SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología de la
investigación
Anthony Dominguez.
Ci: 27209150
paradigma
Es utilizado comúnmente como sinónimo de
“ejemplo”, también se puede decir que es hacer
referencia en caso de algo que se toma como
“modelo". En principio se tenía en cuenta en el
campo, tema, ámbito, entre dos personalidades u
otros..., gramatical (para definir su uso en un cierto
contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer
mención a una parábola o fábula). A partir de la
década de 1960, los alcances de la noción se
ampliaron y paradigma comenzó a ser un término
común en el vocabulario científico y en expresiones
etimológicas cuando se hacía necesario hablar de
modelos de conocimiento aceptados por las
comunidades científicas.
Tipos de Paradigma.
Paradigma Cuantitativo
Paradigma Cualitativo
Busca de alguna manera u otra
cuantificar y generalizar los
resultados que se encuentren
en la investigación a una
población. Cuando se lleva a
cabo una investigación con
enfoque cuantitativo, diría yo,
que la investigación es un tanto
rígida. Se refiere a los
participantes en la investigación
mas como objetos que como
personas.
se enfoca menos en generalizar y
más en investigar experiencias
9personales y particulares por
medio de la acción participe. Se
caracteriza porque este tipo de
investigación tiene un tono
narrativo y el investigador por lo
general esta más expuesto a
identificarse con los investigados
o como le llaman los
investigadores cualitativos a sus
participantes, co-investigadores.
Las visiones de la realidad hacen referencia a las
posturas del investigador en cuanto al abordaje
del objeto de estudio, es decir, al acercamiento
del investigador hacia su objeto de estudio, es el
vínculo con la realidad para acceder a conocerla.
Es lo que Sabino (2002) denomina el proceso
donde…"el investigador debe, finalmente volver
otra vez hacia sí mismo a fin de elaborar los
datos que ha recogido, concibiendo ahora al
objeto, mentalmente a la luz de su contacto con
él" (p.24). Esta condición supone que cada
investigador construya una representación, una
abstracción y conceptuación propia para
realidad que estudia; se admite entonces como
el sujeto investigador incorpora su trabajo
científico, su modo de ver el mundo en función
de su estilo de pensamiento.
1. Estilo Sensorial: busca respuestas valiéndose de las
percepciones de sus sentidos y partiendo de evidencias
encontradas en el mundo directamente observable.
2.- Estilo Intuitivo: busca respuestas en introspecciones subjetivas,
valiéndose de la capacidad de intuir soluciones.
3.- Estilo Racional: busca respuestas valiéndose de razonamientos
encadenados cuyas conclusiones son comparadas con la realidad.
Las Dimensiones Del Conocimiento
La Dimensión Ontológica: se refiere a la
forma y naturaleza de la realidad y, por tanto, a lo
que es posible conocer
Dimensión
Epistemológica:
se refiere a la
naturaleza de la
relación entre el sujeto
cognoscente y el
objeto que puede ser
conocido y, en
consecuencia, a la
posición que debe
asumir el investigador
respecto a su objeto
de conocimiento.
Dimensión Metodológica: se
refiere a la forma como el investigador
puede proceder para hallar el
conocimiento de aquella realidad que
cree que puede ser conocida
La Dimensión
Ética: Se refiere al
juicio de apreciación
aplicado a la distinción
entre el bien y el mal,
la concepción del otro
y su lugar en la
producción del
conocimiento.
La Dimensión Política:
Se refiere a la vida organizada
colectivamente, al espacio público.
Lo concerniente a los derechos y
deberes civiles y a las relaciones
de poder y su dinámica, en ese
espacio.
Planteamiento del problema
El planteamiento del problema es la parte de una
tesis, trabajo o proyecto de investigación en la cual
se expone el asunto o cuestión que se tiene como
objeto aclarar.
Desde el punto de vista de la metodología científica,
el planteamiento del problema es la base de todo
estudio o proyecto de investigación, pues en él se
define, afina y estructura de manera formal la idea
que mueve la investigación.
Problema de investigación
1.- Resoluble: La
naturaleza del
problema debe ser tal
que permita llegar a
una solución
2.- Delimitado: Para poder
llevar a cabo un estudio, hay
que saber con precisión hasta
donde se extenderán sus
conclusiones y cuales factores
serán tomados en
consideración.
3.Relevante: Aunque el
investigador debe sentirse libre al
momento de seleccionar el
problema, en el sentido de que
éste sea de su gusto y preferencia
para poder dedicarse a él con
entusiasmo y constancia, debe
valorar, no obstante, la
importancia que el mismo posee.
Sus esfuerzos deben ser
retribuidos con la satisfacción de
alcanzar soluciones teóricas y
prácticas que representen el
avance de la ciencia. No se trata
pues de pasatiempos intelectuales,
sino de acciones productivas.
4.- No Axiológico: Los temas
que guardan relación con
pronunciamientos políticos,
religiosos, morales o con
filosofía de vida, no son los
más adecuados para
investigar. Según Bussot, no
es que sean imposibles de
estudiar técnicamente, sino
que fácilmente son objeto de
parcialización por parte del
investigador. Lo más
aconsejable es iniciarse con
problemas axiológicamente
neutros.
5.- Conmensurable: Gran parte de los
