SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Glenda Velasquez Serra. Msc.PhD
ASIGNATURA :
PATOLOGIAS INFECCIOSAS
Guayaquil, 21 de Junio. 2023
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE MEDICINA
AUTOR: WILLIAM QUINTO DELGADO
ACTIVIDAD: SEMINARIO
SOBRE LARVA MIGRATORIA
CUTANEA
LARVA MIGRATORIA CUTANEA
El síndrome de LMC es una enfermedad de la piel caracterizada por
erupción tipo reptante, en forma de líneas delgadas, rojizas, vesiculares
o papulosas que avanzan por un extremo mientras cura el inicial.
En otros términos es serpiginosa, extendiéndose sin seguir ningún patrón definido, dando la impresión de un reptil que vaga libremente. La descripción
indica el carácter clínico de la lesión pero no señala la etiología del mismo.
INTRODUCCION
incubación: De 2-3 días (rango 1 días a 6 días).
EPIDEMIOLOGÍA A NIVEL MUNDIAL Y EN EL ECUADOR
Es una patología frecuente en zonas tropicales y
subtropicales que satisfacen las exigencias del parásito.
Como en playas del Caribe, México (Península de Yucatán,
Michoacán, Veracruz, Guerrero, Tabasco, Jalisco,
Tamaulipas, entre otros), Brasil, Venezuela, Colombia,
Jamaica, , Barbados, Senegal y varios países asiáticos,
destacando Tailandia.
En Ecuador tenemos casos reportados en: Esmeraldas,
Manabí, La provincia de sucumbíos, Loja.
Factores de riesgo
Edad
Sexo: Masculino
contacto con suelo
arenoso y húmedo
contaminado
Pobreza
Desnutrición
uso irregular de
sandálias o zapatos
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
Ambiente
Temperatura: 20-30°C
Humedad: 60-90%
Clima: Tropical y subtropical
Estilo de vida
Condiciones de vivienda
Convivir con animales domésticos (Perros –
Gatos)
Genética
Los habitantes de las regiones
uncinariásicas tendrían
protección concomitante de
infestaciones
cruzadas de otros Ancylostomas
y Necator
Sistema de salud
Taxonomia
Principales agentes causantes
El principal agente causante es el Ancylostoma braziliense, un helminto que vive en el intestino de perros y gatos,
sin embargo existen otras especies menos frecuentes que dan las similares características clínicas como:
Morfología agente etiológico
Huevos
Imposible de diferenciar entre ambos géneros.
Ovoides, miden 60 micras de largovan y 40 micras de
ancho. Presentan de 2 a 8 blastómeros. Extremos
redondeados, blancos,cápsula De tipo hialino y
delgada.
Larva filariforme (L3)
Largas miden 850 micras de largo y 35 de diametro,
es muy móvil. No posee boca ya que la perderán por
una membrana envolvente transparente,esófago
pequeño unido Al intestino por una pequeña
dilatación. No funciona porque no posee luz. Extremo
posterior puntiagudo
se ubica en intestino delgado. Afecta a perros,
gatos y seres humanos. Su capsula bucal
únicamente posee2 dientes de cada lado y
generalmente el diente externo es más grande
que el diente interno o el diente lateral es más
grande que el diente medial
Parasito adulto
Ciclo biológico
Manifestaciones Clínicas
Generalmente su migración causa eritema y surcos
reptantes donde se ve el transcurso de la larva y
termina con curación espontanea
• Eritema y vesículas serpiginosas con prurito por
migración de la larva con impresión de movimiento.
• Surco serpiginoso lineal y progresivo que alcanza
varios
• centímetros en 4-5 días
• Mácula y pápula eritematosa en planta de pies y
extremidades inferiores.
• Trayecto intraepidérmico y cordón eritematoso que
• migra 2-5 mm al día con eosinofilia y aumento de IgE
• Extremo más reciente pruriginoso y el más antiguo
experimenta resolución espontánea
• Doloreso y prurito intenso infecciones bacterianas
secundarias por el rascado, descamación y ampollas.
• Dura 3 meses en Ancylostoma brasilienses y 2
semanas en caninum.
• Muy pero muy raro vez causa síndrome de Loefflejem
(Toda larva que llegue a pulmón por cualquier
circunstancia causa síndrome de Loefflir)
DIAGNOSTICO
Se basa de manera fundamental en los
antecedentes epidemiológicos y cuadro
clínico
La biopsia de piel ofrece el diagnóstico
definitivo, pero es difícil localizar a los
parásitos debido al movimiento errático de
las larvas.
TRATAMIENTO
ivermectina
Adultos y niños: 200 microgramos/kg
tiabendazol
Adultos y niños: 25 mg/kg/día durante 2 a 5 días.
Este medicamento se puede aplicar tanto por vía
oral como tópica
albendazol
Adultos y Niños: 400 mg/día en una sola
toma durante 3 días se recomienda por su
demostrado efecto lar vicida.
PREVENCION
Evitar llevar mascotas a las playas
Al acostarse en la playa tener toallas o
sabanas; en lo posible usar sandalias
Evitar vacacionar en regiones uncinariásicas
Es difícil aconsejar una profilaxia por cuanto la enfermedad la contraen principalmente los turistas
o visitantes a las playas o balnearios donde obligatoriamente tienen que caminar descalzos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ronquillo TEF. Síndrome de larva migratoria cutánea (LMC). En Ronquillo TEF. Medicina Tropical. Guayaquil: Editorial de la Universidad de Guayaquil,
EDUQUIL [Libro]. 2014. p. 171 - 172.
2. Gyorkos TW, Maheu-Giroux M, Blouin B, Casapia M. Impact of Health Education on Soil-Transmitted Helminth Infections in Schoolchildren of the
Peruvian Amazon: A Cluster-Randomized Controlled Trial. PLOS Neglected Tropical Diseases [Internet]. 12 de septiembre de 2019 [citado el 20 junio de
2023]; 7(9):e2397. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0002397
3. Yajima A, Gabrielli AF, Montresor A, Engels D. Moderate and high endemicity of schistosomiasis is a predictor of the endemicity of soil-transmitted
helminthiasis: a systematic review. Transactions of The Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene [Internet]. 1 de febrero de 2011[citado el 20 junio
de 2023]; 105(2):68-73. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.trstmh.2010.11.003
4. MedlinePlus enciclopedia médica. Larva migratoria [Internet] [citado el 20 junio de 2023]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001454.htm
5. Campaña RC. Larva cutánea migratoria: caso clínico [Internet]. Dialnet. 2016 [citado el 20 junio de 2023]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5796439
6. Rosas R, Marcotti A, Weitzel T, Thompson L. Vulvitis migratoria causada por gnatostomiasis importada. Revista Chilena De Infectologia [Internet]. 1 de
octubre de 2019 [citado el 20 junio de 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.4067/s0716-10182019000500670

