SlideShare una empresa de Scribd logo
CONOCIENDO LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Para conocer a fondo la metodología de la investigación primero se hace necesario
indagar su propio concepto, por lo cual a continuación transcribimos algunas
definiciones de autores expertos en la materia.
"La investigación científica es una investigación crítica, controlada y empírica de
fenómenos naturales, guiada por la
teoría y la hipótesis acerca de las supuestas relaciones entre dichos fenómenos."
(Kerlinger,1993:11)
En este sentido (Arias G.,1974:53) sostiene que "La investigación puede ser definida
como una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser
obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de
partida datos objetivos."
Partiendo de lo expresado por Kerlinger y Arias entendemos que la investigación
científica nos permite resolver problemas, o en otras palabras llegar a la verdad, a
través de una serie de métodos y una secuencia lógica, partiendo de datos objetivos
guiada por una teoría y una hipótesis.
Conociendo estos conceptos concebimos además que la importancia de la
investigación radica fundamentalmente en disminuir los límites de la ignorancia y
aumentar la capacidad para resolver los problemas que aquejan o afecten diversos
sectores de la sociedad o una determinada área.
Podemos clasificar la investigación según sus niveles en tres tipos:
I- Descriptiva: también llamada investigación diagnóstica, consiste en conocer las
situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta
de las actividades, objetos, procesos y personas.
Este tipo de investigación conlleva una serie de etapas que citamos a
continuación:
1. Examinar las características del problema escogido.
2. Definir y formular sus hipótesis.
3. Enunciar los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos
adoptados.
4. Elegir los temas y las fuentes apropiados.
5. Seleccionar o elaborar técnicas para la recolección de datos.
6. Establecer, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen
al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas,
diferencias y relaciones significativas.
7. Verificar la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.
8. Realizar observaciones objetivas y exactas.
9. Describir, analizar e interpretar los datos obtenidos, en términos claros y
precisos.
En este tipo de investigación los datos se expresan en términos cualitativos y
cuantitativos. Se puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez. En estas además se
encuentran los siguiente estudios:
➔ Estudios tipo encuesta.
➔ Estudios de interrelaciones.
➔ Estudios de casos
➔ Estudios causales comparativos
➔ Estudios de correlación
➔ Estudios de desarrollo
II- Investigación Exploratoria: Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto
desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión
aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento. Este tipo
de investigación, de acuerdo con Sellriz (1980) pueden ser:
• a) Dirigidos a la formulación más precisa de un problema de investigación
• b) Conducentes al planteamiento de una hipótesis:
III-Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el porqué de los hechos
mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios
explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas
(investigación post facto), como de los efectos (investigación experimental), mediante
la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más
profundo de conocimientos.
Dentro de este tipo de investigación destacan los siguientes elementos:
a) Lo que se quiere explicar: se trata del objeto, hecho o fenómeno que ha de
explicarse, es el problema que genera la pregunta que requiere una
explicación.
b) Lo que se explica: La explicación se deduce (a modo de una secuencia
hipotética deductiva) de un conjunto de premisas compuesto por leyes,
generalizaciones y otros enunciados que expresan regularidades que tienen
que acontecer.
Toda investigación científica debe cumplir con unos parámetros establecidos,
denominado Método Científico, el cual para el cumplimiento de su función dentro de
la investigación científica, sigue una serie de pasos y procedimientos, organizados
para el ciclo entero de la investigación. En efecto, cuando se aplica el método
científico para abordar la resolución de algún problema, se opera de la siguiente
manera:
✔ El Investigador se plantea una interrogante, producto de la Observación de un
hecho o fenómeno que le presenta la realidad;
✔ Define y delimita el contexto donde está inmerso el hecho, a fin de precisar el
objeto de la observación;
✔ Formula posibles soluciones a la situación delimitada (hipótesis);
Somete a un proceso de nuevas observaciones y/o experimentaciones estas
posibles soluciones (pruebas);
✔ Analiza e interpreta los resultados obtenidos, a fin de establecer la probable
correspondencia entre la solución propuesta y la que arroja el estudio de los
hechos.
✔ De ser confiables las suposiciones o hipótesis puestas a prueba, éstas
constituirán explicaciones válidas para ese hecho o fenómeno existiendo la
posibilidad de ser generalizadas a hechos y fenómenos similares. De no ser
comprobada la hipótesis planteada, se formulan nuevas hipótesis y se repite el
ciclo de la investigativo, hasta alcanzar la verdad buscada, que nunca será
definitiva, o en su defecto, implementar nuevos procedimientos para ello.
Definición Características y Conceptos de la Educación Investigativa.