problemas que se estudian son
analizados en función de atributos que
varían en cantidad o en calidad, por ello
es difícil imaginar un planteamiento en el
que no haya que medir alguna
característica para poder analizarla.
La Contextualización de
la Situación
El término contextualización de una situación, está asociado
al paradigma cualitativo, es decir al abordaje de la naturaleza
profunda de las realidades, su estructura dinámica,
comportamiento y manifestaciones. De aquí, que lo
cualitativo implica el todo integrado.
Martínez Miguélez(1999) en su libro la Nueva Ciencia,
menciona que la contextualización de la situación está
integrada por:
1.- El problema
La orientación metodológica cualitativa no suele partir del planteamiento
de un problema específico, sino de un área problemática más amplia en la
cual puede haber muchos problemas entrelazados que no se vislumbrarán
hasta que no haya sido suficientemente avanzada la investigación. Por esto,
en general, el partir de un problema, cierra el posible horizonte que tienen
las realidades complejas, como realidades humanas.
Los problemas más intrigantes para los investigadores cualitativos son
precisamente los que ellos mismos identifican. Pero esto exige ciertas
condiciones:
1.El descubrimiento de un problema importante puede requerir cierto
tiempo y que se haya acumulado bastante información,
2.Que se adopten nuevas perspectivas o se cambie de enfoque,
3.Que se varíen las hipótesis interpretativas de lo que se va encontrando y
4.No percibir la “justificación” de la investigación como el único fin de un
científico
2.- Propósito de la
Investigación
En las investigaciones cualitativas, sin
embargo, sí se fijan unos objetivos a lograr:
algunos son más generales y otros más
específicos, pero todos deben ser relevantes
para las personas interesadas en la
investigación. A veces es preferible fijar sólo
objetivos generales, y determinar los
específicos durante la marcha, para no buscar
metas que quizá resulten triviales. El objetivo
puede ser muy preciso, como por ejemplo
clarificar tal o cual fenómeno o área
problemática, aun cuando sus problemas
específicos o dificultades propias estén
todavía muy enredados y sólo se puedan
plantear o formular expresamente cuando la
investigación esté más adelantada.
Antecedentes de la Investigación
Los antecedentes de la investigación se refieren
a los estudios previos e investigaciones
referentes al objeto de estudio, según Tamayo y
Tamayo (1994) en los antecedentes se trata de2
hacer una síntesis conceptual de las
investigaciones o trabajos realizados sobre el
problema formulado con el fin de determinar el
enfoque metodológico de la misma
investigación.
Para Arias (citado en Tamayo, 1994) después de
la revisión de los antecedentes de la
investigación es conveniente hacer un resumen
de los datos recolectados a fin de tenerlos al
alcance cuando sea necesario.
Si no se resumen se corre el riesgo de:
1.Olvidar lo aportado por cada autor.
2.Se corre el riesgo de repetir investigaciones o
Buscar soluciones no encontradas.
Las bases teóricas.
Se refieren al desarrollo de los aspectos generales del tema, Según Arias
(1999), comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que
constituyen un punto de vista.
Enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.
Para elaborar las bases teóricas de la investigación este autor recomienda:
a.- Ubicar el problema en un enfoque teórico determinado.
b.- Establecer la relación entre la teoría y el objeto de estudio.
c.- Analizar la posición de distintos autores sobre el problema en estudio.
d.- Adoptar una postura por parte del investigador, la cual debe ser
justificada.
Bases Legales.
Según Hurtado (1998) el desarrollo de los aspectos legales en el marco teórico, o
lo que la autora denomina sintagma gnoseológico , es necesario para en las
investigaciones de corte proyectivo o interactivo, en las que el investigador desea
proponer un plan de acción, e incluso aplicarlo. En esos casos, el sintagma
gnoseológico incluirá leyes, artículos, ordenanzas, que de alguna manera
apoyen, promuevan, o puedan significar un bloqueo para la ejecución de la
propuesta.
Para citar los textos legales es necesario seguir el orden establecido por la
Pirámide de Kelsen
Tamayo (1993) plantea que todo investigador debe hacer uso de los conceptos para poder
organizarlos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida de
la realidad y, por lo tanto, su finalidad es simplificar una serie de observaciones que se pueden
clasificar bajo un mismo nombre.
Es decir, la definición de términos básicos es la aclaración del sentido de los conceptos utilizados en la
identificación y formulación del problema.
Por otra parte Chávez (1994) plantea que cada uno de los términos utilizados debe estar sustentado
científicamente; no se realiza ningún análisis crítico de las definiciones, sino que simplemente se
coloca al término, seguido de la definición y la identificación del autor(apellido, año y página) y debe
estar ordenado alfabéticamente.
Definición de Términos
Básicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1 (Parte 1) Teoría del método
Unidad 1 (Parte 1) Teoría del métodoUnidad 1 (Parte 1) Teoría del método
Unidad 1 (Parte 1) Teoría del método
Ricardo Cuberos Mejía
 
