SlideShare una empresa de Scribd logo
ANGIE ECHEVERRY
ANGELICA HERNANDEZ
LUISA HERNANDEZ
La topología de red se define
como el mapa físico o lógico de
una red para intercambiar datos.
Red: Es una clase de estructura
o sistema que cuenta con un
patrón determinado.
Una red en bus es aquella topología
que se caracteriza por tener un
único canal de comunicaciones
(denominado bus o troncal) al cual
se conectan los diferentes
dispositivos. De esta forma todos
los dispositivos comparten el mismo
canal.
VENTAJAS
• Facilidad de implementación y
crecimiento.
• Simplicidad en la arquitectura.
DESVENTAJAS
•Hay un límite de equipos dependiendo de la calidad de la señal.
•Puede producirse degradación de la señal.
•Complejidad de reconfiguración y aislamiento de fallas.
•Limitación de las longitudes físicas del canal.
•Un problema en el canal usualmente degrada toda la red.
•El desempeño se disminuye a medida que la red crece.
•El canal requiere ser correctamente cerrado (caminos cerrados).
•Altas pérdidas en la transmisión debido a colisiones entre mensajes.
•Es una red que ocupa mucho espacio.
Una red en estrella es una red en la cual las
estaciones están conectadas directamente a un
punto central y todas las comunicaciones se han
de hacer necesariamente a través de éste
VENTAJAS
•Posee un sistema que permite agregar nuevos
equipos fácilmente.
•Reconfiguración rápida.
•Fácil de prevenir daños y/o conflictos.
•Centralización de la red.
•Es simple de conecta
DESVENTAJAS
•Si el Hub (repetidor) o switch central
falla, toda la red deja de transmitir.
•Es costosa, ya que requiere más
cable que las topologías
en bus o anillo.
•El cable viaja por separado del
concentrador a cada computadora.
Una red en anillo es
una topología de red en la
que cada estación tiene
una única conexión de
entrada y otra de salida.
VENTAJAS
•El sistema provee un acceso
equitativo para todas
las computadoras.
•El rendimiento no decae cuando
muchos usuarios utilizan la red.
•Arquitectura muy sólida.
•Si un dispositivo o computadora
falla, la dirección de la información
puede cambiar de sentido para que
llegue a los demás dispositivos.
.
DESVENTAJAS
•Longitudes de canales (si una estación
desea enviar a otra, los datos tendrán
que pasar por todas las estaciones
intermedias antes de alcanzar la estación
de destino).
•El canal usualmente se degradará a
medida que la red crece.
•Difícil de diagnosticar y reparar los
problemas.
•Si se encuentra enviando un archivo
podrá ser visto por las estaciones
intermedias antes de alcanzar la estación
de destino.
La topología de red malla es
una topología de red en la que
cada nodo está conectado a
todos los nodos.
VENTAJAS
 Es posible llevar los mensajes de un
nodo a otro por diferentes caminos.
 No puede existir absolutamente
ninguna interrupción en las
comunicaciones.
 Cada servidor tiene sus propias
comunicaciones con todos los demás
servidores.
 Si falla un cable el otro se hará cargo
del tráfico.
 No requiere un nodo o servidor central
lo que reduce el mantenimiento.
 Si un nodo desaparece o falla no
afecta en absoluto a los demás nodos.
 Si desaparece no afecta tanto a los
nodos de redes.
DESVENTAJAS
 El costo de la red puede aumentar en los casos en los que se
implemente de forma alámbrica, la topología de red y las
características de la misma implican el uso de más recursos.
 En el caso de implementar una red en malla para atención de
emergencias en ciudades con densidad poblacional de más de 5000
habitantes por kilómetro cuadrado, es necesario instalar más puntos
de acceso, por tanto, se incrementan los costos de implementación y
puesta en marcha.
La red en árbol es
una topología de red en la
que los nodos están
colocados en forma de
árbol
VENTAJAS
•Cableado punto a punto para segmentos
individuales.
•Soportado por multitud de vendedores de
