SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Católica del Uruguay
“Dámaso Antonio Larrañaga”
Facultad de Educación
Seminario:
DIDAXOLOGÍA, CURRICULUM Y TEORÍA DEL APRENDIZAJE-ENSEÑANZA
Profesor Doctor Erik de Corte
“Consideración de elementos intervinientes en el
proceso de cambio, desde un currículo elaborado por
objetivos operacionales hacia otro con instancias de
autogestión, en búsqueda de mejores ambientes de
aprendizaje.”
LYDIA CHANGO LIZARAZU (1996)
INDICE
Nociones clave en el seminario de utilidad en este estudio…………………. 2
Estudio de la propuesta curricular por objetivos operacionales…………… 3
Proyecto de autogestión pedagógica………………………………………………….. 4
Estudio del proyecto con el modelo de acción pedagógica………………….. 6
Establecimiento según el marco para diseño de ambientes generadores
de aprendizaje………………………………………………………………………………………. 7
Resumen………………………………………………………………………………………………. 10
2
NOCIONES CLAVES DEL SEMINARIO
DE UTILIDAD EN ESTE ESTUDIO.
- Capacidades de: conocimiento específico en el área, métodos
heurísticos, habilidades metacognitivas, y estrategias de aprendizaje. (ERIK
DE CORTE)
- Enseñanza de los heurísticos en el contexto de una estrategia de
control. (SCHOENFELD)
- Utilización como cuadro de referencia “Modelo de acción didáctica”.
(ERIK DE CORTE)
- Marco para el diseño de ambientes generadores de aprendizaje,
“apprenticeship”, en cuatro dimensiones: contenido, método, secuencia y
sociología. (COLLINS, BROWN, NEWMAN)
- Zona de desarrollo proximal. (VYGOTSKY)
- Las habilidades cognitivas en el cómo aprender, recordar y resolver
problemas. Su lugar en el currículo. (NORMAN)
- Mecanismos de automonitoreo y de autorregulación. (DWECK y
ELLIOTT)
- Enseñanza de la metacognición. (LESTER)
- Concepto de aprendizaje adaptable y cambio en el comportamiento.
Uso de formas de control del comportamiento. Autoeficacia y placer.
(BOAKAERTS)
- Lugar de los componentes afectivos: creencias, actitudes y emociones y
sus diferentes grados de carga cognitiva. (DE CORTE, GARAFOLO,
SCHOENFELD)
- Concepto de enseñanza recíproca. (BERLINER)
- Aprendizaje dentro y fuera de la escuela. (RESNICK)
- Diversidad de los procesos de aprendizaje y resolución competente de
los problemas. (DE CORTE)
- Conocimiento del ámbito específico y conocimiento situado.
“Enculturación”. (BROWN, COLLINS y DUGUID)
- Teorías del dominio, de la adquisición y de la interpretación. (DE CORTE)
3
Desarrollo de las situaciones
de acción didáctica.
ESTUDIO DE LA PROPUESTA CURRICULAR
POR OBJETIVOS OPERACIONALES.
Durante el período dictatorial (Uruguay 1973/84), se pusieron en práctica
programas en base a objetivos operacionales en educación especial. Las capacidades
cognitivas se evaluaban con tests de inteligencia y escalas de habilidades y destrezas.
Se enfatizó el aprendizaje individual en grupos homogéneos por grado de retardo, en
la errónea creencia de facilitar así el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para su análisis sistematizaremos esta propuesta según el “Modelo de Acción
Didáctica” de E. DE CORTE et al.
Practicas de la
enseñanza.
Profesor:
Planificación
previa por objetivos
operacionales y
dictado
de la clase.
Relación con el
alumno:
Estimulo-Respuesta
Alumno: Pasivo,
receptivo.
Reproduce lo que el
docente ofrece.
Evaluación del rendimiento.
Analítica, según
los objetivos de
salida, específicos
y medibles.
Calificación del
producto final
por comparación
con el programa
y otros niños.
Global por nivel
de retardo
moderado o
severo.
Diagnostico:
Test de
inteligencia.
Escalas de
habilidades
y destrezas.No responde a la filosofía
humanitaria tradicional de
nuestra sociedad.
Propuesta educativa en base a currículo por objetivos
operacionales.
Objetivos
generales:
No se explicitan en
los programas.
Objetivos
concretos:
Operacionales.
Situación de
partida de los
alumnos:
Objetivos de salida
del año anterior.
Trabajo didáctico:
Métodos basados
en razonamiento puro
con símbolos.
sobre habilidades
generales. Énfasis en
las discapacidades.
Agrupamiento: se procura por cocientes
intelectuales y grados de retardo.
Proceso
del
Aprendizaje.
Contenidos:
Fijos en programas
Simplificados
centrados en
habilidades y
destrezas.
Medios: textos con dificultades
progresivas, secuenciados
y cuadernos para copiar y
resolver ejercicios descontextualizados.
4
Ya en democracia, durante el período 1989/91, se implementó un
Proyecto de Autogestión Educativa propuesto por la Inspección de
Educación Especial a directores, maestros y niños de ese subsistema en la
Escuela Especial en el Departamento de Tacuarembó.
Se transcribe a continuación, parte del texto este proyecto,
centralizado en la Escuela No.118:
Proyecto:
“AUTOGESTIÓN PEDAGÓGICA”
OBJETIVOS GENERALES:
- Aprender a aprender juntos
docentes y alumnos, integrando
estructuras afectivas, conceptuales y de
acción en el proceso cognitivo, para
promover la construcción de nuevos
esquemas referenciales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Rol protagónico del alumno en su
proceso de aprendizaje.
-Enriquecimiento de relaciones
vinculares: promover la comunicación
y el aprendizaje.
-Abordaje grupal de la
construcción del conocimiento.
- Enfoque sistémico de las ciencias
naturales y sociales, priorizando
necesidades relevantes para la
comunidad.
ACCIONES:
- Estrategia operativa interdisciplinaria: participación de docentes y técnicos con
los alumnos y sus familias en el proyecto institucional de autogestión pedagógica.
- Táctica: Trabajo en grupos heterogéneos sobre tareas homogéneas.
- Técnica: Grupos de tres a quince integrantes con apoyo docente no directivo que
dinamice y resuelva situaciones que amenacen la operatividad. El objetivo es
mantener y fomentar la comunicación creadora para planificar y resolver tareas
concretas con autorregulación de las tomas de decisión.
- Evaluación del proceso y culminación de cada tarea:
Interna: Se sustituye la calificación por la capacidad de estructurarse del grupo en
base a los aspectos relevantes de pertenencia y cooperación para lograr el éxito de la
tarea según una previa planificación.
Externa: Receptividad del entorno institucional y familiar para continentar la
propuesta.
5
METAS: de extensión progresiva
CUALITATIVAS
- Capacidad de autogestión de
docentes y alumnos que culminan
la propuesta.
- Capacidad de aprendizaje
alcanzada por el grupo a través de
las tareas.
- Comprensión de fenómenos
sociales a partir del
reconocimiento de las relaciones
intragrupales.
- Capacidad de revertir en la
comunidad las formas de relación
vincular incorporadas:
solidaridad, organización,
compromiso.
CUANTITATIVAS
- Incorporación en los programas
escolares de esta propuesta, en
las distintas especialidades y
grados escolares.
Formación de grupos pequeños
por grado y especialidad.
- Duración del proyecto para que
permita la internalización de
nuevos esquemas referenciales.
- Concretar las coordinaciones
intersectoriales,
interinstitucionales y otras que
hagan viable la propuesta.
EVALUACIÓN: auto y hetero-
evaluación semestral y anual.
CUALITATIVA
Mediante técnicas sensibles a las
diferencias, a los cambios, a los
significados observables u ocultos
y los imprevistos:
- Entrevistas
- Observación participante y no
participante
- Análisis de documentos
CUANTITATIVA
- Número de programas en
grados escolares por escuela y
especialidad.
- Relación numérica
docente/alumno en cada caso,
por grado y especialidad.
- Calidad y número de los
integrantes de cada grupo de
tarea: alumnos, docentes,
técnicos, padres y otros.
- Duración de cada propuesta.
- Coordinaciones intersectoriales,
interinstitucionales y otras.
6
Desarrollo de las situaciones
De la acción didáctica.
ESTUDIO DEL PROYECTO CON EL MODELO DE ACCIÓN PEDAGOGICA.
A continuación se explora la propuesta, sintetizando elementos explicitados
en la misma, implícitos en el contexto, o que se dieron de hecho en la práctica. Para
realizar esta síntesis se utilizará nuevamente el Modelo de Acción Pedagógica
citado.
La práctica de la
enseñanza.
Profesor:
Presencia afectiva
y estimulante no
directiva
Alumno:
activos, con niveles
de decisión.
Evaluación del rendimiento.
Auto y
heteroevalución,
global y analítica
de procesos y
contenidos en
interacción con el
entorno.
Diagnostico
De habilidades
cognitivas y
sociales, no
estructurado en el
proyecto
Propuesta educativa con instancias de autogestión
pedagógicos.
Objetivos generales:
Aprender a aprender.
Objetivos concretos:
Implementar
instancias de
Autogestión
pedagógica.
Situación de
partida de los
alumnos:
Sus propias
capacidades.
Trabajo didáctico con
Métodos activos en
grupos pequeños
autogestionados con
apoyo de docentes.
Agrupamiento heterogéneo según
interés personal e institucional.
Proceso
del
Aprendizaje.
Contenidos
relevantes según
intereses y
necesidades de los
estudiantes.
Medios: experiencias de la
vida cotidiana en talleres de la
escuela, en el hogar y la comunidad.
Acorde con la filosofía
humanista tradicional de
nuestra sociedad.
7
Abordaremos ahora el esclarecimiento de esta propuesta de “Autogestión
pedagógica” según el “Marco para diseño de ambientes generadores de
aprendizaje”, para verificar cuáles fueron los datos pertinentes utilizados, y si las
soluciones se ajustan a estimaciones razonables y/o predicciones posibles.
IDEAS BÁSICAS:
En los objetivos generales se explicita el concepto de aprendizaje como
proceso constructivo y cooperativo.
En los objetivos específicos se aborda el enfoque sistémico de las ciencias
según necesidades de la comunidad (contexto social y funcional).
EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE “AUTOGESTIÓN PEDAGÓGICA” EN
CUATRO DIMENSIONES:
1. CONTENIDO:
El proyecto no es muy explícito en este tema, pero considera la relevancia de
los contenidos, estrategias de control durante el proceso, y culminación de las tareas
y estrategias de aprendizaje grupal en situación.
Debería incorporarse en el texto la necesidad de adquisición de todas las
categorías de conocimientos que los maestros/expertos dominan y aplican, así como
estrategias de aprendizaje para la adquisición de cualquiera de los tres tipos de
contenido (específico para el tema, métodos heurísticos y estrategias metacognitivas).
Aunque en la práctica, se dio en cierta medida.
2. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
- MODELADO: Observación del comportamiento del docente que ofrece un cambio
de modelo de relacionamiento con los demás y con el aprendizaje, al resolver
situaciones que amenazan la operatividad.
- APOYO: El entrenamiento, como observación del maestro que brinda
sugerencias, fomenta la comunicación y la autorregulación de las tomas de decisión.
- ANDAMIAJE: Las formas en que el alumno recibiría apoyo directo del docente y de
sus compañeros más expertos durante la ejecución de las tareas – contribución al progreso en
la zona de desarrollo próximo – no está explicitada en la propuesta, salvo en los generales
como “aprender a aprender”.
8
- ARTICULACIÓN: Las técnicas para mejorar las estrategias de resolución de
problemas, no están explicitadas en el proyecto.
- REFLEXIÓN: Las instancias de evaluación abrieron espacios para comparar
estrategias cognitivas y procesos de resolución de problemas con los docentes y
algunos alumnos. Con la práctica solamente, los participantes no habrían llegado a un
modelo mental de desempeño experto.
- EXPLORACIÓN: La propuesta procura incrementar la capacidad de autogestión de
docentes y alumnos a través de las tareas, para incentivar la autonomía en la
resolución de problemas así como el descubrimiento, identificación y definición de
nuevos problemas.
- GENERALIZACIÓN: Esta estrategia la encontramos en la intención de revertir en la
comunidad las formas de relación vincular incorporada: solidaridad, organización,
compromiso, y en la comprensión de fenómenos sociales a partir del reconocimiento
de las relaciones intragrupales.
3. SECUENCIA DE LAS TAREAS DE APRENDIZAJE:
Complejidad y diversidad progresivas fueron incluidas en sub-proyectos de
distintas áreas. Consideramos que requeriría de un estudio más exhaustivo, por cuanto
involucra gran variedad de habilidades cognitivas y metacognitivas durante la
internalización de nuevos esquemas referenciales.
4. CONTEXTO SOCIAL:
El aprendizaje localizado, aun siendo objetivo prioritario del proyecto, no está
adecuadamente explicitado en el texto, salvo la intención de mantener y fomentar la
comunicación creadora para planificar y resolver tareas concretas, así como en las
entrevistas y análisis de documentos.
Están previstos la motivación intrínseca y el aprendizaje cooperativo, así como
la discusión y los diálogos, fomentados y apoyados especialmente por los docentes.
El modelo de aprendizaje que describimos como “Autogestión pedagógica”,
puede encuadrarse en el “apprenticeship”, que deriva de aprendizajes no escolares e
integra la adquisición del conocimiento y las habilidades en el contexto social y
funcional en que se usan.
El modelo anterior –aprendizaje por objetivos operacionales- propiciaba el
aumento de tendencias negativas (entropía creciente) por alteración de la distribución
geográfica del alumnado, haciendo perder el universo ambiente original del sector.
9
CONSECUENCIAS INSTITUCIONALES:
Múltiples traslados a distintas escuelas
para recibir atención especializada.
CONSECUENCIAS EN LAS CLASES
ESPECIALES, QUE SE AGRAVAN EN LAS
ESCUELAS ESPECIALES:
Las normas de convivencia son más pobres,
desvaneciéndose el perfil de la escuela
común y la imagen de hombre a que aspira
la sociedad.
Paulatinamente se van perdiendo
interacciones enriquecedoras a medida
que los grupos son más homogéneos.
No se elaboran respuestas de alumnos
portavoces de problemática ambiental.
Se ignoran respuestas que dan cuenta del
contexto en que vive el niño y de su nivel
cognitivo.
La selección de contenidos del programa
disminuye, tanto como la información que
permite adecuarse a las contingencias del
medio. Los objetivos son más
descontextualizados. Incluso, las escuelas
dejan de ser de zona.
CONSECUENCIAS EN CLASES COMUNES:
Cuando se retira el indicador –niño con
problemas- para evitar el conflicto, sin
modificar la situación afectiva o
metodológica, los problemas se repiten
con otros niños: fracasos, deserción,
repetición.
INTERPRETACIÓN OBJETIVA
Alteración de la distribución, del
ecosistema.
Aísla, se concentra en algunos elementos
que no están interactuando habitualmente
en el ambiente real.
Se aumenta el número de respuestas
probables. Disminuye la heterogeneidad
que permite la organización.
Aumenta la segregación por mecanismos
de depositación y fijación de roles.
El error no se interpreta como estrategia.
Pérdida de información, que es fuente de
organización.
El funcionamiento del sistema deja de
regularse mediante la información del
resultado de su acción: la
retroalimentación.
10
Desde la programación por objetivos operacionales hasta nuestra experiencia
en el Departamento de Tacuarembó, con la incorporación en el currículo de instancias
de autogestión pedagógica, hemos podido observar, gracias a la verificación realizada,
que la necesidad de cumplimiento de las metas consignadas, el cambio de objetivos y
evaluación, las acciones contextualizadas, tuvieron como consecuencia cambios
cualitativos y cuantitativos en el proceso de aprendizaje.
Éste es observado ahora como un proceso constructivo y activo, con
transferencia intencional y accidental de conocimientos, capaz de llevar a cambios
comportamentales externos e internos muy importantes con elevación de la
autoestima y elaboración de aspectos afectivos. Todo esto resultó en relación
directa con los resultados cognitivos, según apreciación de los docentes.
El primero de los años de ejecución del proyecto, lo tomó el que los maestros
confiaran en la propuesta sin temor de “no cumplir el programa” y “perder el tiempo”.
Sin embargo, a medida que los maestros con más experiencia obtuvieron éxitos, los
demás fueron aumentando las instancias de “autogestión pedagógica” e integrando en
ellas, casi sin darse cuenta, los contenidos programáticos, logrando ambientes más
semejantes a los no tradicionalmente escolares.
No obstante, se consideró en general, que por el momento era conveniente
continuar con los programas vigentes, con un trabajo progresivo programado
específicamente, para no correr riesgo de perder entrenamientos ya adquiridos.
La experiencia de autogestión con predominio de la relevancia personal, tomó
cuerpo en niños y docentes, y en las evaluaciones se realza la ganancia en la relación
afectiva con las personas y con el aprendizaje, destacándose el aprendizaje como
constructivo, acumulativo, autorregulado, orientado al logro de metas,
contextualizado y colaborativo.
RESUMEN
El análisis de la intervención curricular con instancias de autogestión
pedagógica por métodos heurísticos, exigió el uso de diagramas para exploración,
desglose y reformulación de aspectos explícitos, implícitos y prácticos de uso. De la
verificación surgió:
1. La autogestión pedagógica es mejor promotora de ambientes generadores de
aprendizaje.
2. Los docentes opinan que en esta instancia conviene continuar con un currículo
tradicional como base.
3. Para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, será necesario programar
instancias teórico-prácticas con los involucrados, para promover la adquisición de
todas las categorías de conocimientos que los expertos dominan y aplican en cada
área específica, tales como estrategias de aprendizaje, métodos heurísticos y
estrategias metacognitivas, en un encuadre afectivo estimulante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Operaciones básicas
Operaciones básicasOperaciones básicas
Operaciones básicasyolimar26
 
Aprendizajes significativos
Aprendizajes significativosAprendizajes significativos
Aprendizajes significativos
Jorge Palomino Way
 
Formato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competenciasFormato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competenciasAzul Olalde
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaestrelladominguera
 
Cuadro comparativo sobre la educación tradicional y la educacion por proyectos
Cuadro comparativo sobre la educación  tradicional y la educacion por proyectosCuadro comparativo sobre la educación  tradicional y la educacion por proyectos
Cuadro comparativo sobre la educación tradicional y la educacion por proyectos
yoleinis
 
Cuestionario didactica de la fisica
Cuestionario didactica de la fisicaCuestionario didactica de la fisica
Cuestionario didactica de la fisicaGuaman Pablo
 
Actores educativos
Actores educativosActores educativos
Actores educativos
GonzaloSantacruzSies
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoAna Munoz
 
Evaluacion Formativa
Evaluacion FormativaEvaluacion Formativa
Evaluacion Formativa
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Amparito Gallo
 
Dimensiones de Aprendizaje
Dimensiones de AprendizajeDimensiones de Aprendizaje
Dimensiones de AprendizajeAlan Lopez
 
Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Modelos pedagógicos según Rafael Florez OchoaModelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Melissa Yanez
 
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didácticajuankramirez
 
Reflexion acerca de los modelos pedagogicos
Reflexion acerca de los modelos pedagogicosReflexion acerca de los modelos pedagogicos
Reflexion acerca de los modelos pedagogicos
Adriana Lopez
 
Proyecto tablas de multiplicar
Proyecto tablas de multiplicarProyecto tablas de multiplicar
Proyecto tablas de multiplicar
arcened
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Salvador Quevedo
 
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 gradoEjemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
PlanEducativoReyes
 
Perfil del nuevo Docente Panameño
Perfil del nuevo Docente PanameñoPerfil del nuevo Docente Panameño
Perfil del nuevo Docente Panameño
JULIAN Ojo
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
David Mrs
 

La actualidad más candente (20)

Operaciones básicas
Operaciones básicasOperaciones básicas
Operaciones básicas
 
Aprendizajes significativos
Aprendizajes significativosAprendizajes significativos
Aprendizajes significativos
 
Parte 1 cuadro de doble entrada
Parte 1 cuadro de doble entradaParte 1 cuadro de doble entrada
Parte 1 cuadro de doble entrada
 
Formato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competenciasFormato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competencias
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
Cuadro comparativo sobre la educación tradicional y la educacion por proyectos
Cuadro comparativo sobre la educación  tradicional y la educacion por proyectosCuadro comparativo sobre la educación  tradicional y la educacion por proyectos
Cuadro comparativo sobre la educación tradicional y la educacion por proyectos
 
Cuestionario didactica de la fisica
Cuestionario didactica de la fisicaCuestionario didactica de la fisica
Cuestionario didactica de la fisica
 
Actores educativos
Actores educativosActores educativos
Actores educativos
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en Mexico
 
Evaluacion Formativa
Evaluacion FormativaEvaluacion Formativa
Evaluacion Formativa
 
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
 
Dimensiones de Aprendizaje
Dimensiones de AprendizajeDimensiones de Aprendizaje
Dimensiones de Aprendizaje
 
Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Modelos pedagógicos según Rafael Florez OchoaModelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
 
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
 
Reflexion acerca de los modelos pedagogicos
Reflexion acerca de los modelos pedagogicosReflexion acerca de los modelos pedagogicos
Reflexion acerca de los modelos pedagogicos
 
Proyecto tablas de multiplicar
Proyecto tablas de multiplicarProyecto tablas de multiplicar
Proyecto tablas de multiplicar
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
 
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 gradoEjemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
 
Perfil del nuevo Docente Panameño
Perfil del nuevo Docente PanameñoPerfil del nuevo Docente Panameño
Perfil del nuevo Docente Panameño
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
 

Destacado

Clase 4 2.0 AUTOGESTION
Clase 4 2.0 AUTOGESTIONClase 4 2.0 AUTOGESTION
Clase 4 2.0 AUTOGESTION
Hector Esktor Fuentes
 
Autogestión y Liderazgo
Autogestión y LiderazgoAutogestión y Liderazgo
Autogestión y Liderazgo
Marcelo Bulk
 
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
Movimiento Sinarquista
 
Fabian Borches - Actividades de Autogestion
Fabian Borches - Actividades de AutogestionFabian Borches - Actividades de Autogestion
Fabian Borches - Actividades de Autogestion
jfborches2
 
Elementos del-planeamiento-didactico
Elementos del-planeamiento-didacticoElementos del-planeamiento-didactico
Elementos del-planeamiento-didactico
Giovanny Gamboa
 
Proyecto De Intervencion
Proyecto De IntervencionProyecto De Intervencion
Proyecto De Intervencion
universidad pedagogica nacional
 
Tipos De Contenidos
Tipos De ContenidosTipos De Contenidos
Tipos De Contenidossusynefesh
 
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialJohn Jairo García Peña
 
Objetivos y contenidos
Objetivos y contenidosObjetivos y contenidos
Objetivos y contenidos
Cristiam Peña
 
Cómo mejorar la comunicación oral
Cómo mejorar la comunicación oralCómo mejorar la comunicación oral
Cómo mejorar la comunicación oralOlga Solano
 
Objetivos generales y especificos lorena investigacion
Objetivos generales y especificos lorena investigacionObjetivos generales y especificos lorena investigacion
Objetivos generales y especificos lorena investigacion
LORENA1511
 
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJECREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
guest73d826
 

Destacado (13)

Clase 4 2.0 AUTOGESTION
Clase 4 2.0 AUTOGESTIONClase 4 2.0 AUTOGESTION
Clase 4 2.0 AUTOGESTION
 
Autogestion
AutogestionAutogestion
Autogestion
 
Autogestión y Liderazgo
Autogestión y LiderazgoAutogestión y Liderazgo
Autogestión y Liderazgo
 
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
 
Fabian Borches - Actividades de Autogestion
Fabian Borches - Actividades de AutogestionFabian Borches - Actividades de Autogestion
Fabian Borches - Actividades de Autogestion
 
Elementos del-planeamiento-didactico
Elementos del-planeamiento-didacticoElementos del-planeamiento-didactico
Elementos del-planeamiento-didactico
 
Proyecto De Intervencion
Proyecto De IntervencionProyecto De Intervencion
Proyecto De Intervencion
 
Tipos De Contenidos
Tipos De ContenidosTipos De Contenidos
Tipos De Contenidos
 
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
 
Objetivos y contenidos
Objetivos y contenidosObjetivos y contenidos
Objetivos y contenidos
 
Cómo mejorar la comunicación oral
Cómo mejorar la comunicación oralCómo mejorar la comunicación oral
Cómo mejorar la comunicación oral
 
Objetivos generales y especificos lorena investigacion
Objetivos generales y especificos lorena investigacionObjetivos generales y especificos lorena investigacion
Objetivos generales y especificos lorena investigacion
 
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJECREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
 

Similar a Autogestión Objetivos Operacionales

proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PILAR SAEZ
 
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PILAR SAEZ
 
ABP-2015
ABP-2015ABP-2015
ABP-2015
salgonsan
 
Escuelas multigrado expo
Escuelas multigrado expoEscuelas multigrado expo
Escuelas multigrado expo
Ángel Pérez
 
Módulo ii de estrat creativas técnicas
Módulo  ii de estrat creativas técnicasMódulo  ii de estrat creativas técnicas
Módulo ii de estrat creativas técnicasLOCUER21
 
Modelos e4 g2maestria_toluca (1)
Modelos e4 g2maestria_toluca (1)Modelos e4 g2maestria_toluca (1)
Modelos e4 g2maestria_toluca (1)
Chel V
 
Modelos e4 g2maestria_toluca
Modelos e4 g2maestria_tolucaModelos e4 g2maestria_toluca
Modelos e4 g2maestria_toluca
Wendy de Diaz
 
Modelos e4 g2maestria_toluca
Modelos e4 g2maestria_tolucaModelos e4 g2maestria_toluca
Modelos e4 g2maestria_toluca
Sarai Flores Campuzano
 
10320375
1032037510320375
10320375
LiLiana Munoz
 
Resumen tema 3 gestión
Resumen tema 3 gestiónResumen tema 3 gestión
Resumen tema 3 gestión
noeliags16
 
Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.guest1c64386
 
3. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 13. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 1liliana-liz
 
Propuesta curricular
Propuesta curricularPropuesta curricular
Propuesta curricular
MariaMartinez915
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
Ana Maria Lopez Martinez
 
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .pptDIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
RosaHaydeeJimenezRod
 
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .pptDIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
joaquinn
 

Similar a Autogestión Objetivos Operacionales (20)

proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 
ABP-2015
ABP-2015ABP-2015
ABP-2015
 
Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
 
Escuelas multigrado expo
Escuelas multigrado expoEscuelas multigrado expo
Escuelas multigrado expo
 
Módulo ii de estrat creativas técnicas
Módulo  ii de estrat creativas técnicasMódulo  ii de estrat creativas técnicas
Módulo ii de estrat creativas técnicas
 
Modelos e4 g2maestria_toluca (1)
Modelos e4 g2maestria_toluca (1)Modelos e4 g2maestria_toluca (1)
Modelos e4 g2maestria_toluca (1)
 
Modelos e4 g2maestria_toluca
Modelos e4 g2maestria_tolucaModelos e4 g2maestria_toluca
Modelos e4 g2maestria_toluca
 
Modelos e4 g2maestria_toluca
Modelos e4 g2maestria_tolucaModelos e4 g2maestria_toluca
Modelos e4 g2maestria_toluca
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Tema 3 blog
Tema 3 blogTema 3 blog
Tema 3 blog
 
10320375
1032037510320375
10320375
 
Resumen tema 3 gestión
Resumen tema 3 gestiónResumen tema 3 gestión
Resumen tema 3 gestión
 
Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.
 
3. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 13. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 1
 
Propuesta curricular
Propuesta curricularPropuesta curricular
Propuesta curricular
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
 
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .pptDIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
 
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .pptDIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
 

Más de lydiachango

UNA ESCUELA PARA TODOS.
UNA ESCUELA PARA TODOS.UNA ESCUELA PARA TODOS.
UNA ESCUELA PARA TODOS.
lydiachango
 
Universidade federal do río grande
Universidade federal do río grandeUniversidade federal do río grande
Universidade federal do río grandelydiachango
 
Pasajes de grado
Pasajes de gradoPasajes de grado
Pasajes de gradolydiachango
 
Portal de la discapacidad en uruguay
Portal de la discapacidad en uruguayPortal de la discapacidad en uruguay
Portal de la discapacidad en uruguaylydiachango
 
Vida independiente en la cabaña
Vida independiente en la cabañaVida independiente en la cabaña
Vida independiente en la cabañalydiachango
 
La capacitación profesional en educación especial en uruguay
La capacitación profesional en educación especial en uruguayLa capacitación profesional en educación especial en uruguay
La capacitación profesional en educación especial en uruguaylydiachango
 
Una propuesta de educación inclusiva
Una propuesta de educación inclusivaUna propuesta de educación inclusiva
Una propuesta de educación inclusivalydiachango
 
Pasajes de grado
Pasajes de gradoPasajes de grado
Pasajes de gradolydiachango
 
Una propuesta de educación inclusiva
Una propuesta de educación inclusivaUna propuesta de educación inclusiva
Una propuesta de educación inclusivalydiachango
 
Tesis de graduación por el título de maestría en educación de la universidad ...
Tesis de graduación por el título de maestría en educación de la universidad ...Tesis de graduación por el título de maestría en educación de la universidad ...
Tesis de graduación por el título de maestría en educación de la universidad ...lydiachango
 
Ecología aula - entropía
Ecología   aula - entropíaEcología   aula - entropía
Ecología aula - entropíalydiachango
 
Vida y arte
Vida y arteVida y arte
Vida y arte
lydiachango
 
Foro ciudadano por la educación
Foro ciudadano por la educaciónForo ciudadano por la educación
Foro ciudadano por la educación
lydiachango
 
¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos De Educación Inclusiva?
¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos De Educación Inclusiva?¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos De Educación Inclusiva?
¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos De Educación Inclusiva?
lydiachango
 
Aula ecología-entropía
Aula ecología-entropíaAula ecología-entropía
Aula ecología-entropía
lydiachango
 
Una escuela para todos
Una escuela para todosUna escuela para todos
Una escuela para todos
lydiachango
 

Más de lydiachango (18)

UNA ESCUELA PARA TODOS.
UNA ESCUELA PARA TODOS.UNA ESCUELA PARA TODOS.
UNA ESCUELA PARA TODOS.
 
Universidade federal do río grande
Universidade federal do río grandeUniversidade federal do río grande
Universidade federal do río grande
 
Pasajes de grado
Pasajes de gradoPasajes de grado
Pasajes de grado
 
Vida y arte
Vida y arteVida y arte
Vida y arte
 
Portal de la discapacidad en uruguay
Portal de la discapacidad en uruguayPortal de la discapacidad en uruguay
Portal de la discapacidad en uruguay
 
Vida independiente en la cabaña
Vida independiente en la cabañaVida independiente en la cabaña
Vida independiente en la cabaña
 
La capacitación profesional en educación especial en uruguay
La capacitación profesional en educación especial en uruguayLa capacitación profesional en educación especial en uruguay
La capacitación profesional en educación especial en uruguay
 
Una propuesta de educación inclusiva
Una propuesta de educación inclusivaUna propuesta de educación inclusiva
Una propuesta de educación inclusiva
 
Pasajes de grado
Pasajes de gradoPasajes de grado
Pasajes de grado
 
Una propuesta de educación inclusiva
Una propuesta de educación inclusivaUna propuesta de educación inclusiva
Una propuesta de educación inclusiva
 
Tesis de graduación por el título de maestría en educación de la universidad ...
Tesis de graduación por el título de maestría en educación de la universidad ...Tesis de graduación por el título de maestría en educación de la universidad ...
Tesis de graduación por el título de maestría en educación de la universidad ...
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Ecología aula - entropía
Ecología   aula - entropíaEcología   aula - entropía
Ecología aula - entropía
 
Vida y arte
Vida y arteVida y arte
Vida y arte
 
Foro ciudadano por la educación
Foro ciudadano por la educaciónForo ciudadano por la educación
Foro ciudadano por la educación
 
¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos De Educación Inclusiva?
¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos De Educación Inclusiva?¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos De Educación Inclusiva?
¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos De Educación Inclusiva?
 
Aula ecología-entropía
Aula ecología-entropíaAula ecología-entropía
Aula ecología-entropía
 
Una escuela para todos
Una escuela para todosUna escuela para todos
Una escuela para todos
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Autogestión Objetivos Operacionales

  • 1. Universidad Católica del Uruguay “Dámaso Antonio Larrañaga” Facultad de Educación Seminario: DIDAXOLOGÍA, CURRICULUM Y TEORÍA DEL APRENDIZAJE-ENSEÑANZA Profesor Doctor Erik de Corte “Consideración de elementos intervinientes en el proceso de cambio, desde un currículo elaborado por objetivos operacionales hacia otro con instancias de autogestión, en búsqueda de mejores ambientes de aprendizaje.” LYDIA CHANGO LIZARAZU (1996) INDICE Nociones clave en el seminario de utilidad en este estudio…………………. 2 Estudio de la propuesta curricular por objetivos operacionales…………… 3 Proyecto de autogestión pedagógica………………………………………………….. 4 Estudio del proyecto con el modelo de acción pedagógica………………….. 6 Establecimiento según el marco para diseño de ambientes generadores de aprendizaje………………………………………………………………………………………. 7 Resumen………………………………………………………………………………………………. 10
  • 2. 2 NOCIONES CLAVES DEL SEMINARIO DE UTILIDAD EN ESTE ESTUDIO. - Capacidades de: conocimiento específico en el área, métodos heurísticos, habilidades metacognitivas, y estrategias de aprendizaje. (ERIK DE CORTE) - Enseñanza de los heurísticos en el contexto de una estrategia de control. (SCHOENFELD) - Utilización como cuadro de referencia “Modelo de acción didáctica”. (ERIK DE CORTE) - Marco para el diseño de ambientes generadores de aprendizaje, “apprenticeship”, en cuatro dimensiones: contenido, método, secuencia y sociología. (COLLINS, BROWN, NEWMAN) - Zona de desarrollo proximal. (VYGOTSKY) - Las habilidades cognitivas en el cómo aprender, recordar y resolver problemas. Su lugar en el currículo. (NORMAN) - Mecanismos de automonitoreo y de autorregulación. (DWECK y ELLIOTT) - Enseñanza de la metacognición. (LESTER) - Concepto de aprendizaje adaptable y cambio en el comportamiento. Uso de formas de control del comportamiento. Autoeficacia y placer. (BOAKAERTS) - Lugar de los componentes afectivos: creencias, actitudes y emociones y sus diferentes grados de carga cognitiva. (DE CORTE, GARAFOLO, SCHOENFELD) - Concepto de enseñanza recíproca. (BERLINER) - Aprendizaje dentro y fuera de la escuela. (RESNICK) - Diversidad de los procesos de aprendizaje y resolución competente de los problemas. (DE CORTE) - Conocimiento del ámbito específico y conocimiento situado. “Enculturación”. (BROWN, COLLINS y DUGUID) - Teorías del dominio, de la adquisición y de la interpretación. (DE CORTE)
  • 3. 3 Desarrollo de las situaciones de acción didáctica. ESTUDIO DE LA PROPUESTA CURRICULAR POR OBJETIVOS OPERACIONALES. Durante el período dictatorial (Uruguay 1973/84), se pusieron en práctica programas en base a objetivos operacionales en educación especial. Las capacidades cognitivas se evaluaban con tests de inteligencia y escalas de habilidades y destrezas. Se enfatizó el aprendizaje individual en grupos homogéneos por grado de retardo, en la errónea creencia de facilitar así el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para su análisis sistematizaremos esta propuesta según el “Modelo de Acción Didáctica” de E. DE CORTE et al. Practicas de la enseñanza. Profesor: Planificación previa por objetivos operacionales y dictado de la clase. Relación con el alumno: Estimulo-Respuesta Alumno: Pasivo, receptivo. Reproduce lo que el docente ofrece. Evaluación del rendimiento. Analítica, según los objetivos de salida, específicos y medibles. Calificación del producto final por comparación con el programa y otros niños. Global por nivel de retardo moderado o severo. Diagnostico: Test de inteligencia. Escalas de habilidades y destrezas.No responde a la filosofía humanitaria tradicional de nuestra sociedad. Propuesta educativa en base a currículo por objetivos operacionales. Objetivos generales: No se explicitan en los programas. Objetivos concretos: Operacionales. Situación de partida de los alumnos: Objetivos de salida del año anterior. Trabajo didáctico: Métodos basados en razonamiento puro con símbolos. sobre habilidades generales. Énfasis en las discapacidades. Agrupamiento: se procura por cocientes intelectuales y grados de retardo. Proceso del Aprendizaje. Contenidos: Fijos en programas Simplificados centrados en habilidades y destrezas. Medios: textos con dificultades progresivas, secuenciados y cuadernos para copiar y resolver ejercicios descontextualizados.
  • 4. 4 Ya en democracia, durante el período 1989/91, se implementó un Proyecto de Autogestión Educativa propuesto por la Inspección de Educación Especial a directores, maestros y niños de ese subsistema en la Escuela Especial en el Departamento de Tacuarembó. Se transcribe a continuación, parte del texto este proyecto, centralizado en la Escuela No.118: Proyecto: “AUTOGESTIÓN PEDAGÓGICA” OBJETIVOS GENERALES: - Aprender a aprender juntos docentes y alumnos, integrando estructuras afectivas, conceptuales y de acción en el proceso cognitivo, para promover la construcción de nuevos esquemas referenciales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -Rol protagónico del alumno en su proceso de aprendizaje. -Enriquecimiento de relaciones vinculares: promover la comunicación y el aprendizaje. -Abordaje grupal de la construcción del conocimiento. - Enfoque sistémico de las ciencias naturales y sociales, priorizando necesidades relevantes para la comunidad. ACCIONES: - Estrategia operativa interdisciplinaria: participación de docentes y técnicos con los alumnos y sus familias en el proyecto institucional de autogestión pedagógica. - Táctica: Trabajo en grupos heterogéneos sobre tareas homogéneas. - Técnica: Grupos de tres a quince integrantes con apoyo docente no directivo que dinamice y resuelva situaciones que amenacen la operatividad. El objetivo es mantener y fomentar la comunicación creadora para planificar y resolver tareas concretas con autorregulación de las tomas de decisión. - Evaluación del proceso y culminación de cada tarea: Interna: Se sustituye la calificación por la capacidad de estructurarse del grupo en base a los aspectos relevantes de pertenencia y cooperación para lograr el éxito de la tarea según una previa planificación. Externa: Receptividad del entorno institucional y familiar para continentar la propuesta.
  • 5. 5 METAS: de extensión progresiva CUALITATIVAS - Capacidad de autogestión de docentes y alumnos que culminan la propuesta. - Capacidad de aprendizaje alcanzada por el grupo a través de las tareas. - Comprensión de fenómenos sociales a partir del reconocimiento de las relaciones intragrupales. - Capacidad de revertir en la comunidad las formas de relación vincular incorporadas: solidaridad, organización, compromiso. CUANTITATIVAS - Incorporación en los programas escolares de esta propuesta, en las distintas especialidades y grados escolares. Formación de grupos pequeños por grado y especialidad. - Duración del proyecto para que permita la internalización de nuevos esquemas referenciales. - Concretar las coordinaciones intersectoriales, interinstitucionales y otras que hagan viable la propuesta. EVALUACIÓN: auto y hetero- evaluación semestral y anual. CUALITATIVA Mediante técnicas sensibles a las diferencias, a los cambios, a los significados observables u ocultos y los imprevistos: - Entrevistas - Observación participante y no participante - Análisis de documentos CUANTITATIVA - Número de programas en grados escolares por escuela y especialidad. - Relación numérica docente/alumno en cada caso, por grado y especialidad. - Calidad y número de los integrantes de cada grupo de tarea: alumnos, docentes, técnicos, padres y otros. - Duración de cada propuesta. - Coordinaciones intersectoriales, interinstitucionales y otras.
  • 6. 6 Desarrollo de las situaciones De la acción didáctica. ESTUDIO DEL PROYECTO CON EL MODELO DE ACCIÓN PEDAGOGICA. A continuación se explora la propuesta, sintetizando elementos explicitados en la misma, implícitos en el contexto, o que se dieron de hecho en la práctica. Para realizar esta síntesis se utilizará nuevamente el Modelo de Acción Pedagógica citado. La práctica de la enseñanza. Profesor: Presencia afectiva y estimulante no directiva Alumno: activos, con niveles de decisión. Evaluación del rendimiento. Auto y heteroevalución, global y analítica de procesos y contenidos en interacción con el entorno. Diagnostico De habilidades cognitivas y sociales, no estructurado en el proyecto Propuesta educativa con instancias de autogestión pedagógicos. Objetivos generales: Aprender a aprender. Objetivos concretos: Implementar instancias de Autogestión pedagógica. Situación de partida de los alumnos: Sus propias capacidades. Trabajo didáctico con Métodos activos en grupos pequeños autogestionados con apoyo de docentes. Agrupamiento heterogéneo según interés personal e institucional. Proceso del Aprendizaje. Contenidos relevantes según intereses y necesidades de los estudiantes. Medios: experiencias de la vida cotidiana en talleres de la escuela, en el hogar y la comunidad. Acorde con la filosofía humanista tradicional de nuestra sociedad.
  • 7. 7 Abordaremos ahora el esclarecimiento de esta propuesta de “Autogestión pedagógica” según el “Marco para diseño de ambientes generadores de aprendizaje”, para verificar cuáles fueron los datos pertinentes utilizados, y si las soluciones se ajustan a estimaciones razonables y/o predicciones posibles. IDEAS BÁSICAS: En los objetivos generales se explicita el concepto de aprendizaje como proceso constructivo y cooperativo. En los objetivos específicos se aborda el enfoque sistémico de las ciencias según necesidades de la comunidad (contexto social y funcional). EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE “AUTOGESTIÓN PEDAGÓGICA” EN CUATRO DIMENSIONES: 1. CONTENIDO: El proyecto no es muy explícito en este tema, pero considera la relevancia de los contenidos, estrategias de control durante el proceso, y culminación de las tareas y estrategias de aprendizaje grupal en situación. Debería incorporarse en el texto la necesidad de adquisición de todas las categorías de conocimientos que los maestros/expertos dominan y aplican, así como estrategias de aprendizaje para la adquisición de cualquiera de los tres tipos de contenido (específico para el tema, métodos heurísticos y estrategias metacognitivas). Aunque en la práctica, se dio en cierta medida. 2. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: - MODELADO: Observación del comportamiento del docente que ofrece un cambio de modelo de relacionamiento con los demás y con el aprendizaje, al resolver situaciones que amenazan la operatividad. - APOYO: El entrenamiento, como observación del maestro que brinda sugerencias, fomenta la comunicación y la autorregulación de las tomas de decisión. - ANDAMIAJE: Las formas en que el alumno recibiría apoyo directo del docente y de sus compañeros más expertos durante la ejecución de las tareas – contribución al progreso en la zona de desarrollo próximo – no está explicitada en la propuesta, salvo en los generales como “aprender a aprender”.
  • 8. 8 - ARTICULACIÓN: Las técnicas para mejorar las estrategias de resolución de problemas, no están explicitadas en el proyecto. - REFLEXIÓN: Las instancias de evaluación abrieron espacios para comparar estrategias cognitivas y procesos de resolución de problemas con los docentes y algunos alumnos. Con la práctica solamente, los participantes no habrían llegado a un modelo mental de desempeño experto. - EXPLORACIÓN: La propuesta procura incrementar la capacidad de autogestión de docentes y alumnos a través de las tareas, para incentivar la autonomía en la resolución de problemas así como el descubrimiento, identificación y definición de nuevos problemas. - GENERALIZACIÓN: Esta estrategia la encontramos en la intención de revertir en la comunidad las formas de relación vincular incorporada: solidaridad, organización, compromiso, y en la comprensión de fenómenos sociales a partir del reconocimiento de las relaciones intragrupales. 3. SECUENCIA DE LAS TAREAS DE APRENDIZAJE: Complejidad y diversidad progresivas fueron incluidas en sub-proyectos de distintas áreas. Consideramos que requeriría de un estudio más exhaustivo, por cuanto involucra gran variedad de habilidades cognitivas y metacognitivas durante la internalización de nuevos esquemas referenciales. 4. CONTEXTO SOCIAL: El aprendizaje localizado, aun siendo objetivo prioritario del proyecto, no está adecuadamente explicitado en el texto, salvo la intención de mantener y fomentar la comunicación creadora para planificar y resolver tareas concretas, así como en las entrevistas y análisis de documentos. Están previstos la motivación intrínseca y el aprendizaje cooperativo, así como la discusión y los diálogos, fomentados y apoyados especialmente por los docentes. El modelo de aprendizaje que describimos como “Autogestión pedagógica”, puede encuadrarse en el “apprenticeship”, que deriva de aprendizajes no escolares e integra la adquisición del conocimiento y las habilidades en el contexto social y funcional en que se usan. El modelo anterior –aprendizaje por objetivos operacionales- propiciaba el aumento de tendencias negativas (entropía creciente) por alteración de la distribución geográfica del alumnado, haciendo perder el universo ambiente original del sector.
  • 9. 9 CONSECUENCIAS INSTITUCIONALES: Múltiples traslados a distintas escuelas para recibir atención especializada. CONSECUENCIAS EN LAS CLASES ESPECIALES, QUE SE AGRAVAN EN LAS ESCUELAS ESPECIALES: Las normas de convivencia son más pobres, desvaneciéndose el perfil de la escuela común y la imagen de hombre a que aspira la sociedad. Paulatinamente se van perdiendo interacciones enriquecedoras a medida que los grupos son más homogéneos. No se elaboran respuestas de alumnos portavoces de problemática ambiental. Se ignoran respuestas que dan cuenta del contexto en que vive el niño y de su nivel cognitivo. La selección de contenidos del programa disminuye, tanto como la información que permite adecuarse a las contingencias del medio. Los objetivos son más descontextualizados. Incluso, las escuelas dejan de ser de zona. CONSECUENCIAS EN CLASES COMUNES: Cuando se retira el indicador –niño con problemas- para evitar el conflicto, sin modificar la situación afectiva o metodológica, los problemas se repiten con otros niños: fracasos, deserción, repetición. INTERPRETACIÓN OBJETIVA Alteración de la distribución, del ecosistema. Aísla, se concentra en algunos elementos que no están interactuando habitualmente en el ambiente real. Se aumenta el número de respuestas probables. Disminuye la heterogeneidad que permite la organización. Aumenta la segregación por mecanismos de depositación y fijación de roles. El error no se interpreta como estrategia. Pérdida de información, que es fuente de organización. El funcionamiento del sistema deja de regularse mediante la información del resultado de su acción: la retroalimentación.
  • 10. 10 Desde la programación por objetivos operacionales hasta nuestra experiencia en el Departamento de Tacuarembó, con la incorporación en el currículo de instancias de autogestión pedagógica, hemos podido observar, gracias a la verificación realizada, que la necesidad de cumplimiento de las metas consignadas, el cambio de objetivos y evaluación, las acciones contextualizadas, tuvieron como consecuencia cambios cualitativos y cuantitativos en el proceso de aprendizaje. Éste es observado ahora como un proceso constructivo y activo, con transferencia intencional y accidental de conocimientos, capaz de llevar a cambios comportamentales externos e internos muy importantes con elevación de la autoestima y elaboración de aspectos afectivos. Todo esto resultó en relación directa con los resultados cognitivos, según apreciación de los docentes. El primero de los años de ejecución del proyecto, lo tomó el que los maestros confiaran en la propuesta sin temor de “no cumplir el programa” y “perder el tiempo”. Sin embargo, a medida que los maestros con más experiencia obtuvieron éxitos, los demás fueron aumentando las instancias de “autogestión pedagógica” e integrando en ellas, casi sin darse cuenta, los contenidos programáticos, logrando ambientes más semejantes a los no tradicionalmente escolares. No obstante, se consideró en general, que por el momento era conveniente continuar con los programas vigentes, con un trabajo progresivo programado específicamente, para no correr riesgo de perder entrenamientos ya adquiridos. La experiencia de autogestión con predominio de la relevancia personal, tomó cuerpo en niños y docentes, y en las evaluaciones se realza la ganancia en la relación afectiva con las personas y con el aprendizaje, destacándose el aprendizaje como constructivo, acumulativo, autorregulado, orientado al logro de metas, contextualizado y colaborativo. RESUMEN El análisis de la intervención curricular con instancias de autogestión pedagógica por métodos heurísticos, exigió el uso de diagramas para exploración, desglose y reformulación de aspectos explícitos, implícitos y prácticos de uso. De la verificación surgió: 1. La autogestión pedagógica es mejor promotora de ambientes generadores de aprendizaje. 2. Los docentes opinan que en esta instancia conviene continuar con un currículo tradicional como base. 3. Para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, será necesario programar instancias teórico-prácticas con los involucrados, para promover la adquisición de todas las categorías de conocimientos que los expertos dominan y aplican en cada área específica, tales como estrategias de aprendizaje, métodos heurísticos y estrategias metacognitivas, en un encuadre afectivo estimulante.