Paradigmas y enfoques de investigación científica
Paradigmas y enfoques de investigación científicaParadigmas y enfoques de investigación científica
Paradigmas y enfoques de investigación científica
María Gabriela Galli
 
3634305 metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana
3634305 metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana3634305 metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana
3634305 metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana
yoselin_89
 
6 el método científico aplicado a la investigación en comunicación social
6 el método científico aplicado a la investigación en comunicación social6 el método científico aplicado a la investigación en comunicación social
6 el método científico aplicado a la investigación en comunicación social
Pedro Brito
 
El método científico (2012 10)
El método científico (2012 10)El método científico (2012 10)
El método científico (2012 10)
Juan Diego González Hidalgo
 
La ciencia en la investigación
La ciencia en la investigaciónLa ciencia en la investigación
La ciencia en la investigación
ARLETHGONGORAENRRIQU
 
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- 01 in...
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- 01 in...Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- 01 in...
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- 01 in...
tomatodo
 
Ciencia y paradigma. bloque 1
Ciencia y paradigma. bloque 1Ciencia y paradigma. bloque 1
Ciencia y paradigma. bloque 1
Marcel Soto
 
Metodologia de investigación III
Metodologia de  investigación IIIMetodologia de  investigación III
Metodologia de investigación III
ug-dipa
 
Previo de metodo
Previo de metodoPrevio de metodo
Previo de metodo
Edgar Mena
 
Idea de investigación
Idea de investigaciónIdea de investigación
Idea de investigación
SistemadeEstudiosMed
 
05 El Objeto De Estudio
05   El Objeto De Estudio05   El Objeto De Estudio
05 El Objeto De Estudio
tecnologia medica
 
2.10.1 Metodología de la Investigación - Unidad 2
2.10.1 Metodología de la Investigación - Unidad 22.10.1 Metodología de la Investigación - Unidad 2
2.10.1 Metodología de la Investigación - Unidad 2
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Proceso investigación ciencia social
Proceso investigación ciencia socialProceso investigación ciencia social
Proceso investigación ciencia social
Jorge Pacheco
 
Resumen de Metodología de la Investigacion
Resumen de Metodología de la InvestigacionResumen de Metodología de la Investigacion
Resumen de Metodología de la Investigacion
David Jefferson Campoverde
 
El marco referencial de la investigación
El marco referencial de la investigaciónEl marco referencial de la investigación
El marco referencial de la investigación
Skepper63
 
Que es un concepto cientifico
Que es un concepto cientificoQue es un concepto cientifico
Que es un concepto cientifico
Universidad del Cauca
 
