SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS ÁREAS COMO
MEDIACIONES
NECESARIAS


Currículo III: 1er. Ciclo del Nivel Básico
Facilitadora: Clédenin Veras Díaz.
Algunas ideas….
 Los conocimientos de las diferentes áreas son
  ángulos de acercamiento a la realidad global.
 La s á re a s c o ns tituy e n ins trum e nto s te ó ric o s

  m e to d o ló g ic o s q ue s o n la ra z ó n d e s e r d e s u e s tud io
  e n la e d uc a c ió n, e n c ua nto q ue o fre c e n a lo s y la s
  e s tud ia nte s he rra m ie nta s p a ra re s o lve r p ro ble m a s
  s o bre e l c o no c im ie nto d e la re a lid a d .
 En la actualidad los grandes descubrimientos se

  realizan a partir del intercambio de informaciones
  procedentes de diferentes campos del conocimiento.
La inte g ra c ió n e s la m a ne ra d e l niño y la niña a c e rc a rs e
                                a la re a lid a d .
La integración curricular
              Posibilidades                                     Limites
• Se requieren procesos de                    • Los docentes carecen de los
investigación en las áreas del                instrumentos pedagógicos requeridos
conocimiento o en la práctica docente.        para trabajar dentro de esta
•Se requiere diseñar procesos de              perspectiva. (se requiere de una
sistematización del trabajo cotidiano. (      profunda capacitación docente)
dificultades/problemas //                     • El tiempo que dedica el maestro a
descubrimientos/hallazgos)                    su labor docente. El p lurie m p le o .
•Utilizar recursos diversos. (materiales      • Los libros de texto (trabajan los
concretos // estrategias                      contenidos de forma fragmentada, se
procedimentales variadas y creativas).        dificulta a los estudiantes incorporar
•Dedicación del docente y los/las             un saber organizado a partir de ellos).
estudiantes para trabajar en el diseño
de las estrategias necesarias para
lograr este propósito.

   L estrategias para realizar la integración son m
    as                                                 últiples. L m com
                                                                  as ás     unes son los
propósitos, los ejes temáticos y los proyectos de trabajo. L dos prim
                                                            as        eras están contenidas
   en la propuesta curricular y la tercera es responsabilidad del P de cada centro.
                                                                    CC
CARACTERIZACIÓN
  DEL TIEMPO.
Tiempo de docencia, trabajo con
    los y las estudiantes.
“ Incluyelos períodos de trabajo
en el centro escolar organizados
conjuntamente por profesores y
estudiantes, para el logro de los
propósitos y el desarrollo creativo
de un determinado currículo”
El tiempo del alumno/alumna
       Incluye:
           Actividades para producción personal;
           Elaboración de síntesis adecuada a su nivel de
            aprendizaje;
           Incorporación de prácticas que van construyendo
            cursos de acción personal;
           Evaluación de su comportamiento, de los
            aprendizajes alcanzados, dificultades detectadas y
            la propuesta de soluciones a las mismas;
           Para el trabajo con otros grupos
    El tie m p o c o le c tivo inc luy e e l e ntra m a d o d e re la c io ne s s o c ia le s q ue o c urre n d e s d e
la s d iv e rs a s e x p re s io ne s c ultura le s , a rtís tic a s , fe s tiva s , lúd ic a s , o rg a niz a tiv a s , d e o c io
                                      re a liz a rs e e n e l a ula o fue ra d e e lla .
El tiempo del maestro y la
                 maestra
   Esta formado por varios componentes que se
    realizan dentro y fuera del espacio escolar.
       Una parte corresponde a las actividades, procesos y
        el seguimiento que se realiza con los y las
        estudiantes, guiando su aprendizaje;
       Tiempo para la elaboración de los documentos que
        fundamentan la practica en el centro escolar (PEC,
        planificación, CCC);
       Tiempo para reflexionar sobre la propia practica, para
        sistematizar e investigar.;
       Tiempo para su capacitación permanente;
       Tiempo de vacaciones para recuperar energías.
Distribución del tiempo
   El tiempo de trabajo en la escuela:
       debe organizarse de manera que garantice la dedicación de l@s
        estudiantes al estudio y trabajo investigativo, a la reflexión
        permanente de la práctica de maestr@s y estudiantes.;
       debe adaptarse a las necesidades de cada grupo en particular y
        de cada nivel y centro;
       Puede organizarse en períodos y secuencias diversas, con
        progresión diferente tomando en cuenta el tipo de contenido y las
        capacidades de l@s estudiantes;
       Las unidades horarias podrían organizarse en semanas,
        quincenas, meses y/o trimestres.
       La distribución del tiempo ha de responder a las necesidades de
        los proyectos de trabajo que los alumnos y las alumnas estén
        realizando.
       La distribución ha de someterse a una permanente construcción.
       En el sector público el MINERD ha propuesto 5 horas diarias de
        trabajo; deberán realizarse las adecuaciones necesarias en caso
        de necesitarse y a raíz de propuestas y necesidades especificas.
Distribución del tiempo en horas
    por semana, según áreas del
             conocimiento:
                 Grados           Primer ciclo del nivel básico
                          1ero.        2do.           3ro.        4to.
Área