Después de abordar a grandes rasgos lo que es la investigación científica, nos
centramos en la investigación que nos compete como profesionales de la
educación, la cual es:
Educación investigativa: esta no es más que el estudio de los métodos,
procedimientos y las técnicas utilizadas para obtener un conocimiento, una
explicación y una comprensión científica de los fenómenos educativos, así como
también para «solucionar» los problemas educativos y sociales. Hernández Pina,
(1995).
Esta tiene como propósito establecer una conexión con la Investigación Científica
como marco general de investigación, y la Educación como campo de aplicación en
un mundo globalizado e interconectado a través de las tic.
El proceso General de la Investigación Educativa
El proceso de investigación es un medio simple de efectividad al localizar la
información para un proyecto de investigación, sea esta documental, una
presentación oral, o algo más asignado por el facilitador. Dado que la investigación
es un proceso, usted tiene que tomarse el tiempo para refinar su tema.
En el siguiente mapa conceptual mostramos a groso modo el proceso o paso a paso
para elaborar una investigación educativa. El cual como se puede apreciar es un
proceso riguroso y científico de análisis e interpretación de la realidad que constituye
un aporte al conocimiento y a la solución de los problemas del entorno.
Para llevar a cabo una investigación educativa es necesario seguir un protocolo, el
cual es una guía flexible que intenta describir de manera más adecuada el proceso
de investigación que se tiene pensado ejecutar. En este se describe los objetivos,
diseño, metodología y consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y
organización de una investigación o experimento científico. Incluye el diseño de los
procedimientos a ser utilizados para la observación, análisis e interpretación de los
resultados.
A continuación describiremos cada uno de los pasos a seguir establecidos en
el protocolo de una investigación educativa:
● Seleccion y delimitacion del tema:
Sin importar qué tipo de paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que
habremos de seguir, las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva
(desde la perspectiva cuantitativa), o a la realidad subjetiva (desde la aproximación
cualitativa) que habrá de investigarse.
La definición del tema de investigación es una de las decisiones más importantes en
el proceso de investigación, y para ello el investigador deberá buscar un ámbito de
investigación que sea atractivo y, si es posible con el que haya tenido alguna
experiencia.
El título o tema no es lo mismo que el problema.
El tema contiene dentro de sí al problema específico que interesa, pero por sí sólo no
contribuye a delimitarlo; es por ello que antes de iniciar todo proceso de investigación,
es obligatorio proceder a establecer el problema concreto que amerita ser clarificado.
El título puede variar en el proceso de investigación, aunque sin perder su esencia.
Después tener clara nuestra idea y delimitar nuestro tema a trabajar se procede a
elaborar los propósitos los cuales deben estar siempre orientados a producir nuevos
conocimientos y teorías y resolver problemas prácticos.
Para la selección y delimitación del tema a investigar debe partirse de la experiencia
personal del investigador, fuentes confiables consultadas sobre dicho tema, consulta
con expertos, además de que esta debe ser factible, de importancia tanto para el
investigador como la población o área estudiada y sobre todo inédita u original en
toda su producción.
● Planteamiento del problema:
En el contenido del planteamiento del problema puede establecerse la Delimitación
de la investigación en términos de espacio, tiempo y universo.
Es importante en el proceso de investigación porque permite al investigador reducir
el problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible realizar las
indagaciones correspondientes.
Con la delimitación el investigador da respuesta a: ¿Dónde se va a empezar y dónde
terminará la investigación?, ¿Qué puntos incluirá el estudio y cuáles no?, ¿Cuáles
son los límites espaciales, conceptuales y temporales?
En palabras llanas el planteamiento del problema no es más que el resumen de la
situación problemática a trabajar o investigar.
● Sistematización del problema: Esta no es más que el análisis crítico de las
preguntas planteadas anteriormente en la delimitación, para orientar los
objetivos de la investigación.
Hipótesis:
Una hipótesis no es más que una suposición que arroja soluciones probables,
previamente seleccionadas, al problema planteado que el investigador propone para
ver a través de todo el proceso de investigación si son confirmadas por los hechos.
Para elaborar la hipótesis de una investigación, se debe considerar que cumpla los
siguientes criterios:
1. Deben expresar una relación entre las variables.
2. Deben estar basadas en la teoría o en la práctica.
3. Deben ser contrastables empíricamente.
4. Deben ser claras y sencillas en su definición.
TIPOS DE HIPÓTESIS
Hipótesis inductivas: Se generan a partir de la observación y de la experiencia. Son
hipótesis que van de abajo a arriba. Son típicas de la investigación dentro de las aulas.
El profesor observa diariamente lo que ocurre en su clase y a partir de su experiencia
formula la hipótesis.
Hipótesis deductivas: El proceso es el contrario al anterior. Se parte de una teoría
existente sobre la práctica educativa y se experimenta cómo funcionan.
Objetivos de la Investigación:
Los objetivos de una investigación son las tareas básicas que se cumplen en la
creación de todo tipo de conocimiento científico. Los objetivos son aquellas metas
específicas que se deben alcanzar para poder responder a una pregunta de
investigación y que orientan el desarrollo de la investigación (Briones, 2003).
Para la formulación de los objetivos se recomiendan seguir los siguientes pasos:
Los objetivos de una investigación se clasifican en Generales y específicos:
Objetivo general: debe englobar el propósito final de la investigación que es
responder la pregunta que generó la misma. En este sentido, sólo debe haber un
objetivo general.
Objetivos específicos: indican las etapas que se deben cubrir para alcanzar el
objetivo general. Por lo tanto, deben seguir una secuencia y ser de nivel inferior al
objetivo general.
Justificación:
En la justificación del proyecto hay que presentar los criterios (argumentación lógica)
se anuncia el porqué vale la pena llevar a cabo la investigación.
Camirra y Cartaya (2004) sostienen que en la justificación se establece las razones
que hacen importante y relevante lo que estamos investigando.
Dos requisitos importantes dentro de la justificación son:
1- Hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución
2- Hay que justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución
más adecuada o viable para resolver ese problema.
La Justificación puede darse en tres perspectivas que son:Teórica, práctica y
metodológica.
Al momento de redactar una justificación, el investigador debe considerar las
siguientes preguntas:
¿Cuáles son los beneficios que este trabajo aportará y por qué?
¿Quienes serán los beneficiados y por qué?
¿ Cuál es su utilidad?
¿Por qué es significativa la investigación?
Diseño del Procedimiento de la Recogida de Datos
En el diseño se definen los pasos que se van a seguir para conseguir los datos,
precisando el contexto en que se realizará el estudio.
El diseño es paso consecuente de la elaboración del marco teórico, el cual desglosa
las técnicas de recolección de datos que son la implementación instrumental del
diseño escogido.
Instrumentos de recogida de datos
Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.
Existen múltiples y diferentes instrumentos útiles para la recolección de datos y para
ser usados en todo tipo de investigaciones, ya sean cualitativas, cuantitativas o
mixtas.
Dentro de estos instrumentos se encuentran: análisis documental, la observación,
entrevistas, encuestas, talleres Investigativos, juegos de roles, el sociodrama, la
síntesis entre otras.
Análisis de investigación.
El análisis consiste básicamente en dar respuesta a los objetivos o hipótesis
planteados a partir de las mediciones efectuadas y los datos resultantes. Para
plantear el análisis es conveniente plantear un plan de análisis o lo que se conoce
como un plan de explotación de datos. En él se suele detallar de manera flexible cómo
vamos a proceder al enfrentarnos a los datos, cuáles serán las principales líneas de
análisis, qué orden vamos a seguir, y qué tipo de pruebas o técnicas de análisis
aplicaremos sobre los datos.
Análisis de datos cualitativos
Es un proceso mediante el cual se extraen significados y conclusiones de datos no
estructurados y heterogéneos que no se exprimen de forma numérica o cuantificable.
Análisis de datos cuantitativos
Conjunto de transformaciones numéricas de los datos encaminado a lograr que estos
sean interpretables en relación a la hipótesis de investigación.
Interpretación Cuantitativa y Cualitativa de los resultados
Una vez recogida, registrada y organizada la información del trabajo de campo, se
procede a ver si nuestros planteamientos teóricos son soportados con los datos
empíricos. Esto se realiza mediante dos tareas íntimamente ligadas: el análisis y la
interpretación de resultados.
La interpretación, a diferencia del análisis, tiene un componente más intelectual y una
función explicativa.
Cabe destacar que esta etapa va a permitir extraer conclusiones en función del
problema, las variables, la formulación de las hipótesis y el marco teórico elaborado
por el investigador.
Una adecuada interpretación de los resultados se fundamenta en:
● Un diseño experimental adecuado a la naturaleza del problema que se
investiga.
● Una realización de observaciones y mediciones cuidadosa.
● El empleo de técnicas de investigación adecuadas.
Interpretación de los datos
-Punto de vista del investigador
-Resultado del análisis estadístico
-Marco Teórico
Para interpretar los datos en una investigación cualitativa
1.Debe realizarse una descripción y comprensión de los hechos, emociones y
carácter descriptivo.
2. Subjetivo
3. Exploratorios e inductivos
Una manera de comenzar es con los análisis descriptivos, con una exploración de los
datos. Luego el investigador debe de dirigir su atención a las preguntas de
investigación planteadas en los objetivos o hipótesis del estudio, los hallazgos y
planteamientos en la literatura y de los patrones sugeridos por el análisis descriptivo.
Cabe destacar que al describir los datos, respecto a cada variable del estudio, se
debe de interpretar las medidas de tendencia central y las de variabilidad o dispersión
como conjunto, no aisladamente.
Para intepretar los datos en una investigacion cuantitativa
1.Diseños experimentales y técnicas estadísticas de análisis de datos
2. Objetivo
3. Confirmatorios e hipotético-deductivos
El análisis cuantitativo se refiere a un conjunto de procesos mediante los cuales se