Campo metodológico de la investigación educativa
Campo metodológico de la investigación educativaCampo metodológico de la investigación educativa
Campo metodológico de la investigación educativa
AbySotelo
 
Lenguaje de los paradigmas, objetos de estudio, teorías de los objetos
Lenguaje de los paradigmas, objetos de estudio, teorías de los objetos Lenguaje de los paradigmas, objetos de estudio, teorías de los objetos
Lenguaje de los paradigmas, objetos de estudio, teorías de los objetos
hectorgil22
 
Análisis etimológico y semántico del concepto de educación
Análisis etimológico y semántico del concepto de educaciónAnálisis etimológico y semántico del concepto de educación
Análisis etimológico y semántico del concepto de educación
Ivonne Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1 (Parte 1) Teoría del método
Unidad 1 (Parte 1) Teoría del métodoUnidad 1 (Parte 1) Teoría del método
Unidad 1 (Parte 1) Teoría del método
 
Paradigmas y enfoques de investigación científica
Paradigmas y enfoques de investigación científicaParadigmas y enfoques de investigación científica
Paradigmas y enfoques de investigación científica
 
3634305 metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana
3634305 metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana3634305 metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana
3634305 metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana
 
6 el método científico aplicado a la investigación en comunicación social
6 el método científico aplicado a la investigación en comunicación social6 el método científico aplicado a la investigación en comunicación social
6 el método científico aplicado a la investigación en comunicación social
 
El método científico (2012 10)
El método científico (2012 10)El método científico (2012 10)
El método científico (2012 10)
 
La ciencia en la investigación
La ciencia en la investigaciónLa ciencia en la investigación
La ciencia en la investigación
 
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- 01 in...
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- 01 in...Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- 01 in...
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- 01 in...
 
Ciencia y paradigma. bloque 1
Ciencia y paradigma. bloque 1Ciencia y paradigma. bloque 1
Ciencia y paradigma. bloque 1
 
Metodologia de investigación III
Metodologia de  investigación IIIMetodologia de  investigación III
Metodologia de investigación III
 
Previo de metodo
Previo de metodoPrevio de metodo
Previo de metodo
 
Idea de investigación
Idea de investigaciónIdea de investigación
Idea de investigación
 
05 El Objeto De Estudio
05   El Objeto De Estudio05   El Objeto De Estudio
05 El Objeto De Estudio
 
2.10.1 Metodología de la Investigación - Unidad 2
2.10.1 Metodología de la Investigación - Unidad 22.10.1 Metodología de la Investigación - Unidad 2
2.10.1 Metodología de la Investigación - Unidad 2
 
Proceso investigación ciencia social
Proceso investigación ciencia socialProceso investigación ciencia social
Proceso investigación ciencia social
 
Resumen de Metodología de la Investigacion
Resumen de Metodología de la InvestigacionResumen de Metodología de la Investigacion
Resumen de Metodología de la Investigacion
 
El marco referencial de la investigación
El marco referencial de la investigaciónEl marco referencial de la investigación
El marco referencial de la investigación
 
Que es un concepto cientifico
Que es un concepto cientificoQue es un concepto cientifico
Que es un concepto cientifico
 
Campo metodológico de la investigación educativa
Campo metodológico de la investigación educativaCampo metodológico de la investigación educativa
Campo metodológico de la investigación educativa
 
Lenguaje de los paradigmas, objetos de estudio, teorías de los objetos
Lenguaje de los paradigmas, objetos de estudio, teorías de los objetos Lenguaje de los paradigmas, objetos de estudio, teorías de los objetos
Lenguaje de los paradigmas, objetos de estudio, teorías de los objetos
 
Análisis etimológico y semántico del concepto de educación
Análisis etimológico y semántico del concepto de educaciónAnálisis etimológico y semántico del concepto de educación
Análisis etimológico y semántico del concepto de educación
 

Similar a Anthony dominguez

CarlosDanielAnguloPena
CarlosDanielAnguloPenaCarlosDanielAnguloPena
CarlosDanielAnguloPena
Suseni Suhey
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
Tecnología Educativa, SEQ
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
Tecnología Educativa, SEQ
 