Más contenido relacionado

Similar a LARVA MIGRATORIA CUTANEA.pptx

Parasitosis Cutanea enfermedad causada por parasitos
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por  parasitosParasitosis Cutanea enfermedad causada por  parasitos
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por parasitos
gerardokarlah18
 
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptxPARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
GilbertoGutierrezRiv
 
Enfermedad de las Filariasis linfáticas
Enfermedad de las Filariasis linfáticasEnfermedad de las Filariasis linfáticas
Enfermedad de las Filariasis linfáticas
KarlaDahinaLandzuriP
 
Parasitos II Pedia HNZ
Parasitos II Pedia HNZParasitos II Pedia HNZ
Parasitos II Pedia HNZ
Bob Maltez
 
Enfermedades por nematodos
Enfermedades por nematodosEnfermedades por nematodos
Enfermedades por nematodos
Esteban Vladimir Arevalo Molina
 
Lepra ppt
Lepra pptLepra ppt
Lepra ppt
Ivan Lira
 
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosClase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Dr Renato Soares de Melo
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
CEMA
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
eddynoy velasquez
 
Giardias
GiardiasGiardias
Giardias
EnnYs Meneses
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
Daysi Briseida
 
GIARDIASIS
GIARDIASISGIARDIASIS
GIARDIASIS
JhonMamani28
 
PARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPT
PARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPTPARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPT
PARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPT
LeslieGodinez1
 
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptxENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
AlejandroCastillo925880
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_CC_ONCOCERNOSIS_P1.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_CC_ONCOCERNOSIS_P1.pptxPULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_CC_ONCOCERNOSIS_P1.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_CC_ONCOCERNOSIS_P1.pptx
KarenPulupa
 
ASCARIASIS.pdf
ASCARIASIS.pdfASCARIASIS.pdf
ASCARIASIS.pdf
ANDRECHAS827CHOQUE
 
Filariasis[1]
Filariasis[1]Filariasis[1]
Filariasis[1]
albericaries
 
Oncocercosis
OncocercosisOncocercosis
Oncocercosis
Gabriela Vásquez
 
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitosCap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Ruth Costa
 

Similar a LARVA MIGRATORIA CUTANEA.pptx (20)

Parasitosis Cutanea enfermedad causada por parasitos
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por  parasitosParasitosis Cutanea enfermedad causada por  parasitos
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por parasitos
 
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptxPARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
 
Enfermedad de las Filariasis linfáticas
Enfermedad de las Filariasis linfáticasEnfermedad de las Filariasis linfáticas
Enfermedad de las Filariasis linfáticas
 
Parasitos II Pedia HNZ
Parasitos II Pedia HNZParasitos II Pedia HNZ
Parasitos II Pedia HNZ
 
Enfermedades por nematodos
Enfermedades por nematodosEnfermedades por nematodos
Enfermedades por nematodos
 
Lepra ppt
Lepra pptLepra ppt
Lepra ppt
 
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosClase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 
Giardias
GiardiasGiardias
Giardias
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
GIARDIASIS
GIARDIASISGIARDIASIS
GIARDIASIS
 
PARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPT
PARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPTPARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPT
PARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPT
 
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptxENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_CC_ONCOCERNOSIS_P1.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_CC_ONCOCERNOSIS_P1.pptxPULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_CC_ONCOCERNOSIS_P1.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_CC_ONCOCERNOSIS_P1.pptx
 
ASCARIASIS.pdf
ASCARIASIS.pdfASCARIASIS.pdf
ASCARIASIS.pdf
 
Filariasis[1]
Filariasis[1]Filariasis[1]
Filariasis[1]
 
Oncocercosis
OncocercosisOncocercosis
Oncocercosis
 
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitosCap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 

LARVA MIGRATORIA CUTANEA.pptx

  • 1. Dra. Glenda Velasquez Serra. Msc.PhD ASIGNATURA : PATOLOGIAS INFECCIOSAS Guayaquil, 21 de Junio. 2023 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE MEDICINA AUTOR: WILLIAM QUINTO DELGADO ACTIVIDAD: SEMINARIO SOBRE LARVA MIGRATORIA CUTANEA
  • 2. LARVA MIGRATORIA CUTANEA El síndrome de LMC es una enfermedad de la piel caracterizada por erupción tipo reptante, en forma de líneas delgadas, rojizas, vesiculares o papulosas que avanzan por un extremo mientras cura el inicial. En otros términos es serpiginosa, extendiéndose sin seguir ningún patrón definido, dando la impresión de un reptil que vaga libremente. La descripción indica el carácter clínico de la lesión pero no señala la etiología del mismo.
  • 3. INTRODUCCION incubación: De 2-3 días (rango 1 días a 6 días).
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA A NIVEL MUNDIAL Y EN EL ECUADOR Es una patología frecuente en zonas tropicales y subtropicales que satisfacen las exigencias del parásito. Como en playas del Caribe, México (Península de Yucatán, Michoacán, Veracruz, Guerrero, Tabasco, Jalisco, Tamaulipas, entre otros), Brasil, Venezuela, Colombia, Jamaica, , Barbados, Senegal y varios países asiáticos, destacando Tailandia. En Ecuador tenemos casos reportados en: Esmeraldas, Manabí, La provincia de sucumbíos, Loja.
  • 5. Factores de riesgo Edad Sexo: Masculino contacto con suelo arenoso y húmedo contaminado Pobreza Desnutrición uso irregular de sandálias o zapatos DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Ambiente Temperatura: 20-30°C Humedad: 60-90% Clima: Tropical y subtropical Estilo de vida Condiciones de vivienda Convivir con animales domésticos (Perros – Gatos) Genética Los habitantes de las regiones uncinariásicas tendrían protección concomitante de infestaciones cruzadas de otros Ancylostomas y Necator Sistema de salud
  • 7. Principales agentes causantes El principal agente causante es el Ancylostoma braziliense, un helminto que vive en el intestino de perros y gatos, sin embargo existen otras especies menos frecuentes que dan las similares características clínicas como:
  • 8. Morfología agente etiológico Huevos Imposible de diferenciar entre ambos géneros. Ovoides, miden 60 micras de largovan y 40 micras de ancho. Presentan de 2 a 8 blastómeros. Extremos redondeados, blancos,cápsula De tipo hialino y delgada. Larva filariforme (L3) Largas miden 850 micras de largo y 35 de diametro, es muy móvil. No posee boca ya que la perderán por una membrana envolvente transparente,esófago pequeño unido Al intestino por una pequeña dilatación. No funciona porque no posee luz. Extremo posterior puntiagudo se ubica en intestino delgado. Afecta a perros, gatos y seres humanos. Su capsula bucal únicamente posee2 dientes de cada lado y generalmente el diente externo es más grande que el diente interno o el diente lateral es más grande que el diente medial Parasito adulto
  • 10. Manifestaciones Clínicas Generalmente su migración causa eritema y surcos reptantes donde se ve el transcurso de la larva y termina con curación espontanea • Eritema y vesículas serpiginosas con prurito por migración de la larva con impresión de movimiento. • Surco serpiginoso lineal y progresivo que alcanza varios • centímetros en 4-5 días • Mácula y pápula eritematosa en planta de pies y extremidades inferiores. • Trayecto intraepidérmico y cordón eritematoso que • migra 2-5 mm al día con eosinofilia y aumento de IgE • Extremo más reciente pruriginoso y el más antiguo experimenta resolución espontánea • Doloreso y prurito intenso infecciones bacterianas secundarias por el rascado, descamación y ampollas. • Dura 3 meses en Ancylostoma brasilienses y 2 semanas en caninum. • Muy pero muy raro vez causa síndrome de Loefflejem (Toda larva que llegue a pulmón por cualquier circunstancia causa síndrome de Loefflir)
  • 11. DIAGNOSTICO Se basa de manera fundamental en los antecedentes epidemiológicos y cuadro clínico La biopsia de piel ofrece el diagnóstico definitivo, pero es difícil localizar a los parásitos debido al movimiento errático de las larvas.
  • 12. TRATAMIENTO ivermectina Adultos y niños: 200 microgramos/kg tiabendazol Adultos y niños: 25 mg/kg/día durante 2 a 5 días. Este medicamento se puede aplicar tanto por vía oral como tópica albendazol Adultos y Niños: 400 mg/día en una sola toma durante 3 días se recomienda por su demostrado efecto lar vicida.
  • 13. PREVENCION Evitar llevar mascotas a las playas Al acostarse en la playa tener toallas o sabanas; en lo posible usar sandalias Evitar vacacionar en regiones uncinariásicas Es difícil aconsejar una profilaxia por cuanto la enfermedad la contraen principalmente los turistas o visitantes a las playas o balnearios donde obligatoriamente tienen que caminar descalzos.
  • 14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Ronquillo TEF. Síndrome de larva migratoria cutánea (LMC). En Ronquillo TEF. Medicina Tropical. Guayaquil: Editorial de la Universidad de Guayaquil, EDUQUIL [Libro]. 2014. p. 171 - 172. 2. Gyorkos TW, Maheu-Giroux M, Blouin B, Casapia M. Impact of Health Education on Soil-Transmitted Helminth Infections in Schoolchildren of the Peruvian Amazon: A Cluster-Randomized Controlled Trial. PLOS Neglected Tropical Diseases [Internet]. 12 de septiembre de 2019 [citado el 20 junio de 2023]; 7(9):e2397. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0002397 3. Yajima A, Gabrielli AF, Montresor A, Engels D. Moderate and high endemicity of schistosomiasis is a predictor of the endemicity of soil-transmitted helminthiasis: a systematic review. Transactions of The Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene [Internet]. 1 de febrero de 2011[citado el 20 junio de 2023]; 105(2):68-73. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.trstmh.2010.11.003 4. MedlinePlus enciclopedia médica. Larva migratoria [Internet] [citado el 20 junio de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001454.htm 5. Campaña RC. Larva cutánea migratoria: caso clínico [Internet]. Dialnet. 2016 [citado el 20 junio de 2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5796439 6. Rosas R, Marcotti A, Weitzel T, Thompson L. Vulvitis migratoria causada por gnatostomiasis importada. Revista Chilena De Infectologia [Internet]. 1 de octubre de 2019 [citado el 20 junio de 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.4067/s0716-10182019000500670