software y de hardware.
•Facilidad de resolución de problemas.
DESVENTAJAS
•Se requiere mucho cable.
•La medida de cada segmento viene
determinada por el tipo de cable utilizado.
•Si se viene abajo el segmento principal
todo el segmento se viene abajo con él.
•Es más difícil su configuración.
Protocolo: conjunto de normas,
reglas y pautas que sirven para
guiar una conducta o acción.
El concepto de PROTOCOLO DE RED se
utiliza para nombrar a las normativas y los
criterios que fijan cómo deben comunicarse
los diversos componentes de un cierto
sistema de interconexión.
El modelo de interconexión de
sistemas abiertos (ISO/IEC 7498-1),
más conocido como “modelo OSI” (en
inglés, Open System Interconnection), es
el modelo de red descriptivo, que fue
creado en el año 1980 por la
Organización Internacional de
Normalización (ISO, International
Organization for Standardization).
Es un marco de referencia para la
definición de arquitecturas en la
interconexión de los sistemas de
comunicaciones.
El modelo OSI abarca una serie de
eventos importantes:
-el modo en que los datos se traducen a
un formato apropiado para la arquitectura
de red q se esta utilizando
- El modo en que las computadoras u otro
tipo de dispositivo de la red se comunican.
Cuando se envíen datos tiene q existir
algún tipo de mecanismo q proporcione un
canal de comunicación entre el remitente
y el destinatario.
- El modo en que los datos se transmiten
entre los distintos dispositivos y la forma
en que se resuelve la secuenciación y
comprobación de errores
- El modo en que el direccionamiento
lógico de los paquetes pasa a convertirse
en el direccionamiento físico q
proporciona la red
El Modelo OSI
divide en 7
capas el
proceso de
transmisión de
la información
entre equipo
informáticos,
donde cada
capa se encarga
de ejecutar una
determinada
parte del
proceso global
Capa 7: Aplicación - Esta es la capa que interactúa con el sistema operativo o
aplicación cuando el usuario decide transferir archivos, leer mensajes, o realizar
otras actividades de red. Por ello, en esta capa se incluyen tecnologías tales como
http, DNS, SMTP, SSH, Telnet, etc.
Capa 6: Presentación - Esta capa tiene la misión de coger los datos que han sido
entregados por la capa de aplicación, y convertirlos en un formato estándar que
otras capas puedan entender. En esta capa tenemos como ejemplo los formatos
MP3, MPG, GIF, etc.
Capa 5: Sesión – Esta capa establece, mantiene y termina las comunicaciones que
se forman entre dispositivos. Se pueden poner como ejemplo, las sesiones SQL,
RPC, NetBIOS, etc.
En el grupo de transporte tenemos:
Capa 4: Transporte – Esta capa mantiene el control de flujo de datos, y
provee de verificación de errores y recuperación de datos entre dispositivos.
Control de flujo significa que la capa de transporte vigila si los datos vienen
de más de una aplicación e integra cada uno de los datos de aplicación en
un solo flujo dentro de la red física. Como ejemplos más claros tenemos
TCP y UDP.
Capa 3: Red – Esta capa determina la forma en que serán mandados los
datos al dispositivo receptor. Aquí se manejan los protocolos de
enrutamiento y el manejo de direcciones IP. En esta capa hablamos de IP,
IPX, X.25, etc.
Capa 2: Datos – También llamada capa de enlaces de datos. En esta capa,
el protocolo físico adecuado es asignado a los datos. Se asigna el tipo de red
y la secuencia de paquetes utilizada. Los ejemplos más claros son Ethernet,
ATM, Frame Relay, etc.
Capa 1: Física – Este es el nivel de lo que llamamos llánamente hardware.
Define las características físicas de la red, como las conexiones, niveles de
voltaje, cableado, etc. Como habrás supuesto, podemos incluir en esta capa
la fibra óptica, el par trenzado, cable cruzados, etc.
Topologias y protocolos de red