analizan los datos numéricos. En la mayoría de los casos, implica el uso de modelos
estadísticos como la desviación estándar, la media y la mediana.
Típicamente, los datos cuantitativos se miden visualizando pruebas de correlación
entre dos o más variables de importancia.
Se pueden usar diferentes procesos juntos o por separado, y se pueden hacer
comparaciones para finalmente llegar a una conclusión.
Elaboración de un Informe de Investigación
El informe de investigación es el paso final de cualquier estudio de mercado, debe
realizarse con gran detalle y profesionalidad. El mismo debe constar de las siguientes
partes:
❖ IDENTIFICACIÓN: Podemos referirnos a la identificación como la portada del
Informe. En él se debe identificar el título del informe en términos precisos y
breves, el nombre del autor, grupo o dependencia, quien lo elaboró, lugar y
fecha de la creación del material y si es necesario el logo de la institución donde
estudia quien realizó el informe.
❖ ÍNDICE: Nos ayuda a organizar el contenido del informe y es la página
siguiente después de la portada. En el encontramos la enumeración correlativa
de los capítulos y las secciones en que estará dividido el informe.
❖ RESUMEN: Podemos dar una breve síntesis de los aspectos más importante
de material, resaltando los puntos claves y dar una idea concisa de la
investigación. Ideal para aquellas personas que necesitan revisar el material
de manera rápida.
❖ INTRODUCCIÓN: En la introducción describimos los motivos por los cuales se
realizó la investigación, mencionando los antecedentes y la importancia de la
investigación. Podemos hacer mención los detalles que encontramos al
elaborar el informe dar agradecimientos a quienes cooperaron con la
investigación.
❖ DESARROLLO: Aquí encontramos todo lo referente de la investigación, es
decir, planteamos los fundamentos lógicos, las ideas principales, detallando
los aspectos analizados e interpretados de modo de cumplir el propósito o
finalidad del informe.
❖ METODOLOGÍA: Describimos como se pudo recabar la información, los
métodos y las técnicas que se utilizó para realizar la investigación.
❖ RESULTADOS: La esencia del informe, aquí encontraremos la exposición
organizada de los hallazgos y su estrecha relación con los objetivos del trabajo.
Deberán incluirse tablas, gráficos, diagramas al objeto de contribuir a una
presentación clara, coherente y atractiva.
❖ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Es el fin del informe, en el
llegamos a deducir a partir de los resultados de la investigación, haciendo unas
series de recomendaciones que pueden ser de aporte a la parte interesada.
❖ APÉNDICES: Contienen información que es complementaria y no
estrictamente necesaria en la investigación. Puede incluir una sección de
referencia, un resumen de los datos básicos o detalles adicionales del método
usado en la investigación.
❖ BIBLIOGRAFÍA: Aquí se detalla por orden alfabético y por fecha de consulta
de todos los documentos consultados (libros, enciclopedias, artículos de
prensa, medios audiovisuales, etc.)
ESTILO EDITORIAL DE LA APA
La APA fue fundada en la Universidad de Clark, por 26 científicos de lo que en su
momento se llamó “la nueva psicología”. Esta pretendía, formalizar el conocimiento
emergente que se estaba dando como un gran movimiento que vendría a revolucionar
el mundo de la psicología
El modelo o formato APA es un sistema o conjunto de reglas relacionadas con el uso
de citas y referencias bibliográficas, elaborado en 1929 por la Asociación Americana
de Psicología ( APA) para la elaboración y presentación de trabajos escritos, con la
finalidad de estandarizar la forma de las escritura para facilitar el trabajo de
investigadores, estudiantes y editores además de promover el uso ético y legal de la
información y evitar el plagio o cualquier forma de manipulación de la información.
Normas APA
1 – La ubicación geográfica de la editorial ya no es necesaria
2 – Ya no es necesario agregar “recuperado de” de los sitios webs, a menos que se
necesite una fecha de recuperación:
3 – Los libros electrónicos ya no requieren que se enumere el tipo de libro electrónico
4 – Los DOI de revistas ahora se muestran como una URL ”
5 – Ahora se pueden incluir hasta 20 autores en una cita de la lista de referencias
antes de tener que omitir a otros con puntos suspensivos.
6 – En cuanto a las citas en el texto, cualquier referencia con más de tres autores
ahora se puede acortar al primer autor.
7 – Se están agregando pautas y ejemplos de citas para nuevas fuentes de
información que han surgido o crecido en popularidad desde la sexta edición, como
mensajes y videos de redes sociales y otros medios electrónicos.
8 – En lugar de usar adjetivos como sustantivos (sustantivados) para etiquetar grupos
de personas, se prefieren frases descriptivas.
9 – En lugar de las categorías amplias, se deben usar rangos de edad exactos que
sean más relevantes y específicos.
10 – Mayor flexibilidad con respecto a las fuentes a utilizarse en el texto: las opciones
incluyen Calibri 11, Arial 11, Lucida Sans Unicode 10, Times New Roman 12 y Georgia
11
11 – Se proporcionan pautas claras para incluir a los colaboradores que no son
autores o editores.
12 – Se incluyen docenas de ejemplos para tipos de fuentes en línea, como episodios
de podcast, publicaciones en redes sociales y videos de YouTube. Además, se
explica el uso de emojis y hashtags.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
3131992
 
Elementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigaciónElementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigación
Virginia Estrada
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exel
estefyaltamirano
 

La actualidad más candente (20)

Metodologia de la investigacion 2016-2
Metodologia de la investigacion   2016-2Metodologia de la investigacion   2016-2
Metodologia de la investigacion 2016-2
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Yulitsa vasquez
Yulitsa vasquezYulitsa vasquez
Yulitsa vasquez
 
Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióN
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
La Investigación
La InvestigaciónLa Investigación
La Investigación
 
Investigacion cientifica
Investigacion  cientificaInvestigacion  cientifica
Investigacion cientifica
 
El Proceso De La Investigacion
El Proceso De La InvestigacionEl Proceso De La Investigacion
El Proceso De La Investigacion
 
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
 
Elementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigaciónElementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigación
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Diapositivas sobre la Investigación científica (3)
Diapositivas sobre la Investigación científica  (3)Diapositivas sobre la Investigación científica  (3)
Diapositivas sobre la Investigación científica (3)
 
Guía para escribir un protocolo de investigación - OPS
Guía para escribir un protocolo de investigación - OPSGuía para escribir un protocolo de investigación - OPS
Guía para escribir un protocolo de investigación - OPS
 
Etapas del Proceso de Investigación Cientifica
Etapas del Proceso de Investigación Cientifica Etapas del Proceso de Investigación Cientifica
Etapas del Proceso de Investigación Cientifica
 
Conceptos y características de la investigación científica
Conceptos y características de la investigación científicaConceptos y características de la investigación científica
Conceptos y características de la investigación científica
 
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACIONPROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
 
Pasos Metodologicos (Investigación Educativa)
Pasos Metodologicos (Investigación Educativa)Pasos Metodologicos (Investigación Educativa)
Pasos Metodologicos (Investigación Educativa)
 
Principios metodológicos clase 1
Principios metodológicos   clase 1Principios metodológicos   clase 1
Principios metodológicos clase 1
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exel
 

Similar a Conociendo la metodología de la investigación

Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...
Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...
Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...
Pedro Chavez
 
Investigacion de gabriela
Investigacion de gabrielaInvestigacion de gabriela
Investigacion de gabriela
Silvana Arreaga
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exel
estefyaltamirano
 
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptxClase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
SANDRASALTOS2
 
Estructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionEstructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacion
Patricia Romo
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Constanza Méndez
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
fgu
 
APOYO DIDACTICO PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdf
APOYO DIDACTICO  PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdfAPOYO DIDACTICO  PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdf
APOYO DIDACTICO PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdf
lisamorales41
 

Similar a Conociendo la metodología de la investigación (20)

Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...
Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...
Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...
 
Investigacion de gabriela
Investigacion de gabrielaInvestigacion de gabriela
Investigacion de gabriela
 
Metodos investigación
Metodos investigaciónMetodos investigación
Metodos investigación
 
Cientifica
CientificaCientifica
Cientifica
 
Cientifica
CientificaCientifica
Cientifica
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exel
 
Investigacion basica
Investigacion basicaInvestigacion basica
Investigacion basica
 
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptxClase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Estructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionEstructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacion
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
cesar
cesarcesar
cesar
 
Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
 
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto IILa investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
 
APOYO DIDACTICO PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdf
APOYO DIDACTICO  PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdfAPOYO DIDACTICO  PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdf
APOYO DIDACTICO PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdf
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Conociendo la metodología de la investigación

