SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS
TIC EN LA EDUCACIÓN
Casas Pruneda Genaro Israel
30 DE AGOSTO DE 2017
CONTRERAS LANDEROS ISAURA ABIGAIL 1°A #7
Una red: es un sistema donde los elementos que lo componen (por lo general ordenadores)
son autónomos y están conectados entre sí por medios físicos y/o lógicos y que pueden
comunicarse para compartir recursos. Independientemente a esto, definir el concepto de
red implica diferenciar entre el concepto de red física y red de comunicación
Están formadas por conexiones entre grupos de computadoras y dispositivos
asociados que permiten a los usuarios la transferencia electrónica de información.
Las diferentes computadoras se denominan estaciones de trabajo y se comunican
entre sí a través de un cable o línea telefónica conectada a los servidores.
Un módem (modulador/demodulador) permite a las computadoras transferir
información a través de las líneas telefónicas normales.
Las redes permiten que las computadoras conectadas intercambien rápidamente
información y, en algunos casos, compartan una carga de trabajo, con lo que
muchas computadoras pueden cooperar en la realización de una tarea.
Internet es un conjunto de redes locales conectadas entre sí a través de un
ordenador especial por cada red, conocido como Gateway. Las interconexiones
entre gateways se efectúan a través de diversas vías de comunicación, entre las
que figuran líneas telefónicas, fibras ópticas y enlaces por radio. Pueden añadirse
redes adicionales conectando nuevas puertas. La información que debe enviarse a
una máquina remota se etiqueta con la dirección computarizada de dicha máquina.
Elementos de una red
Para determinar los elementos que componen una red debemos diferenciar entre
los elementos físicos y los componentes lógicos. Entendemos por componentes
físicos todo el hardware y medios físicos necesarios para la comunicación entre
ordenadores. Los componentes lógicos son los protocolos de comunicación y el
software que permite esa comunicación. Resulta evidente que, dependiendo del
tamaño de la red y las prestaciones que deseemos que nos
ofrezca, estos componentes pueden aumentar en número y
complejidad.
a) Redes de área local (LAN: Local area network) .
Son redes privadas con un medio físico de comunicación propio. Se consideran
restringidas a un área geográfica determinada: centro docente, empresa, etc.
aunque puedan extenderse en varios edificios empleando distintos mecanismos y
medios de interconexión.
La velocidad de transmisión típica va desde los 10 Megabit/s hasta 1 Gigabit/s en la
actualidad.
b) Redes metropolitanas (MAN: Metropolitan area network).
No necesitan elementos de conmutación y dirigen la información empleando dos
cables unidireccionales, es decir, un bus doble en el que cada uno de los cables
opera en direcciones opuestas. En este tipo de redes no se pueden producir
colisiones ya que no es un medio Ethernet, sino que se procuran métodos para el
control de acceso al medio, los generadores de tramas
emiten de forma regular una estructura de trama que
permite la sincronización de los equipos a la hora de
transmitir, ya que podrán acceder al medio cuando un
contador interno (sincronizado por la trama enviada por
el generador) se ponga a cero. Cada nodo recibe la
información por un bus de los nodos posteriores y envía
por el otro, de manera que puede estar emitiendo y
recibiendo información de forma simultánea.
c) Redes de área extensa (WAN: wide area network).
Consisten en ordenadores y redes de área local y metropolitanas, unidas a través
de grandes distancias, conectando equipos y redes a escala nacional o
internacional. La comunicación se consigue mediante routers (encaminadores) y en
algunos casos gateways (llamados también convertidores de protocolos o
pasarelas).
Sus características son:
• Velocidades de transmisión lentas comparadas con redes de área local.
• Alta tasa de errores, necesitando sistemas de detección y
recuperación de errores.
• Posibilidad de reconfiguración de las redes debido a su
menor fiabilidad.
• Técnicas de almacenamiento y reenvío (Store and Fordward) en los nodos de
comunicación. Están compuestas por un conjunto de nodos interconectados donde
los datos son encaminados a través de los mismos desde un emisor hasta el
receptor.
La comunicación entre los nodos se puede establecer mediante tres sistemas de
conmutación:
• Conmutación de circuitos: Se establece una comunicación dedicada entre los
nodos. El camino queda fijado durante toda la llamada se transmitan o no datos. El
circuito de llamada se establece de manera similar a una llamada telefónica y se
comporta como un circuito dedicado, aunque solo mientras dura la conexión. Este
sistema sería similar a lo que sucede cuando se desplaza un alto cargo en un
vehículo oficial de un lugar a otro. Se establece una ruta entre su domicilio y el lugar
al que se desplaza, la policía bloquea todos los accesos a esa ruta y el vehículo
oficial realiza el traslado sin que llegue a coincidir con ningún otro vehículo. Una vez
que ha finalizado el desplazamiento se vuelven a abrir las carreteras.
TOPOLOGÍA.
Red de bus.
Red cuya topología se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones
(denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes
dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal para
comunicarse entre sí.
Tiene todos sus nodos conectados directamente a un enlace y no tiene ninguna otra
conexión entre si. Físicamente cada host está conectado a un cable común, por lo
que se pueden comunicar directamente. La ruptura del cable hace que los hosts
queden desconectados.
Los extremos del cable se terminan con una
resistencia de acople denominada terminador,
que además de indicar que no existen más
ordenadores en el extremo, permiten cerrar el bus
por medio de un acople de impedancias.
Es la tercera de las topologías principales. Las
estaciones están conectadas por un único
segmento de cable. A diferencia de una red en anillo, el bus es pasivo, no se
produce generación de señales en cada nodo.
Red estrella
Una red en estrella es una red en la cual las estaciones están
conectadas directamente a un punto central y todas las
comunicaciones que han de hacer necesariamente a través de
este.
Dado su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo
central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas
relacionados con el eco.
Se utiliza sobre todo para redes locales. La mayoría de las redes de área local que
tienen un enrutador (router), un conmutador (switch) o un concentrador (hub) siguen
esta topología. El nodo central en estas sería el enrutador, el conmutador o el
concentrador, por el que pasan todos los paquetes.
Red de anillo.
Cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera.
Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor,
pasando la señal a la siguiente estación.
En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un
token o testigo, que se puede conceptualizar como un
cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de
información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas
de información debidas a colisiones.
Si algún nodo de la red deja de funcionar, la comunicación
en todo el anillo se pierde.
Red de malla.
La topología en malla es una topología de red en la que cada nodo está conectado
a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro
por diferentes caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede
existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor
tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.
Las redes de malla son auto ruteables. La red puede
funcionar, incluso cuando un nodo desaparece o la
conexión falla, ya que el resto de los nodos evitan el paso
por ese punto. En consecuencia, la red malla, se
transforma en una red muy confiable.
Es una opción aplicable a las redes sin hilos (Wireless), a
las redes cableadas (Wired) y a la interacción del software
de los nodos.
Red en árbol
Los nodos están colocados en forma de árbol. Desde
una visión topológica, la conexión en árbol es parecida
a una serie de redes en estrella interconectadas salvo
en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un
nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un
hub o switch, desde el que se ramifican los demás
nodos. Es una variación de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupción
en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.
BIBLIOGRAFÍA:
https://redesdecomputadoras.es.tl/Conceptos-Basicos.htm
http://redestipostopologias.blogspot.mx/
http://tecnoloredes.blogspot.mx/2010/10/tecnologia-de-redes-concepto-de-red.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

conceptos basicos de la red
conceptos basicos de la redconceptos basicos de la red
conceptos basicos de la redLaura Lira
 
Tipos de red
Tipos de redTipos de red
Tipos de red
danteyolo
 
Redes ii
Redes iiRedes ii
Redes de Computadoras
 Redes de Computadoras Redes de Computadoras
Redes de Computadoras
1234566585
 
REDES Y TOPOLOGIAS
REDES Y TOPOLOGIASREDES Y TOPOLOGIAS
REDES Y TOPOLOGIASdanielfm-14
 
Redes de computadores
Redes de computadores Redes de computadores
Redes de computadores Alexis Uribe
 
Redes De Computadores
Redes De ComputadoresRedes De Computadores
Redes De ComputadoresMiguel Mendez
 
Topologias y protocolos de red
Topologias y protocolos de redTopologias y protocolos de red
Topologias y protocolos de red
saludocupacional2015
 
Redes de la comunicación informática
Redes de la comunicación informáticaRedes de la comunicación informática
Redes de la comunicación informáticaLuis Herrera
 
Redes De CóMputo
Redes De CóMputoRedes De CóMputo
Redes De CóMputoLetty
 
redes de informatica
redes de informaticaredes de informatica
redes de informatica
sergiorafael
 
Redes de la comunicación informática
Redes de la comunicación informáticaRedes de la comunicación informática
Redes de la comunicación informática
Luis Herrera
 
Modelo de redes locales
Modelo de redes localesModelo de redes locales
Modelo de redes locales
krliz
 
Red de computadoras
Red de computadorasRed de computadoras
Red de computadoras
Yusber Bernal
 
Redes lan
Redes lanRedes lan

La actualidad más candente (18)

conceptos basicos de la red
conceptos basicos de la redconceptos basicos de la red
conceptos basicos de la red
 
Tipos de red
Tipos de redTipos de red
Tipos de red
 
Leccion2 f redes
Leccion2 f redesLeccion2 f redes
Leccion2 f redes
 
Redes ii
Redes iiRedes ii
Redes ii
 
Redes de Computadoras
 Redes de Computadoras Redes de Computadoras
Redes de Computadoras
 
REDES Y TOPOLOGIAS
REDES Y TOPOLOGIASREDES Y TOPOLOGIAS
REDES Y TOPOLOGIAS
 
Redes de computadores
Redes de computadores Redes de computadores
Redes de computadores
 
Redes De Computadores
Redes De ComputadoresRedes De Computadores
Redes De Computadores
 
Redes (2)
Redes (2) Redes (2)
Redes (2)
 
Topologias y protocolos de red
Topologias y protocolos de redTopologias y protocolos de red
Topologias y protocolos de red
 
Redes de la comunicación informática
Redes de la comunicación informáticaRedes de la comunicación informática
Redes de la comunicación informática
 
Redes De CóMputo
Redes De CóMputoRedes De CóMputo
Redes De CóMputo
 
redes de informatica
redes de informaticaredes de informatica
redes de informatica
 
Redes de la comunicación informática
Redes de la comunicación informáticaRedes de la comunicación informática
Redes de la comunicación informática
 
Inter
InterInter
Inter
 
Modelo de redes locales
Modelo de redes localesModelo de redes locales
Modelo de redes locales
 
Red de computadoras
Red de computadorasRed de computadoras
Red de computadoras
 
Redes lan
Redes lanRedes lan
Redes lan
 

Similar a Las tic en la educación

Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
cobat 06
 
Conjunto de redes
Conjunto de redesConjunto de redes
Conjunto de redesramirezabi
 
Conjunto de redes
Conjunto de redesConjunto de redes
Conjunto de redesramirezabi
 
Capítulo 4 internet
Capítulo 4 internetCapítulo 4 internet
Capítulo 4 internetalmarig
 
Conceptodered 110806125623-phpapp02
Conceptodered 110806125623-phpapp02Conceptodered 110806125623-phpapp02
Conceptodered 110806125623-phpapp02Esteban Velasquez
 
Redes I
Redes IRedes I
Conceptos básicos de redes en general.
Conceptos básicos de redes en general.Conceptos básicos de redes en general.
Conceptos básicos de redes en general.
JuliaGpe-ONSA
 
Redes Informáticas
Redes InformáticasRedes Informáticas
Redes Informáticas
Edenriquez
 
Redes Y Tipos De Redes
Redes Y Tipos De RedesRedes Y Tipos De Redes
Redes Y Tipos De Redesguest6bd746
 
Redes Y Tipos De Redes
Redes Y Tipos De RedesRedes Y Tipos De Redes
Redes Y Tipos De Redesjesiman
 

Similar a Las tic en la educación (20)

Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Conjunto de redes
Conjunto de redesConjunto de redes
Conjunto de redes
 
Conjunto de redes
Conjunto de redesConjunto de redes
Conjunto de redes
 
Capítulo 4 internet
Capítulo 4 internetCapítulo 4 internet
Capítulo 4 internet
 
Conceptodered 110806125623-phpapp02
Conceptodered 110806125623-phpapp02Conceptodered 110806125623-phpapp02
Conceptodered 110806125623-phpapp02
 
Redes I
Redes IRedes I
Redes I
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Topologías de red
Topologías de redTopologías de red
Topologías de red
 
Topologías de red
Topologías de redTopologías de red
Topologías de red
 
Topologías de red
Topologías de redTopologías de red
Topologías de red
 
Conceptos básicos de redes en general.
Conceptos básicos de redes en general.Conceptos básicos de redes en general.
Conceptos básicos de redes en general.
 
Topologías de red
Topologías de redTopologías de red
Topologías de red
 
Redes Informáticas
Redes InformáticasRedes Informáticas
Redes Informáticas
 
Redes Y Tipos De Redes
Redes Y Tipos De RedesRedes Y Tipos De Redes
Redes Y Tipos De Redes
 
Redes Y Tipos De Redes
Redes Y Tipos De RedesRedes Y Tipos De Redes
Redes Y Tipos De Redes
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Las tic en la educación

  • 1. LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Casas Pruneda Genaro Israel 30 DE AGOSTO DE 2017 CONTRERAS LANDEROS ISAURA ABIGAIL 1°A #7
  • 2. Una red: es un sistema donde los elementos que lo componen (por lo general ordenadores) son autónomos y están conectados entre sí por medios físicos y/o lógicos y que pueden comunicarse para compartir recursos. Independientemente a esto, definir el concepto de red implica diferenciar entre el concepto de red física y red de comunicación Están formadas por conexiones entre grupos de computadoras y dispositivos asociados que permiten a los usuarios la transferencia electrónica de información. Las diferentes computadoras se denominan estaciones de trabajo y se comunican entre sí a través de un cable o línea telefónica conectada a los servidores. Un módem (modulador/demodulador) permite a las computadoras transferir información a través de las líneas telefónicas normales. Las redes permiten que las computadoras conectadas intercambien rápidamente información y, en algunos casos, compartan una carga de trabajo, con lo que muchas computadoras pueden cooperar en la realización de una tarea. Internet es un conjunto de redes locales conectadas entre sí a través de un ordenador especial por cada red, conocido como Gateway. Las interconexiones entre gateways se efectúan a través de diversas vías de comunicación, entre las que figuran líneas telefónicas, fibras ópticas y enlaces por radio. Pueden añadirse redes adicionales conectando nuevas puertas. La información que debe enviarse a una máquina remota se etiqueta con la dirección computarizada de dicha máquina. Elementos de una red Para determinar los elementos que componen una red debemos diferenciar entre los elementos físicos y los componentes lógicos. Entendemos por componentes físicos todo el hardware y medios físicos necesarios para la comunicación entre ordenadores. Los componentes lógicos son los protocolos de comunicación y el software que permite esa comunicación. Resulta evidente que, dependiendo del
  • 3. tamaño de la red y las prestaciones que deseemos que nos ofrezca, estos componentes pueden aumentar en número y complejidad. a) Redes de área local (LAN: Local area network) . Son redes privadas con un medio físico de comunicación propio. Se consideran restringidas a un área geográfica determinada: centro docente, empresa, etc. aunque puedan extenderse en varios edificios empleando distintos mecanismos y medios de interconexión. La velocidad de transmisión típica va desde los 10 Megabit/s hasta 1 Gigabit/s en la actualidad. b) Redes metropolitanas (MAN: Metropolitan area network). No necesitan elementos de conmutación y dirigen la información empleando dos cables unidireccionales, es decir, un bus doble en el que cada uno de los cables opera en direcciones opuestas. En este tipo de redes no se pueden producir colisiones ya que no es un medio Ethernet, sino que se procuran métodos para el control de acceso al medio, los generadores de tramas emiten de forma regular una estructura de trama que permite la sincronización de los equipos a la hora de transmitir, ya que podrán acceder al medio cuando un contador interno (sincronizado por la trama enviada por el generador) se ponga a cero. Cada nodo recibe la información por un bus de los nodos posteriores y envía por el otro, de manera que puede estar emitiendo y recibiendo información de forma simultánea. c) Redes de área extensa (WAN: wide area network). Consisten en ordenadores y redes de área local y metropolitanas, unidas a través de grandes distancias, conectando equipos y redes a escala nacional o internacional. La comunicación se consigue mediante routers (encaminadores) y en algunos casos gateways (llamados también convertidores de protocolos o pasarelas). Sus características son: • Velocidades de transmisión lentas comparadas con redes de área local. • Alta tasa de errores, necesitando sistemas de detección y recuperación de errores. • Posibilidad de reconfiguración de las redes debido a su menor fiabilidad.
  • 4. • Técnicas de almacenamiento y reenvío (Store and Fordward) en los nodos de comunicación. Están compuestas por un conjunto de nodos interconectados donde los datos son encaminados a través de los mismos desde un emisor hasta el receptor. La comunicación entre los nodos se puede establecer mediante tres sistemas de conmutación: • Conmutación de circuitos: Se establece una comunicación dedicada entre los nodos. El camino queda fijado durante toda la llamada se transmitan o no datos. El circuito de llamada se establece de manera similar a una llamada telefónica y se comporta como un circuito dedicado, aunque solo mientras dura la conexión. Este sistema sería similar a lo que sucede cuando se desplaza un alto cargo en un vehículo oficial de un lugar a otro. Se establece una ruta entre su domicilio y el lugar al que se desplaza, la policía bloquea todos los accesos a esa ruta y el vehículo oficial realiza el traslado sin que llegue a coincidir con ningún otro vehículo. Una vez que ha finalizado el desplazamiento se vuelven a abrir las carreteras. TOPOLOGÍA. Red de bus. Red cuya topología se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse entre sí. Tiene todos sus nodos conectados directamente a un enlace y no tiene ninguna otra conexión entre si. Físicamente cada host está conectado a un cable común, por lo que se pueden comunicar directamente. La ruptura del cable hace que los hosts queden desconectados. Los extremos del cable se terminan con una resistencia de acople denominada terminador, que además de indicar que no existen más ordenadores en el extremo, permiten cerrar el bus por medio de un acople de impedancias. Es la tercera de las topologías principales. Las estaciones están conectadas por un único segmento de cable. A diferencia de una red en anillo, el bus es pasivo, no se produce generación de señales en cada nodo.
  • 5. Red estrella Una red en estrella es una red en la cual las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones que han de hacer necesariamente a través de este. Dado su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco. Se utiliza sobre todo para redes locales. La mayoría de las redes de área local que tienen un enrutador (router), un conmutador (switch) o un concentrador (hub) siguen esta topología. El nodo central en estas sería el enrutador, el conmutador o el concentrador, por el que pasan todos los paquetes. Red de anillo. Cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación. En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones. Si algún nodo de la red deja de funcionar, la comunicación en todo el anillo se pierde. Red de malla. La topología en malla es una topología de red en la que cada nodo está conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores. Las redes de malla son auto ruteables. La red puede funcionar, incluso cuando un nodo desaparece o la conexión falla, ya que el resto de los nodos evitan el paso por ese punto. En consecuencia, la red malla, se transforma en una red muy confiable. Es una opción aplicable a las redes sin hilos (Wireless), a las redes cableadas (Wired) y a la interacción del software de los nodos.
  • 6. Red en árbol Los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. Es una variación de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.