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capa de red
Capa de redCapa de red
Capa de red
flakita_champi
 
Elementos de una red de datos
Elementos de una red de datosElementos de una red de datos
Elementos de una red de datosMañe Padilla
 
Presentación modelo osi
Presentación   modelo osiPresentación   modelo osi
Presentación modelo osi
P Andrés Chalco R
 
Interconexión redes
Interconexión redesInterconexión redes
Interconexión redes
Hector Sulbaran
 
Protocolos de la capa de transporte
Protocolos de la capa de transporteProtocolos de la capa de transporte
Protocolos de la capa de transporte
Ricardo Sava
 
Definición de red de comunicaciones
Definición de red  de comunicacionesDefinición de red  de comunicaciones
Definición de red de comunicacionesAndres Rodriguez
 
Proyecto de una Red LAN
Proyecto de una Red LANProyecto de una Red LAN
Proyecto de una Red LANOdette Cf
 
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IPCUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
disenarUniminuto
 
Creacion de una red wan en cisco packet tracer
Creacion de una red wan en cisco packet tracerCreacion de una red wan en cisco packet tracer
Creacion de una red wan en cisco packet tracer
Jenny Lophezz
 
Elementos de transmisión de datos de una red
Elementos de transmisión de datos de una redElementos de transmisión de datos de una red
Elementos de transmisión de datos de una redJoel Omar Burgos Palacios
 
2. Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...
2.	Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...2.	Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...
2. Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...wilber147
 
Materiales para instalar una red (lan)
Materiales para instalar una red (lan)Materiales para instalar una red (lan)
Materiales para instalar una red (lan)
lasensible
 
Diseño de un red LAN
Diseño de un red LANDiseño de un red LAN
Diseño de un red LAN
Eduardo jilote
 
Como realizar una red lan básica con packet tracer
Como realizar una red lan básica con packet tracerComo realizar una red lan básica con packet tracer
Como realizar una red lan básica con packet tracer
Jenny Lophezz
 
Guia básica Packet Tracer
Guia básica Packet TracerGuia básica Packet Tracer
Guia básica Packet Tracer
Erick Calderin
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisiónIVAN LIZARAZO
 

La actualidad más candente (20)

Capa de red
Capa de redCapa de red
Capa de red
 
Gateway
GatewayGateway
Gateway
 
Estandares de la red lan
Estandares de la red lanEstandares de la red lan
Estandares de la red lan
 
Elementos de una red de datos
Elementos de una red de datosElementos de una red de datos
Elementos de una red de datos
 
Presentación modelo osi
Presentación   modelo osiPresentación   modelo osi
Presentación modelo osi
 
Interconexión redes
Interconexión redesInterconexión redes
Interconexión redes
 
Protocolos de la capa de transporte
Protocolos de la capa de transporteProtocolos de la capa de transporte
Protocolos de la capa de transporte
 
Definición de red de comunicaciones
Definición de red  de comunicacionesDefinición de red  de comunicaciones
Definición de red de comunicaciones
 
Proyecto de una Red LAN
Proyecto de una Red LANProyecto de una Red LAN
Proyecto de una Red LAN
 
Modelo de gestion de red
Modelo de gestion de redModelo de gestion de red
Modelo de gestion de red
 
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IPCUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
 
Estandar de red
Estandar de redEstandar de red
Estandar de red
 
Creacion de una red wan en cisco packet tracer
Creacion de una red wan en cisco packet tracerCreacion de una red wan en cisco packet tracer
Creacion de una red wan en cisco packet tracer
 
Elementos de transmisión de datos de una red
Elementos de transmisión de datos de una redElementos de transmisión de datos de una red
Elementos de transmisión de datos de una red
 
2. Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...
2.	Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...2.	Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...
2. Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...
 
Materiales para instalar una red (lan)
Materiales para instalar una red (lan)Materiales para instalar una red (lan)
Materiales para instalar una red (lan)
 
Diseño de un red LAN
Diseño de un red LANDiseño de un red LAN
Diseño de un red LAN
 
Como realizar una red lan básica con packet tracer
Como realizar una red lan básica con packet tracerComo realizar una red lan básica con packet tracer
Como realizar una red lan básica con packet tracer
 
Guia básica Packet Tracer
Guia básica Packet TracerGuia básica Packet Tracer
Guia básica Packet Tracer
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
 

Similar a Topologias y protocolos de red

Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
Cristina Pilamunga Caluña
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
Cristina Pilamunga Caluña
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
982545
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
982545
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
Cristina Pilamunga Caluña
 
Cobaev 02 tempoal,ver
Cobaev 02 tempoal,verCobaev 02 tempoal,ver
Cobaev 02 tempoal,verIrisCruzH
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
irasema3
 
Presentacion jefer modelo osi
Presentacion jefer modelo osiPresentacion jefer modelo osi
Presentacion jefer modelo osi
jeferson argenis alvarez
 
Presentacion jefer modelo osi
Presentacion jefer modelo osiPresentacion jefer modelo osi
Presentacion jefer modelo osi
jeferson argenis alvarez
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
sharol salcedo
 
Redes De Area Local v"b"
Redes De Area Local v"b"Redes De Area Local v"b"
Redes De Area Local v"b"
guest9ee03a
 
Presentacion Redes De Area Local
Presentacion Redes De Area LocalPresentacion Redes De Area Local
Presentacion Redes De Area Localguest9ee03a
 
Redes
RedesRedes
Presentación1 (tic) 2
Presentación1   (tic) 2Presentación1   (tic) 2
Presentación1 (tic) 2
mayitha22
 
redesycomunicaciones
redesycomunicacionesredesycomunicaciones
redesycomunicaciones
Claudia Lorena Diaz Cardozo
 
redesycomunicaciones1
redesycomunicaciones1redesycomunicaciones1
redesycomunicaciones1
Uniciencia
 

Similar a Topologias y protocolos de red (20)

Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
Modelo osi y sus 7 capas
Modelo osi y sus 7 capasModelo osi y sus 7 capas
Modelo osi y sus 7 capas
 
Consulta
ConsultaConsulta
Consulta
 
Cobaev 02 tempoal,ver
Cobaev 02 tempoal,verCobaev 02 tempoal,ver
Cobaev 02 tempoal,ver
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Presentacion jefer modelo osi
Presentacion jefer modelo osiPresentacion jefer modelo osi
Presentacion jefer modelo osi
 
Presentacion jefer modelo osi
Presentacion jefer modelo osiPresentacion jefer modelo osi
Presentacion jefer modelo osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Redes De Area Local v"b"
Redes De Area Local v"b"Redes De Area Local v"b"
Redes De Area Local v"b"
 
Presentacion Redes De Area Local
Presentacion Redes De Area LocalPresentacion Redes De Area Local
Presentacion Redes De Area Local
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Presentación1 (tic) 2
Presentación1   (tic) 2Presentación1   (tic) 2
Presentación1 (tic) 2
 
redesycomunicaciones
redesycomunicacionesredesycomunicaciones
redesycomunicaciones
 
redesycomunicaciones1
redesycomunicaciones1redesycomunicaciones1
redesycomunicaciones1
 
redesuta
redesutaredesuta
redesuta
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Topologias y protocolos de red

  • 2. La topología de red se define como el mapa físico o lógico de una red para intercambiar datos. Red: Es una clase de estructura o sistema que cuenta con un patrón determinado.
  • 3. Una red en bus es aquella topología que se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus o troncal) al cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal.
  • 4. VENTAJAS • Facilidad de implementación y crecimiento. • Simplicidad en la arquitectura. DESVENTAJAS •Hay un límite de equipos dependiendo de la calidad de la señal. •Puede producirse degradación de la señal. •Complejidad de reconfiguración y aislamiento de fallas. •Limitación de las longitudes físicas del canal. •Un problema en el canal usualmente degrada toda la red. •El desempeño se disminuye a medida que la red crece. •El canal requiere ser correctamente cerrado (caminos cerrados). •Altas pérdidas en la transmisión debido a colisiones entre mensajes. •Es una red que ocupa mucho espacio.
  • 5. Una red en estrella es una red en la cual las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de éste
  • 6. VENTAJAS •Posee un sistema que permite agregar nuevos equipos fácilmente. •Reconfiguración rápida. •Fácil de prevenir daños y/o conflictos. •Centralización de la red. •Es simple de conecta DESVENTAJAS •Si el Hub (repetidor) o switch central falla, toda la red deja de transmitir. •Es costosa, ya que requiere más cable que las topologías en bus o anillo. •El cable viaja por separado del concentrador a cada computadora.
  • 7. Una red en anillo es una topología de red en la que cada estación tiene una única conexión de entrada y otra de salida.
  • 8. VENTAJAS •El sistema provee un acceso equitativo para todas las computadoras. •El rendimiento no decae cuando muchos usuarios utilizan la red. •Arquitectura muy sólida. •Si un dispositivo o computadora falla, la dirección de la información puede cambiar de sentido para que llegue a los demás dispositivos. .
  • 9. DESVENTAJAS •Longitudes de canales (si una estación desea enviar a otra, los datos tendrán que pasar por todas las estaciones intermedias antes de alcanzar la estación de destino). •El canal usualmente se degradará a medida que la red crece. •Difícil de diagnosticar y reparar los problemas. •Si se encuentra enviando un archivo podrá ser visto por las estaciones intermedias antes de alcanzar la estación de destino.
  • 10. La topología de red malla es una topología de red en la que cada nodo está conectado a todos los nodos.
  • 11. VENTAJAS  Es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos.  No puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones.  Cada servidor tiene sus propias comunicaciones con todos los demás servidores.  Si falla un cable el otro se hará cargo del tráfico.  No requiere un nodo o servidor central lo que reduce el mantenimiento.  Si un nodo desaparece o falla no afecta en absoluto a los demás nodos.  Si desaparece no afecta tanto a los nodos de redes.
  • 12. DESVENTAJAS  El costo de la red puede aumentar en los casos en los que se implemente de forma alámbrica, la topología de red y las características de la misma implican el uso de más recursos.  En el caso de implementar una red en malla para atención de emergencias en ciudades con densidad poblacional de más de 5000 habitantes por kilómetro cuadrado, es necesario instalar más puntos de acceso, por tanto, se incrementan los costos de implementación y puesta en marcha.
  • 13. La red en árbol es una topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol
  • 14. VENTAJAS •Cableado punto a punto para segmentos individuales. •Soportado por multitud de vendedores de software y de hardware. •Facilidad de resolución de problemas. DESVENTAJAS •Se requiere mucho cable. •La medida de cada segmento viene determinada por el tipo de cable utilizado. •Si se viene abajo el segmento principal todo el segmento se viene abajo con él. •Es más difícil su configuración.
  • 15. Protocolo: conjunto de normas, reglas y pautas que sirven para guiar una conducta o acción. El concepto de PROTOCOLO DE RED se utiliza para nombrar a las normativas y los criterios que fijan cómo deben comunicarse los diversos componentes de un cierto sistema de interconexión.
  • 16. El modelo de interconexión de sistemas abiertos (ISO/IEC 7498-1), más conocido como “modelo OSI” (en inglés, Open System Interconnection), es el modelo de red descriptivo, que fue creado en el año 1980 por la Organización Internacional de Normalización (ISO, International Organization for Standardization). Es un marco de referencia para la definición de arquitecturas en la interconexión de los sistemas de comunicaciones.
  • 17. El modelo OSI abarca una serie de eventos importantes: -el modo en que los datos se traducen a un formato apropiado para la arquitectura de red q se esta utilizando - El modo en que las computadoras u otro tipo de dispositivo de la red se comunican. Cuando se envíen datos tiene q existir algún tipo de mecanismo q proporcione un canal de comunicación entre el remitente y el destinatario. - El modo en que los datos se transmiten entre los distintos dispositivos y la forma en que se resuelve la secuenciación y comprobación de errores - El modo en que el direccionamiento lógico de los paquetes pasa a convertirse en el direccionamiento físico q proporciona la red
  • 18. El Modelo OSI divide en 7 capas el proceso de transmisión de la información entre equipo informáticos, donde cada capa se encarga de ejecutar una determinada parte del proceso global
  • 19. Capa 7: Aplicación - Esta es la capa que interactúa con el sistema operativo o aplicación cuando el usuario decide transferir archivos, leer mensajes, o realizar otras actividades de red. Por ello, en esta capa se incluyen tecnologías tales como http, DNS, SMTP, SSH, Telnet, etc. Capa 6: Presentación - Esta capa tiene la misión de coger los datos que han sido entregados por la capa de aplicación, y convertirlos en un formato estándar que otras capas puedan entender. En esta capa tenemos como ejemplo los formatos MP3, MPG, GIF, etc. Capa 5: Sesión – Esta capa establece, mantiene y termina las comunicaciones que se forman entre dispositivos. Se pueden poner como ejemplo, las sesiones SQL, RPC, NetBIOS, etc. En el grupo de transporte tenemos:
  • 20. Capa 4: Transporte – Esta capa mantiene el control de flujo de datos, y provee de verificación de errores y recuperación de datos entre dispositivos. Control de flujo significa que la capa de transporte vigila si los datos vienen de más de una aplicación e integra cada uno de los datos de aplicación en un solo flujo dentro de la red física. Como ejemplos más claros tenemos TCP y UDP. Capa 3: Red – Esta capa determina la forma en que serán mandados los datos al dispositivo receptor. Aquí se manejan los protocolos de enrutamiento y el manejo de direcciones IP. En esta capa hablamos de IP, IPX, X.25, etc.
  • 21. Capa 2: Datos – También llamada capa de enlaces de datos. En esta capa, el protocolo físico adecuado es asignado a los datos. Se asigna el tipo de red y la secuencia de paquetes utilizada. Los ejemplos más claros son Ethernet, ATM, Frame Relay, etc. Capa 1: Física – Este es el nivel de lo que llamamos llánamente hardware. Define las características físicas de la red, como las conexiones, niveles de voltaje, cableado, etc. Como habrás supuesto, podemos incluir en esta capa la fibra óptica, el par trenzado, cable cruzados, etc.