  • 1. CONOCIENDO LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Para conocer a fondo la metodología de la investigación primero se hace necesario indagar su propio concepto, por lo cual a continuación transcribimos algunas definiciones de autores expertos en la materia. "La investigación científica es una investigación crítica, controlada y empírica de fenómenos naturales, guiada por la teoría y la hipótesis acerca de las supuestas relaciones entre dichos fenómenos." (Kerlinger,1993:11) En este sentido (Arias G.,1974:53) sostiene que "La investigación puede ser definida como una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos." Partiendo de lo expresado por Kerlinger y Arias entendemos que la investigación científica nos permite resolver problemas, o en otras palabras llegar a la verdad, a través de una serie de métodos y una secuencia lógica, partiendo de datos objetivos guiada por una teoría y una hipótesis. Conociendo estos conceptos concebimos además que la importancia de la investigación radica fundamentalmente en disminuir los límites de la ignorancia y aumentar la capacidad para resolver los problemas que aquejan o afecten diversos sectores de la sociedad o una determinada área. Podemos clasificar la investigación según sus niveles en tres tipos: I- Descriptiva: también llamada investigación diagnóstica, consiste en conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Este tipo de investigación conlleva una serie de etapas que citamos a continuación: 1. Examinar las características del problema escogido. 2. Definir y formular sus hipótesis. 3. Enunciar los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados. 4. Elegir los temas y las fuentes apropiados.
  • 2. 5. Seleccionar o elaborar técnicas para la recolección de datos. 6. Establecer, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas. 7. Verificar la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos. 8. Realizar observaciones objetivas y exactas. 9. Describir, analizar e interpretar los datos obtenidos, en términos claros y precisos. En este tipo de investigación los datos se expresan en términos cualitativos y cuantitativos. Se puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez. En estas además se encuentran los siguiente estudios: ➔ Estudios tipo encuesta. ➔ Estudios de interrelaciones. ➔ Estudios de casos ➔ Estudios causales comparativos ➔ Estudios de correlación ➔ Estudios de desarrollo II- Investigación Exploratoria: Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento. Este tipo de investigación, de acuerdo con Sellriz (1980) pueden ser: • a) Dirigidos a la formulación más precisa de un problema de investigación • b) Conducentes al planteamiento de una hipótesis: III-Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación post facto), como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos. Dentro de este tipo de investigación destacan los siguientes elementos: a) Lo que se quiere explicar: se trata del objeto, hecho o fenómeno que ha de explicarse, es el problema que genera la pregunta que requiere una explicación. b) Lo que se explica: La explicación se deduce (a modo de una secuencia hipotética deductiva) de un conjunto de premisas compuesto por leyes, generalizaciones y otros enunciados que expresan regularidades que tienen que acontecer. Toda investigación científica debe cumplir con unos parámetros establecidos, denominado Método Científico, el cual para el cumplimiento de su función dentro de
  • 3. la investigación científica, sigue una serie de pasos y procedimientos, organizados para el ciclo entero de la investigación. En efecto, cuando se aplica el método científico para abordar la resolución de algún problema, se opera de la siguiente manera: ✔ El Investigador se plantea una interrogante, producto de la Observación de un hecho o fenómeno que le presenta la realidad; ✔ Define y delimita el contexto donde está inmerso el hecho, a fin de precisar el objeto de la observación; ✔ Formula posibles soluciones a la situación delimitada (hipótesis); Somete a un proceso de nuevas observaciones y/o experimentaciones estas posibles soluciones (pruebas); ✔ Analiza e interpreta los resultados obtenidos, a fin de establecer la probable correspondencia entre la solución propuesta y la que arroja el estudio de los hechos. ✔ De ser confiables las suposiciones o hipótesis puestas a prueba, éstas constituirán explicaciones válidas para ese hecho o fenómeno existiendo la posibilidad de ser generalizadas a hechos y fenómenos similares. De no ser comprobada la hipótesis planteada, se formulan nuevas hipótesis y se repite el ciclo de la investigativo, hasta alcanzar la verdad buscada, que nunca será definitiva, o en su defecto, implementar nuevos procedimientos para ello.
  • 4. Definición Características y Conceptos de la Educación Investigativa. Después de abordar a grandes rasgos lo que es la investigación científica, nos centramos en la investigación que nos compete como profesionales de la educación, la cual es: Educación investigativa: esta no es más que el estudio de los métodos, procedimientos y las técnicas utilizadas para obtener un conocimiento, una explicación y una comprensión científica de los fenómenos educativos, así como también para «solucionar» los problemas educativos y sociales. Hernández Pina, (1995). Esta tiene como propósito establecer una conexión con la Investigación Científica como marco general de investigación, y la Educación como campo de aplicación en un mundo globalizado e interconectado a través de las tic. El proceso General de la Investigación Educativa El proceso de investigación es un medio simple de efectividad al localizar la información para un proyecto de investigación, sea esta documental, una presentación oral, o algo más asignado por el facilitador. Dado que la investigación es un proceso, usted tiene que tomarse el tiempo para refinar su tema. En el siguiente mapa conceptual mostramos a groso modo el proceso o paso a paso para elaborar una investigación educativa. El cual como se puede apreciar es un proceso riguroso y científico de análisis e interpretación de la realidad que constituye un aporte al conocimiento y a la solución de los problemas del entorno. Para llevar a cabo una investigación educativa es necesario seguir un protocolo, el cual es una guía flexible que intenta describir de manera más adecuada el proceso de investigación que se tiene pensado ejecutar. En este se describe los objetivos,
