclarando qué fines se considera alcanzar concretamente. Nos permite entonces reducir nuestro problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible efectuar los estudios correspondientes; enfocar en términos concretos nuestras áreas de interés , especificar sus alcances y determinar sus límites. Se circunscribe el tema a investigar en cuanto a tiempo y espacio. Es decir que se establecen las áreas y el período de tiempo a cubrir y se indica la profundidad con la que vamos a encarar nuestro trabajo. También se plantean los subtemas del mismo. Es necesario tener en cuenta que para poder delimitar, es necesario tener una idea del estado actual de los conocimientos en el campo de estudio que se va a investigar, habiendo realizado una revisión bibliográfica lo más amplia posible.
  • 8. 4) Elaboración del marco teórico El propósito del mismo es dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. El marco teórico sitúa nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos que posibiliten orientar nuestra búsqueda y nos ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos que utilizamos.
  • 9. 5) Planteamiento de una o varias hipótesis La propia etimología de la palabra hipótesis nos ayuda a comprender el papel que ocupa en la investigación, ya que proviene de los términos griegos hipo (que significa debajo) y thesis (lo que se pone o ubica); se trataría así, de lo que subyace o se supone. La hipótesis es entonces una suposición, una conjetura, una tentativa de explicación, esperable, del fenómeno estudiado. Desde el punto de vista del problema, la hipótesis se entiende como una solución probable al problema planteado, concediéndosele un carácter predictivo. En términos más formales, se puede concebir la hipótesis como un enunciado teórico supuesto, no verificado pero probable, referido a variables y relaciones entre variables. Es a partir de este enunciado que puede o no ser confirmado por los hechos, que se organiza la tarea de investigación.
  • 10. Es cierto que en la vida cotidiana frecuentemente planteamos hipótesis. Por ejemplo: Si le dedico más tiempo al estudio, aprobaré el examen con una buena nota. Estos enunciados son hipótesis de sentido común y se pueden entender como posibles soluciones a nuestros problemas. Ahora bien, ¿son hipótesis científicas? Para distinguir las hipótesis científicas de aquellas que no lo son es necesario repasar sus características: • Son un nexo entre la teoría y la realidad. Están apoyadas en el marco teórico, pero necesitan del veredicto de los hechos. Entonces, deben tener un referente teórico y un referente empírico que posibilite encontrar hechos concretos sobre los cuales se podrá luego corroborarlas o refutarlas. Las hipótesis relacionan así el conocimiento ya alcanzado y el que se busca. • Deben ser formuladas en términos claros y precisos, fácilmente comprensibles (accesibles al mayor número de personas). • Los términos (variables) deben estar definidos conceptualmente según el marco teórico adoptado. • Es necesario que exista una especificación clara respecto de las condiciones en que puedan someterse a prueba. • Deben tener cierto alcance general, es decir que traten problemas significativos del sector al que se refieren.
  • 11. 6) Elección de un método para comprobar la hipótesis Una vez planteada la hipótesis se debe realizar una comprobación metódica de su validez que permita explicar los hechos observados
  • 12. 7) Recolección de datos La recolección de datos supone una previa distinción entre dato pertinente y no pertinente. Constituye un dato pertinente todo hecho o fenómeno que sirve para probar, rectificar o negar nuestra hipótesis, para justificar o descalificar los métodos, para evaluar instrumentos, en cuanto todo esto se conecte directamente con la verificación de la hipótesis. La recolección requiere en concreto, deslindar la autenticidad y objetividad de los datos tomando todas las precauciones necesarias para descubrir las características que les imponen las fuentes de donde emanan y las circunstancias históricas, sociales, culturales, naturales y hasta experimentales en las que aparecen, así como también para librarlos de nuestras subjetividades.
  • 13. 8) Interpretación de los datos y formulación de las conclusiones El análisis de los datos recogidos incluye ante todo una cuidadosa revisión para descubrir si el plan de la investigación y de la comprobación han sido rigurosamente seguidos. A continuación se deben revisar los criterios conforme a los cuales vamos a considerar la tesis comprobada o refutada. Una vez que hemos decidido el grado de probabilidad y de error probable que podemos permitirnos, debemos verificar si el número de casos es suficiente para comprobar nuestra hipótesis. El trabajo de la recolección de los datos no sólo va comprobando la o las hipótesis sino que además la o las precisa, matiza y enriquece; también puede ocurrir que la o las niegue radicalmente, lo cual no es frecuente si se ha trabajado con esmero en la investigación. Los nuevos datos obtenidos son examinados a través de los principios y teorías que sirvan de marco teórico. Finalmente se elaboran las conclusiones y se puede proceder a la redacción final del trabajo.
  • 14. Tipos de investigación según sus objetivos
  • 15. Objetivos extrínsecos o externos Se refieren a la utilidad que, fuera del ámbito estrictamente científico, van a tener las conclusiones que saquemos. Considerando los objetivos externos llamaremos: • investigaciones puras a aquellas que no persiguen una utilización inmediata para los conocimientos obtenidos si bien no están desligadas de la práctica; por ejemplo, indagaciones sobre estructura atómica; • investigaciones aplicadas a aquellas que persiguen fines más directos e inmediatos. Por citar un caso, una investigación destinada a conocer las causas de una enfermedad.
  • 16. Objetivos intrínsecos o internos Están referidos a la calidad y tipo de los hallazgos que pretendemos alcanzar. De acuerdo con los objetivos intrínsecos, las investigaciones pueden ser: • Exploratorias: pretenden darnos una visión general, aproximada respecto de un determinado objeto de estudio. Es el caso de temas poco explorados, cuando es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad, cuando aparece un fenómeno nuevo, o cuando los recursos son insuficientes. • Descriptivas: buscan describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. • Explicativas: aspiran a determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos.