SlideShare una empresa de Scribd logo
Las mutaciones
La Mutación es cualquier alteración o variación en el código genético; es
decir, una alteración de los genes de los cromosomas. Es posible que una
mutación ocurra mientras se realiza la meiosis.
Esta variación puede producirse en las células somáticas o en las células sexuales
(gametos). Si las mutaciones se presentan en el ADN de los gametos, pueden
transmitirse de una generación a otra. Por el contrario, si se produce en las
células somáticas, no se heredará, pero puede propagarse asexualmente, lo cual
sucede en las plantas (por ejemplo, las que se reproducen por estacas).
Las mutaciones pueden ocurrir de manera espontánea o inducida por algunos
agentes llamados mutágenos, se clasifican en externos e internos. Los agentes
externos pueden ser las radiaciones ultravioleta, los rayos X, los cambios de
temperatura, determinadas sustancias químicas, entre otros. Los agentes
internos son los cambios accidentales del código del ADN o la ausencia de
sectores del gen o del cromosoma.
Algunas mutaciones son inofensivas o silenciosas, otras son letales; es
decir, que pueden causar la muerte del embrión o de un individuo joven. Existen
también mutaciones que pueden significar un paso en la evolución de una
especie. A veces las mutaciones ayudan a una especie a que se adapte mejor
a un ambiente determinado, pero la mayoría desfavorece la supervivencia de la
especie.
Las mutaciones se clasifican en puntuales y cromosómicas. Las primeras
son un tipo de mutación capaz de producir cambios en la secuencia de
nucleótidos del ADN, provocando modificaciones en la transcripción
del ARNm, y como consecuencia, alteran la síntesis de proteínas.
Estos cambios pueden ser por: adición (incorporación de uno o más
nucleótidos); duplicación (incorporación de un nucleótido repetido en un
triplete); eliminación (pérdida de uno o mas nucleótidos)
y sustitución (cambio de uno o más nucleótidos por otros que no
corresponden).
Las mutaciones cromosómicas ocurren cuando hay cambios en la
estructura de los cromosomas, que pueden suceder
por: delección (pérdida de una porción del cromosoma); duplicación (una
porción del cromosoma se duplica); inversión (se invierte una porción del
cromosoma) y traslocación (intercambio de material genético entre
cromosomas no homólogos).
También pueden ocurrir por el cambio en el numero de cromosomas, en
donde se distinguen principalmente dos tipos: aneuploidía, se caracteriza
por adición o por pérdida de un cromosoma (síndrome de Down, síndrome
de Turner, etc.). Y la poliploidía, se caracteriza porque involucra el numero
completo de cromosomas de una especie. En este caso cada cromosoma
puede multiplicarse varias veces dando lugar a 3, 4, 6 o más juegos de
cromosomas. Este tipo de mutación sucede más a menudo en los
vegetales.
¿Cuáles son las causas de las mutaciones?
Las mutaciones se producen de forma natural o espontánea, pero también
pueden inducirse mediante tratamientos con radiaciones o con ciertas
sustancias químicas.
Sus causas se deben a:
Los agentes mutagénicos más importantes son:
-Las radiaciones ionizantes (producen iones) como los rayos X y la
radiación gamma.
-Algunas radiaciones no ionizantes, como la luz ultravioleta (UV).
-Algunas sustancias químicas, como el gas mostaza utilizado en la guerra
química.
División Celular Anormal: problemas en la división celular pueden causar
mutaciones.
Virus: un porcentaje significativo de cánceres es por virus. Estos pueden
dañar directamente al ADN al actuar como mutágenos, estos pueden alterar
el comportamiento de las células infectadas o pueden inducir cambios en
células cercanas, llevando indirectamente al cáncer.
Definición[editar]
La definición que en su obra de 1901 "La teoría de la mutación" Hugo de Vries dio de la
mutación (del latín mutare = cambiar) era la de cualquier cambio heredable en el material
hereditario que no se puede explicar mediante segregación o recombinación. Más tarde se
descubrió que lo que De Vries llamó mutación en realidad eran más bien recombinaciones
entre genes.
La definición de mutación a partir del conocimiento de que el material hereditario es el ADN y
de la propuesta de la doble hélice para explicar la estructura del material hereditario (Watson y
Crick,1953), sería que una mutación es cualquier cambio en la secuencia de nucleótidos del
ADN. Cuando dicha mutación afecta a un solo gen, se denomina mutación génica. Cuando
es la estructura de uno o varios cromosomas lo que se ve afectado, mutación cromosómica.
Y cuando una o varias mutaciones provocan alteraciones en todo el genoma se
denominan, mutaciones genómicas.
Mutación somática y mutación en la línea
germinal[editar]
 Mutación somática: es la que afecta a las células somáticas del individuo. Como
consecuencia aparecen individuos mosaico que poseen dos líneas celulares diferentes
con distinto genotipo. Una vez que una célula sufre una mutación, todas las células que
derivan de ella por divisiones mitóticas heredarán la mutación (herencia celular). Un
individuo mosaico originado por una mutación somática posee un grupo de células con un
genotipo diferente al resto, cuanto antes se haya dado la mutación en el desarrollo del
individuo mayor será la proporción de células con distinto genotipo. En el supuesto de que
la mutación se hubiera dado después de la primera división del cigoto (en estado de dos
células), la mitad de las células del individuo adulto tendrían un genotipo y la otra mitad
otro distinto. Las mutaciones que afectan solamente a las células de la línea somática no
se transmiten a la siguiente generación.2 3
 Mutaciones en la línea germinal: son las que afectan a las células productoras
de gametos apareciendo, de este modo, gametos con mutaciones. Estas mutaciones se
transmiten a la siguiente generación y tienen una mayor importancia en la evolución
biológica.2 3
Tipos de mutación según sus consecuencias[editar]
Las consecuencias fenotípicas de las mutaciones son muy variadas, desde grandes cambios
hasta pequeñas diferencias tan sutiles que es necesario emplear técnicas muy desarrolladas
para su detección.2 3
Mutaciones morfológicas[editar]
Afectan a la morfología del individuo, a su distribución corporal. Modifican el color o la forma
de cualquier órgano de un animal o de una planta. Suelen producir malformaciones. Un
ejemplo de una mutación que produce malformaciones en humanos es aquella que determina
la neurofibromatosis. Esta es una enfermedad hereditaria, relativamente frecuente (1 en 3.000
individuos), producida por una mutación en el cromosoma 17 y que tiene una penetrancia del
100 % y expresividad variable. Sus manifestaciones principales son la presencia
de neurofibromas, glioma del nervio óptico, manchas cutáneas de color café con
leche, hamartomas del iris, alteraciones óseas (displasia del esfenoide, adelgazamiento de la
cortical de huesos largos). Con frecuencia hay retardo mental y macrocefalia.4
Mutaciones letales y deletéreas[editar]
Son las que afectan la supervivencia de los individuos, ocasionándoles la muerte antes de
alcanzar la madurez sexual. Cuando la mutación no produce la muerte, sino una disminución
de la capacidad del individuo para sobrevivir y/o reproducirse, se dice que la mutación
es deletérea. Este tipo de mutaciones suelen producirse por cambios inesperados en genes
que son esenciales o imprescindibles para la supervivencia del individuo. En general las
mutaciones letales son recesivas, es decir, se manifiestan solamente en homocigosis o bien,
en hemicigosis para aquellos genes ligados al cromosoma X en humanos, por ejemplo.2 5
Mutaciones condicionales[editar]
Las mutaciones condicionales (incluidas las condicionalmente letales) son muy útiles para
estudiar aquellos genes esenciales para la bacteria. En estos mutantes hay que distinguir dos
tipos de condiciones:
condiciones restrictivas (también llamadas no-permisivas): son aquellas condiciones
ambientales bajo las cuales el individuo pierde la viabilidad, o su fenotipo se ve alterado,
debido a que el producto afectado por la mutación pierde su actividad biológica.
condiciones permisivas: son aquellas bajo las cuales el producto del gen mutado es aún
funcional.
Mutaciones bioquímicas o nutritivas[editar]
Son los cambios que generan una pérdida o un cambio de alguna función bioquímica como,
por ejemplo, la actividad de una determinada enzima. Se detectan ya que el organismo que
presenta esta mutación no puede crecer o proliferar en un medio de cultivo por ejemplo, a no
ser que se le suministre un compuesto determinado. Los microorganismos constituyen un
material de elección para estudiar este tipo de mutaciones ya que las cepas silvestres solo
necesitan para crecer un medio compuesto por sales inorgánicas y una fuente de energía
como la glucosa. Ese tipo de medio se denomina mínimo y las cepas que crecen en él se
dicen prototróficas. Cualquier cepa mutante para un gen que produce una enzima
perteneciente a una vía metabólica determinada, requerirá que se suplemente el medio de
cultivo mínimo con el producto final de la vía o ruta metabólica que se encuentra alterada. Esa
cepa se llama auxotrófica y presenta una mutación bioquímica o nutritiva.6
Mutaciones de pérdida de función[editar]
Las mutaciones suelen determinar que la función del gen en cuestión no se pueda llevar a
cabo correctamente, por lo que desaparece alguna función del organismo que la presenta.
Este tipo de mutaciones, las que suelen ser recesivas, se denominan mutaciones de pérdida
de función. Un ejemplo es la mutación del gen hTPH2 que produce la enzima triptófano
hidroxilasa en humanos. Esta enzima está involucrada en la producción de serotonina en
el cerebro. Una mutación (G1463A) de hTPH2 determina aproximadamente un 80 % de
pérdida de función de la enzima, lo que se traduce en una disminución en la producción de
serotonina y se manifiesta en un tipo de depresión llamada depresión unipolar.7
Mutaciones de ganancia de función[editar]
Cuando ocurre un cambio en el ADN, lo más normal es que corrompa algún proceso normal
del ser vivo. Sin embargo, existen raras ocasiones donde una mutación puede producir una
nueva función en el gen, generando un fenotipo nuevo. Si ese gen mantiene la función
original, o si se trata de un gen duplicado, puede dar lugar a un primer paso en la evolución.
Un caso es la resistencia a antibióticos desarrollada por algunas bacterias (por eso no es
recomendable abusar de algunos antibióticos, ya que finalmente el organismo patógeno irá
evolucionando y el antibiótico no le hará ningún efecto).
Ventajas de las mutaciones:
Ayudan a la aparición de nuevas formas de vida
Frutas como naranjas, toronjas y uvas sin semillas, por medio de selección y el
cruzamiento, han producido nuevas variedades de plantas.
En los animales existen variedades con patas cortas, que son mutantes de los
animales normales de patas largas.
Desventajas de las mutaciones:
Afectan los gametos, cigotos o células del embrión del que pueden surgir
individuos u órganos anómalos.
Si las mutaciones ocurren en las células somáticas, pueden desencadenar en
cáncer, al alterar los oncógenos o los genes supresores.
Pueden producir numerosas enfermedades hereditarias, congénitas y crónicas en
el adulto.
Afectan los componentes biológicos de los ecosistemas, provocando en muchos
casos, severos desequilibrios y daños permanentes.
Las mutaciones génicas aparecen fundamentalmente por dos causas:
- Por errores que se producen durante la replicación del ADN y que no son corregidos
(mutaciones naturales).
Estos errores se deben generalmente a cambios que se producen espontáneamente en la
estructura química de las bases. P.e., el grupo ceto (-C=O) de la G se puede transformar en
un grupo enol (=C-OH), por lo que en la replicación la G se empareja con la T, en lugar de
con la C.
- Por la acción de determinados agentes físicos (radiaciones UV, X, etc. ) y químicos
(sustancias procedentes del exterior o producidas en el metabolismo) que alteran el ADN
(mutaciones inducidas).
º Las radiaciones pueden provocar:
- mutaciones cromosómicas, al cambiar la estructura de los cromosomas por deleción y
translocación.
- mutaciones génicas, al cambiar la estructura química de las bases, dando lugar a
emparejamientos incorrectos en la replicación del ADN y también provocando la pérdida
de bases, alterando el orden de lectura de los genes.
º En cuanto a los agentes químicos provocan mutaciones génicas, al alterar la estructura de
las bases o sustituyéndolas durante la replicación del ADN; en ambos casos, se producen
emparejamientos erróneos.
Los seres vivos no están indefensos ante las mutaciones, ya sea espontáneas o inducidas, ya
que, como hemos dicho, las células disponen de mecanismos que permiten detectar y
reparar los errores que se pueden producir en la replicación del ADN.
Sin embargo, al cabo de los años, la acción continuada de los agentes mutágenos acaba
afectando a los genes que codifican la formación de estos sistemas de reparación; la
consecuencia es que estos sistemas pierden eficacia y aumenta el nº de mutaciones lo que,
además de contribuir al envejecimiento celular, aumenta la probabilidad de
transformaciones cancerosas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
PaolaMendez95_
 
Alteracionesgen
AlteracionesgenAlteracionesgen
Alteracionesgen
Ruben Morales
 
Inversiones
InversionesInversiones
Inversiones
Fernanda Pastor
 
Tarea 8 daniel fonseca
Tarea 8 daniel fonsecaTarea 8 daniel fonseca
Tarea 8 daniel fonseca
daniel fonseca
 
T15. mutaciones hipatia
T15. mutaciones hipatiaT15. mutaciones hipatia
T15. mutaciones hipatia
biologiahipatia
 
Alteraciones de la informacion genética
Alteraciones de la informacion genéticaAlteraciones de la informacion genética
Alteraciones de la informacion genética
ambarcanton
 
Tarea de mutaciones
Tarea de mutacionesTarea de mutaciones
Tarea de mutaciones
Gerith Ballesteros
 
ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICAALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
Mary_Gomez82
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
AndreaNaddaf3
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
Lila Morillo Diaz
 
Ensayo: "Mutación Genética: tipos de mutaciones".
Ensayo: "Mutación Genética: tipos de mutaciones".Ensayo: "Mutación Genética: tipos de mutaciones".
Ensayo: "Mutación Genética: tipos de mutaciones".
fernan_0401
 
Alteracion de la informacion genetica
Alteracion de la informacion geneticaAlteracion de la informacion genetica
Alteracion de la informacion genetica
Yomimar
 
Nataly gonzalez alteracionesgeneticas
Nataly gonzalez alteracionesgeneticasNataly gonzalez alteracionesgeneticas
Nataly gonzalez alteracionesgeneticas
natytoys
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
quimbioalmazan
 
Malformaciones geneticas- Mutacion
Malformaciones geneticas- MutacionMalformaciones geneticas- Mutacion
Malformaciones geneticas- Mutacion
jualyr
 
Mutaciones Beneficas
Mutaciones BeneficasMutaciones Beneficas
Mutaciones Beneficas
Joel S Q Quispe
 
Alteracion de la informacion genetica
Alteracion de la informacion geneticaAlteracion de la informacion genetica
Alteracion de la informacion genetica
YasRodriguez
 
Alteración de la información genética
Alteración de la información genéticaAlteración de la información genética
Alteración de la información genética
Karina Durán
 
Alteraciones de la Informacion Genetica
Alteraciones de la Informacion GeneticaAlteraciones de la Informacion Genetica
Alteraciones de la Informacion Genetica
Freddy Javier Agreda
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
Julio Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Alteracionesgen
AlteracionesgenAlteracionesgen
Alteracionesgen
 
Inversiones
InversionesInversiones
Inversiones
 
Tarea 8 daniel fonseca
Tarea 8 daniel fonsecaTarea 8 daniel fonseca
Tarea 8 daniel fonseca
 
T15. mutaciones hipatia
T15. mutaciones hipatiaT15. mutaciones hipatia
T15. mutaciones hipatia
 
Alteraciones de la informacion genética
Alteraciones de la informacion genéticaAlteraciones de la informacion genética
Alteraciones de la informacion genética
 
Tarea de mutaciones
Tarea de mutacionesTarea de mutaciones
Tarea de mutaciones
 
ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICAALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Ensayo: "Mutación Genética: tipos de mutaciones".
Ensayo: "Mutación Genética: tipos de mutaciones".Ensayo: "Mutación Genética: tipos de mutaciones".
Ensayo: "Mutación Genética: tipos de mutaciones".
 
Alteracion de la informacion genetica
Alteracion de la informacion geneticaAlteracion de la informacion genetica
Alteracion de la informacion genetica
 
Nataly gonzalez alteracionesgeneticas
Nataly gonzalez alteracionesgeneticasNataly gonzalez alteracionesgeneticas
Nataly gonzalez alteracionesgeneticas
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Malformaciones geneticas- Mutacion
Malformaciones geneticas- MutacionMalformaciones geneticas- Mutacion
Malformaciones geneticas- Mutacion
 
Mutaciones Beneficas
Mutaciones BeneficasMutaciones Beneficas
Mutaciones Beneficas
 
Alteracion de la informacion genetica
Alteracion de la informacion geneticaAlteracion de la informacion genetica
Alteracion de la informacion genetica
 
Alteración de la información genética
Alteración de la información genéticaAlteración de la información genética
Alteración de la información genética
 
Alteraciones de la Informacion Genetica
Alteraciones de la Informacion GeneticaAlteraciones de la Informacion Genetica
Alteraciones de la Informacion Genetica
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
 

Similar a Las mutaciones

alteraciones en la información genetica
alteraciones en la información geneticaalteraciones en la información genetica
alteraciones en la información genetica
egleecarolina14
 
Mutuacion
MutuacionMutuacion
Mutuacion
irinafame
 
Daniela aguilar alteraciones genetica
Daniela aguilar alteraciones geneticaDaniela aguilar alteraciones genetica
Daniela aguilar alteraciones genetica
Daniela2526
 
Malformacion genetica
Malformacion geneticaMalformacion genetica
Malformacion genetica
Norman Medina
 
Malformaciones geneticas
Malformaciones geneticasMalformaciones geneticas
Malformaciones geneticas
Maria Peña
 
MUTACION_OCT_2022.pdf Veterinaria Mejoramiento Genético
MUTACION_OCT_2022.pdf Veterinaria Mejoramiento GenéticoMUTACION_OCT_2022.pdf Veterinaria Mejoramiento Genético
MUTACION_OCT_2022.pdf Veterinaria Mejoramiento Genético
JoseHernndez231145
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
NelsonMorales20
 
Alteraciones genéticas
Alteraciones genéticasAlteraciones genéticas
Alteraciones genéticas
juanaranguren1995
 
T15. mutaciones hipatia
T15. mutaciones hipatiaT15. mutaciones hipatia
T15. mutaciones hipatia
biologiahipatia
 
Mut aciones numero 2.pptx modificacion 3
Mut aciones numero 2.pptx modificacion 3Mut aciones numero 2.pptx modificacion 3
Mut aciones numero 2.pptx modificacion 3
LeidyJrr
 
Tema33 mutagenicidad y concepto de mutacion &
Tema33  mutagenicidad y concepto de mutacion &Tema33  mutagenicidad y concepto de mutacion &
Tema33 mutagenicidad y concepto de mutacion &
Saam Ha
 
Mutacion bertha parra
Mutacion bertha parraMutacion bertha parra
Mutacion bertha parra
Ely05663272
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
yoayrib34
 
Genetica. mutaciones
Genetica. mutacionesGenetica. mutaciones
Genetica. mutaciones
Yeritson Rios
 
Presentación alteraciones geneticas
Presentación alteraciones geneticasPresentación alteraciones geneticas
Presentación alteraciones geneticas
naxiel
 
expo luis carlos.pptx
expo luis carlos.pptxexpo luis carlos.pptx
expo luis carlos.pptx
Luisngel65
 
ALTERACIONES DE LA INFORMACÓN GENÉTICA
ALTERACIONES DE LA INFORMACÓN GENÉTICAALTERACIONES DE LA INFORMACÓN GENÉTICA
ALTERACIONES DE LA INFORMACÓN GENÉTICA
Eyra Araujo
 
Tarea 8.g.c.marle p.htp
Tarea 8.g.c.marle p.htpTarea 8.g.c.marle p.htp
Tarea 8.g.c.marle p.htp
Marle Perozo
 
Teoria mutacion
Teoria mutacionTeoria mutacion
Teoria mutacion
Carmen507pty
 

Similar a Las mutaciones (19)

alteraciones en la información genetica
alteraciones en la información geneticaalteraciones en la información genetica
alteraciones en la información genetica
 
Mutuacion
MutuacionMutuacion
Mutuacion
 
Daniela aguilar alteraciones genetica
Daniela aguilar alteraciones geneticaDaniela aguilar alteraciones genetica
Daniela aguilar alteraciones genetica
 
Malformacion genetica
Malformacion geneticaMalformacion genetica
Malformacion genetica
 
Malformaciones geneticas
Malformaciones geneticasMalformaciones geneticas
Malformaciones geneticas
 
MUTACION_OCT_2022.pdf Veterinaria Mejoramiento Genético
MUTACION_OCT_2022.pdf Veterinaria Mejoramiento GenéticoMUTACION_OCT_2022.pdf Veterinaria Mejoramiento Genético
MUTACION_OCT_2022.pdf Veterinaria Mejoramiento Genético
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
 
Alteraciones genéticas
Alteraciones genéticasAlteraciones genéticas
Alteraciones genéticas
 
T15. mutaciones hipatia
T15. mutaciones hipatiaT15. mutaciones hipatia
T15. mutaciones hipatia
 
Mut aciones numero 2.pptx modificacion 3
Mut aciones numero 2.pptx modificacion 3Mut aciones numero 2.pptx modificacion 3
Mut aciones numero 2.pptx modificacion 3
 
Tema33 mutagenicidad y concepto de mutacion &
Tema33  mutagenicidad y concepto de mutacion &Tema33  mutagenicidad y concepto de mutacion &
Tema33 mutagenicidad y concepto de mutacion &
 
Mutacion bertha parra
Mutacion bertha parraMutacion bertha parra
Mutacion bertha parra
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Genetica. mutaciones
Genetica. mutacionesGenetica. mutaciones
Genetica. mutaciones
 
Presentación alteraciones geneticas
Presentación alteraciones geneticasPresentación alteraciones geneticas
Presentación alteraciones geneticas
 
expo luis carlos.pptx
expo luis carlos.pptxexpo luis carlos.pptx
expo luis carlos.pptx
 
ALTERACIONES DE LA INFORMACÓN GENÉTICA
ALTERACIONES DE LA INFORMACÓN GENÉTICAALTERACIONES DE LA INFORMACÓN GENÉTICA
ALTERACIONES DE LA INFORMACÓN GENÉTICA
 
Tarea 8.g.c.marle p.htp
Tarea 8.g.c.marle p.htpTarea 8.g.c.marle p.htp
Tarea 8.g.c.marle p.htp
 
Teoria mutacion
Teoria mutacionTeoria mutacion
Teoria mutacion
 

Último

Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 

Último (20)

Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 

Las mutaciones

  • 1. Las mutaciones La Mutación es cualquier alteración o variación en el código genético; es decir, una alteración de los genes de los cromosomas. Es posible que una mutación ocurra mientras se realiza la meiosis. Esta variación puede producirse en las células somáticas o en las células sexuales (gametos). Si las mutaciones se presentan en el ADN de los gametos, pueden transmitirse de una generación a otra. Por el contrario, si se produce en las células somáticas, no se heredará, pero puede propagarse asexualmente, lo cual sucede en las plantas (por ejemplo, las que se reproducen por estacas). Las mutaciones pueden ocurrir de manera espontánea o inducida por algunos agentes llamados mutágenos, se clasifican en externos e internos. Los agentes externos pueden ser las radiaciones ultravioleta, los rayos X, los cambios de temperatura, determinadas sustancias químicas, entre otros. Los agentes internos son los cambios accidentales del código del ADN o la ausencia de sectores del gen o del cromosoma. Algunas mutaciones son inofensivas o silenciosas, otras son letales; es decir, que pueden causar la muerte del embrión o de un individuo joven. Existen también mutaciones que pueden significar un paso en la evolución de una especie. A veces las mutaciones ayudan a una especie a que se adapte mejor a un ambiente determinado, pero la mayoría desfavorece la supervivencia de la especie. Las mutaciones se clasifican en puntuales y cromosómicas. Las primeras son un tipo de mutación capaz de producir cambios en la secuencia de nucleótidos del ADN, provocando modificaciones en la transcripción del ARNm, y como consecuencia, alteran la síntesis de proteínas. Estos cambios pueden ser por: adición (incorporación de uno o más nucleótidos); duplicación (incorporación de un nucleótido repetido en un triplete); eliminación (pérdida de uno o mas nucleótidos) y sustitución (cambio de uno o más nucleótidos por otros que no corresponden). Las mutaciones cromosómicas ocurren cuando hay cambios en la estructura de los cromosomas, que pueden suceder por: delección (pérdida de una porción del cromosoma); duplicación (una porción del cromosoma se duplica); inversión (se invierte una porción del cromosoma) y traslocación (intercambio de material genético entre cromosomas no homólogos). También pueden ocurrir por el cambio en el numero de cromosomas, en donde se distinguen principalmente dos tipos: aneuploidía, se caracteriza por adición o por pérdida de un cromosoma (síndrome de Down, síndrome de Turner, etc.). Y la poliploidía, se caracteriza porque involucra el numero completo de cromosomas de una especie. En este caso cada cromosoma puede multiplicarse varias veces dando lugar a 3, 4, 6 o más juegos de cromosomas. Este tipo de mutación sucede más a menudo en los vegetales.
  • 2. ¿Cuáles son las causas de las mutaciones? Las mutaciones se producen de forma natural o espontánea, pero también pueden inducirse mediante tratamientos con radiaciones o con ciertas sustancias químicas. Sus causas se deben a: Los agentes mutagénicos más importantes son: -Las radiaciones ionizantes (producen iones) como los rayos X y la radiación gamma. -Algunas radiaciones no ionizantes, como la luz ultravioleta (UV). -Algunas sustancias químicas, como el gas mostaza utilizado en la guerra química. División Celular Anormal: problemas en la división celular pueden causar mutaciones. Virus: un porcentaje significativo de cánceres es por virus. Estos pueden dañar directamente al ADN al actuar como mutágenos, estos pueden alterar el comportamiento de las células infectadas o pueden inducir cambios en células cercanas, llevando indirectamente al cáncer. Definición[editar] La definición que en su obra de 1901 "La teoría de la mutación" Hugo de Vries dio de la mutación (del latín mutare = cambiar) era la de cualquier cambio heredable en el material hereditario que no se puede explicar mediante segregación o recombinación. Más tarde se descubrió que lo que De Vries llamó mutación en realidad eran más bien recombinaciones entre genes. La definición de mutación a partir del conocimiento de que el material hereditario es el ADN y de la propuesta de la doble hélice para explicar la estructura del material hereditario (Watson y Crick,1953), sería que una mutación es cualquier cambio en la secuencia de nucleótidos del ADN. Cuando dicha mutación afecta a un solo gen, se denomina mutación génica. Cuando es la estructura de uno o varios cromosomas lo que se ve afectado, mutación cromosómica. Y cuando una o varias mutaciones provocan alteraciones en todo el genoma se denominan, mutaciones genómicas. Mutación somática y mutación en la línea germinal[editar]  Mutación somática: es la que afecta a las células somáticas del individuo. Como consecuencia aparecen individuos mosaico que poseen dos líneas celulares diferentes con distinto genotipo. Una vez que una célula sufre una mutación, todas las células que derivan de ella por divisiones mitóticas heredarán la mutación (herencia celular). Un individuo mosaico originado por una mutación somática posee un grupo de células con un genotipo diferente al resto, cuanto antes se haya dado la mutación en el desarrollo del individuo mayor será la proporción de células con distinto genotipo. En el supuesto de que la mutación se hubiera dado después de la primera división del cigoto (en estado de dos
  • 3. células), la mitad de las células del individuo adulto tendrían un genotipo y la otra mitad otro distinto. Las mutaciones que afectan solamente a las células de la línea somática no se transmiten a la siguiente generación.2 3  Mutaciones en la línea germinal: son las que afectan a las células productoras de gametos apareciendo, de este modo, gametos con mutaciones. Estas mutaciones se transmiten a la siguiente generación y tienen una mayor importancia en la evolución biológica.2 3 Tipos de mutación según sus consecuencias[editar] Las consecuencias fenotípicas de las mutaciones son muy variadas, desde grandes cambios hasta pequeñas diferencias tan sutiles que es necesario emplear técnicas muy desarrolladas para su detección.2 3 Mutaciones morfológicas[editar] Afectan a la morfología del individuo, a su distribución corporal. Modifican el color o la forma de cualquier órgano de un animal o de una planta. Suelen producir malformaciones. Un ejemplo de una mutación que produce malformaciones en humanos es aquella que determina la neurofibromatosis. Esta es una enfermedad hereditaria, relativamente frecuente (1 en 3.000 individuos), producida por una mutación en el cromosoma 17 y que tiene una penetrancia del 100 % y expresividad variable. Sus manifestaciones principales son la presencia de neurofibromas, glioma del nervio óptico, manchas cutáneas de color café con leche, hamartomas del iris, alteraciones óseas (displasia del esfenoide, adelgazamiento de la cortical de huesos largos). Con frecuencia hay retardo mental y macrocefalia.4 Mutaciones letales y deletéreas[editar] Son las que afectan la supervivencia de los individuos, ocasionándoles la muerte antes de alcanzar la madurez sexual. Cuando la mutación no produce la muerte, sino una disminución de la capacidad del individuo para sobrevivir y/o reproducirse, se dice que la mutación es deletérea. Este tipo de mutaciones suelen producirse por cambios inesperados en genes que son esenciales o imprescindibles para la supervivencia del individuo. En general las mutaciones letales son recesivas, es decir, se manifiestan solamente en homocigosis o bien, en hemicigosis para aquellos genes ligados al cromosoma X en humanos, por ejemplo.2 5 Mutaciones condicionales[editar] Las mutaciones condicionales (incluidas las condicionalmente letales) son muy útiles para estudiar aquellos genes esenciales para la bacteria. En estos mutantes hay que distinguir dos tipos de condiciones: condiciones restrictivas (también llamadas no-permisivas): son aquellas condiciones ambientales bajo las cuales el individuo pierde la viabilidad, o su fenotipo se ve alterado, debido a que el producto afectado por la mutación pierde su actividad biológica. condiciones permisivas: son aquellas bajo las cuales el producto del gen mutado es aún funcional. Mutaciones bioquímicas o nutritivas[editar] Son los cambios que generan una pérdida o un cambio de alguna función bioquímica como, por ejemplo, la actividad de una determinada enzima. Se detectan ya que el organismo que presenta esta mutación no puede crecer o proliferar en un medio de cultivo por ejemplo, a no ser que se le suministre un compuesto determinado. Los microorganismos constituyen un material de elección para estudiar este tipo de mutaciones ya que las cepas silvestres solo necesitan para crecer un medio compuesto por sales inorgánicas y una fuente de energía
  • 4. como la glucosa. Ese tipo de medio se denomina mínimo y las cepas que crecen en él se dicen prototróficas. Cualquier cepa mutante para un gen que produce una enzima perteneciente a una vía metabólica determinada, requerirá que se suplemente el medio de cultivo mínimo con el producto final de la vía o ruta metabólica que se encuentra alterada. Esa cepa se llama auxotrófica y presenta una mutación bioquímica o nutritiva.6 Mutaciones de pérdida de función[editar] Las mutaciones suelen determinar que la función del gen en cuestión no se pueda llevar a cabo correctamente, por lo que desaparece alguna función del organismo que la presenta. Este tipo de mutaciones, las que suelen ser recesivas, se denominan mutaciones de pérdida de función. Un ejemplo es la mutación del gen hTPH2 que produce la enzima triptófano hidroxilasa en humanos. Esta enzima está involucrada en la producción de serotonina en el cerebro. Una mutación (G1463A) de hTPH2 determina aproximadamente un 80 % de pérdida de función de la enzima, lo que se traduce en una disminución en la producción de serotonina y se manifiesta en un tipo de depresión llamada depresión unipolar.7 Mutaciones de ganancia de función[editar] Cuando ocurre un cambio en el ADN, lo más normal es que corrompa algún proceso normal del ser vivo. Sin embargo, existen raras ocasiones donde una mutación puede producir una nueva función en el gen, generando un fenotipo nuevo. Si ese gen mantiene la función original, o si se trata de un gen duplicado, puede dar lugar a un primer paso en la evolución. Un caso es la resistencia a antibióticos desarrollada por algunas bacterias (por eso no es recomendable abusar de algunos antibióticos, ya que finalmente el organismo patógeno irá evolucionando y el antibiótico no le hará ningún efecto). Ventajas de las mutaciones: Ayudan a la aparición de nuevas formas de vida Frutas como naranjas, toronjas y uvas sin semillas, por medio de selección y el cruzamiento, han producido nuevas variedades de plantas. En los animales existen variedades con patas cortas, que son mutantes de los animales normales de patas largas. Desventajas de las mutaciones: Afectan los gametos, cigotos o células del embrión del que pueden surgir individuos u órganos anómalos. Si las mutaciones ocurren en las células somáticas, pueden desencadenar en cáncer, al alterar los oncógenos o los genes supresores. Pueden producir numerosas enfermedades hereditarias, congénitas y crónicas en el adulto. Afectan los componentes biológicos de los ecosistemas, provocando en muchos casos, severos desequilibrios y daños permanentes. Las mutaciones génicas aparecen fundamentalmente por dos causas: - Por errores que se producen durante la replicación del ADN y que no son corregidos (mutaciones naturales).
  • 5. Estos errores se deben generalmente a cambios que se producen espontáneamente en la estructura química de las bases. P.e., el grupo ceto (-C=O) de la G se puede transformar en un grupo enol (=C-OH), por lo que en la replicación la G se empareja con la T, en lugar de con la C. - Por la acción de determinados agentes físicos (radiaciones UV, X, etc. ) y químicos (sustancias procedentes del exterior o producidas en el metabolismo) que alteran el ADN (mutaciones inducidas). º Las radiaciones pueden provocar: - mutaciones cromosómicas, al cambiar la estructura de los cromosomas por deleción y translocación. - mutaciones génicas, al cambiar la estructura química de las bases, dando lugar a emparejamientos incorrectos en la replicación del ADN y también provocando la pérdida de bases, alterando el orden de lectura de los genes. º En cuanto a los agentes químicos provocan mutaciones génicas, al alterar la estructura de las bases o sustituyéndolas durante la replicación del ADN; en ambos casos, se producen emparejamientos erróneos. Los seres vivos no están indefensos ante las mutaciones, ya sea espontáneas o inducidas, ya que, como hemos dicho, las células disponen de mecanismos que permiten detectar y reparar los errores que se pueden producir en la replicación del ADN. Sin embargo, al cabo de los años, la acción continuada de los agentes mutágenos acaba afectando a los genes que codifican la formación de estos sistemas de reparación; la consecuencia es que estos sistemas pierden eficacia y aumenta el nº de mutaciones lo que, además de contribuir al envejecimiento celular, aumenta la probabilidad de transformaciones cancerosas.