  • 5. diseño, metodología y consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización de una investigación o experimento científico. Incluye el diseño de los procedimientos a ser utilizados para la observación, análisis e interpretación de los resultados. A continuación describiremos cada uno de los pasos a seguir establecidos en el protocolo de una investigación educativa: ● Seleccion y delimitacion del tema: Sin importar qué tipo de paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir, las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), o a la realidad subjetiva (desde la aproximación cualitativa) que habrá de investigarse. La definición del tema de investigación es una de las decisiones más importantes en el proceso de investigación, y para ello el investigador deberá buscar un ámbito de investigación que sea atractivo y, si es posible con el que haya tenido alguna experiencia. El título o tema no es lo mismo que el problema. El tema contiene dentro de sí al problema específico que interesa, pero por sí sólo no contribuye a delimitarlo; es por ello que antes de iniciar todo proceso de investigación, es obligatorio proceder a establecer el problema concreto que amerita ser clarificado. El título puede variar en el proceso de investigación, aunque sin perder su esencia. Después tener clara nuestra idea y delimitar nuestro tema a trabajar se procede a elaborar los propósitos los cuales deben estar siempre orientados a producir nuevos conocimientos y teorías y resolver problemas prácticos. Para la selección y delimitación del tema a investigar debe partirse de la experiencia personal del investigador, fuentes confiables consultadas sobre dicho tema, consulta con expertos, además de que esta debe ser factible, de importancia tanto para el investigador como la población o área estudiada y sobre todo inédita u original en toda su producción. ● Planteamiento del problema: En el contenido del planteamiento del problema puede establecerse la Delimitación de la investigación en términos de espacio, tiempo y universo. Es importante en el proceso de investigación porque permite al investigador reducir el problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible realizar las indagaciones correspondientes. Con la delimitación el investigador da respuesta a: ¿Dónde se va a empezar y dónde terminará la investigación?, ¿Qué puntos incluirá el estudio y cuáles no?, ¿Cuáles son los límites espaciales, conceptuales y temporales? En palabras llanas el planteamiento del problema no es más que el resumen de la situación problemática a trabajar o investigar.
  • 6. ● Sistematización del problema: Esta no es más que el análisis crítico de las preguntas planteadas anteriormente en la delimitación, para orientar los objetivos de la investigación. Hipótesis: Una hipótesis no es más que una suposición que arroja soluciones probables, previamente seleccionadas, al problema planteado que el investigador propone para ver a través de todo el proceso de investigación si son confirmadas por los hechos. Para elaborar la hipótesis de una investigación, se debe considerar que cumpla los siguientes criterios: 1. Deben expresar una relación entre las variables. 2. Deben estar basadas en la teoría o en la práctica. 3. Deben ser contrastables empíricamente. 4. Deben ser claras y sencillas en su definición. TIPOS DE HIPÓTESIS Hipótesis inductivas: Se generan a partir de la observación y de la experiencia. Son hipótesis que van de abajo a arriba. Son típicas de la investigación dentro de las aulas. El profesor observa diariamente lo que ocurre en su clase y a partir de su experiencia formula la hipótesis. Hipótesis deductivas: El proceso es el contrario al anterior. Se parte de una teoría existente sobre la práctica educativa y se experimenta cómo funcionan. Objetivos de la Investigación: Los objetivos de una investigación son las tareas básicas que se cumplen en la creación de todo tipo de conocimiento científico. Los objetivos son aquellas metas específicas que se deben alcanzar para poder responder a una pregunta de investigación y que orientan el desarrollo de la investigación (Briones, 2003). Para la formulación de los objetivos se recomiendan seguir los siguientes pasos:
  • 7. Los objetivos de una investigación se clasifican en Generales y específicos: Objetivo general: debe englobar el propósito final de la investigación que es responder la pregunta que generó la misma. En este sentido, sólo debe haber un objetivo general. Objetivos específicos: indican las etapas que se deben cubrir para alcanzar el objetivo general. Por lo tanto, deben seguir una secuencia y ser de nivel inferior al objetivo general. Justificación: En la justificación del proyecto hay que presentar los criterios (argumentación lógica) se anuncia el porqué vale la pena llevar a cabo la investigación. Camirra y Cartaya (2004) sostienen que en la justificación se establece las razones que hacen importante y relevante lo que estamos investigando. Dos requisitos importantes dentro de la justificación son: 1- Hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución 2- Hay que justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada o viable para resolver ese problema. La Justificación puede darse en tres perspectivas que son:Teórica, práctica y metodológica. Al momento de redactar una justificación, el investigador debe considerar las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo aportará y por qué? ¿Quienes serán los beneficiados y por qué? ¿ Cuál es su utilidad? ¿Por qué es significativa la investigación?
  • 8. Diseño del Procedimiento de la Recogida de Datos En el diseño se definen los pasos que se van a seguir para conseguir los datos, precisando el contexto en que se realizará el estudio. El diseño es paso consecuente de la elaboración del marco teórico, el cual desglosa las técnicas de recolección de datos que son la implementación instrumental del diseño escogido. Instrumentos de recogida de datos Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Existen múltiples y diferentes instrumentos útiles para la recolección de datos y para ser usados en todo tipo de investigaciones, ya sean cualitativas, cuantitativas o mixtas. Dentro de estos instrumentos se encuentran: análisis documental, la observación, entrevistas, encuestas, talleres Investigativos, juegos de roles, el sociodrama, la síntesis entre otras. Análisis de investigación. El análisis consiste básicamente en dar respuesta a los objetivos o hipótesis planteados a partir de las mediciones efectuadas y los datos resultantes. Para plantear el análisis es conveniente plantear un plan de análisis o lo que se conoce como un plan de explotación de datos. En él se suele detallar de manera flexible cómo vamos a proceder al enfrentarnos a los datos, cuáles serán las principales líneas de análisis, qué orden vamos a seguir, y qué tipo de pruebas o técnicas de análisis aplicaremos sobre los datos. Análisis de datos cualitativos Es un proceso mediante el cual se extraen significados y conclusiones de datos no estructurados y heterogéneos que no se exprimen de forma numérica o cuantificable. Análisis de datos cuantitativos Conjunto de transformaciones numéricas de los datos encaminado a lograr que estos sean interpretables en relación a la hipótesis de investigación. Interpretación Cuantitativa y Cualitativa de los resultados Una vez recogida, registrada y organizada la información del trabajo de campo, se procede a ver si nuestros planteamientos teóricos son soportados con los datos empíricos. Esto se realiza mediante dos tareas íntimamente ligadas: el análisis y la interpretación de resultados. La interpretación, a diferencia del análisis, tiene un componente más intelectual y una función explicativa. Cabe destacar que esta etapa va a permitir extraer conclusiones en función del problema, las variables, la formulación de las hipótesis y el marco teórico elaborado por el investigador.
  • 9. Una adecuada interpretación de los resultados se fundamenta en: ● Un diseño experimental adecuado a la naturaleza del problema que se investiga. ● Una realización de observaciones y mediciones cuidadosa. ● El empleo de técnicas de investigación adecuadas. Interpretación de los datos -Punto de vista del investigador -Resultado del análisis estadístico -Marco Teórico Para interpretar los datos en una investigación cualitativa 1.Debe realizarse una descripción y comprensión de los hechos, emociones y carácter descriptivo. 2. Subjetivo 3. Exploratorios e inductivos Una manera de comenzar es con los análisis descriptivos, con una exploración de los datos. Luego el investigador debe de dirigir su atención a las preguntas de investigación planteadas en los objetivos o hipótesis del estudio, los hallazgos y planteamientos en la literatura y de los patrones sugeridos por el análisis descriptivo. Cabe destacar que al describir los datos, respecto a cada variable del estudio, se debe de interpretar las medidas de tendencia central y las de variabilidad o dispersión como conjunto, no aisladamente. Para intepretar los datos en una investigacion cuantitativa 1.Diseños experimentales y técnicas estadísticas de análisis de datos 2. Objetivo 3. Confirmatorios e hipotético-deductivos El análisis cuantitativo se refiere a un conjunto de procesos mediante los cuales se analizan los datos numéricos. En la mayoría de los casos, implica el uso de modelos estadísticos como la desviación estándar, la media y la mediana. Típicamente, los datos cuantitativos se miden visualizando pruebas de correlación entre dos o más variables de importancia. Se pueden usar diferentes procesos juntos o por separado, y se pueden hacer comparaciones para finalmente llegar a una conclusión. Elaboración de un Informe de Investigación El informe de investigación es el paso final de cualquier estudio de mercado, debe realizarse con gran detalle y profesionalidad. El mismo debe constar de las siguientes partes:
  • 10. ❖ IDENTIFICACIÓN: Podemos referirnos a la identificación como la portada del Informe. En él se debe identificar el título del informe en términos precisos y breves, el nombre del autor, grupo o dependencia, quien lo elaboró, lugar y fecha de la creación del material y si es necesario el logo de la institución donde estudia quien realizó el informe. ❖ ÍNDICE: Nos ayuda a organizar el contenido del informe y es la página siguiente después de la portada. En el encontramos la enumeración correlativa de los capítulos y las secciones en que estará dividido el informe. ❖ RESUMEN: Podemos dar una breve síntesis de los aspectos más importante de material, resaltando los puntos claves y dar una idea concisa de la investigación. Ideal para aquellas personas que necesitan revisar el material de manera rápida. ❖ INTRODUCCIÓN: En la introducción describimos los motivos por los cuales se realizó la investigación, mencionando los antecedentes y la importancia de la investigación. Podemos hacer mención los detalles que encontramos al elaborar el informe dar agradecimientos a quienes cooperaron con la investigación. ❖ DESARROLLO: Aquí encontramos todo lo referente de la investigación, es decir, planteamos los fundamentos lógicos, las ideas principales, detallando los aspectos analizados e interpretados de modo de cumplir el propósito o finalidad del informe. ❖ METODOLOGÍA: Describimos como se pudo recabar la información, los métodos y las técnicas que se utilizó para realizar la investigación. ❖ RESULTADOS: La esencia del informe, aquí encontraremos la exposición organizada de los hallazgos y su estrecha relación con los objetivos del trabajo. Deberán incluirse tablas, gráficos, diagramas al objeto de contribuir a una presentación clara, coherente y atractiva. ❖ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Es el fin del informe, en el llegamos a deducir a partir de los resultados de la investigación, haciendo unas series de recomendaciones que pueden ser de aporte a la parte interesada. ❖ APÉNDICES: Contienen información que es complementaria y no estrictamente necesaria en la investigación. Puede incluir una sección de referencia, un resumen de los datos básicos o detalles adicionales del método usado en la investigación. ❖ BIBLIOGRAFÍA: Aquí se detalla por orden alfabético y por fecha de consulta de todos los documentos consultados (libros, enciclopedias, artículos de prensa, medios audiovisuales, etc.) ESTILO EDITORIAL DE LA APA La APA fue fundada en la Universidad de Clark, por 26 científicos de lo que en su momento se llamó “la nueva psicología”. Esta pretendía, formalizar el conocimiento emergente que se estaba dando como un gran movimiento que vendría a revolucionar el mundo de la psicología El modelo o formato APA es un sistema o conjunto de reglas relacionadas con el uso de citas y referencias bibliográficas, elaborado en 1929 por la Asociación Americana de Psicología ( APA) para la elaboración y presentación de trabajos escritos, con la finalidad de estandarizar la forma de las escritura para facilitar el trabajo de investigadores, estudiantes y editores además de promover el uso ético y legal de la información y evitar el plagio o cualquier forma de manipulación de la información. Normas APA 1 – La ubicación geográfica de la editorial ya no es necesaria
  • 11. 2 – Ya no es necesario agregar “recuperado de” de los sitios webs, a menos que se necesite una fecha de recuperación: 3 – Los libros electrónicos ya no requieren que se enumere el tipo de libro electrónico 4 – Los DOI de revistas ahora se muestran como una URL ” 5 – Ahora se pueden incluir hasta 20 autores en una cita de la lista de referencias antes de tener que omitir a otros con puntos suspensivos. 6 – En cuanto a las citas en el texto, cualquier referencia con más de tres autores ahora se puede acortar al primer autor. 7 – Se están agregando pautas y ejemplos de citas para nuevas fuentes de información que han surgido o crecido en popularidad desde la sexta edición, como mensajes y videos de redes sociales y otros medios electrónicos. 8 – En lugar de usar adjetivos como sustantivos (sustantivados) para etiquetar grupos de personas, se prefieren frases descriptivas. 9 – En lugar de las categorías amplias, se deben usar rangos de edad exactos que sean más relevantes y específicos. 10 – Mayor flexibilidad con respecto a las fuentes a utilizarse en el texto: las opciones incluyen Calibri 11, Arial 11, Lucida Sans Unicode 10, Times New Roman 12 y Georgia 11 11 – Se proporcionan pautas claras para incluir a los colaboradores que no son autores o editores. 12 – Se incluyen docenas de ejemplos para tipos de fuentes en línea, como episodios de podcast, publicaciones en redes sociales y videos de YouTube. Además, se explica el uso de emojis y hashtags.