La_investigacion_cientifica.pptx
La_investigacion_cientifica.pptxLa_investigacion_cientifica.pptx
La_investigacion_cientifica.pptx
FlorenciaMauriello
 
Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120
wendyospinoguzman
 
1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacion1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacion
Milton Gordón
 
Metodología Miguelez
Metodología MiguelezMetodología Miguelez
Metodología Miguelez
Amabelis2018
 
E258 4. anexo metodología de la investigación
E258 4. anexo metodología de la investigaciónE258 4. anexo metodología de la investigación
E258 4. anexo metodología de la investigación
ludimagister
 
Conociendo la metodología de la investigación
Conociendo la metodología de la investigaciónConociendo la metodología de la investigación
Conociendo la metodología de la investigación
Maria Carrassco
 
Cómo hacer un buen
Cómo hacer un buenCómo hacer un buen
Cómo hacer un buen
Marie Gonzalez
 
Metodología investigación científica
Metodología investigación científicaMetodología investigación científica
Metodología investigación científica
palomitas6
 
Metodología de la investigación 3
Metodología de la investigación 3Metodología de la investigación 3
Metodología de la investigación 3
ArnoldoTllez1
 
pautas_ensayo.docx
pautas_ensayo.docxpautas_ensayo.docx
pautas_ensayo.docx
IsbelmarAceituno
 
El proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptxEl proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptx
NataliaBarrientos16
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
Jonathan Nuñez
 
Capitulo iffff
Capitulo iffffCapitulo iffff
Capitulo iffff
byron_nevarez
 
Unidad 4 fundamentos de invastigación
Unidad 4 fundamentos de invastigaciónUnidad 4 fundamentos de invastigación
Unidad 4 fundamentos de invastigación
Christian Raúl Saavedra Corona
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
fgu
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
fgu
 
Trabajo yadira
Trabajo yadiraTrabajo yadira
Trabajo yadira
Andrew Frick
 

Similar a Anthony dominguez (20)

CarlosDanielAnguloPena
CarlosDanielAnguloPenaCarlosDanielAnguloPena
CarlosDanielAnguloPena
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
La_investigacion_cientifica.pptx
La_investigacion_cientifica.pptxLa_investigacion_cientifica.pptx
La_investigacion_cientifica.pptx
 
Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120
 
1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacion1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacion
 
Metodología Miguelez
Metodología MiguelezMetodología Miguelez
Metodología Miguelez
 
E258 4. anexo metodología de la investigación
E258 4. anexo metodología de la investigaciónE258 4. anexo metodología de la investigación
E258 4. anexo metodología de la investigación
 
Conociendo la metodología de la investigación
Conociendo la metodología de la investigaciónConociendo la metodología de la investigación
Conociendo la metodología de la investigación
 
Cómo hacer un buen
Cómo hacer un buenCómo hacer un buen
Cómo hacer un buen
 
Metodología investigación científica
Metodología investigación científicaMetodología investigación científica
Metodología investigación científica
 
Metodología de la investigación 3
Metodología de la investigación 3Metodología de la investigación 3
Metodología de la investigación 3
 
pautas_ensayo.docx
pautas_ensayo.docxpautas_ensayo.docx
pautas_ensayo.docx
 
El proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptxEl proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptx
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
 
Capitulo iffff
Capitulo iffffCapitulo iffff
Capitulo iffff
 
Unidad 4 fundamentos de invastigación
Unidad 4 fundamentos de invastigaciónUnidad 4 fundamentos de invastigación
Unidad 4 fundamentos de invastigación
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
 
Trabajo yadira
Trabajo yadiraTrabajo yadira
Trabajo yadira
 

Más de AnthonyDominguez16

INFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docx
INFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docxINFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docx
INFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docx
AnthonyDominguez16
 
IF-SC11.pdf
IF-SC11.pdfIF-SC11.pdf
IF-SC11.pdf
AnthonyDominguez16
 
huella de carbono.docx
huella de carbono.docxhuella de carbono.docx
huella de carbono.docx
AnthonyDominguez16
 
MATRIZ FODA.pptx
MATRIZ FODA.pptxMATRIZ FODA.pptx
MATRIZ FODA.pptx
AnthonyDominguez16
 