Lengua española            7            7              7           6
Lenguas extranjeras       -----        -----          -----       -----
Matemáticas                6            6              6           6
Ciencias sociales          3            3              3           3
Ciencias de la             3            3              3           3
naturaleza
Formación Integral        -----        -----          -----        1
Humana y religiosa
Educación física           3            3              3           3
Educación artística        3            3              3           3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto integrador-Práctica III
Proyecto integrador-Práctica IIIProyecto integrador-Práctica III
Proyecto integrador-Práctica III
Estefania Rodriguez
 
Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016
William Henry Vegazo Muro
 
Diversificacion y unidades de aprendizaje pronafcap 2008
Diversificacion y unidades de aprendizaje pronafcap 2008Diversificacion y unidades de aprendizaje pronafcap 2008
Diversificacion y unidades de aprendizaje pronafcap 2008
Walther Leiva Moscoso
 
PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SESIONES DE APRENDIZAJE - 2016
PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SESIONES DE APRENDIZAJE - 2016PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SESIONES DE APRENDIZAJE - 2016
PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SESIONES DE APRENDIZAJE - 2016
Carlos Acevedo
 
Programacion anual taller docente dic 2015
Programacion anual taller docente dic 2015Programacion anual taller docente dic 2015
Programacion anual taller docente dic 2015
Estela Polanco Ventura
 
Proyecto de aula educación de adultos
Proyecto de aula educación de adultos Proyecto de aula educación de adultos
Proyecto de aula educación de adultos
Omayra Muñoz Mora
 
Simulacros de exámenes docentes con 742 casos pedagógicos y otros subido ...
Simulacros de exámenes docentes con  742 casos pedagógicos y otros    subido ...Simulacros de exámenes docentes con  742 casos pedagógicos y otros    subido ...
Simulacros de exámenes docentes con 742 casos pedagógicos y otros subido ...
Colegio
 
Enfoque por competencia lidiamarcos
Enfoque por competencia lidiamarcosEnfoque por competencia lidiamarcos
Enfoque por competencia lidiamarcos
Lidia Marcos
 
Enfoques y teorias del aprendizaje
Enfoques y teorias del aprendizajeEnfoques y teorias del aprendizaje
Enfoques y teorias del aprendizaje
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 

La actualidad más candente (9)

Proyecto integrador-Práctica III
Proyecto integrador-Práctica IIIProyecto integrador-Práctica III
Proyecto integrador-Práctica III
 
Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016
 
Diversificacion y unidades de aprendizaje pronafcap 2008
Diversificacion y unidades de aprendizaje pronafcap 2008Diversificacion y unidades de aprendizaje pronafcap 2008
Diversificacion y unidades de aprendizaje pronafcap 2008
 
PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SESIONES DE APRENDIZAJE - 2016
PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SESIONES DE APRENDIZAJE - 2016PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SESIONES DE APRENDIZAJE - 2016
PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SESIONES DE APRENDIZAJE - 2016
 
Programacion anual taller docente dic 2015
Programacion anual taller docente dic 2015Programacion anual taller docente dic 2015
Programacion anual taller docente dic 2015
 
Proyecto de aula educación de adultos
Proyecto de aula educación de adultos Proyecto de aula educación de adultos
Proyecto de aula educación de adultos
 
Simulacros de exámenes docentes con 742 casos pedagógicos y otros subido ...
Simulacros de exámenes docentes con  742 casos pedagógicos y otros    subido ...Simulacros de exámenes docentes con  742 casos pedagógicos y otros    subido ...
Simulacros de exámenes docentes con 742 casos pedagógicos y otros subido ...
 
Enfoque por competencia lidiamarcos
Enfoque por competencia lidiamarcosEnfoque por competencia lidiamarcos
Enfoque por competencia lidiamarcos
 
Enfoques y teorias del aprendizaje
Enfoques y teorias del aprendizajeEnfoques y teorias del aprendizaje
Enfoques y teorias del aprendizaje
 

Destacado

Competencias en el nivel básico
Competencias en el nivel básicoCompetencias en el nivel básico
Competencias en el nivel básico
CorinaMorati
 
Innovaciones Curriculares República Dominicana
Innovaciones Curriculares República DominicanaInnovaciones Curriculares República Dominicana
Innovaciones Curriculares República Dominicana
CorinaMorati
 
Planificacion escolar
Planificacion escolarPlanificacion escolar
Planificacion escolar
CorinaMorati
 
Propósitos del sistema de evaluación mapa mental
Propósitos del sistema de evaluación   mapa mentalPropósitos del sistema de evaluación   mapa mental
Propósitos del sistema de evaluación mapa mental
CorinaMorati
 
Ordenanza 01-2015
Ordenanza 01-2015Ordenanza 01-2015
Ordenanza 01-2015
Julio Cesar Silverio
 
La Transformación Curricular
La Transformación CurricularLa Transformación Curricular
La Transformación Curricular
yanairaseverino
 
Curriculo nivel primario Dominicano 2016
Curriculo nivel primario Dominicano 2016Curriculo nivel primario Dominicano 2016
Curriculo nivel primario Dominicano 2016
Julio Cesar Silverio
 
Curriculo inicial Educacion Dominicana 2014
Curriculo inicial Educacion Dominicana 2014Curriculo inicial Educacion Dominicana 2014
Curriculo inicial Educacion Dominicana 2014
Julio Cesar Silverio
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
Wenceslao Verdugo Rojas
 

Destacado (9)

Competencias en el nivel básico
Competencias en el nivel básicoCompetencias en el nivel básico
Competencias en el nivel básico
 
Innovaciones Curriculares República Dominicana
Innovaciones Curriculares República DominicanaInnovaciones Curriculares República Dominicana
Innovaciones Curriculares República Dominicana
 
Planificacion escolar
Planificacion escolarPlanificacion escolar
Planificacion escolar
 
Propósitos del sistema de evaluación mapa mental
Propósitos del sistema de evaluación   mapa mentalPropósitos del sistema de evaluación   mapa mental
Propósitos del sistema de evaluación mapa mental
 
Ordenanza 01-2015
Ordenanza 01-2015Ordenanza 01-2015
Ordenanza 01-2015
 
La Transformación Curricular
La Transformación CurricularLa Transformación Curricular
La Transformación Curricular
 
Curriculo nivel primario Dominicano 2016
Curriculo nivel primario Dominicano 2016Curriculo nivel primario Dominicano 2016
Curriculo nivel primario Dominicano 2016
 
Curriculo inicial Educacion Dominicana 2014
Curriculo inicial Educacion Dominicana 2014Curriculo inicial Educacion Dominicana 2014
Curriculo inicial Educacion Dominicana 2014
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
 

Similar a Las areas como mediaciones necesarias

Las areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesariasLas areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesarias
marielatejedav
 
Las áreas como mediaciones necesarias
Las áreas como mediaciones necesariasLas áreas como mediaciones necesarias
Las áreas como mediaciones necesarias
Geneamezquita
 
Las areas como mediaciones necesarias
Las areas como mediaciones necesariasLas areas como mediaciones necesarias
Las areas como mediaciones necesarias
p_mejia_b
 
Las areas como_mediaciones_necesarias (1)
Las areas como_mediaciones_necesarias (1)Las areas como_mediaciones_necesarias (1)
Las areas como_mediaciones_necesarias (1)
lory22
 
Las areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesariasLas areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesarias
aarbaje
 
Las areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesariasLas areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesarias
sarahcohenp
 
Las areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesariasLas areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesarias
mcabreraimbert
 
Las areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesariasLas areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesarias
116193
 
Las areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesariasLas areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesarias
anabelromerof
 
Las areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesariasLas areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesarias
massielbisono
 
Areas como Mediaciones Necesarias
Areas como Mediaciones NecesariasAreas como Mediaciones Necesarias
Areas como Mediaciones Necesarias
pamelaramosgarcia
 
Las areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesariasLas areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesarias
paopeynado
 
Las areas como_mediaciones_necesarias (3)
Las areas como_mediaciones_necesarias (3)Las areas como_mediaciones_necesarias (3)
Las areas como_mediaciones_necesarias (3)
genesisk11
 
Concepto de didactica_y_programacion_de_maikol_villalobos_porras 2
Concepto de didactica_y_programacion_de_maikol_villalobos_porras 2Concepto de didactica_y_programacion_de_maikol_villalobos_porras 2
Concepto de didactica_y_programacion_de_maikol_villalobos_porras 2
Quike Porras
 
Presentación estrategias yatay (1)
Presentación estrategias yatay (1)Presentación estrategias yatay (1)
Presentación estrategias yatay (1)
maale43
 
Planificación didáctica
Planificación didácticaPlanificación didáctica
Planificación didáctica
Lucía Zalazar
 
Autogestión Objetivos Operacionales
Autogestión Objetivos OperacionalesAutogestión Objetivos Operacionales
Autogestión Objetivos Operacionales
lydiachango
 
Unidad n°2 nuestros sentidos
Unidad n°2   nuestros sentidosUnidad n°2   nuestros sentidos
Unidad n°2 nuestros sentidos
camila_94
 
La Practica Educativa
La Practica EducativaLa Practica Educativa
La Practica Educativa
rpalacios26
 
El retiro sueños pintados
El retiro sueños pintadosEl retiro sueños pintados
El retiro sueños pintados
joselitoretirado
 

Similar a Las areas como mediaciones necesarias (20)

Las areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesariasLas areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesarias
 
Las áreas como mediaciones necesarias
Las áreas como mediaciones necesariasLas áreas como mediaciones necesarias
Las áreas como mediaciones necesarias
 
Las areas como mediaciones necesarias
Las areas como mediaciones necesariasLas areas como mediaciones necesarias
Las areas como mediaciones necesarias
 
Las areas como_mediaciones_necesarias (1)
Las areas como_mediaciones_necesarias (1)Las areas como_mediaciones_necesarias (1)
Las areas como_mediaciones_necesarias (1)
 
Las areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesariasLas areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesarias
 
Las areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesariasLas areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesarias
 
Las areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesariasLas areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesarias
 
Las areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesariasLas areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesarias
 
Las areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesariasLas areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesarias
 
Las areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesariasLas areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesarias
 
Areas como Mediaciones Necesarias
Areas como Mediaciones NecesariasAreas como Mediaciones Necesarias
Areas como Mediaciones Necesarias
 
Las areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesariasLas areas como_mediaciones_necesarias
Las areas como_mediaciones_necesarias
 
Las areas como_mediaciones_necesarias (3)
Las areas como_mediaciones_necesarias (3)Las areas como_mediaciones_necesarias (3)
Las areas como_mediaciones_necesarias (3)
 
Concepto de didactica_y_programacion_de_maikol_villalobos_porras 2
Concepto de didactica_y_programacion_de_maikol_villalobos_porras 2Concepto de didactica_y_programacion_de_maikol_villalobos_porras 2
Concepto de didactica_y_programacion_de_maikol_villalobos_porras 2
 
Presentación estrategias yatay (1)
Presentación estrategias yatay (1)Presentación estrategias yatay (1)
Presentación estrategias yatay (1)
 
Planificación didáctica
Planificación didácticaPlanificación didáctica
Planificación didáctica
 
Autogestión Objetivos Operacionales
Autogestión Objetivos OperacionalesAutogestión Objetivos Operacionales
Autogestión Objetivos Operacionales
 
Unidad n°2 nuestros sentidos
Unidad n°2   nuestros sentidosUnidad n°2   nuestros sentidos
Unidad n°2 nuestros sentidos
 
La Practica Educativa
La Practica EducativaLa Practica Educativa
La Practica Educativa
 
El retiro sueños pintados
El retiro sueños pintadosEl retiro sueños pintados
El retiro sueños pintados
 

Las areas como mediaciones necesarias

  • 1. LAS ÁREAS COMO MEDIACIONES NECESARIAS Currículo III: 1er. Ciclo del Nivel Básico Facilitadora: Clédenin Veras Díaz.
  • 2. Algunas ideas….  Los conocimientos de las diferentes áreas son ángulos de acercamiento a la realidad global.  La s á re a s c o ns tituy e n ins trum e nto s te ó ric o s m e to d o ló g ic o s q ue s o n la ra z ó n d e s e r d e s u e s tud io e n la e d uc a c ió n, e n c ua nto q ue o fre c e n a lo s y la s e s tud ia nte s he rra m ie nta s p a ra re s o lve r p ro ble m a s s o bre e l c o no c im ie nto d e la re a lid a d .  En la actualidad los grandes descubrimientos se realizan a partir del intercambio de informaciones procedentes de diferentes campos del conocimiento. La inte g ra c ió n e s la m a ne ra d e l niño y la niña a c e rc a rs e a la re a lid a d .
  • 3. La integración curricular Posibilidades Limites • Se requieren procesos de • Los docentes carecen de los investigación en las áreas del instrumentos pedagógicos requeridos conocimiento o en la práctica docente. para trabajar dentro de esta •Se requiere diseñar procesos de perspectiva. (se requiere de una sistematización del trabajo cotidiano. ( profunda capacitación docente) dificultades/problemas // • El tiempo que dedica el maestro a descubrimientos/hallazgos) su labor docente. El p lurie m p le o . •Utilizar recursos diversos. (materiales • Los libros de texto (trabajan los concretos // estrategias contenidos de forma fragmentada, se procedimentales variadas y creativas). dificulta a los estudiantes incorporar •Dedicación del docente y los/las un saber organizado a partir de ellos). estudiantes para trabajar en el diseño de las estrategias necesarias para lograr este propósito. L estrategias para realizar la integración son m as últiples. L m com as ás unes son los propósitos, los ejes temáticos y los proyectos de trabajo. L dos prim as eras están contenidas en la propuesta curricular y la tercera es responsabilidad del P de cada centro. CC
  • 5. Tiempo de docencia, trabajo con los y las estudiantes. “ Incluyelos períodos de trabajo en el centro escolar organizados conjuntamente por profesores y estudiantes, para el logro de los propósitos y el desarrollo creativo de un determinado currículo”
  • 6. El tiempo del alumno/alumna  Incluye:  Actividades para producción personal;  Elaboración de síntesis adecuada a su nivel de aprendizaje;  Incorporación de prácticas que van construyendo cursos de acción personal;  Evaluación de su comportamiento, de los aprendizajes alcanzados, dificultades detectadas y la propuesta de soluciones a las mismas;  Para el trabajo con otros grupos El tie m p o c o le c tivo inc luy e e l e ntra m a d o d e re la c io ne s s o c ia le s q ue o c urre n d e s d e la s d iv e rs a s e x p re s io ne s c ultura le s , a rtís tic a s , fe s tiva s , lúd ic a s , o rg a niz a tiv a s , d e o c io re a liz a rs e e n e l a ula o fue ra d e e lla .
  • 7. El tiempo del maestro y la maestra  Esta formado por varios componentes que se realizan dentro y fuera del espacio escolar.  Una parte corresponde a las actividades, procesos y el seguimiento que se realiza con los y las estudiantes, guiando su aprendizaje;  Tiempo para la elaboración de los documentos que fundamentan la practica en el centro escolar (PEC, planificación, CCC);  Tiempo para reflexionar sobre la propia practica, para sistematizar e investigar.;  Tiempo para su capacitación permanente;  Tiempo de vacaciones para recuperar energías.
  • 8. Distribución del tiempo  El tiempo de trabajo en la escuela:  debe organizarse de manera que garantice la dedicación de l@s estudiantes al estudio y trabajo investigativo, a la reflexión permanente de la práctica de maestr@s y estudiantes.;  debe adaptarse a las necesidades de cada grupo en particular y de cada nivel y centro;  Puede organizarse en períodos y secuencias diversas, con progresión diferente tomando en cuenta el tipo de contenido y las capacidades de l@s estudiantes;  Las unidades horarias podrían organizarse en semanas, quincenas, meses y/o trimestres.  La distribución del tiempo ha de responder a las necesidades de los proyectos de trabajo que los alumnos y las alumnas estén realizando.  La distribución ha de someterse a una permanente construcción.  En el sector público el MINERD ha propuesto 5 horas diarias de trabajo; deberán realizarse las adecuaciones necesarias en caso de necesitarse y a raíz de propuestas y necesidades especificas.
  • 9. Distribución del tiempo en horas por semana, según áreas del conocimiento: Grados Primer ciclo del nivel básico 1ero. 2do. 3ro. 4to. Área Lengua española 7 7 7 6 Lenguas extranjeras ----- ----- ----- ----- Matemáticas 6 6 6 6 Ciencias sociales 3 3 3 3 Ciencias de la 3 3 3 3 naturaleza Formación Integral ----- ----- ----- 1 Humana y religiosa Educación física 3 3 3 3 Educación artística 3 3 3 3