DEPORTE.pptx
DEPORTE.pptxDEPORTE.pptx
DEPORTE.pptx
AnthonyDominguez16
 
CamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdf
CamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdfCamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdf
CamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdf
AnthonyDominguez16
 
cuadro conceptual.pptx
cuadro conceptual.pptxcuadro conceptual.pptx
cuadro conceptual.pptx
AnthonyDominguez16
 
resumen critico.docx
resumen critico.docxresumen critico.docx
resumen critico.docx
AnthonyDominguez16
 
presentacion de edu fisica .pdf
presentacion de edu fisica .pdfpresentacion de edu fisica .pdf
presentacion de edu fisica .pdf
AnthonyDominguez16
 
Informe Estado Financiero La pastora.docx
Informe Estado Financiero La pastora.docxInforme Estado Financiero La pastora.docx
Informe Estado Financiero La pastora.docx
AnthonyDominguez16
 
Informe Estado Financiero La pastora.docx
Informe Estado Financiero La pastora.docxInforme Estado Financiero La pastora.docx
Informe Estado Financiero La pastora.docx
AnthonyDominguez16
 
Ensayo del iva
Ensayo del ivaEnsayo del iva
Ensayo del iva
AnthonyDominguez16
 
1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen
1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen
1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen
AnthonyDominguez16
 
Flujograma
Flujograma Flujograma
Flujograma
AnthonyDominguez16
 
Levantamiento de informacion
Levantamiento de informacionLevantamiento de informacion
Levantamiento de informacion
AnthonyDominguez16
 
Examen
ExamenExamen
Planificacion de la auditoria
Planificacion de la auditoriaPlanificacion de la auditoria
Planificacion de la auditoria
AnthonyDominguez16
 
infografia
infografia infografia
infografia
AnthonyDominguez16
 
Gerencia 1
Gerencia 1Gerencia 1
Gerencia 1
AnthonyDominguez16
 

Más de AnthonyDominguez16 (20)

INFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docx
INFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docxINFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docx
INFORME FINAL DE LA CONTAMINACION.docx
 
IF-SC11.pdf
IF-SC11.pdfIF-SC11.pdf
IF-SC11.pdf
 
huella de carbono.docx
huella de carbono.docxhuella de carbono.docx
huella de carbono.docx
 
MATRIZ FODA.pptx
MATRIZ FODA.pptxMATRIZ FODA.pptx
MATRIZ FODA.pptx
 
pulso.pptx
pulso.pptxpulso.pptx
pulso.pptx
 
DEPORTE.pptx
DEPORTE.pptxDEPORTE.pptx
DEPORTE.pptx
 
CamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdf
CamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdfCamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdf
CamScanner 11-06-2022 21.21 nuuevo.pdf
 
cuadro conceptual.pptx
cuadro conceptual.pptxcuadro conceptual.pptx
cuadro conceptual.pptx
 
resumen critico.docx
resumen critico.docxresumen critico.docx
resumen critico.docx
 
presentacion de edu fisica .pdf
presentacion de edu fisica .pdfpresentacion de edu fisica .pdf
presentacion de edu fisica .pdf
 
Informe Estado Financiero La pastora.docx
Informe Estado Financiero La pastora.docxInforme Estado Financiero La pastora.docx
Informe Estado Financiero La pastora.docx
 
Informe Estado Financiero La pastora.docx
Informe Estado Financiero La pastora.docxInforme Estado Financiero La pastora.docx
Informe Estado Financiero La pastora.docx
 
Ensayo del iva
Ensayo del ivaEnsayo del iva
Ensayo del iva
 
1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen
1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen
1 presencial de analisis de estados fcros 2019 2 examen
 
Flujograma
Flujograma Flujograma
Flujograma
 
Levantamiento de informacion
Levantamiento de informacionLevantamiento de informacion
Levantamiento de informacion
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Planificacion de la auditoria
Planificacion de la auditoriaPlanificacion de la auditoria
Planificacion de la auditoria
 
infografia
infografia infografia
infografia
 
Gerencia 1
Gerencia 1Gerencia 1
Gerencia 1
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Anthony dominguez

  • 2. paradigma Es utilizado comúnmente como sinónimo de “ejemplo”, también se puede decir que es hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo". En principio se tenía en cuenta en el campo, tema, ámbito, entre dos personalidades u otros..., gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la década de 1960, los alcances de la noción se ampliaron y paradigma comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones etimológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos de conocimiento aceptados por las comunidades científicas.
  • 3. Tipos de Paradigma. Paradigma Cuantitativo Paradigma Cualitativo Busca de alguna manera u otra cuantificar y generalizar los resultados que se encuentren en la investigación a una población. Cuando se lleva a cabo una investigación con enfoque cuantitativo, diría yo, que la investigación es un tanto rígida. Se refiere a los participantes en la investigación mas como objetos que como personas. se enfoca menos en generalizar y más en investigar experiencias 9personales y particulares por medio de la acción participe. Se caracteriza porque este tipo de investigación tiene un tono narrativo y el investigador por lo general esta más expuesto a identificarse con los investigados o como le llaman los investigadores cualitativos a sus participantes, co-investigadores.
  • 4. Las visiones de la realidad hacen referencia a las posturas del investigador en cuanto al abordaje del objeto de estudio, es decir, al acercamiento del investigador hacia su objeto de estudio, es el vínculo con la realidad para acceder a conocerla. Es lo que Sabino (2002) denomina el proceso donde…"el investigador debe, finalmente volver otra vez hacia sí mismo a fin de elaborar los datos que ha recogido, concibiendo ahora al objeto, mentalmente a la luz de su contacto con él" (p.24). Esta condición supone que cada investigador construya una representación, una abstracción y conceptuación propia para realidad que estudia; se admite entonces como el sujeto investigador incorpora su trabajo científico, su modo de ver el mundo en función de su estilo de pensamiento. 1. Estilo Sensorial: busca respuestas valiéndose de las percepciones de sus sentidos y partiendo de evidencias encontradas en el mundo directamente observable. 2.- Estilo Intuitivo: busca respuestas en introspecciones subjetivas, valiéndose de la capacidad de intuir soluciones. 3.- Estilo Racional: busca respuestas valiéndose de razonamientos encadenados cuyas conclusiones son comparadas con la realidad.
  • 5. Las Dimensiones Del Conocimiento La Dimensión Ontológica: se refiere a la forma y naturaleza de la realidad y, por tanto, a lo que es posible conocer Dimensión Epistemológica: se refiere a la naturaleza de la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto que puede ser conocido y, en consecuencia, a la posición que debe asumir el investigador respecto a su objeto de conocimiento. Dimensión Metodológica: se refiere a la forma como el investigador puede proceder para hallar el conocimiento de aquella realidad que cree que puede ser conocida La Dimensión Ética: Se refiere al juicio de apreciación aplicado a la distinción entre el bien y el mal, la concepción del otro y su lugar en la producción del conocimiento. La Dimensión Política: Se refiere a la vida organizada colectivamente, al espacio público. Lo concerniente a los derechos y deberes civiles y a las relaciones de poder y su dinámica, en ese espacio.
  • 6. Planteamiento del problema El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de investigación en la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como objeto aclarar. Desde el punto de vista de la metodología científica, el planteamiento del problema es la base de todo estudio o proyecto de investigación, pues en él se define, afina y estructura de manera formal la idea que mueve la investigación.
  • 7. Problema de investigación 1.- Resoluble: La naturaleza del problema debe ser tal que permita llegar a una solución 2.- Delimitado: Para poder llevar a cabo un estudio, hay que saber con precisión hasta donde se extenderán sus conclusiones y cuales factores serán tomados en consideración. 3.Relevante: Aunque el investigador debe sentirse libre al momento de seleccionar el problema, en el sentido de que éste sea de su gusto y preferencia para poder dedicarse a él con entusiasmo y constancia, debe valorar, no obstante, la importancia que el mismo posee. Sus esfuerzos deben ser retribuidos con la satisfacción de alcanzar soluciones teóricas y prácticas que representen el avance de la ciencia. No se trata pues de pasatiempos intelectuales, sino de acciones productivas. 4.- No Axiológico: Los temas que guardan relación con pronunciamientos políticos, religiosos, morales o con filosofía de vida, no son los más adecuados para investigar. Según Bussot, no es que sean imposibles de estudiar técnicamente, sino que fácilmente son objeto de parcialización por parte del investigador. Lo más aconsejable es iniciarse con problemas axiológicamente neutros. 5.- Conmensurable: Gran parte de los problemas que se estudian son analizados en función de atributos que varían en cantidad o en calidad, por ello es difícil imaginar un planteamiento en el que no haya que medir alguna característica para poder analizarla.
  • 8. La Contextualización de la Situación El término contextualización de una situación, está asociado al paradigma cualitativo, es decir al abordaje de la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, comportamiento y manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo implica el todo integrado. Martínez Miguélez(1999) en su libro la Nueva Ciencia, menciona que la contextualización de la situación está integrada por:
  • 9. 1.- El problema La orientación metodológica cualitativa no suele partir del planteamiento de un problema específico, sino de un área problemática más amplia en la cual puede haber muchos problemas entrelazados que no se vislumbrarán hasta que no haya sido suficientemente avanzada la investigación. Por esto, en general, el partir de un problema, cierra el posible horizonte que tienen las realidades complejas, como realidades humanas. Los problemas más intrigantes para los investigadores cualitativos son precisamente los que ellos mismos identifican. Pero esto exige ciertas condiciones: 1.El descubrimiento de un problema importante puede requerir cierto tiempo y que se haya acumulado bastante información, 2.Que se adopten nuevas perspectivas o se cambie de enfoque, 3.Que se varíen las hipótesis interpretativas de lo que se va encontrando y 4.No percibir la “justificación” de la investigación como el único fin de un científico 2.- Propósito de la Investigación En las investigaciones cualitativas, sin embargo, sí se fijan unos objetivos a lograr: algunos son más generales y otros más específicos, pero todos deben ser relevantes para las personas interesadas en la investigación. A veces es preferible fijar sólo objetivos generales, y determinar los específicos durante la marcha, para no buscar metas que quizá resulten triviales. El objetivo puede ser muy preciso, como por ejemplo clarificar tal o cual fenómeno o área problemática, aun cuando sus problemas específicos o dificultades propias estén todavía muy enredados y sólo se puedan plantear o formular expresamente cuando la investigación esté más adelantada.
  • 10. Antecedentes de la Investigación Los antecedentes de la investigación se refieren a los estudios previos e investigaciones referentes al objeto de estudio, según Tamayo y Tamayo (1994) en los antecedentes se trata de2 hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. Para Arias (citado en Tamayo, 1994) después de la revisión de los antecedentes de la investigación es conveniente hacer un resumen de los datos recolectados a fin de tenerlos al alcance cuando sea necesario. Si no se resumen se corre el riesgo de: 1.Olvidar lo aportado por cada autor. 2.Se corre el riesgo de repetir investigaciones o Buscar soluciones no encontradas.
  • 11. Las bases teóricas. Se refieren al desarrollo de los aspectos generales del tema, Según Arias (1999), comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista. Enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Para elaborar las bases teóricas de la investigación este autor recomienda: a.- Ubicar el problema en un enfoque teórico determinado. b.- Establecer la relación entre la teoría y el objeto de estudio. c.- Analizar la posición de distintos autores sobre el problema en estudio. d.- Adoptar una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada.
  • 12. Bases Legales. Según Hurtado (1998) el desarrollo de los aspectos legales en el marco teórico, o lo que la autora denomina sintagma gnoseológico , es necesario para en las investigaciones de corte proyectivo o interactivo, en las que el investigador desea proponer un plan de acción, e incluso aplicarlo. En esos casos, el sintagma gnoseológico incluirá leyes, artículos, ordenanzas, que de alguna manera apoyen, promuevan, o puedan significar un bloqueo para la ejecución de la propuesta. Para citar los textos legales es necesario seguir el orden establecido por la Pirámide de Kelsen
  • 13. Tamayo (1993) plantea que todo investigador debe hacer uso de los conceptos para poder organizarlos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por lo tanto, su finalidad es simplificar una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Es decir, la definición de términos básicos es la aclaración del sentido de los conceptos utilizados en la identificación y formulación del problema. Por otra parte Chávez (1994) plantea que cada uno de los términos utilizados debe estar sustentado científicamente; no se realiza ningún análisis crítico de las definiciones, sino que simplemente se coloca al término, seguido de la definición y la identificación del autor(apellido, año y página) y debe estar ordenado alfabéticamente. Definición de Términos Básicos